Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

Taller
Desarrollo Endógeno
III TRAYECTO DE FORMACIÓN

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 1


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
INTRODUCCIÓN

La República Bolivariana de Venezuela inmersa en la propensión de garantizar un


nuevo paradigma educativo, como potencial enriquecedor en satisfacer las
necesidades de sus habitantes, ha considerado concerniente el carácter integral y de
calidad de su sistema educativo, según lo establece nuestra Constitución, en sus
artículos tres (3) y ciento dos (102), además de lo previsto en el séptimo objetivo del
nuevo mapa estratégico “Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo
a la creación del nuevo sistema económico”.

Este proceso permitirá una actividad mediata en el desenvolvimiento de sus haceres


enmarcados en sus dos dimensiones: lo social y lo productivo, ellos como un todo,
como fortaleza, se traduce en la emancipación del venezolano procapitalista de ayer
para emerger en el mañana como un Republicano, vencedor, solidario y cooperativo,
congruente con el socialismo del siglo XXI en construcción. Por lo tanto, el futuro
educador y educadora del PNFE deberá involucrarse en los saberes sustentables del
taller Desarrollo Endógeno, donde la teoría y la práctica combinen la potencialidad
creadora de cada comunidad y de cada familia, siendo esta última el primer centro de
Desarrollo Endógeno, tomando como base fundamental su propio contexto, en busca
de la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en
armonía con el ambiente en un espacio determinado.

Consecuentemente se contribuye al afianzamiento de aprender a hacer, aprender a


vivir, aprender a ser y aprender a convivir, pilares del Sistema Educativo Bolivariano,
que impulsa la independencia del ser humano. Así mismo el estudiante del PNFE,
debe insertar sus aprendizajes con las categorías de la nueva escuela en la Educación
Bolivariana, a fin de garantizar el continuo humano, específicamente para este taller:
“la escuela como centro del quehacer comunitario, la escuela como un espacio para la
producción y productividad y la escuela para la formación integral”

OBJETIVO GENERAL
Formar un Educador Bolivariano con pertinencia social que promueva el Desarrollo
Endógeno como mecanismo para la independencia social y económica en lo local,
regional y nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Conocer los fundamentos conceptuales, filosóficos, políticos y pedagógicos del
Desarrollo Endógeno.

2- Caracterizar el Desarrollo Endógeno con la educación integral, la familia, y el


trabajo.

3- Destacar la importancia del Desarrollo Endógeno, en el ámbito comunitario, desde


una perspectiva local, regional y nacional.

DISTRIBUCIÓN POR SEMESTRE

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 2


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL TALLER:
1.- Dinámicas grupales adaptadas al tema.
2.- Visita guiada a un centro o núcleo de Desarrollo Endógeno mas cercano.
3.- Lectura interpretativa de la fundamentación legal del Desarrollo Endógeno

SUGERENCIAS EVALUATIVAS PARA EL TALLER:


1.- Participación
2.- Seminarios
3.- Elaboración de cuadros comparativos. – mapas conceptuales
5.- Hoja de observación
6.- Trabajo escrito.
7.- Simulacro de organización de un núcleo endógeno en el aula.
8.- Proyecto Comunitario.

BIBLIOGRAFÍA
-República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas.
-Universidad Bolivariana de Venezuela. (2005). La nueva etapa. El nuevo mapa
estratégico. UBV, Caracas.
- Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Líneas generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la nación 2001-2007.
- Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Educación Bolivariana. Caracas.
- Ministerio para la Economía Popular. (2005)¿Qué es el Desarrollo Endógeno?
Caracas.
- Ministerio de Comunicación e Información. (2004). Desarrollo Endógeno.
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 3
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Desarrollo de la Guía

CAPITULO I: DESARROLLO ENDOGENO:

Endógeno:

"Que nace en el interior.


Aquello que se origina en virtud
de causas internas".

El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo


socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es
decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la
comunidad misma.

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las


necesidades básicas, la participación de la comunidad,
la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Busca que los
procesos locales y globales se complementen. Su meta
es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero
que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país,
hacia el mundo.

1.1.- MARCO TEORICO.

“La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están


libres del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas
iniciativas para una cultura de paz deben
vincular la paz con el desarrollo endógeno, equitativo
y sustentable. Si el desarrollo no es endógeno, se
corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto
cultural y económico tradicional de las vidas de las
personas. Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias
que conducen a conflictos violentos. Si no es sustentable,
puede perjudicar e incluso destruir el medio ambiente y
las estructuras sociales existentes”.
Hacia una Cultura Global de Paz, UNESCO.
Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995

De acuerdo con el Preámbulo de la propuesta del proyecto de la “Convención


Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes”, que constata que “los jóvenes
conforman un sector social que tienen características singulares en razón de factores
psico-sociales, físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse
de un periodo de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de
conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro”, y teniendo en cuenta,
desde la perspectiva específica de la Ciencia Política y de la Sociología,
Fundamentación teórica y análisis cualitativo de una nueva frontera de derechos para
los jóvenes algunas consideraciones que destacan el papel fundamental que los
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 4
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
jóvenes ejercen en sus sociedades para el desarrollo social y el de la ciudadanía,
creemos oportuno señalar determina dos aspectos sociológicos y politológicos que
hacen necesario el avance en materia de derechos de la juventud.

Consideraciones sociológicas

1.1. Aspectos demográficos :


En primer lugar es necesario considerar el verdadero protagonismo
demográfico que representa la población en edad juvenil en todos
aquellos países en vías de desarrollo, concretamente los del área
iberoamericana, y que constituye el grupo de población sobre el que
recae el mayor peso de la actividad productiva. Esta relación
protagonística de los jóvenes con la actividad económica, se produce
en momentos de cambio, caracterizados por la globalización, la
tecnologización creciente y la emergencia de un mercado de trabajo
que demanda nuevos perfiles ocupacionales y profesionales, así
como permanente reciclaje formativo y polivalencia laboral.

Como ejemplo, podríamos atender a lo que indican los siguientes datos: teniendo en
cuenta la población de 15 a 64 años, teóricamente activa o en edad de trabajar, en
Brasil, esta sumaría unos 112 millones de personas, pero si consideramos solamente
las personas comprendidas entre 14 y 29 años, es decir los jóvenes, que en dicho país
suman aproximadamente 52 millones, nos encontramos con un fuerte peso
demográfico juvenil en el total de los activos, más del 46 por ciento.

En otros países no alcanza la misma proporción pero, desde luego, en la mayoría de


ellos está en torno al 40 por ciento. Así, por ejemplo, en Argentina los jóvenes son el
40 por ciento, en Colombia el 42 por ciento y en Perú el 45 por ciento del total de
activos. Entre 15 y 20 puntos por encima de las tasas europeas en las que los jóvenes
de 15 a 29 años, en general, están por debajo del 30 por ciento de la población activa.
En resumen, según CEPAL (2004), siguiendo las proyecciones de población por
grupos de edad de Naciones Unidas, en 2005 la población juvenil (entre 15 y 29 años)
representa exactamente el 42.6 por ciento del total de la población en edad activa
(entre 15 y 64 años) de toda América Latina.

1.2. La formación de los jóvenes


Como resultado de todo lo anterior, resulta evidente la necesidad
de la formación de los jóvenes, como una condición indispensable
no solamente para su mejor adaptación al mercado de trabajo, sino
como un requisito imprescindible para la buena marcha de las
sociedades en desarrollo, que verían truncado su crecimiento
endógeno al no ser capaces de aportar los recursos humanos que
incorporan el “conocimiento” suficiente para dicha tarea. El “capital
social” propio, que las sociedades aportan a su desarrollo
endógeno, debe estar constituido principalmente por el nivel de
formación adecuado que los jóvenes en edad activa aportan en su
trabajo.

Por el contrario, los déficit de capital social frenan el desarrollo de las sociedades en
proceso de modernización, quedando estas a expensas de un modelo de desarrollo
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 5
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
exógeno en el que priman la colonización tecnológica de su producción y mercados, la
dependencia de conocimiento, y la evasión de su riqueza.

1.3. Tecnologías de la información y de la comunicación


Un fenómeno globalizador de nuestras sociedades son las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TICs). Se caracterizan por su transversalidad, es
decir, afectan a las relaciones familiares, laborales, formativas y educativas, culturales,
etc. La llamada Revolución Tecnológica y sus efectos, la Sociedad de la Información y
la Sociedad del Conocimiento, ofrecen nuevas y mejores posibilidades en los aspectos
mencionados anteriormente. Claro está que la universalización de la información y de
la comunicación plantea una revisión de los derechos tradicionales y nuevos derechos,
especialmente para los jóvenes, puesto que ellos conforman el eslabón demográfico
que puede y debe trasladar desde un lado de la “brecha digital” a las sociedades en
desarrollo, hacia su incorporación plena en el lado del Conocimiento. En este sentido
podríamos clasificar tales derechos de la siguiente manera:

1. El derecho a la libertad de expresión y de información. Las posibilidades de


expresar libremente la opinión a través de las TICs, especialmente de Internet se han
multiplicado, dado que la capacidad individual de enviar y recibir información es plena.
2. La libertad de información, reconocido como derecho fundamental, en el caso de
Internet, ha de garantizarse.
3. El derecho a la educación, aparece como un nuevo derecho incorporado al acceso
universal a las TICs, para que la población joven se forme, se incorpore y sepa
desarrollar su carrera profesional, y mejore sus oportunidades de futuro.
4. Los jóvenes deben tener derecho a las TICs, para poder participar activamente en la
construcción de una sociedad interconectada; una sociedad-red (Castells, 2000).

1.4. Las mujeres jóvenes y los nuevos derechos sociales

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente citados


(demografía, formación y TICs), y ante las nuevas
demandas de la economía (demandas global-locales),
creemos oportuno señalar la relevancia de incorporar la
“perspectiva de género” en la articulación de los
emergentes Derechos Sociales de los jóvenes.
Consideramos necesario poner en marcha los
mecanismos adecuados que eviten, no solo la
reproducción de viejas estructuras y procedimientos
(propios de una cultura históricamente muy tradicional y
resistente al cambio), sino también que eviten un grave
déficit de desarrollo al “desaprovechar” el capital humano de las mujeres, que
constituyen más de la mitad de la población y que, en último término, supondría un alto
coste para la sociedad en su conjunto La definición y regulación de los Nuevos
Derechos Sociales de los jóvenes, debe tener en cuenta el particular contexto a la
hora de, por ejemplo, facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres.
Según CEPAL (2004), el 40 por ciento de la población de Brasil vive en hogares de
más de 4 personas y, en dicho país, hay más de 2 millones de hogares con más de 10
personas; en Colombia, mientras que las 3 cuartas partes de la población viven en
hogares de más de 4 personas, más de la mitad de los hogares son de más de 5

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 6


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
personas, y existen en dicho país aproximadamente 5 millones de hogares con más de
10 personas.

Parece previsible que estos índices aumenten en los próximos años, con las
respectivas consecuencias para las mujeres en general, y para “las jóvenes” en
particular, puesto que a ellas principalmente se les atribuye (prácticamente con
carácter obligatorio) la responsabilidad de la solidaridad intergeneracional (ej. cuidado
de niños y ancianos). Como consecuencia, el contexto de retraso que viven las
mujeres jóvenes en todos aquellos países en vías de desarrollo, concretamente los del
área iberoamericana, es fundamental a la hora de definir y articular los Nuevos
Derechos Sociales de los jóvenes, así como a la hora de promover derechos sociales
específicos, tal como se está viendo necesario en las sociedades europeas, atiendan a
las situaciones de desventaja y, al mismo tiempo, contribuyan estos nuevos derechos
a liberar a las mujeres de parte de las cargas familiares que sus sociedades, de forma
recurrente, les han adjudicado, con los consiguientes efectos de déficit de formación y
a la adscripción forzosa de las mujeres a determinados tipos de trabajo de menor
rango en los ámbitos público y privado.

1.5. El Derecho a la vivienda

Sabemos, desde la información sociológica recogida a través de los informes de los


organismos internacionales, y a
partir de los estudios concretos que
se realizan por las instituciones y por los
sociólogos en los países del área
iberoamericana, que una de las
principales carencias sociales
manifiestas es la de la vivienda. Se trata de
sociedades, en general, con un elevado
crecimiento demográfico, en las
que, no solamente persiste una alta tasa de
natalidad, sino que habiendo mejorado las
condiciones básicas de higiene, salud y
alimentación, por ello se han reducido
notablemente (aunque por supuesto no lo suficiente), los índices de morbilidad y
mortalidad, sobre todo infantil.

Demográficamente, estas sociedades se caracterizan por presentar unas pirámides de


población muy ensanchadas por la base y que, justamente, comienzan su
decrecimiento en las cohortes superiores a los 30 años. La dinámica poblacional nos
muestra claramente dos hechos objetivos:

1. Por una parte, el enorme peso de las cohortes juveniles, comprendidas entre los 15
y 29 años, en el total de la población en edad activa (de 15 a 64 años), lo que
representa el fenómeno que llamamos de “protagonismo juvenil en la producción
económica y en la actividad social en general”.
2. En segundo lugar, la existencia de un flujo dinámico que ejerce una presión hacia
arriba desde las cohortes infantiles y adolescentes, lo que está configurando durante
los próximos años un escenario de “juvenilización creciente”, hasta alcanzar unas

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 7


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
dimensiones históricas del fenómeno antes citado (el protagonismo social y económico
de los jóvenes).

Por otro lado, en cuanto a lo que todo esto representa en relación con las carencias de
vivienda, que serían fácilmente deducibles a causa de las crecientes necesidades
habitacionales de una población joven que se expande de manera creciente en el
mundo del trabajo, esta situación nos lleva a considerar la existencia de una proceso
acelerado de movilidad, producto de la reubicación ocupacional. Este es un fenómeno
clásico de movilidad residencial, que se explica sobretodo en las épocas de desarrollo
económico, de surgimiento de nuevos empleos y oportunidades, y de crecimiento de
los entornos urbanos.

Resulta obvio que, en general, las sociedades del área


iberoamericana, principalmente en sus zonas urbanas,
sufren el impacto que generan todas estas situaciones, y
padecen problemas graves o muy graves de vivienda. La
realidad observable desde el principio de la crisis de
desarrollo, fundamentalmente urbanas, es que las
soluciones adoptadas desde las estructuras institucionales
son muy escasas, y que las soluciones aportadas por el
sector privado son muy minoritarias y económicamente
selectivas. Quedan por tanto, las soluciones aportadas por
los propios individuos, que dentro de la escasez de medios
que disponen, no pueden ser otras sino la generalización de
las infraviviendas, que llegan a conformar un freno permanente para la mejora de las
condiciones de vida y la constitución de nuevos hogares dignos. Los efectos de
desintegración social, socialización deficiente y pérdida de oportunidades, castigan los
millones de hogares infradotados, en los que además se añaden todos aquellos
efectos perversos que acompañan la marginación social y la pobreza. Por último, cabe
señalar en este apartado del derecho a la vivienda, la situación especialmente dura
que, como se ha mencionado anteriormente, soportan las mujeres, en hogares cuyo
número medio de miembros es muy elevado.

Consideraciones politológicas:

1. Consideraciones generales
Queda claro que desde la perspectiva de la Ciencia Política, existen una serie de
derechos universales, de nueva generación, ya indiscutibles como serían el derecho
de los jóvenes a la paz (en contra de la conscripción forzosa para la guerra), el
principio de la falta de discriminación, el derecho a la igualdad de género, etc. En
nuestro planteamiento, sin embargo, focalizaremos el estudio politológico de Nuevos
Derechos civiles y políticos dentro del marco genérico de los mismos, en aquellos
Nuevos Derechos que emergen a través de las situaciones sociales planteadas, en
concreto, por el análisis sociológico complementario que se ha propuesto
anteriormente, es decir los Nuevos Derechos civiles y políticos de los jóvenes ligados
a su protagonismo social y económico, los derechos derivados de su necesaria
incorporación a la sociedad de la información y del conocimiento, a la constitución de
nuevos hogares de forma digna, a la residencia en hogares mejor dotados y en
condiciones de desarrollo personal suficientes, y, por último, los derechos específicos

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 8


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
de las mujeres jóvenes en función de la posición de desventaja que ocupan en el
contexto, ya de por si, problemático de dichas situaciones.

Tal como se ha explicado anteriormente, la explosión demográfica ha producido en los


países en desarrollo una fuerte presencia de los jóvenes en la actividad social y
productiva. Además este fenómeno se incardina en un proceso acelerado de movilidad
residencial, de crecientes necesidades y oportunidades de trabajo y búsqueda del
mismo, que conlleva la saturación de los núcleos urbanos y la aparición consecuente
de entornos habitacionales deprimidos.

Frente a esta situación, generalmente nos encontramos con unas estructuras


administrativas y políticas ancladas en modelos de gestión y de participación que no
corresponden con este cambio social. Sería necesario reconocer el derecho de los
jóvenes a participar activamente, no solamente en la actividad de las organizaciones,
asociaciones y partidos que integran el sistema político, sino también el derecho a
establecer sus propias asociaciones, organizaciones y agrupaciones políticas, que
puedan situarles en el protagonismo de las opciones y de las decisiones que afectan a
su presente y a su futuro.

2. El derecho a la familia
En cuanto al derecho a la Familia, en el caso específico de los jóvenes hemos de
considerar las dificultades, ya anteriormente expuestas, en que se encuentran en los
países en vías de desarrollo: primero como integrantes de hogares compartidos con
un elevado número de miembros, generándose dificultades para el desarrollo de la
identidad personal, incluso de su integridad, así como para la generación de sus
tiempos dedicados a la educación, al ocio y a la cultura, etc. A esto se añaden los
graves problemas de socialización e integración, y las cargas y obligaciones derivadas
de la solidaridad intergeneracional en dichos escenarios de precariedad.

En segundo lugar, el derecho a la constitución de una familia propia (no solamente a la


emancipación), aparece coartado por las dificultades de adquisición de una vivienda
digna, derivando en soluciones deficitarias que abocan a modelos familiares
inestables. Los jóvenes, especialmente todos aquellos que provienen de hogares
saturados e infradotados, deben tener el derecho a no reproducir con sus familias
dichas situaciones, cambiando la dinámica circular de estos procesos. Para ello, los
estados y las políticas públicas que de ellos emanan, deben esforzarse para promover
políticas de acceso a la vivienda, especialmente destinadas a la constitución de
nuevas familias, y atendiendo específicamente las demandas previsibles originadas
por la movilidad de los jóvenes en relación al trabajo y a las oportunidades vitales.

3. Los nuevos derechos derivados de la incorporación de los jóvenes a las TICs


En primer lugar tenemos, como un nuevo derecho de carácter básico y general, el
derecho de todas las personas, y especialmente los jóvenes, a incorporarse a las
TICs. Cabe señalar que las consideraciones ya expuestas sobre el protagonismo
juvenil en el contexto de la actividad social y productiva hacen necesaria su
adecuación a la nueva realidad de la Sociedad de la Información y del Conocimiento,
en un mundo global. No solamente es la economía (el mundo del trabajo dependiente
de la misma), lo que se ha tecnologizado de manera acelerada, haciendo necesaria la
formación en los conocimientos y habilidades tecnológicas de los recursos humanos
demandados, sino que también la educación (aspecto social protagonizado en gran
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 9
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
medida por los jóvenes) aparece como una suma de procesos cada vez más
relacionados con el acceso y uso de las tecnologías.

4. El derecho a la igualdad de oportunidades


De acuerdo con la Declaración de Nuevo León, de la Cumbre Extraordinaria de las
Américas (2004): “el empoderamiento de la mujer, su plena e igualitaria participación
en el desarrollo de nuestras sociedades y su igualdad de oportunidades para ejercer
liderazgo son fundamentales para la reducción de la pobreza, la promoción de la
prosperidad económica y social y el desarrollo sostenible centrado en el ser humano”

Se hace por tanto necesaria una clara voluntad de los estados que permita adoptar
políticas públicas, estrategias y programas, que promuevan la integración en igualdad
de las mujeres, y en especial de las mujeres jóvenes, en unas sociedades en las que
(debido a sus diferencias biológicas, así como a las construidas social y culturalmente)
existen diferencias en el tratamiento laboral, continúan teniendo serias dificultades en
el acceso a la educación, y su presencia en la toma de decisiones es muy escasa.

La garantía de los derechos sociales, civiles y políticos, así como el reconocimiento de


Nuevos Derechos Sociales de los Jóvenes (de forma genérica, o incluso a través de
derechos específicos para las mujeres), facilitará la progresiva “emancipación” de las
mujeres jóvenes, a través de la superación de su papel tradicional en el hogar, y su
ingreso activo en el mundo del trabajo, la cultura, las TICs y la política, así como la
construcción de unas bases que faciliten la efectiva igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres de generaciones futuras.

1.2.- ANTECEDENTES.

Venimos denominando Nuevos Derechos Sociales a aquellos derechos o expectativas


de derechos que, o bien representan la actualización, reformulación doctrinal o
desarrollo de los clásicos derechos sociales o de ciudadanía, o aquellos otros que
últimamente aparecen como formulaciones adecuadas a nuevas necesidades
emergentes, implícitos en la búsqueda de una mejora de los derechos de los jóvenes
en el contexto de las conquistas de la democracia y de los derechos humanos.

La concepción de los Nuevos Derechos Sociales se abre paso entre los analistas,
estudiosos y teóricos del Estado de Bienestar, en las postrimerías del siglo XX y el
comienzo del siglo XXI. Así mismo, los politólogos y sociólogos que analizan las
nuevas misiones del Estado Social, Democrático y de Derecho, que analizan las
funciones de los sindicatos, de los partidos políticos, y de las organizaciones no
gubernamentales, en sus fines de igualdad, equidad, cohesión y desarrollo social, en
sus análisis y estudios vienen incorporando de manera reiterada las alusiones a una
nueva generación de derechos, muchos de los cuales son actualización o desarrollo
de los clásicos derechos sociales y de ciudadanía, y otros aparecen como
formulaciones adecuadas a nuevas necesidades emergentes, implícitas en la
búsqueda de una vida mejor en el contexto favorecedor de las conquistas del
bienestar.

En general se trata, por una parte de una serie de Nuevos Derechos Sociales que se
van consolidando en la práctica a través de un continúo y dinámico proceso de
legitimación producido por las aportaciones de los distintos agentes sociales y
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 10
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
políticos, a través de la concreción de acuerdos, normativas y leyes, que sustantivan e
incorporan como obligaciones exigibles los compromisos adquiridos en una sociedad
caracterizada por su dinamismo cultural, social, económico y político. Por otra parte,
estarían los Nuevos Derechos Sociales “Emergentes”, nacidos de las aspiraciones
individuales y colectivas para una mejora de sus condiciones de ciudadanía y trabajo,
y que se explicitarían mediante mecanismos de expresión y reivindicación, que
supondrían la creciente motivación social hacia la universalización de todas aquellas
mejoras sensibles que propicien la plenitud ciudadana. Estamos hablando, en
principio, de dos tipos de Nuevos Derechos Sociales: Unos, aquellos que han sido o
están siendo incorporados a las leyes y normas políticas y sociales, y que alcanzarían
ya en estos momentos un determinado grado de definición y concreción; y un segundo
tipo de Nuevos Derechos Sociales, a los que podríamos llamar “Emergentes”, aún no
incorporados (o sólo a veces nombrados pero sin concreción en sus desarrollos).

Una primera aproximación a esta temática podría observar que la doctrina existente
por parte de científicos sociales y jurídicos, se organiza en torno a una cierta pluralidad
de visiones teóricas y metodológicas en cuanto a la definición, motivación y
explicación de esta nueva etapa (era o generación) de Nuevos Derechos Sociales.
Fundamentalmente podríamos situar la producción teórica y el debate actualmente
existente, así como las propuestas en Nuevos Derechos Sociales, en dos grandes
tipos de aportaciones, las cuales partirían desde la troncalidad común que supondría
el punto de partida histórico y universal de los derechos humanos y los derechos del
ciudadano.

En síntesis, podemos encontrar, por una parte, bastante literatura actual que incluye
los Nuevos Derechos Sociales en el conjunto de los Nuevos Derechos Generales que
corresponden a las sociedades desarrolladas del siglo XXI, incorporando a éstos en
todas las áreas de la actividad humana (políticas públicas, medioambiente, economía,
participación, opinión y expresión, información y comunicación, etc.). Otro tipo de
teorías y aportaciones que nos encontramos frecuentemente son las de los analistas y
observadores especializados en áreas concretas y temáticas específicas, para los que
los Nuevos Derechos Sociales, tendrían una dimensión disciplinar fundamentalmente
en las áreas temáticas denominadas “sociales”: políticas sociales, economía social,
relaciones laborales y empleo, igualdad, inmigración, interculturalidad, etc.

El punto de partida de nuestro presente análisis consiste en considerar que, tal como
se ha señalado, entre otros, en el “Seminario de Ciudadanía y Derechos Sociales”
celebrado en Ginebra en 1998: “Los Derechos Humanos son el reflejo de los factores
históricos y, por tanto, son y deben ser dinámicos. Con relación a los Derechos
Sociales, ese carácter histórico es evidente: es necesario garantizar y generalizar su
cumplimiento, pero a la vez, es necesario desarrollar Nuevos Derechos que señalen
nuevos horizontes de progreso para la humanidad”.

Sin embargo, y teniendo en cuenta esta clara premisa del Seminario de Ginebra, nos
hemos de centrar en la realidad histórica de nuestras sociedades, en España 2005,
enmarcada en el ámbito social, político, económico y cultural de la Unión Europea,
pues en dicho marco se organizan y se retroalimentan las características esenciales
de nuestro presente e inmediato futuro. Es preciso señalar que el espacio social
europeo nos brinda la mayor información sobre el estado de los Nuevos Derechos
Sociales y de las aspiraciones comunitarias en el sentido de los mismos. El esfuerzo
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 11
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
acumulado, las reflexiones, estudios y debates producidos, y las directrices y
recomendaciones elaboradas por la Unión Europea estos últimos años, incluido el
proyecto del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa,
representan el “humus”, más completo y actualizado sobre el que abordar nuestro
estudio, pues aporta definiciones, concreciones, tendencias y motivaciones, que en su
conjunto superan, como así ha sido reconocido por muchos expertos, la exposición de
Derechos Sociales de cualquier otra Constitución actualmente vigente en el mundo. En
muchos casos puede ser un punto de partida y en algunos otros, un punto de llegada,
pero creemos que en Europa, en general, contamos con los mejores referentes para el
estudio de los Nuevos Derechos Sociales.

Sintéticamente, en un breve repaso de los Nuevos Derechos Sociales tratados o


recogidos hasta hoy por la Unión Europea podríamos identificar los siguientes:

• La lucha contra la exclusión social.


• La igualdad explícita entre hombres y mujeres (con la posibilidad reconocida
de las discriminación positiva).
• La supresión de todo tipo de discriminación por razones de sexo, credo, por
rasgos genéticos o físicos, opinión, etc.
• La solidaridad entre generaciones
• El derecho a un servicio gratuito de empleo
• El derecho a la formación permanente de los trabajadores
• El derecho a un descanso diario y semanal
• El derecho a un permiso pagado por maternidad
• El derecho a la diversidad
• El derecho a una ayuda a la vivienda en casos de necesidad
• El derecho a la igualdad de trato
• El derecho a la protección por el “dumping” social
• El derecho al diálogo social
• El derecho a la tutela de los menores en el trabajo
• El derecho a la conciliación de la vida profesional y familiar
• El derecho al desarrollo sostenible
• El derecho a la protección y mejora de la calidad en el entorno
• El crecimiento económico equilibrado
• La protección de los datos personales
• El derecho a la diversidad cultural
• etc.

Todos estos derechos, se nos ofrecen desde la doble dimensión individual y colectiva,
poniéndose el acento en la necesidad de reforzar las políticas de cohesión social y
expresando el compromiso de la Unión Europea con todos ellos.

Además de estos referentes expresos, este análisis sobre los Nuevos Derechos
Sociales trata de profundizar en los mismos y ampliar y contrastar el anterior listado en
relación a la realidad histórica de las sociedades españolas y europeas en 2005. Por
ejemplo, observando la marcha de las distintas reivindicaciones, más o menos
explícitas, observadas en nuestra sociedad, podríamos hablar de:

• Una creciente preocupación por el derecho a la igualdad de trato,


(especialmente en el trabajo)
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 12
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
• La creciente preocupación por el “dumping” social
• La existencia de una brecha digital (“digital divide”) que no corresponde a los
niveles socioeconómicos de nuestro entorno europeo
• La demanda de un mayor respeto a las creencias religiosas no mayoritarias en
nuestras sociedades
• Las dificultades de la conciliación de la vida profesional y familiar
• La constatación de la existencia de una discriminación indirecta en el empleo
(en la selección de trabajadores por las empresas), en la promoción profesional
y en la formación
• Las desigualdades en las condiciones de trabajo, en la remuneración, etc, es
decir, la remuneración no equitativa
• El abuso en el uso de los datos personales, la falta de rigor, pertinencia y
buena fe, en la solicitud de los mismos
• Las situaciones derivadas de la violencia de género
• Las demandas de mayor dignidad en las relaciones laborales y sociales
• Las crecientes demandas de los derechos lingüísticos
• Los derechos de los colectivos emergentes

CAPITULO II: MARCO LEGAL VIGENTE.

Se recomienda el estudio a través de charlas, conversatorios o


mesas de trabajo para profundizar el conocimiento de estas
leyes y decretos, por parte del estudiante:

2.1.- CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA. . (Ver Constitución en


anexo legal).

2.2.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 2007-2013. . (Ver Plan


Nacional en anexo legal).

2.3.- LEY DE CONSEJOS COMUNALES. (Ver Ley en anexo legal).

2.4.- DECRETO 3895.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Caracas, martes 13 de septiembre de 2005


Número 38.271
DECRETO N° 3.895
12 de septiembre de 2005

HUGO CHÁVEZ FRÍAS


Presidente de la República

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 226 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, y 47 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública, en Consejo de Ministros,

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 13


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
CONSIDERANDO
Que corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno que permita la
transformación, en el país de materias primas e insumos provenientes del territorio
nacional a través de la producción, transferencia, difusión y uso de conocimientos y
tecnologías al sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta su
potencial para sustentar un proceso de crecimiento económico y el empleo productivo,
estable y bien remunerado,

CONSIDERANDO
Que es de Interés del Ejecutivo Nacional, garantizar el suministro de materias primas e
Insumos, con el objeto de promover e incentivar la elaboración de bienes de alto valor
agregado, de Incrementar la producción nacional, la preservación y generación de
empleos que Impulsen el desarrollo económico del país,

CONSIDERANDO
Que es necesario tomar medidas que permitan ejecutar las políticas de reactivación;
reconversión y reindustrialización que el ejecutivo Nacional ha diseñado con fines de
fortalecer y ampliar 'el tejido Industrial,

CONSIDERANDO
Que el Ejecutivo Nacional, adelantará las medidas destinadas a facilitar el acceso de
materias primas e Insumos, elaborados por las empresas públicas y privadas, que
sean requeridos por el sector Industrial y en especial a las que fortalezcan el desarrollo
de las cadenas y redes productivas estratégicas para el desarrollo endógeno del país,

CONSIDERANDO
Que los artículos 112, 118, 301, 302 y 308 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su parte final, establece las medidas para regular la
economía en pro del .desarrollo Integral del país, corresponde al Estado dictar las
políticas comerciales para defender, actividades económicas de las empresas
nacionales, promover la manufactura nacional de materias primas y proteger a la
pequeña y mediana Industrias.

DECRETA
Artículo 1. El presente. Decreto tiene corno objeto, garantizar el suministro de
materias primas y productos semielaborados, provenientes de las Industrias básicas,
que permitan desarrollar la solución a los problemas de: 1) tamaño de los despachos,
2) la calidad requerida por el mercado nacional, 3) precio, 4) condiciones de pago y 5)
oportunidades 'de entrega, ello con el objeto de incentivar la producción de bienes
Intermedios y finales, con alto valor agregado, generados en el país y requeridos por el
mercado nacional e internacional.
Artículo 2. Las disposiciones contenidas en el presente Decreto serán aplicables a las
empresas productoras de materias primas y productos semielaborados, con o sin
participación del Estado. Igualmente al sector Industrial en general, a los artesanos
organizados en cooperativas, consorcios y cualquier otra forma asociativa, constituidos
y domiciliados en el territorio nacional que requieran materias primas e Insumos para
su transformación y agregación de valor.

Artículo 3. A los efectos de este Decreto, las definiciones que se enuncian a


continuación tendrán el significado siguiente:
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 14
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Sector Industrial: Aquel comprendido por personas naturales o jurídicas con domicilio
principal en la República Bolivariana de Venezuela, fabricantes o proveedoras de
bienes y servidos.
Cadenas y redes productivas: Núcleos de producción para desarrollar la actividad
generadora de materias, primas y manufacturadas, a través de relaciones de
Interdependencia entre los agentes económicos que participan en la agregación de
valor.
Empresa Mercantil: Son aquellas formas asociativas establecidas en la legislación
comercial o mercantil, como las compañías anónimas, la sociedad de responsabilidad
limitada, las compañías en comanditas y las sociedades occidentales o consorcios,
cuyo valor principal es la rentabilidad, ganancias y productividad de los asociados y/o
accionistas.
Empresa de Producción Social: Son unidades de producción comunitaria,
constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental
generar bienes y servidos que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la
comunidad y su entorno, Incorporando hombres y mujeres de las misiones,
privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad,
reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En
todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que
permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma
sustentable y sostenible.
Valor Agregado Nacional (VAN): El porcentaje del precio que sea el resultado de la
sumatoria de las contribuciones porcentuales respecto al precio de los bienes, obras y
servidos nacionales.
Materia prima, producto semielaborado e insumos: Todos aquellos bienes sujetos
a ser transformados, destinados abastecer el sector industrial para su posterior
agregación de valor, y servidos producidos o fabricados en el país.
Sector Transformador Final: Lo conforman las unidades productivas que procesan y
convierten las materias primas, productos semielaborados e Insumos en bienes
elaborados.
Consorcio Industrial: Es la unión de empresas transformadoras de materias primas,
para participar en un determinado negocio y obtener un beneficio por la actividad que
realizan mancomunadamente.

Artículo 4. Se establecerán Convenios de Aseguramiento de Materia Prima e Insumos


para las empresas transformadoras, según se trate de los sectores del aluminio,
minerales no metálicos reservados al poder público nacional, hierro y acero, forestal,
petroquímico, e insumos, tales como gas y energía eléctrica, por .los Ministerios de:
Industrias Básicas y Minería (MIBAM), Energía y Petróleo, (MEP}, Planificación y
Desarrollo (MPD), Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Finanzas (MF),
Agricultura y Tierras (MAT), Infraestructura (MINFRA), así como por el Servicio
Integrado de Administración Tributaria (SENlAT), el Banco de Desarrollo Económico y
Social (BANDES), las empresas públicas y privadas, productoras de materias primas e
Insumos, las asociaciones Industriales y las Instituciones financieras públicas y
privadas, con la finalidad de acordar los términos requeridos para el cumplimiento del
objeto del presente Decreto.

Artículo 5. El Convenio de Aseguramiento de Materias Primas y Productos


Semielaborados deberá contener:

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 15


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Un Plan de Desarrollo Endógeno Industrial: Documento que permite determinar la
estrategia de crecimiento y desarrollo de una empresa o la factibilidad de un proyecto
facilitando la toma de decisiones.
Componentes:
• Misión de la empresa, productos, mercados que abastecen y plan de desarrollo.
• Aspectos técnicos, económicos, financieros, ambientales y legales. ,
• Aspectos relativos a la responsabilidad social de la empresa o del proyecto.,
• Corresponsabilidad de las empresas mercantiles en la contribución al entorno soci o-
ambiental.

Artículo 6, En e! Convenio de Aseguramiento de Materia Prima e Insumos se


establecerán además, las condiciones de suministro y precio acordados entre las
partes, as! como los incentivos a las industrias que producen semielaborados y
transformadoras que transiten hacia el nuevo modelo socio productivo, a las que se
localicen en los Núcleos de Desarrollo Endógeno y aquellas que agreguen el mayor
valor en las cadenas productivas.

El Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MlBAM) y las empres as productoras de


materias primas, e insumos, negociarán con las productoras de semielaborados, los
criterios sobre los cuales se transferirán las ventajas que se le otorgarán a las
Industrias transformadoras finales que se encuentran articuladas a las mismas. El
compromiso de transferencia del beneficio asumido será establecido entre el Ministerio
de Industrias Básicas y Minería (MlBAM), las empresas productoras de materias
primas e insumos y transformadoras intermedias, y se reflejará a través de un anexo
que formará parte del contrato de suministro suscrito con la empresa productora de
materia prima y semielaborados.

Los Convenios de Aseguramiento y los referidos criterios serán publicados mediante


Resolución, emitida por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MlBAM), en un
plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de
publicación del presente Decreto, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 7. Las condiciones técnicas, logísticas y comerciales de suministro de las,


materias primas y semielaborados se acordarán entre las partes, mediante suscripción
de contratos, en el marco del Convenio de Aseguramiento de Materia Prima e
Insumos, según lo establecido en el Artículo 6 del presente Decreto. Cada condición
en el suministro, se establecerá por sector industrial, siendo coordinada o facilitada por
el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MlBAM).

Artículo 8. A !os fines, de evaluar la aplicación de este Decreto, el Ministerio de


Industrias Básicas y Minería (MlBAM), conjuntamente con las empresas productoras
de materias primas, semielaborados e insumos, constituirán un Registro de las
Industrias que requieran estos insumos y productos semielaborados, a fin de
determinar los volúmenes requeridos y las inversiones a ejecutar necesarias en el
ámbito de su competencia.

Artículo 9. Las Industrias que producen semielaborados y las transformadoras, que se


adapten a las condiciones establecidas en este Decreto, deben cumplir previamente
con los siguientes requisitos:
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 16
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
1. Inscribirse en el Registro de Industrias establecido en e! articulo 8° de! presente
Decreto, y
2. Suscribir los correspondientes contratos de suministros, con las empresas
productoras de materias primas, semielaborados e insumos de conformidad con el
Convenio de Aseguramiento de Materia Prima e Insumos, referido en el artículo 5° del
presente Decreto.

Artículo 10. Una vez cumplidos los requisitos establecidos en el Artículo anterior las
empresas interesadas comenzarán a disfrutar de los beneficios del presente Decreto,
bajo las siguientes condiciones:
1. Acceso Inmediato a la garantía de suministro durante un máximo de tres (3) meses,
contados a partir de la firma del contrato correspondiente, para lo cual la empresa
deberá presentar el Plan de Desarrollo Endógeno Industrial y su Cronograma de
Ejecución al Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM).
2. Para mantener dicho acceso a la materia prima, el plan de producción deberá
corresponderse con su Cronograma de Ejecución.
Los mecanismos de garantía de suministro de materia prima establecidos en este
Decreto, se extienden a nuevas empresas transformadoras de materia prima, las
cuales deberán presentar su proyecto de Desarrollo Endógeno Industrial, por ante los
Ministerios de Industrias Básicas y Minería (MIBAM) y de Industrias Ligeras y
Comercio (MILCO).

Artículo 11. El Plan de Desarrollo Endógeno Industrial, presentado por el interesado


será sometido a la consideración, aprobación, seguimiento y evaluación conjunta del
Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM) y las empresas productoras de
materias primas.

Artículo 12. A los efectos de establecer las condiciones de compra con las empresas
productoras de materias primas, semielaborados e insumos, las pequeñas y medi anas
industrias podrán participar de manera individual o asociadas, a través de
cooperativas, consorcios, o cualquier otra modalidad debidamente constituidas, que le
facilite el proceso de negociación para optar a los beneficios a que se refiere este
Decreto.

Artículo 13. El Ejecutivo Nacional definirá, en un lapso no mayor de treinta (30) días
hábiles, las medidas necesarias para que las entidades financieras privadas y del
Estado implanten un programa especial de financiamiento y asistencia técnica para las
pequeñas y medianas industrias, cooperativas y otras formas asociativas que se
acojan a este Decreto, fijando anualmente los requerimientos y las condiciones
especiales. Estas medidas serán publicadas en Resolución Conjunta de los Ministerios
de Finanzas (MF) y de Industrias Básicas y Minería (MIBAM).

Artículo 14. El cumplimiento del Convenio de Aseguramiento de Materia Prima e


Insumos, del Plan de Desarrollo Endógeno Industrial y de los Contratos de
Suministros, que se celebren entre las partes, serán objeto de revisiones periódicas, a
través de una Comisión de Evaluación y Seguimiento, que a tal efecto coordinará el
Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM), la cual deberá conformarse en un
plazo no mayor de 30 días mediante Decreto.

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 17


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Artículo 15. El presente Decreto, esta fundamentado en los principios de cooperación
y coordinación, entre los Ministerios de: Planificación y Desarrollo (MPD), Industrias
Básicas y Minería (MIBAM), Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), para lo Economía
Popular (MINEP), Energía y Petróleo (MEP), Finanzas (MF), Agricultura y Tierras
(MAT), Ciencia y Tecnología (MCT), Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN),
Infraestructura (MINFRA) así como de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SENIAT), el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), la
Corporación .Venezolana de Guayana (CVG), Petróleos de Venezuela, S. A.,
(PDV5A), asociaciones industriales y las pequeñas y medianas industrias
transformadoras.

Artículo 16. Queda expresamente prohibida la exportación de chatarra ferrosa, no


ferrosa y la fibra secundaria producto del reciclaje del papel y cartón, toda vez que
dicha acción impacta de manera adversa a la Industria nacional para la cual este
insumo tienen un valor estratégico y vital para la fabricación de productos.

Artículo 17. Queda encargado de la ejecución del presente Decreto, el Ministerio de


Industrias Básicas y Minería (MIBAM), debiendo establecer los mecanismos para la
celebración de los convenios respectivos.

Artículo 18. El presente Decreto entrará en vigencia. a partir de su publicación en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas, a los doce días del mes de septiembre de dos mil cinco. Años 195°
de la Independencia y 146° de la
Federación. .
Ejecútese (L. S.)
HUGO CHÁVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo (L.S.)
JOSE VICENTE RANGEL

2.5.- LEY DE COOPERATIVAS. (Ver Ley en anexo legal).

2.6.- LOS OBJETIVOS DEL NUEVO MAPA ESTRATÉGICO. (Ver Objetivos en


anexo legal).

CAPITULO III:

“Las propuestas de desarrollo encuentran


múltiples posibilidades de articulación
con la cultura, planteándose
de fondo el problema de las identidades culturales,
de los movimientos socioculturales –étnicos,
raciales, regionales, de género- que reclaman
el derecho a su propia memoria y
a la construcción de su propia imagen”.

(Jesús MARTÍN BARBERO)

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 18


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
3.1.- OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDOGENO.

En cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su
región. Que la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición
productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del oriental
por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña,
y el larense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto.

- Donde la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en


beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

- Que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas


donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la
exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas
Productivas.

- Donde finalmente, presentes todas estas condiciones, la c omunidad reciba un


espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la
adopción de valores cooperativos y participativos.

3.2.- METAS DEL DESARROLLO ENDOGENO.

A.- Aumentar y diversificar la economía exportadora no


petrolera

B.- Desarrollar la economía productiva

C.- Desarrollar procesos de articulación entre políticas


sociales y económicas

D.- Alcanzar la justicia social

E.- Transformación estructural del aparato del Estado en función


del desarrollo del

nuevo marco jurídico institucional

F.- Construir la democracia bolivariana

G.- Ocupar y consolidar el territorio Internacional

H.- Promover la integración latinoamericana y caribeña.

I.- Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo


multipolar

J.- Promover el desarrollo armónico y proporcionado en las


regiones

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 19


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
3.3.- PRINCIPIOS DEL MODELO DE DESARROLLO ENDOGENO.

Integral: Con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnológicas y


financieras del país, aumentando los niveles de calidad de vida de la población.

Inclusivo: Tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo


social a lo económico y se fundamenta en la participación protagónica de la sociedad
para el logro de tales fines.

Polivalente: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades productivas


internas en el sector agrícola y pecuario, hidrocarburos, petroquímico y minero,
manufacturero, turismo y servicios estratégicos a la a la industria, creando nuevas
redes y circuitos socio productivo.

Soberano: Orientado al logro de la seguridad e independencia alimentaria,


tecnológica, industrial y territorial del país.

Democrático: Privilegia relaciones de producción basadas en la democracia de la


propiedad, el capital y el mercado.

Equilibrado: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de nuestras


riquezas garantizando la seguridad ecoambiental y la soberanía del territorio nacional.

Racional: Promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de la variables


macroeconómicas y el bienestar integral de la población.

4.1.- CENTRO DE DESARROLLO ENDOGENO.

• Desarrollo Endógeno

Durante el último medio siglo, el país ha


avanzado dentro de una economía que se ha
caracterizado por ser monoproductora,
rentista y petrolera, donde el sector petrolero
ha tenido un peso muy fuerte en
comparación con el resto de los sectores y la
producción de bienes y servicios no ha
satisfecho los requerimientos de la población.

Resulta, entonces, una economía no


petrolera ahogada por la economía petrolera,
altamente informatizada, con poca capacidad
exportadora y alta presencia de actividades
de servicios, cuyas empresas se localizan en
función del consumo interno y no de los
recursos, con excepción de las empresas
básicas.

Ante esa situación, se requiere la instrumentación de una política fundamentada en un


modelo productivo intermedio que articule la acción de comunidades organizadas en
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 20
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
unidades productivas con los agentes dinamizadores para conformar núcleos de
desarrollo endógeno adecuadamente ubicados en el territorio.

Según Sergio Boisier, los núcleos de desarrollo endógeno son "iniciativas productivas
que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para
aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de
desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos,
que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del
país". En otras palabras, el desarrollo de un territorio debe ser el resultado de
esfuerzos endógenos.

Para Vásquez Barquero, "el desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso
de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el
potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población".

El desarrollo endógeno es, entonces, un proceso en donde lo social se integra con lo


económico, dentro del cual se pueden identificar, al menos, tres dimensiones:

. Económica: caracterizada por un sistema específico de producción que permite a los


empresarios locales usar eficientemente los factores productivos y alcanzar los niveles
de productividad que les permiten ser competitivos en los mercados.

. Sociocultural: donde los actores económicos y sociales se integran con las


instituciones locales formando un sistema denso de relaciones que incorporan los
valores de la sociedad en el proceso de desarrollo.

. Política: que se instrumenta mediante las iniciativas locales y permite crear un


entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

El desarrollo endógeno, como propone la teoría


territorial del desarrollo, es, además, una interpretación
orientada a la acción, que permite a las comunidades
locales y regionales enfrentar los retos que presenta el
aumento de la competitividad y abordar los problemas
que presente la reestructuración productiva, utilizando
el potencial de desarrollo existente en el territorio.

La política de desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada que se hace


operativa, a través de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y
financieros a las empresas y organizaciones. No se trata de facilitar fondos a las
empresas, sino de dotar a los sistemas productivos de los
servicios que las empresas demandan, para mejorar su
competitividad en los mercados, y a la sociedad con los
medios que favorezcan una mejor calidad de vida.

Paralelamente, el desarrollo endógeno, como lo define el


Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES,
hace referencia principalmente a cuatro planos:

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 21


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
. El político, que se caracteriza por una creciente capacidad para tomar decisiones
relevantes a las opciones de desarrollo territorial

. El económico, que hace referencia a la apropiación y reinversión de parte del


excedente a fin de diversificar la economía del territorio

. El científico-tecnológico, es decir, la capacidad interna del sistema para generar


sus propios cambios e impulsos tecnológicos

. El cultural, como una suerte de matriz generadora de la identidad socioterritorial,


pues es imposible concebir los nuevos espacios de desarrollo territorial si no existe
una identidad de la sociedad con su región.

En su trabajo acerca de las teorías dominantes


sobre crecimiento regional en Europa, Cuadrado
Roura señala -particularmente en cuanto a la Teoría
del Desarrollo Endógeno y Desarrollo desde abajo-
que, entre sus principales estrategias, esa teoría
plantea aprovechar y explotar el propio potencial de
crecimiento y la descentralización de las políticas
regionales (políticas locales), mediante las
siguientes acciones:

a) Apoyo a las iniciativas empresariales locales


(PYMES)
b) Incentivos (fiscales, monetarios y, sobre todo, administrativos-políticos)
c) Incentivos reales (terrenos, servicios a la empresa, infraestructuras locales) a
la creación de empleos
d) Formación de profesionales: aumento del gasto en educación
e) Difusión de nuevas tecnologías.
A través de los núcleos, el desarrollo se realizará desde adentro y por dentro y el ser
humano estará en equilibrio con los otros seres vivos; adicionalmente, contribuirán a
reivindicar nuestra independencia y reafirmar nuestra soberanía.

4.2.- NÚCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO.

• Núcleos de Desarrollo Endógeno (NDE)

Las experiencias de desarrollo local exitosas


presentan una serie de rasgos comunes que pueden
servir como criterios para la identificación y ubicación
de Núcleos de Desarrollo Endógeno:

1. Utilizan mayoritariamente recursos locales, entre


otros, humanos, financieros, empresariales y
materiales

2. Sus protagonistas suelen ser pequeñas empresas vinculadas al capital local,


pertenecientes a las industrias tradicionales (calzado, textiles, alimentos, etc.), al

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 22


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
sector tecnológico (productos farmacéuticos, informática, biotecnología, etc.) y al
sector servicios (turismo, servicios a empresas, etc.)

3. Las primeras estarían distribuidas en toda la región. Las segundas, en las cercanías
de ciudades más grandes, pues requieren personal calificado y fácil acceso-servicios
avanzados

4. Suelen disponer de mano de obra abundante y barata, usualmente con nivel de


calificación y adiestramiento de base artesanal y capacidad de adaptación al trabajo

5. Tienden a estar bajo el control de instancias e instrucciones locales, para garantizar


la viabilidad de sus procesos productivos

6. Se apoyan en la concertación económica y social entre agentes interesados y entre


instancias de poder

7. Frecuentemente se encuentran a medio camino entre las iniciativas individuales y el


apoyo oficial

8. Les resultan más útiles las ayudas "blandas" (asesoramiento, información,


formación, mejoras gerenciales) que las ayudas "duras" (subvenciones a fondo
perdido).

Esquema de Caracterización del Núcleo de Desarrollo Endógeno (NDE)

Para caracterizar los potenciales NDE, se debe conocer, al


menos, la siguiente información, en el entendido de que
algunos son centros poblados y otros son áreas más
extensas, por lo cual la información deberá adaptarse a cada
caso.

1. Identificación del núcleo

2. Localización geográfica (incluir mapa de ubicación)


- Estado(s)
- Municipio(s)
- Parroquia(s)

3. Elemento dinamizador
Se debe identificar claramente el o los elementos
dinamizadores del centro poblado o área geográfica en
cuestión, es decir, el elemento que lo caracteriza como
posible NDE y los distingue de otros centros poblados o
áreas geográficas; por ejemplo:

- Cultivos bandera
- Alimentos concentrados
- Agricultura-agroindustria
- Pesca
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 23
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
- Industria básica
- Minería
- Parques industriales
- Internalización petrolera
- Fábrica de fábricas
- Artesanía
- Infraestructura
- Fundos estructurados
- Otros (especificar).

4. Descripción del elemento dinamizador


La descripción del elemento dinamizador debe ser muy detallada en cuanto a la
actividad característica que se desarrolla en el centro poblado o área geográfica.

5. Actividades características
La descripción de la actividad característica del centro poblado o área geográfica debe
incluir una descripción de las actividades internas, que sirven de apoyo y dan valor
agregado al producto, y de las actividades externas, del entorno, que pudieran, por
ejemplo, contribuir con su comercialización.

- Internas (del núcleo)


- Externas (del entorno)

6. Aspectos físico naturales


Es importante una descripción ordenada de los aspectos físico naturales de la
localidad dentro de la cual se encuentra el centro poblado o área geográfica.

- Hipsometría, Geología y Geomorfología


- Clima
- Hidrología (aguas superficiales y subterráneas)
- Suelos
- ABRAE
- Situación ambiental
- Recursos naturales.

7. Aspectos socioeconómicos y culturales


- Población
- demografía: natalidad, morbilidad, mortalidad
- Densidad
- Distribución
- Nivel de instrucción
- Empleo e ingresos
- Tasa de desempleo
- Tasa global de participación
- Tasa de ocupación
-Ocupación por rama de actividad y posición ocupacional
- Empleo por sectores
- Empleos permanentes y temporales
- Servicios públicos en infraestructura
- Vivienda y urbanismo (déficit, indicadores de cobertura)
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 24
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
- Agua potable, saneamiento y alcantarillado
- Servicios médicos asistenciales
- Servicios de educación, cultura y deportes.
-Tasa de analfabetismo, tasa de escolaridad, tasa de deserción
- Aseo urbano y domiciliario
- Transporte y comunicaciones
- Abastecimiento de bienes y servicios
- Seguridad y defensa nacional y ciudadana
- Banca de financiamiento. Actividades productivas
- Organizaciones socio-productivas
- Organizaciones culturales.

8. Aspectos institucionales

9. Aspectos legales

10. Matriz DOFA


Debilidades / Fortalezas
Oportunidades / Amenazas

4.3.- DIFERENCIAS Y RELACIÓN.

Ahora, estimado estudiante y lector, aquí se te presenta un reto para sintetizar parte
de la información vista en este capitulo. Completa el cuadro siguiente sobre las
diferencias y semejanzas entre un núcleo y un centro de desarro0llo endógeno.

DIFERENCIAS SEMEJANZAS
CENTRO DE
DESARROLLO
ENDOGENO

NÚCLEO DE
DESARROLLO
ENDOGENO

CAPITULO V: VISION SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL DESARROLLO ENDOGENO.

5.1.-VISIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO ENDOGENO.

Ampliar y profundizar la democracia económica


Estamos convirtiendo la democracia en una realidad
para todos, buscando la transformación estructural del
país. Para el logro de este propósito necesitamos
eliminar las relaciones de dominación que privilegia a
un sector minoritario sobre las mayorías empobrecidas.
Se trata, pues, del gran salto adelante en el modelo de
sociedad que plantea el presidente Hugo Chávez Frías.

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 25


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Queremos ampliar y profundizar la democracia económica, enfatizar la cultura del
trabajo y la producción; eliminar progresivamente nuestra dependencia del ingreso
petrolero. Queremos diversificar la economía no petrolera y estimular la producción
local, con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, propiciando
diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural.

Esto es Desarrollo Endógeno. Estas líneas de trabajo ya se definieron en el Plan de


Desarrollo Económico Social 2002/2007, formulado por el Ministerio de Planificación y
Desarrollado y Aprobado por la Asamblea Nacional. Lo que planteamos es un nuevo
modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusión social. Se
fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para la creación de un nuevo
tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores,
donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños, medianos y
grandes empresarios. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la
producción de bienes y servicios, vinculada a las diversas cadenas productivas. Esto
es Desarrollo Endógeno.

5.2.- VISION PRODUCTIVA DEL DESARROLLO ENDOGENO.

Activando el crecimiento productivo


Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una
interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como
herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social,
enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza.

El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema


económico alternativo, exige a cada ciudadano
asumir la transformación cultural y esto pasa por un
cambio de conciencia individual que lleve a dejar de
pensar en el Estado como el único garante de su
bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser
coparticipe y responsable de la calidad de vida y
esto pasa por asumir compromisos, porque la
transformación del sistema necesita de una visión y
una acción integral. El Desarrollo Endógeno se basa
en el cambio del sistema productivo del país para
lograr nuevos mecanismos de distribución de los
beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos
naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social,
garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.

Mientras más humanos, mejor el desarrollo El desarrollo humano es el proceso que


permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del
país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al
empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea
posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias
y disfrutar de la libertad humana, económica y política.

Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra


Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 26
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:

1.- La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a


los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y
alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.
2.- La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que
produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que
incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.
3.- La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite
crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

Desarrollo humano, desarrollo endógeno

El concepto de desarrollo endógeno


comprende los derechos humanos
fundamentales como principal objetivo, de
manera que se tome al ser humano en su
totalidad. Pero, además, busca que los
hombres se capaciten para:

• Alcanzar el desarrollo personal y


comunitario
• Transformar sus propios recursos para
producir nuevas fuentes de empleo
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente
• Desarrollar sus regiones
• Elevar la calidad de vida

CAPITULO VI: PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN.

6.1.- PRODUCCIÓN EN EL DESARROLLO ENDOGENO.

El hombre en sus ciudades


Construidas y reconstruidas
No sabe por qué camina
El árbol inocente Reposa
(Andreé Chedid, 1955
Textos para la tierra amada)

Activando el crecimiento productivo

Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una


interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como
herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social,
enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza.

El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada


ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 27
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su
bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad
de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema
necesita de una visión y una acción integral.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para
lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región
debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la
preservación del medio ambiente.

El desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las


personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo.
Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un
entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de
participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica
y política.

Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra


a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:

La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a


los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y
alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.

La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que


produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que
incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.

La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite


crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.
Desarrollo humano, desarrollo endógeno El concepto de des arrollo endógeno
comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera
que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los hombres
se capaciten para:

• Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.


• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente
• Desarrollar sus regiones
• Elevar la calidad de vida

MIENTRAS MÁS HUMANO,


MEJOR EL DESARROLLO

6.2.- PRODUCTIVIDAD EN EL DESARROLLO ENDOGENO.

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 28


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
La ausencia de un tratamiento integral de la dimensión regional dentro de las políticas
nacionales de desarrollo ha originado, a lo largo de las últimas décadas, arr eglos
territoriales que no responden, necesariamente, al interés colectivo o a las
necesidades de desarrollo de un área determinada y, mucho menos, a las
necesidades de desarrollo del país.

La problemática actual, planteada en términos del desarrollo regional, se ha expresado


en desequilibrios territoriales que se concretan en un patrón concentrado de ocupación
del territorio, conforme al cual una porción muy pequeña del ámbito nacional, es decir,
la franja norte costera, concentra un elevado porcentaje de la población, del empleo
manufacturero, del producto industrial no petrolero, de los establecimientos
comerciales y de las actividades bancarias. En contraste, el resto del territorio -
prácticamente vacío concentra casi la totalidad del potencial forestal, de los crudos
pesados y de los recursos hídricos, y la mitad de los suelos con vocación agrícola, a
pesar de lo cual se encuentra rezagado en cuanto al desarrollo y aprovechamiento de
tales recursos.

Ante esta realidad, la nueva estrategia territorial está dirigida a promover, por la vía de
la descentralización desconcentrada, un desarrollo humano sostenible -es decir, un
mejoramiento de la distribución territorial del ingreso, sobre la base del
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 29
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
aprovechamiento de las potencialidades de cada región- que se exprese
espacialmente en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio, a fin de
lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las inversiones y la
población.

Esa nueva estrategia territorial para la descentralización desconcentrada se apoya en


tres elementos:

• Las fachadas de integración, Amazónica, Andina y Caribeña, que permitirán


favorecer tanto el desarrollo de las regiones fronterizas, como la comunicación con los
países vecinos a través de la integración de los grandes ejes fluviales y el transporte
ferroviario y terrestre.

• Los tres ejes de desarrollo, Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que conforman las
regiones principales cuyos recursos serán dirigidos a la ejecución de obras de
infraestructura y al mejoramiento de los servicios públicos en los centros poblados
ubicados a lo largo de cada uno, a los efectos de generar condiciones favorables a la
inversión privada.

• La dinámica regional, que privilegiará las actividades productivas de acuerdo a la


vocación y potencial propios de cada región, tomando en consideración los sectores
definidos como dinamizadores, es decir, pequeña y mediana industria, agricultura y
agroindustria, minería, petróleo y petroquímica, turismo e infraestructura y servicios.

Consecuentemente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007,


como parte de la estrategia territorial y dentro de esa dinámica regional, se incorporan
las estrategias y propuestas identificadas en cada una de las seis regiones del país, a
saber, Central, Centro Occidental, Occidental, Oriental, Los Llanos y Guayana, así
como el desarrollo de Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDES) y el proyecto
PAISSARAO.

La filosofía implícita en la idea de región abarca el concepto de áreas de tratamiento


diferenciado en función de objetivos territoriales específicos, como el aprovechamiento
de recursos naturales para la expansión productiva y la generación de empleo con
fines desconcentradores, lo cual implica inversiones en infraestructura, apoyo a la
producción y facilidades impositivas, entre otros.

El programa de Zonas Especiales surge como un instrumento para impulsar el


desarrollo socioeconómico de algunas áreas cuyas características físico-naturales,
geopolíticas, potencialidades, condiciones de habitabilidad, ámbito de influencia dentro
de los ejes de desarrollo delimitados estratégicamente, requieren de un mínimo
esfuerzo dirigido y planificado en pro de los objetivos planteados.

Por su parte, el proyecto "Pueblos Agroindustriales Sostenibles -PAIS", dirigido a


alcanzar el desarrollo rural integrado, se formula como instrumento de la política
territorial para apoyar los ejes de desconcentración y se organiza a través de dos
conjuntos articulados:

a) Asentamientos (Sistema de Asociaciones Rurales Auto-Organizadas- SARAO)

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 30


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
b) Producción de tres tipos de rubros b) Producción de tres tipos de rubros
agroindustriales (rubros bandera, rubros estratégicos y rubros complementarios).

Igualmente, los tres ejes de desconcentración, a saber, Occidental, Oriental y Orinoco-


Apure, tienen como propósito dar lugar a una. nueva ordenación del territorio a través
de la difusión de la actividad productiva en sus zonas más idóneas, con el propósito de
alojar un mayor volumen de población, a la cual se garantice unas condiciones de vida
dignas. Paralelamente, dentro de la estrategia, se propenderá a la consolidación
sustentable del eje centro norte costero.

Actualmente, dentro del marco de la estrategia territorial de descentralización


desconcentrada, que pretende reducir los desequilibrios entre regiones e impulsar la
redistribución de la población y actividades sobre el territorio, se están buscando
diferentes opciones que permitan adelantar procesos integrales de desarrollo local y
territorial basados, precisamente, en el aprovechamiento de las potencialidades y
recursos locales.

6.3.- DESCENTRALIZACIÓN EN EL DESARROLLO ENDOGENO.

DESARROLLO ENDÓGENO Y DESCENTRALIZACIÓN. DOS PORCEOS


NECESARIOS E INTERDEPENDIENTES.

Esta compleja realidad, aún más expuesta a las oportunidades y amenazas de la


globalización, requiere con cada vez mayor urgencia del impulso simultáneo y
convergente de dos procesos cuyo avance es recíprocamente dependiente.
Desarrollo endógeno local y regional: por una parte, la ampliación de las
oportunidades de desarrollo ascendente desde la base (Interamerican Foundation,
2005), desde los territorios locales y regionales, con y para las personas, comunidades
e instituciones que viven y se desarrollan en dichos espacios, un estilo de desarrollo a
partir de lo cercano y propio, focalizado, más que en la superación de las carencias, en
el desarrollo pleno de sus principales potencialidades humanas, naturales y
productivas.
Este fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, es particularmente
relevante centrarlo en aquellas dimensiones que por su naturaleza tienen una mayor
capacidad para abrir nuevas oportunidades de desarrollo, como son,
reconocidamente:
• el capital humano, cuya masa crítica, capacidad y motivación es determinante
para el éxito de toda inversión o iniciativa de desarrollo;
• la capacidad de generar y aplicar conocimiento propio y pertinente al desarrollo
de los territorios, condición indispensable para la capacidad de innovación y
competitividad de los mismos;
• el desarrollo funcional y autónomo de sus instituciones;
• la construcción de su capital social, creando los niveles de confianza,
asociatividad y reciprocidad entre los actores públicos, privados y académicos
requeridos para alcanzar un desarrollo pleno de sus potencialidades.

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 31


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Descentralización: por otra parte, una gradual, pero sostenida y profunda
descentralización y democratización, caracterizada, necesariamente, por un traspaso
real de poder de decisión y de recursos, por una participación efectiva e inclusiva de la
ciudadanía y de la sociedad civil, y por un control social de las políticas y recursos
públicos que las afectan más directamente.
El avance simultáneo, convergente y sostenido de ambos procesos ha sido
frecuentemente debilitado e incluso obstruido por intereses y actores políticos y
económicos aferrados a sus actuales cuotas y prácticas de poder, facilitado por la
ausencia de una ciudadanía y sociedad civil suficientemente organizada para
contrarrestar dicho dominio inercial.

CAPITULO VII: DESARROLLO ENDOGENOS VS FORMACIÓN INTEGRAL DEL


SER SOCIAL.

“Hoy necesitamos políticos que buscan el poder


para compartirlo y dispersarlo, más que concentrarlo”
James A. Joseph (20

7.1.- RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO ENDOGENO VERSUS LA FORMACIÓN


INTEGRAL DEL SER SOCIAL ENMARCADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
BOLIVARIANO.

Liceos Bolivarianos
El Liceo Bolivariano es un programa bandera dirigido a
atender integralmente la adolescencia y la juventud
temprana, siendo sus principales objetivos: garantizar el
acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y
jóvenes en el sistema educativo como un derecho humano y
social; extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la
educación del adolescente y joven entre los doce y dieciocho
años, priorizando la población rural, indígena y de frontera; y
articular el Liceo Bolivariano con el sistema de producción de
bienes y servicios, a través de elaboración de proyectos
educativos productivos y sustentables con pertinencia
sociocultural.

En el programa Adolescencia y Juventud para el desarrollo


Endógeno y Soberano, se presentan los elementos que
fundamentan y/o justifican este plan, sus objetivos, el modelo
teórico curricular, el perfil del nuevo (a) republicano (a)
bolivariano (a), el perfil del docente y la docente, la organización
curricular, las orientaciones para la evaluación y los programas
para los dos niveles (Complemento alimentario, CBIT Móvil,
Pasaporte Tecnológico, Tele-Clase, Centros Ambientales
“Francisco Tamayo”, Centros para el desarrollo Endógeno y
Global, Dotación para el Desarrollo Endógeno) que se
desarrollarán para complementar el plan. El ensayo se iniciará

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 32


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
en 24 Liceos pilotos, uno por estado, alrededor de los cuales 236 acompañarán la
experiencia para incorporarse de manera progresiva.

El perfil curricular que estructura al pensum respectivo responde a la concepción


integral de la educación como continuo humano. El nuevo programa bandera cubre la
atención integral de educación bolivariana a la población objetivo, correspondiente a la
continuidad de formación del nuevo republicano entre la Escuela Bolivariana y la
Universidad Bolivariana, con salida profesional intermedia como la de técnico medio.

Los problemas estructurales que afectan la adolescencia y la juventud

La población de adolescentes y jóvenes entre trece y dieciocho años que ingresa a la


III etapa de educación básica y/o cursa estudios en la educación media, diversificada y
profesional ha sido históricamente desatendida tanto en lo pedagógico como en su
desarrollo como ser social, producto de la fragmentación administrativa, tanto en los
niveles educativos, como curriculares.

El período de vida del ser humano que se corresponde con la adolescencia y la


juventudes fundamental en su formación y debido a su fragilidad y vulnerabilidad, lleva
a considerar los peligros a los que se enfrenta y que deben ser abordadas desde la
educación y en el liceo, con el (la) docente.

No se trata de problematizar a los (as) jóvenes como significantes de violencia y de


desviación o de estigmatizarlos, como ha venido sucediendo desde mediados de los
años ochenta, cuando como producto del modelo neoliberal mercantil y
deshumanizado, comenzaron a ser protagonistas en titulares y editoriales de
periódicos, en dramatizados y otros programas de televisión, e incluso se convirtieron
en objeto de investigación, sino de referir algunos problemas que afectan a
adolescentes y jóvenes que, en muchos casos, derivan de las omisiones y/o de las
praxis descontextualizadas que se asientan en los planteles de educación media,
diversificada y profesional.

Entre los peligros a los que están expuestos los (las) adolescentes y jóvenes,
destacan: la violencia. En el ámbito de adolescentes y jóvenes existe un alto índice de
mortalidad por homicidios, suicidios y accidentes de transporte. Entre el 30 por ciento y
50 por ciento de la mortalidad de población comprendida entre los diez y diecinueve
años de edad responde a estas tres causales (Gráfica 1).La violencia es , en muchos
casos, una de las consecuencias de la falta de comprensión hacia adolescentes y
jóvenes.

Por otro lado, el 83 por ciento de los asistidos en los centros de tratamiento del país
inició el consumo de drogas entre diez y diecinueve años . Este flagelo se vincula con
mucha intensidad a las causantes de muerte y violencia expresadas en el gráfico
anterior. Así mismo , de los recluidos en Centros de Rehabilitación, indistintamente de
su edad, el 40 por ciento no culminó la secundaria, problemática estructural que se
refleja por su exclusión del sistema educativo

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 33


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
CAPITULO VII: DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

7.1.- SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ENDOGENO.

Es «Un desarrollo que satisface las necesidades


del presente, sin menoscabar las capacidades de
las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades»*. Es decir, es la renovación
en el tiempo de los recursos y la re-utilización de
estos por generaciones futuras.

Significa que en la concepción del desarrollo están


presentes la dimensión humana y la preocupación
ambiental, el respeto por el medio ambiente, la
necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la
preservación de la calidad de la vida y de los
recursos naturales.

Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada
pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos
étnicos y culturales.

El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos
a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de
vida y el bienestar de toda la comunidad.

* Según el Informe Brundtland, publicado en el año 1987, como resultado de los


trabajos de la Comisión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. A
partir de este trabajo, se inició un movimiento que recibió el nombre de Ecodesarrollo,
inspirado en la idea de conciliar el desarrollo económico de los pueblos con la
protección de los valores ambientales.

Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible


El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos
humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser
humano en su totalidad. Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten
para:
• Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.
• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología.
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.
• Desarrollar sus regiones.
• Elevar la calidad de vida.

Lo contrario de endógeno: pan para hoy, hambre para mañana


Lo contrario al desarrollo endógeno es el que se desarrolla afuera, es decir, el
“exógeno”. Por las necesidades de las personas que conforman las comunidades. Su
estructura ignora lo que pasa en lo local. Es más, no le importa el desarrollo de las
personas. Sólo le interesa el capital, la acumulación

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 34


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
de ganancias. Debido a este ‘modelo’, muchas personas y niños en el mundo trabajan
cada día más y cobran cada día menos. Esta esclavitud laboral sólo enriquece a las
grandes empresas, muchas de ellas fuera de su país.

Este modelo antihumano es el neoliberalismo


salvaje, la cara más despiadada del capitalismo. Y
de él nos estamos librando, pues con el Desarrollo
Endógeno también se desarrolla la autoestima, la
soberanía y la dignidad de los pueblos.

7.2.- SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO


ENDOGENO.

El Concepto de Desarrollo Sostenible


07-11-04, Por Iván Marcos Fernández *

La garantía de un equilibrio del medio ambiente


en materia de recursos y de la actividad
económica son objetivos fundamentales del
Desarrollo Sostenible que tiene en la rigidez en la aplicación de las normas y la
transformación de los modelos de desarrollo dos de los obstáculos que impiden
que se cumplan ambos objetivos.

En el año 1987 el World Conservation Strategy utiliza por primera vez el concepto de
Desarrollo Sostenible que con posterioridad también se menciona en el celebre
Informe Brudland del año 1984, realizado por una serie de expertos de temas
medioambientales. El término en cuestión hace referencia a un crecimiento económico
susceptible de satisfacer necesidades de nuestras sociedades en términos de
bienestar, acorto, medio y largo plazo. Por otra parte establece la hipótesis que el
desarrollo debe responder a las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras.

La garantía de un equilibrio del medio ambiente en materia de recursos y de la


actividad económica son objetivos fundamentales del Desarrollo Sostenible que tiene
en la rigidez en la aplicación de las normas y la transformación de los modelos de
desarrollo dos de los obstáculos que impiden que se cumplan ambos objetivos.

Él termino no tiene una definición única, debido esencialmente a la exactitud en la


definición. En la actualidad la temática del desarrollo se mueven múltiples formas y
definiciones(Desarrollo endógeno, local, sostenible, a escala humana) que hacen muy
diferentes los objetivos a alcanzar por los diversos agentes sociales lo que algunos
teóricos plantean que el desarrollo sostenible consistiría en sostener los recursos
naturales(Carpenter, 1991), sostener los niveles de consumo( Redclift, 1987) o lograr
la sostenibilidad de todos los recursos: Capital humano, capital físico y recursos
ambientales(Bojo, 1990).

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 35


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos
naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos
(respeto al medio, cambio de hábitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes
públicos (legislación y cooperación con otros
países).

El concepto tiene un gran atractivo para los medios


de comunicación y en el conjunto de la sociedad, ya
que es una idea muy generalizada en todos los
grupos de opinión, y el hecho de tener tintes
solidarios ("no destrozar el planeta para las
generaciones futuras") ha sobredimensionado este
concepto que se ha añadido a la maquina del
marketing (aspecto muy estudiado por Miren
Etxezarreta*)

El Desarrollo Sostenible esta articulado en función


de 3 variables:

1. Gestión de recursos (conservación y calidad de


los suelos, control y calidad del aire)
2. Gestión de la movilidad (ordenación física, gestión del tráfico)
3. Producción y servicios (gestión de residuos industriales, contabilidad ecológica)

La importancia del concepto en lo que se refiere a su significado y la aplicación por los


diferentes agentes de la sociedad que el V programa de la Agencia Europea del Medio
Ambiente (AEMA) que abarcaba desde el año 1993 hasta el 2000 enunciaba un titulo
bastante claro de la orientación de las políticas medioambientales a desarrollar en los
próximos años en el ámbito europeo; "Hacia un desarrollo sostenible".

CAPITULO IX: ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD.

9.1.- ACCIONES DE PARTICIPACIÓN CONJUNTA:

A continuación se presenta un ejemplo de participación en donde participa la


comunidad:

Red de Aprendizaje en Desarrollo Endógeno (RADE)

Objetivo:
Estimular la participación y debate de los distintos actores sociales en la definición,
implantación, y evaluación de iniciativas de Desarrollo Endógeno, insistiendo en el
manejo de herramientas conceptuales, analíticas y operativas, y exponiendo las
iniciativas de apropiación de este conocimiento, para su uso e impulso en los espacios
locales del estado Mérida.

Actividades:
• Formación continua en Desarrollo Endógeno: Capacitación de actores sociales en
contextos locales (Consejos Locales, Parroquiales y Comunales, Alcaldías, escuelas,

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 36


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
etc.) promoviendo de esta forma la apropiación de conocimiento y la generación de
potencialidades.

• Sistematización de experiencias: Construcción del registro y seguimiento de


experiencias que contribuya a generar conocimiento especifico sobre las iniciativas
desarrolladas en el ámbito local.

• Ruedas de Aprendizaje Cooperativo: Orientadas a la difusión y discusión de


experiencias en desarrollo endógeno en los municipios a través de reuniones
periódicas para el intercambio de experiencias incipientes, articuladas o ya concluidas.
Realización de mesas de trabajo para definición y evaluación de proyectos específicos
y constitución de redes locales de aliados.

• Jornadas “Aprendiendo sobre Desarrollo Endógeno”: Evento anual dirigido a la


presentación de experiencias y avances vinculados a la apropiación y generación del
conocimiento sobre el Desarrollo Endógeno en sus aspectos teóricos, metodológicos,
políticos y con referencia directa a las experiencias identificadas.

Impacto Esperado:

1. Fomento de la co-responsabilidad, solidaridad, pluralidad, libertad y creatividad


como factores que permiten a la colectividad plantearse el desarrollo como un
problema en lugar de una respuesta.

2. Construcción de formas de producción, toma de decisiones públicas y cultivo de una


sociedad incluyente.

3. Participación de los ciudadanos en la formulación de proyectos locales de desarrollo


endógeno con un criterio integral e integrador.

Página web de la Red de Aprendizaje en Desarrollo Endógeno

CAPITULO X: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO ENDOGENO.

Desarrollo Endógeno y la Participación Ciudadana


Por: Alejandro E. Ochoa A.
Fecha de publicación: 24/09/03

Recientemente ha cobrado interés en algunos sectores de la sociedad venezolana la


discusión y puesta en marcha de proyectos definidos dentro del marco del Desarrollo
Endógeno. La formulación de Núcleos de Desarrollo Endógeno, la creación de las
Zonas Especiales de Desarrollo Económico Sustentable (ZEDES) y, finalmente, la
realización del I taller para la formulación del Plan de Desarrollo Endógeno en
Tecnología de la Información y Comunicación para Mérida nos plantean
inevitablemente la tarea de entender el significado del desarrollo endógeno y los
modos de realizarlo en particular en la región merideña, pero más aún poder identificar
sus bondades y peligros.

Desarrollo Endógeno:

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 37


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Antes de plantear una definición provisional del desarrollo endógeno es pertinente
señalar que no constituye un modelo de desarrollo con los fundamentos teóricos
claramente establecidos, aspecto propio quizás de la naturaleza dinámica de los
procesos humanos. El desarrollo endógeno (DE) se corresponde más a un conjunto de
características que por contraste revelan las debilidades de procesos de desarrollo
intentados en ámbitos específicos. De este modo, el DE se caracteriza por la decisión
local de las opciones de desarrollo, el control local sobre estos procesos y la retención
de los beneficios del desarrollo en la misma localidad.

Esta caracterización plantea claramente el “enemigo” frente al cual el DE emerge. Ese


enemigo está definido por las imposiciones de actividades de desarrollo por parte de
agentes externos o ajenos a las localidades. Obviamente, esto nos obliga a definir lo
ajeno a un núcleo de desarrollo endógeno. Una primera aproximación, quizás útil para
entender el marco dentro del cual el DE se da en Venezuela, lo constituye el asumir
que los agentes externos que se busca regular son los referidos a la denominada
inversión extranjera, o en general, a las iniciativas que por su naturaleza excluyen la
participación de las localidades en la evaluación de alternativas y la posterior toma de
decisiones.

El DE puede entonces siguiendo a Pacheco (2003) definirse como: “Generación de


desarrollo apoyado en la creación de tejidos (cadenas interdependientes) de
producción y consumo, que basados en las potencialidades del territorio y en el
manejo interno de la tecnología, produce bucles de acumulación por dentro cada vez
mayores en los distintos eslabones de cada cadena, produciendo así el incremento
sostenido de capitales sedentarios”.

El desarrollo es entendido como “el incremento sostenido de la producción social,


corrección de desigualdades y sustentabilidad ecológica”.

Aún cuando la definición parece privilegiar la dimensión económica es importante


rescatar lo que se entiende por producción social. Por producción social se refiere a
todo lo que el ser humano, individual y colectivamente, produce en su entorno
geográfico y humano. Con ello, el proceso de desarrollo adquiere la connotación del
despliegue de las capacidades del hombre en su entorno. Un despliegue que está
caracterizado por la búsqueda de una armonía con lo otro (el denominado medio
ambiente) y con los otros seres humanos que están involucrados en la producción
social.

Esta vinculación entre el desarrollo y el espacio en el cual el ocurre, se planifica o se


espera, claramente revela que las potencialidades de una región están definidas no
sólo por la vocación de sus tierras y recursos naturales. Se trata además del modo
como se ha manifestado la huella del hombre en ese espacio.

A nuestro entender, el proceso entonces va mucho más allá de la creación de un


modelo productivo intermedio que articule la acción de las comunidades organizadas
en unidades productivas con los agentes dinamizadores para conformar núcleos de
desarrollo adecuadamente ubicados en el territorio, a fin de lograr una distribución
equilibrada de las actividades productivas, las inversiones y la población. Implica poder
articular la dimensión social, política por encima de los dictados de lo económico. Esto
sólo será posible si se logra consolidar aquellos tres aspectos que idealizan al DE: a)
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 38
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Decisión local sobre las potencialidades a cultivar; b) Control local del Desarrollo; c)
Retención de los beneficios para las localidades.

Participación Ciudadana:
La necesidad de desarrollar capacidades de influencia en la definición de las políticas
de estado para el desarrollo, de articular las potencialidades de acuerdo con la
fortaleza de las redes de producción social (incluyendo lo económico) implica que es
necesario una vocación ciudadana definida en términos del reconocimiento de la
pluralidad, la solidaridad y la corresponsabilidad en la definición, conducción y
evaluación de lo que denominamos desarrollo. Más aún, exige el esfuerzo por
sostener la cultura, entendida en su dimensión más amplia y abarcante, como aquello
en lo cual la acción del hombre cobra sentido. De este modo, es evidente que sólo a
través, de un proceso de maduración social será posible alcanzar los niveles de
inclusión, sostenibilidad ecológica y la dignidad del hombre.

El reto
La pregunta más urgente que corresponde hacerse en este momento en el marco de
la iniciativa del Plan de Desarrollo Endógeno para Mérida es ¿Hasta dónde la
sociedad merideña está empeñada en aprovechar las potencialidades que le ofrece un
cierto desarrollo en el área de la tecnología de la información y la comunicación? Si la
respuesta a está pregunta no se formula y detalla en términos de ayudar a la
articulación de una sociedad más justa, culta en el sentido de cuidar y celebrar los
valores propios de lo merideño entonces habremos perdido la oportunidad de
desplegar las potencialidades de lo andino más allá de la ventaja comparativa del
desarrollo tecnológico. La responsabilidad de esta tarea recae sobre la ciudadanía
merideña en general. Es allí donde mediremos hasta dónde podemos asumir nosotros
de manera responsable el despliegue de nuestras potencialidades.

Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 39


Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008
Compilada por Psic. Yasnilda Mas y Rubí. PNFE-Sede Falcón 40
Versión Preliminar Guía Didáctica de Desarrollo Endógeno. Enero 2008

También podría gustarte