Está en la página 1de 47

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Código: SIG-PL-001

Y CONTROL EN EL TRABAJO DEL Rev.: 00


CONSORCIO VIAL FRENTE AL Fecha: enero 2021
(COVID-19) Página:

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y


CONTROL EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA
CONSORCIO VIAL FRENTE AL (COVID-19)

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LA RED


VECINAL EMP. AY – 100 (PACCCHANCCA) – AY 591 (CHACA) – EMP. PE
28B (CCANO), EN LOS DISTRITOS DE CHACA Y UCHURACCAY,
PROVINCIA DE HUANTA – REGIÓN AYACUCHO”

Elaborado: Revisando: Aprobado:

Javier Navarro Gonzales


Ing. Civil CIP 69189
Jefe de Proyecto
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Código: SIG-PL-001
Y CONTROL EN EL TRABAJO DEL Rev.: 00
CONSORCIO VIAL FRENTE AL Fecha: enero 2021
(COVID-19) Página:

CONTENIDO

1. DATOS DE LA EMPRESA.............................................................................3
2. DATOS DE LUGAR DE TRABAJO..............................................................3
3. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS
TRABAJADORES....................................................................................................3
4. INTRODUCCIÓN............................................................................................4
5. ALCANCE.........................................................................................................5
6. OBJETIVOS......................................................................................................5
7. MARCO LEGAL..............................................................................................6
8. DEFINICIONES OPERACIONALES:..........................................................7
9. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A
COVID-19..................................................................................................................9
10. DESARROLLO DEL PLAN.........................................................................11
11. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID
– ANTES DEL REINICIO DE LAS ACTIVIDADES...............................12
Las áreas mínimas para la instalación de un campamento:........................19
12. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID
– 19 DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDAES.......................25
Para personal de cocina..................................................................................28
Para comensales...............................................................................................29
13. PLAN DE RESPUESTAS DE EMERGENCIA - COVID 19.....................33
14. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y
REINCORPORACIÓN AL TRABAJO........................................................34
15. RESPOSANBILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN...............35
16. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA
EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN...............................................................36
17. DOCUMENTOS DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO............................................................................37
18. RECOMENDACIONES TÉCNICAS, LEGALES Y DE SALUD
FINALES..........................................................................................................38
2. BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................38
ANEXOS..................................................................................................................38
1. DATOS DEL CONSORCIO

Nombre o Razón social CONSORCIO VIAL.


Av. Ejercito N° 773 – Andrés Avelino Cáceres
Domicilio Legal
Dorregaray
Teléfono (s) 914 146 879
Correo Electrónico javiernavagonz@hotmail.com

2. DATOS DE LUGAR DE TRABAJO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN


LA RED VECINAL EMP. AY – 100 (PACCCHANCCA) – AY 591
Proyecto (CHACA) – EMP. PE 28B (CCANO), EN LOS DISTRITOS DE
CHACA Y UCHURACCAY, PROVINCIA DE HUANTA – REGIÓN
AYACUCHO”
Dirección Huanta
Región Ayacucho
Provincia Huanta
Distrito Chaca Uchuraccay

3. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES.

El equipo de supervisión de obra respecto a la seguridad y salud de los integrantes,


está integrado de la siguiente manera.

APELLIDOS Y
N° OCUPACIÓN OFICINA
NOMBRES
Javier Navarro
1 Jefe de Proyecto Oficina de Consultor
Gonzales
Víctor Carrasco Especialista en Tráfico Oficina de Consultor y labores
2
Avilés y Señalizaciones netamente en Campo
Aurora Ishevit Especialista en Oficina de Consultor y labores
3
Vargas Toledo Formulación de Proyectos netamente en Campo
Maxwil Anthony Especialista en Geología Oficina de Consultor y labores
4
Morote Arias – Geotecnia netamente en Campo
Bryan Davis Especialista en Diseño Oficina de Consultor y labores
5
Carrasco Ticuña Vial netamente en Campo
Aldrin Sarmiento Especialista en Costos y
6 Oficina de Consultor
Huallanca Presupuestos
Armando Alain Especialista en Estudios Oficina de Consultor y labores
7
Morales Martínez de Topografía netamente en Campo
Yuri Vladimir
8 Especialista CAD Oficina de Consultor
Sulca Quispe
Jefe de Proyecto

Especialista en Especialista en Especialista en


Especialista en
Tráfico y Formulación de Geología –
Diseño Vial
Señalizaciones Proyectos Geotecnia

Especialista en Especialista en
Costos y Estudios de Especialista CAD
Presupuestos Topografía
4. INTRODUCCIÓN

Declaración el pasado mes de enero del 2020, por parte de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), en la que se informaba del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como
un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas, detectado por primera
vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China y de
que todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad
que produce: COVID-19.

El 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de COVID-19 en el Perú,


correspondiente a un paciente varón de 25 años con infección respiratoria aguda leve
con antecedente de viajes a diferentes países de Europa dentro de los últimos 14 días
previos al inicio de síntomas.

El 11 de marzo, la OMS declaró que el COVID-19 había alcanzado niveles de


diseminación a nivel mundial compatibles con una pandemia.

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han venido realizando un


seguimiento constante de la situación y evolución del COVID-19 para adoptar las
medidas de prevención y contención necesarias.

En este sentido, a la fecha de hoy y siguiendo las directrices que nos indican,
CONSORCIO VIAL. ha establecido un Plan para la Vigilancia, Prevención y
Control para los miembros de su organización frente al Coronavirus COVID-19. Este
Plan está sujeto a los cambios que puedan ser derivados de recomendaciones futuras
de las Autoridades Sanitarias y a la propia evolución de la enfermedad. Frente a ello,
resulta necesario establecer lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de nuestros trabajadores que realizan actividades durante la pandemia COVID-
19 y lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo.

En base a esta necesidad de prevención y protección se establece el presente plan,


para las actividades que soportan todos los procesos de la empresa CONSORCIO
VIAL.

5. ALCANCE

Las disposiciones contenidas en el presente Plan de la empresa CONSORCIO


VIAL. frente al COVID-19, es aplicable con carácter obligatorio a todos los
trabajadores, independientemente del régimen laboral o contractual al que
pertenezcan; incluye a practicantes voluntariados, empresas que brindan servicios de
intermediación y tercerización laboral, a los que prestan servicios de manera
independiente y todo proveedor que brinda bienes, servicios y otros a la empresa.

6. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Establecer los lineamientos y directrices para la prevención de infección por COVID-


19 contribuyendo así con la disminución de la propagación del COVID-19 en los
colaboradores de la empresa CONSORCIO VIAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hacer frente a posibles casos de covid-19 detectados en el trabajo.


 Evitar la paralización de los procesos administrativos y productivos de la Empresa.
 Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-19 (COVID-19).
 Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control
adoptadas para evitar la Transmisibilidad de SARS-CoV-2.

7. MARCO LEGAL.

 DIRECTIVA N°005-2020-OSCE/CD, alcances y disposiciones para la reactivación


de obras públicas y contratos de supervisión, en el marco de la segunda disposición
complementaria transitoria del Decreto Legislativo N° 1486.
 RM N° 085-2020-VIVIENDA, Lineamientos de Prevención y Control Frente a la
Propagación del COVID-19 en la Ejecución de Obras de Construcción.
 RM N° 087-2020-VIVIENDA, Aprobación del Protocolo Sanitario Sectorial y
Aplicación complementaria.
 R.M. N°265-2020-MINSA, Lineamientos para la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores con Riesgo de Exposición a COVID-19
 R.M. N°239-2020-MINSA, Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de
la Salud de los trabajadores con Riesgo de Exposición a Covid -19.
 RM N° 039-2020 MINSA Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo
de Introducción del Coronavirus 2019 – CoV.
 RM N° 040-2020 MINSA Protocolo para la atención de personas con sospecha o
infección confirmada por Coronavirus 2019 – CoV.
 RM N° 055-2020-TR Aprueban el documento denominado “Guía para la Prevención
del Coronavirus en el ámbito laboral”
 Ley N° 26842, Ley General de la Salud y sus Modificatorias.
 Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005).
 Decreto Supremo N°020 -2014-SA, que aprueba el texto único ordenado de la Ley
N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo N° 005 -2012 TR, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Resolución Ministerial N° 1024-2014 – MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria
N° 0 061-
 MINSA/DGE-V.01, Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de las
Infecciones Respiratorias Aguas (IRA).
 Resolución Ministerial N°773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
048 – MINSA/DGPS, Directiva Sanitaria para promocionar el lavado de manos
social como practica saludable en el Perú.
 Resolución Ministerial N° 545-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
047- MINSA/DGE –V01. Notificación de Brotes, Epidemias y otros eventos de
importancia para la salud pública.
 Resolución Ministerial N° 204-2020-MINSA, Guía Técnica para el traslado
excepcional de personas.
 Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA, Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú
 Resolución Ministerial N° 163-2020-MINSA, Directiva de Rondas de Seguridad del
Paciente para la gestión del riesgo en la atención de salud
 Decreto de Urgencia N° 035-2020-, Medidas para reducir el impacto en la economía
nacional, del aislamiento e inmovilización social.
 Resolución Ministerial N° 166-2020-MINSA, Cuidado integral de la salud mental de
las personas con Trastorno del Espectro Autista
 Resolución Ministerial N° 162-2020-MINSA, Atención en Centro de aislamiento
temporal para pacientes sospechosos sintomáticos y confirmados.
 Resolución Ministerial N° 161-2020-MINSA, Norma Técnica de los Servicios de
Cuidados Intensivos e Intermedios.
 Resolución Ministerial N° 154-2020-MINSA, Guía Técnica de Atención de Viajeros
 Resolución Ministerial N° 155-2020-MINSA, Creación del Comando de
Operaciones por COVID-19.
 Decreto Supremo N° 012-2020-SA, Acciones en la prevención, control, diagnóstico
y tratamiento del coronavirus – COVID19.
 Resolución Ministerial N° 141-2020-MINSA, Directiva Sanitaria para la
implementación y funcionamiento de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR).
 Resolución Ministerial N° 145-2020-MINSA, Vigilancia Epidemiológica de la
Enfermedad por Coronavirus (COVID-19).
 Resolución Ministerial N° 144-2020-MINSA, Protocolo para la Recepción
Organización y Distribución de los Traslados de los Pacientes.
 Decreto Supremo N° 011-2020-SA, Modifíquese el Anexo I – “Plan de Acción -
Vigilancia, contención y atención de casos”.
 Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA, Especificación Técnica para la
confección de mascarillas faciales textiles.
 Resolución Ministerial N° 095-2020-MINSA.
 Resolución Ministerial N° 096-2020-MINSA.
 Resolución Ministerial N° 097-2020-MINSA.
 Decreto Supremo N° 010-2020-SA, que aprueba el “Plan de Acción–Vigilancia,
contención y atención de casos del nuevo COVID-19 en el Perú”.
 Resolución Ministerial N° 086-2020-MINSA.
 Resolución Ministerial N° 087-2020-MINSA.
 Resolución Ministerial N° 088-2020-MINSA.
 Decreto de Urgencia N° 025-2020.
 Resolución Ministerial N° 293-2020-MINSA: Aprueban documento técnico
“Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a COVID-19.
 Guía para la limpieza y desinfección de manos y superficies. 2020-04-06 1er edición
– INACAL.

8. DEFINICIONES OPERACIONALES:

 Endemia: Proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una


población o zona geográfica determinada.
 Epidemia: Enfermedad que afecta a un número de individuos superior al esperado
en una población durante un tiempo determinado; a veces, en lugar de epidemia, se
utiliza la expresión ‘brote epidémico’.
 Pandemia: Enfermedad epidémica extendida a muchos países y que afecta a muchos
individuos del mismo país a la vez; a veces, se denomina ‘epidemia mundial’.
 Definición de grupos especialmente sensibles (grupos de riesgo): En relación con
los colaboradores especialmente sensibles, deberán extremarse las medidas
preventivas de higiene de manos y respiratorias, si bien hoy no existen indicaciones
diferenciadas por parte del Ministerio de Salud. Se entiende por personal sensible a:
embarazadas, personas de cualquier edad con: Diabetes, hipertensión arterial (HTA),
enfermedades renales, obesidad mórbida (IMC 40 o más), personas mayores de 60
años.
 Caso sospechoso: Persona con Infección Respiratoria Aguda, que presente dos o
más de los siguientes síntomas; Tos, dolor de garganta, dificultad para respirar,
congestión nasal, fiebre, y que tenga una de las siguientes condiciones: Contacto
directo con un caso confirmado de infección por COVID-19, dentro de los 14 días
previos al inicio de los síntomas; o residencia o historial de viaje, dentro de los 14
días previos al inicio de síntomas, a distritos del Perú con transmisión comunitaria de
COVID-19; o historial de viaje fuera del país, dentro de los 14 días previos al inicio
de síntomas.
Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): Fiebre superior a 38°C,
tos, dificultad respiratoria y que requiere hospitalización.
 Caso probable: Un caso sospechoso con resultado de laboratorio positivo a COVID
-19 en una prueba no confirmatoria (Prueba Rápida de IgM/lgG para COVID-19).
 Caso confirmado: Una persona con prueba positiva a la reacción en cadena de la
polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real (RT-PCR en tiempo real) por
infección de COVID-19, independientemente de los signos y síntomas clínicos.
Un caso sospechoso con segunda prueba rápida positiva, siete días después de haber
tomado la primera prueba siendo negativa esta.
 Cuarentena COVID-19: Procedimiento por el cual un trabajador sin síntomas de
COVID-19 se le restringe el desplazamiento por fuera de su vivienda por el periodo
que el gobierno establece como medida de prevención de contagio en el ámbito
nacional. Es el aislamiento de personas durante el periodo de tiempo que el gobierno
establece como medida de prevención de contagio en el ámbito nacional.
 Caso confirmado por nexo epidemiológico: Un caso sospechoso, con antecedente
epidemiológico de contacto directo con un caso confirmado de infección por
COVID-19, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas.
 Caso descartado: Paciente con prueba negativa a la reacción en cadena de la
polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real (RT-PCR en tiempo real) por
infección de COVID-19.
 Personal Externo. - Todo personal que brindan servicios de intermediación y
tercerización laboral, a los que prestan servicios de manera independiente, todo
proveedor que brinda bienes y servicios, supervisión, comunidad, cliente y otros.
 Regreso al trabajo post cuarentena: Proceso de remoto al trabajo posterior al
cumplimiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuesto por el Poder
Ejecutivo, incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad, se
mantiene clínicamente asintomático y/o tiene resultado de prueba de laboratorio
negativa para la infección por COVID-19, según el riesgo del puesto de trabajo.
 Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador
declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica.
 Puestos de trabajo con Riesgo de Exposición para SARS-CoV2 (COVID-19):
Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo que dependen del tipo de actividad
que realiza, por ejemplo, la necesidad de contacto a menos de 2 metros con personas
que se conoce o se sospecha que estén infectadas con el virus del SARS-CoV2, o el
requerimiento de contacto repetido o prolongado con personas que se conoce o se
sospecha que estén infectadas con el virus SARS-CoV2.

Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se pueden clasificar en:

• Riesgo bajo de exposición o de precaución: Los trabajos con un riesgo de


exposición bajo (de precaución) son aquellas que no requieren contacto con
personas que se conoce o se sospecha que están infectados con COVID-19 ni
tienen contacto cercano frecuente a menos de 2 metros de distancia con el
público en general. Los trabajadores en esta categoría tienen un contacto
ocupacional mínimo con el público y otros compañeros de limpieza de centros no
hospitalarios, trabajadores administrativos, trabajadores de áreas operativas que
no atienden clientes.
• Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo medio de exposición
incluyen aquellos que requieren un contacto frecuente y/o cercano (por ej. Menos
de 2 metros de distancia) con personas que podrían estar infectadas con COVID-
19, pero que no son pacientes que se conoce o se sospecha que portan el COVID-
19, Por ejemplo: policías y fuerzas armadas que prestan servicios en el control
ciudadano durante la emergencia sanitaria, trabajadores de limpieza de hospitales
de áreas no consideradas áreas COVID-19; trabajadores de aeropuertos,
trabajadores de educación, mercados, seguridad física (vigilancia) y atención al
público, puestos de trabajo con atención a clientes de manera presencial como
recepcionistas cajeras de centros financieros o de supermercados, entre otros.
• Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a fuentes
conocidas o sospechosas de COVID-19; por ejemplo: trabajadores de salud u
otro personal que debe ingresar a los ambientes de atención de pacientes COVID-
19, trabajadores de salud de ambulancia que transporta paciente con diagnóstico
y sospecha de COVID-19, (cuando estos trabajadores realizan procedimientos
generadores de aerosol, su nivel de riesgo de exposición se convierte en muy
alto), trabajadores de limpieza de área COVID-19, conductores de ambulancia de
pacientes COVID-19, trabajadores de funerarias o involucrados en la preparación
de cadáveres, cremación o entierro de cuerpos de personas con diagnóstico o
sospecha de COVID- 19 al momento de sus muerte.
• Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajos con contacto directo con casos
COVID- 19; por ejemplo: trabajadores de salud que realizan la atención de
pacientes COVID- 19, trabajadores de salud que realizan toma de muestra o
procedimientos de laboratorio de pacientes confirmados o sospecha COVID-19,
trabajadores de morgues que realizan procedimientos en cuerpos de personas con
diagnóstico o sospecha de COVID-19.

9. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

De acuerdo a la RM 239-2020-MINSA, CONSORCIO VIAL. ha elaborado la


nómina de todo el personal con RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID 19,
incluyendo su catalogación de Nivel de Riesgo como se detalla a continuación:
Nivel de Riesgo Descripción del Riesgo
No requieren contacto con personas infectadas o sospechosas ni tienen
RIESGO BAJO
contacto cercano frecuente a menos de 2 metros de distancia del público en
de Exposición o
general o compañeros. Su contacto con el público y otros compañeros de
de Precaución.
trabajo es mínimo.
Requieren un contacto frecuente y/o cercano (menos de 2 metros de distancia)
RIESGO
con personas compañeros que podrían estar infectados con COVID 19, pero
MEDIANO de
que no son pacientes diagnosticados o bajo sospecha de estar infectados. Por
Exposición.
ejemplo: Policías, Vigilantes de Seguridad, trabajadores en mercados, etc.
RIESGO ALTO Tienen el riesgo potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de
de Exposición. COVID-19.
RIESGO MUY
ALTO de Contacto directo con casos COVID-19.
exposición.
Factores de riesgo para COVID 19 en los trabajadores, a tomar en cuenta para
determinar la modalidad de trabajo, presencial, semi presencial o remota.
- Edad mayor a 65 años.
- Hipertensión arterial no controlada.
- Enfermedades cardiovasculares graves.
- Cáncer.
- Diabetes Mellitus.
- Asma moderado o grave.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.
- Enfermedades o tratamiento inmunosupresor.
- Obesidad con IMC de 40 a más.
NIVEL DE
ID APELLIDOS Y NOMBRES PUESTO DE TRABAJO
RIESGO
1 Javier Navarro Gonzales Jefe de Proyecto BAJO
2 Víctor Carrasco Avilés Especialista en Tráfico y Señalizaciones MEDIO
3 Aurora Ishevit Vargas Toledo Especialista en Formulación de Proyectos MEDIO
4 Maxwil Anthony Morote Arias Especialista en Geología – Geotecnia MEDIO
5 Bryan Davis Carrasco Ticuña Especialista en Diseño Vial MEDIO
6 Aldrin Sarmiento Huallanca Especialista en Costos y Presupuestos BAJO
7 Armando Alain Morales Martínez Especialista en Estudios de Topografía MEDIO
8 Yuri Vladimir Sulca Quispe Especialista CAD BAJO

10. DESARROLLO DEL PLAN

Debido a la pandemia originada por el SARS – COV 19; la Organización Mundial de


la Salud, el Ministerio de Salud y la Organización Internacional del Trabajo brindaron
diversas recomendaciones, en la cual se adopten todas las medidas de prevención y
protección factibles para reducir al mínimo los riesgos de los colaboradores antes del
reinicio del trabajo, en tal sentido la empresa CONSORCIO VIAL. ha desarrollado
este “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19” con el fin de
integrar las recomendaciones e instrucciones que emita el estado peruano.
El presente plan no es rígido a las actualizaciones normativas que se puedan dar, mas,
todo lo contrario, es flexible a las modificaciones legislativas que el estado pueda
establecer para un mejor control de la pandemia, entendiéndose que este peligro es
desconocido y va sufriendo modificaciones.

11. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID – 19


ANTES DEL REINICIO DE LAS ACTIVIDADES

11.1. IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PREVIO AL


INICIO DE ACTIVIDADES.

a) Declaración jurada de no padecer síntomas al COVID-19.

 Todo el personal propio y externo de la empresa CONSORCIO VIAL.,


antes del ingreso y reingreso al proyecto, debe presentar una declaración
jurada de no padecer o tener síntomas de COVID-19, según formato que será
establecido por la empresa. (Anexo N°1).

 La declaración jurada contendrá información del personal y que tenga una de


las siguientes condiciones:

- Que presente dos o más de los siguientes síntomas: tos, dolor de garganta,
dificultad para respirar, congestión nasal, fiebre.
- Contacto directo con un caso confirmado de infección por COVID -19,
dentro de los 14 días previo al inicio de los síntomas.
- Residencia o historial de viaje, dentro de los 14 días previo al inicio de los
síntomas, a distritos del Perú con transmisión comunitaria de COVID -19.
- Historial de viaje fuera del país dentro de los 14 días previo al inicio de
los síntomas.
- Persona con infección respiratoria aguda grave, fiebre superior a 38°; tos,
dificultad respiratoria y que requiere hospitalización.
- Si el personal cumple con los síntomas y el criterio epidemiológico, será
considerado CASO SOSPECHOSO y se realizará derivación al ente
responsable (DIRESA, Red de Salud, Equipo Regional COVID) y no
podrá ejecutar actividades que involucren un mayor riesgo a su salud.
- Se mantendrá actualizada la declaración jurada de acuerdo a la
información brindada por el MINSA respecto infección del COVID-19.
(Alertas epidemiológicas).

b) Evaluación médico – ocupacional.


 Todo personal propio y externo de la empresa CONSORCIO VIAL. deberá
ser sometido a una evaluación médica ocupacional de ingreso, previo al inicio
de cualquier actividad dentro de la empresa, luego dichos trabajadores serán
nuevamente evaluados por medio de exámenes periódicos o si el área de
salud ocupacional lo solicita.
 Los criterios de aptitud para los puestos de trabajo serán adaptados a la
realidad actual de riesgo biológico.
 Personal que no pasa la evaluación ocupacional, no podrá ingresar al
proyecto.
 La evaluación se realizará de acuerdo al nuevo protocolo establecido por
CONSORCIO VIAL. (Anexo N°11). Cabe mencionar que todo trabajador
que ingrese a obra tiene que tener el Certificado de Aptitud Médica
Ocupacional (CAMO), los cuales serán evaluados por una clínica
ocupacional.
 Se verificará exhaustivamente los antecedentes personales y familiares de
cada trabajador, además se reiterará a la clínica al cual acuda el trabajador,
tenga énfasis en los puntos ya mencionados y considere los criterios de
identificación de caso sospechoso para COVID 19.
 Todo personal pasará por pruebas rápidas de COVID19 en la evaluación
médica, sólo el personal que de negativo podrá ingresar a la siguiente etapa,
Aislamiento por 07 días, finalizado los siete días (día 8) pasará nuevamente
por prueba rápida COVID 19, si salen negativos iniciaran sus labores el día
09.
 El área HSEQ y el Residente de la Obra deberán programar una misma fecha
para que todo el personal que va ingresar al proyecto, esté disponible y pasen
la prueba rápida el mismo día, esto incluye a todo el equipo del proyecto y
establecer que las pruebas rápidas estén en el día uno (01) de la etapa de
aislamiento y posteriormente en el día ocho para reevaluación.

11.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO


ANTES DEL REINICIO DE LAS ACTIVIDADES.

Este lineamiento busca asegurar superficies libres de COVID-19, por lo que


el proceso de limpieza y desinfección aplica a ambientes, mobiliario,
herramientas, equipos, útiles de escritorio, campamentos, entre otros.

El responsable de Seguridad y/o Salud Ocupacional de la salud o el que haga


sus veces, de los trabajadores deberá verificar el cumplimiento de este
lineamiento previo al inicio de las labores, asimismo evaluará la frecuencia
con la que se realizará la limpieza y desinfección en el contexto de la
emergencia sanitaria por COVID-19. Evaluará las medidas de protección y
capacitación necesarias para el personal de limpieza involucrado, y evaluará
el producto de desinfección según disponibilidad y compatibilidad con las
superficies.

- Desinfectar todas las áreas de la oficina y proyecto, antes del inicio de sus
actividades, esta desinfección será mediante un proveedor de servicios de
desinfección, se realizará de manera mensual, una por mes con un
proveedor de servicio calificado o por un personal entrenado y calificado
por la empresa.
- La limpieza y desinfección de superficies libres de COVID-19 durante la
ejecución de actividades se describe en el capítulo 12.2.

11.3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO ANTES


DEL INICIO DE LAS ACTIVIDADES.

Se instalarán puntos de lavado de mano (lavadero, caño con conexión a agua


potable, jabón líquido o jabón desinfectante y papel toalla) o alcohol en gel,
para el uso libre de lavado y desinfección de los trabajadores.
Los puntos de lavado deberán ubicarse al ingreso del centro de trabajo, en
puntos estratégico previo al inicio de sus actividades laborales.
En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá instalarse
carteles de la ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del
alcohol en gel para la higiene de manos.

11.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL


CENTRO DE TRABAJO ANTES DEL INICIO DE LAS
ACTIVIDADES.

Se desarrollarán actividades que promuevan el conocimiento sobre la


naturaleza del COVID-19, el reconocimiento de sus síntomas, adopción de
medidas preventivas y líneas de acción en caso presenten la enfermedad;
teniendo en cuenta los resultados de la evaluación medico ocupacional y las
pruebas rápidas Covid-19, se desarrollará la promoción y prevención de la
salud que estará a cargo del profesional de salud del servicio de Seguridad y
Salud en el trabajo.

Estas actividades incluyen:

a) Exhibir infografía y/o afiches informativos en zonas de alto flujo de personas,


oficinas, baños, auditorios, obras, etc. (sobre correcto lavado de manos,
consumo de alimentos saludables) y medidas de prevención (educación
respiratoria, uso de mascarillas, guantes, lentes y otros equipos de protección
personal).
b) Desarrollar sesiones informativas y talleres virtuales y/o presenciales
conservando la distancia de 1.5 metros y sin aglomerar más 10 personas por
sesión, sobre temas referidos al COVID- 19, estas actividades se
desarrollarán antes de ingresar al proyecto, a través de:
1. Correos institucionales y correos personales.
2. Redes sociales.
3. Página web o Aulas virtuales.
c) Las sesiones informativas se desarrollarán en dos días, con una duración de 4
horas por día y posteriormente se aplicará una evaluación.
d) Durante la etapa de aislamiento por siete días, el gerente de proyectos o
encargado de recursos humanos deberá presentar la lista de trabajadores
ingresantes, dependiendo del aforo máximo del local, se realizará la
programación de la capacitación.
e) Se informará a los trabajadores que antes de acudir a las instalaciones de la
empresa NO DEBEN ASISTIR si presentan síntomas que indiquen sospecha
de COVID-19.
f) Se brindará capacitación específica para el encargado de desinfección y
limpieza de áreas comunes.
g) Las capacitaciones tendrán el siguiente procedimiento: El responsable de
Salud Ocupacional y el responsable HSEQ, realizarán las capacitaciones,
según el programa de capacitaciones COVID – 19 al personal de cada
proyecto, utilizando metodología innovadora, materiales didácticos, equipos
y otros. (Ver Anexo 17).

11.5. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVA ANTES DEL INICIO DE


LAS ACTIVIDADES

a) Habilitar Áreas de Desinfección.

Se habilitará un área o áreas de desinfección con piso solado y agua potable


permanente. Esto según la cantidad máxima de trabajadores en todas las obras,
la zona de desinfección tendrá las siguientes áreas (Anexo N°2):

- Área de medición de temperatura corporal.


- Área de desinfección de manos (Lavado de Manos y/o uso de alcohol gel)
(Anexo N°3).
- Área de desinfección de zapatos y desinfección mediante rociador con
mochila fumigadora y/o aspersores y/o aire comprimido y/o cabina.
- Área de entrega de EPP básico y EPP de riesgo biológico.

b) Habilitación de área de aislamiento de casos sospechosos.

Si el trabajador de acuerdo a la sintomatología y contacto epidemiológico es


considerado caso sospechoso, de manera inmediata se comunicará al personal de
la DIRESA, Redes de Salud, ESSALUD y equipo Regional de COVID-19; e
inmediatamente el trabajador diagnosticado como caso sospechoso se le
trasladará a la zona de aislamiento el cual se dispondrá en cada obra y/o
proyecto, diseño referencial. (Anexo N°4)
- Tener un área mínima de atención de 8.4m2 (7mt de largo por 1.2mt de
ancho).
- Acondicionar los pisos de cemento solado u otro material equivalente que
ayude a una mejor desinfección.
- Acondicionar ventilación
- Las paredes cubiertas de plástico transparente 8 micras, el cual permita su
desinfección adecuada.
- Implementar con cuatro silla y tacho accionado con pedal.
- Se requiere la contratación de servicios de hospedaje y alimentación, en
caso se detecte un caso positivo de Coronavirus, la empresa aislará a todo
personal que estuvo en contacto con el caso positivo.
- Contar con el servicio de hospedaje y alimentación y/o acondicionar
dormitorios en cada zona geográfica de los proyectos, por catorce días,
para el personal que no es propio de la zona.

c) Caso Sospechoso en la comunidad:

a) Persona con Infección Respiratoria Aguda, que presente al menos


dos de los siguientes síntomas:

• Tos,
• Dolor de garganta,
• Dificultad para respirar,
• Congestión nasal,
• Fiebre
• Contacto con un caso confirmado de infección por COVID-19,
durante los 14 días previos al inicio de los síntomas.
• Historial de viaje o residencia, dentro de los 14 días previos al
inicio de síntomas, a ciudades del Perú con trasmisión comunitaria
de COVID19; o
• Historial de viaje fuera del país, dentro de los 14 días previos al
inicio de los síntomas.

b) Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (fiebre superior a


38°C, tos, dificultad respiratoria y que requiere hospitalización).

d) Caso Sospechoso en el trabajo

Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-19,


que sea identificado por el profesional de salud del servicio de Seguridad y salud
y en el trabajo, se considera como caso sospechoso.

e) Manejo de casos sospechosos

Si se identifica un caso sospechoso o de confirmación de Covid-19, se


procederá con las siguientes medidas:
• Se prohíbe el ingreso del trabajador al centro de labores.
• Aislamiento domiciliario por 14 días a partir de la fecha de del inicio
de síntomas.
• Aplicación de "Ficha de sintomatología COVID-19".
• Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19.
• Identificación de contactos en el trabajo o domicilio.
• Notificación a la autoridad de salud competente
• Seguimiento clínico a distancia al caso sospechoso o confirmado
como parte de la vigilancia médica.
• Se comunicará al área competente de las
DIRIS/DISA/DIRESA/GERESA, según corresponda.

f) Manejo para casos confirmados

Si se identifica un caso de confirmación de Covid-19, se procederá con las


siguientes medidas:

• Se prohíbe el ingreso del trabajador al centro de labores.


• Aislamiento domiciliario o asilamiento en un centro temporal por 14
días a partir de la fecha del diagnóstico confirmatorio.
• Aplicación de "Ficha de sintomatología COVID-19".
• Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19.
• Identificación de contactos en el trabajo o domicilio.
• Notificación a la autoridad de salud competente.
• Seguimiento clínico a distancia al caso sospechoso o confirmado
como parte de la vigilancia médica.
• Se comunicará al área competente de las DIRIS/DISA/
DIRESA/GERESA, según corresponda.

En casos sospechosos que se confirma diagnóstico de COVID-19, posterior


a cumplir los 14 días calendario de aislamiento y antes de regreso al trabajo,
se realizará la evaluación clínica respectiva previa al retorno al trabajo, a
través de un centro especializado o tópico del servicio o medico ocupacional
de la empresa CONSORCIO VIAL.

g) Manejo de Contactos directos

Incluye cualquiera de las siguientes situaciones ante un caso confirmado;


• Persona que comparte o compartió el mismo ambiente de un caso
confirmado de infección por COVlD-19 en una distancia menor a 1.5
metros (incluyendo el lugar de trabajo, aula, hogar, asilos, centros
penitenciarios y otros).
• Personal de salud que no ha usado equipo de protección personal
(EPP) o no ha aplicado el protocolo para colocarse, quitarse y/o
desechar el EPP durante la evaluación de un caso confirmado por
COVID-19.

Todos los trabajadores que cumplan con la definición de contacto descrito


previamente o según la actualización de las alertas epidemiológicas
realizarán lo siguiente:

• Cuarentena en su domicilio por 14 días.


• Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19.
• Declaración por parte del contacto directo, caso sospechoso caso
confirmado indicando las áreas de tránsito, tiempo y los posibles
trabajadores con los que estuvo a una distancia menor de 1.5mt.

h) Reincorporación al trabajo

Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador declara que tuvo la


enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica.
En los casos leves los/las trabajadores/ras se reincorporan 14 días calendario
después de haber iniciado el aislamiento domiciliario. En casos moderados o
severos 14 días calendario después de la alta clínica.
Terminado el periodo de aislamiento, se deberá realización una evaluación
clínica previa a la incorporación.
En lo posible se evaluará como primera opción la realización de trabajo
remoto, en los casos que no es posible recibirán monitoreos sintomáticos
COVID-19 por 14 días.
Los casos sospechosos o contactos directos se incorporan al trabajo cuando
se encuentran asintomático y han cumplido con sus 14 días de aislamiento.

i) Disposición de movilidad para traslado de personal sospechoso a COVID


-19.

- Se deberá gestionar con las autoridades sanitarias la disponibilidad de una


ambulancia para el traslado de personal sospechoso.
- Para proyectos alejados de los Centros de Salud autorizados para tratar
personal contagiado con COVID -19, se debe contar con una Ambulancia
y/o camioneta para el traslado de personal sospechoso.
- Dotación de termómetro infrarrojo digital y desinfectante para el
vehículo.
- Acondicionar la ventilación del vehículo.
- Acondicionar la camioneta para la fácil limpieza y desinfección diaria de
las superficies como asientos, ventanas, pasamanos y otros.
- Contar con un Kit de Emergencia.

j) Acondicionamiento y/o habilitación de campamento.


El campamento debe ser habilitado teniendo en cuenta la norma G-050, además
de tomar las medidas de prevención emitidas por las entidades sanitarias frente
al covid-19, mantener el distanciamiento social de 1.5 metros como mínimo,
contar con áreas para lavado de manos, puntos de acceso de alcohol en gel,
afiches informativos en las distintas áreas del campamento.

Entre los criterios para implementar un campamento en el proyecto son:

- Tener la obra dentro de zona urbana, ya que sería difícil controlar o


establecer las medidas preventivas al personal propio como externo que
se encuentra en sus domicilios en horario no laboral, ya que la empresa no
puede ejercer control en los miembros de la familia del trabajador, es
limitativo nuestro alcance de medidas preventivas frente al COVID-19 en
los familiares directos e indirectos del trabajador, razón por el cual se
estaría incumpliendo del principio de distanciamiento social y otras
medidas sanitarias.
- Cuando el Expediente técnico del proyecto lo requiera.
- No se requiere que ambos criterios se cumplan para establecer la
habilitación de un campamento, tan sólo un criterio para establecer la
habilitación de campamento.

Las áreas mínimas para la instalación de un campamento son las siguientes:

- El campamento deberá estar cercado y/o aislado para evitar el contagio


con personal externo.
- Contar con una Área dirección y administración (oficinas).
- Contar con Áreas de servicios (SSHH, dormitorios, cocina, comedor y
vestuario).
- Tener Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
- Contar con Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
- Contar con Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes. (en
caso aplique).
- Contar con Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en
caso aplique).
- Contar con Área de almacenamiento de materiales comunes.
- Contar con Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
- Contar con Área de operaciones de obra.
- Contar con Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso
aplique).
- Contar con Área de acopio temporal de residuos.
- Contar con Área de guardianía.

k) Acondicionamiento y habilitación de comedores y cocina.

Se acondicionarán los comedores y cocinas de acuerdo a los lineamientos


establecidos por el estado peruano para prevenir la propagación del COVID-19,
se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Colocar cartelería específica del nuevo riesgo biológico.
- Implementar un tanque de almacenamiento de agua de 1100 litros para los
proyectos donde se brinde el servicio de alimentación en los tres turnos
por parte de la empresa CONSORCIO VIAL., para mantener dotado del
principal medio para la desinfección y preparación de alimentos.
- Para la habilitación de mesas, el distanciamiento será no inferior a 1,5
metros y el distanciamiento entre personas para los servicios de
alimentación también.
- Adquirir mayores mesas y bancas fácilmente lavables para la atención del
comedor.
- Acondicionar los pisos de los comedores y cocinas con pisos de cemento
pulido u otro material equivalente que ayude a una mejor desinfección.
- Acondicionar ventilación en los comedores y cocina.
- Se instalará lava manos en los comedores y cocina.
- Los comedores y cocinas deberán estar implementadas con alcohol en gel,
tacho con pedal de pie y otros.
- Se implementará horarios de desayuno, almuerzo y cena, coordinando
turnos y grupos en los cuales se pueda mantener distanciamientos de un
metro y medio entre personas y evitar la aglomeración del personal.

l) Acondicionamiento y/o habilitación de dormitorios.

La habilitación de dormitorios y/o contratación de este servicio consiste en


establecer los lineamientos para prevenir la propagación del COVID-19.

- Acondicionar las dimensiones adecuadas de los dormitorios de acuerdo al


número de trabajadores y al distanciamiento social establecido de 1.5
metros como mínimo.
- Adquirir mayores camas para cumplir con el distanciamiento físico de
1.5metros.
- Acondicionar los pisos de los dormitorios a pisos de cemento solado u
otro material equivalente que ayude a una mejor desinfección.
- Acondicionar ventilación en los dormitorios.
- Camas individuales y confinamiento en estos, en caso que en un cuarto
ingresen dos camas, estás serán separadas mediante plástico para su mejor
control.
- Implementar casilleros y/o área de almacenamiento de ropa contaminada.
- Las asignaciones de las habitaciones deben ser permanentes y sin
cambios.
- Las áreas de transito común y servicios higiénicos de uso común deben
ser desinfectadas como mínimo cuatro (4) veces al día, están consideradas
los pasadizos para ingreso a las habitaciones.
m) Habilitación de servicios higiénicos.

Se instalarán servicios higiénicos portátiles y/o servicios higiénicos conectados a


la red de alcantarillado y/o servicios higiénicos fijos en cumplimiento de los
lineamientos de prevención frente a la propagación del COVID-19.
- Las instalaciones podrán ser móviles según las características de los
proyectos y disponibilidad del espacio físico para instalaciones
provisionales. (Anexo N°3)
- Habrá una persona de limpieza permanente o en turno parcial quien
realizará la desinfección y mantenimiento de los servicios higiénicos.
- Servicios higiénicos implementados con jabón líquido, papel toalla,
alcohol en gel, tacho con pedal de pie, papelera y otros.
- Las áreas de transito común y servicios higiénicos de uso común serán
desinfectadas como mínimo cuatro (4) veces al día.
- En caso de implementar baños fijos, tendrás las siguientes características.
a. Piso y paredes revestidos con material liso, resistente, lavable e
impermeable.
b. Acondicionar lava manos.
c. Contar con un diseño técnico de su construcción.

n) Acondicionamiento de oficina.

El acondicionamiento de oficinas consiste en mejorar las áreas según los


lineamientos preventivos para el COVID19.
- Acondicionar las dimensiones adecuadas de acuerdo al número de
trabajadores y al distanciamiento social establecido de 1.5 metros como
mínimo.
- Adquirir mayor área de oficina para cumplir con el distanciamiento
social.
- Acondicionar los pisos de las oficinas a pisos de cemento solado u otro
material equivalente que ayude a una mejor desinfección.
- Acondicionar ventilación en las oficinas.
- Las oficinas deberán estar implementadas con alcohol en gel, tacho con
pedal de pie y otros.
- Deberán contar con cartelera informativa sobre los pasos de lavado de
manos, higiene respiratoria, no tocarse la cara y otras formas de saludar.

o) Habilitación y/o acondicionamiento de salas de reunión y/o capacitación.

El acondicionamiento de sala de reuniones, consiste en mejorar las áreas según


los lineamientos preventivos para el COVID19.
- Acondicionar las dimensiones adecuadas de acuerdo al número de
trabajadores y al distanciamiento social establecido de 1.5 metros como
mínimo.
- Acondicionar los pisos de la sala de reunión a pisos de cemento solado u
otro material equivalente que ayude a una mejor desinfección
- Acondicionar ventilación en las salas de reuniones.
- Las oficinas deberán estar implementadas con alcohol en gel, tacho
accionado con pedal y otros.
- Acondicionar equipos multimedia y audiovisual.

p) Habilitación de unidades de transporte de personal. Condiciones de higiene


de las unidades de transporte.

- Dotación de termómetro infrarrojo digital y desinfectante para zapatos.


- Los vehículos de transporte de personal contarán con ventilación
adecuada, mantenimiento periódico del aire acondicionado, limpieza y
desinfección diaria de las superficies como asientos, ventanas y
pasamanos.
- Las unidades contarán con cartelera informativa sobre los pasos de lavado
de manos, higiene respiratoria, no tocarse la cara y otras formas de
saludar.

q) Acondicionamiento de zonas de residuos sanitarios.

- Establecer puntos estratégicos para el acopio de equipo de protección


personal usados, EPP usados, material desechable posiblemente
contaminado (guantes, mascarillas u otros), para el manejo adecuado
como material contaminado.
- El área de residuos tendrá un área de 4m2, contar con buena ventilación,
iluminación y asilado de las otras áreas.
- Piso y paredes revestidos con material liso, resistente, lavable e
impermeable.
- Tachos grandes
- Bolsas rojas.
- Para el almacenamiento y/o eliminación de residuos contaminados lo
realizará un personal capacitado y que tenga el equipo de protección
siguiente: botas de jebe, mascarilla N95, traje tyvek, guantes de jebe,
lentes con protección lateral, además de contar con el carné de
vacunación para Hepatitis B y Tétanos.

11.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ANTES DEL REINICIO


DE ACTIVIDADES.

 Se realizará con antelación el requerimiento de los EPP básico y EPP para


riesgo biológico y dejar el almacén abastecido con equipo necesario.
 La obra y/o proyecto no dará inicio, si es que el trabajador no cuenta con el
EPP para riesgo biológico.
 Los almacenes de obra deberán contar con un stock del 25% de EPP básico y
EPP para riesgo biológico, teniendo en cuenta el total de trabajadores.
 El Residente de la Obra deberá presentar con anticipación el requerimiento
de EPP básico y EPP para riesgo biológico en función al personal que tiene
programado para sus actividades (2 semanas de anticipación).
 EPP a adquirir frente al COVID-19
- Mascarilla N95.
- Lentes de seguridad transparente con protector laterales.
- Guantes de látex.
- Careta facial.
- Mascarilla quirúrgica de 3 pliegues.
- Traje tyvek.
- Mandilón desechable.
- Sobre lentes con protección lateral / ANSI/ISEAZ87.1-2010.
- Gorro desechable.
- Botas de Jebe
- Adquisición de protección colectiva y otros.
- Termómetro infrarrojo digital.
- Alcohol gel.
- Alcohol liquido al 70%.
- Jabón líquido.
- Aspersores manuales.
- Mochila fumigadoras de motor con aspersor.
- Hipoclorito de Sodio.
- Papel toalla.
- Baños portátiles.
- Lavaderos.
- Biombo para separación de áreas.
- Camilla fija de exploración.
- Mochilas para el Kit de emergencia.
- Pulsioxímetro.
- Parlante mediano
- Megáfono manual.
- Tachos con tapa accionadas con pedal.
- Papelera de plástico con tapa y ventana batible.
- Bolsas negras y rojas.
- Pruebas rápidas COVID – 19.

11.7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR ANTES DEL


INICIO DE LAS ACTIVIDADES.

- Se realizará de manera diaria durante el tiempo que establezca el


ministerio de Salud.
- Las actividades de vigilancia serán en las actividades de medición de
temperatura, desinfección de zapatos, lavado de manos, desinfección de
área comunes, desinfección de herramientas, desinfección de equipos y
vehículos y otros establecidos en el presente plan.
- El responsable de la vigilancia de la salud del trabajo será el responsable
o profesional de la salud y/o el personal HSEQ.

11.8. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN EN LOS BARRIOS ANTES DEL


INICIO DE LAS ACTIVIDADES.

- Antes del inicio de la ejecución de las actividades propiamente dichas de


la obra, se realizará la socialización del presente plan al área de influencia
directa, así como a las autoridades respectivas de la zona.
- Esta socialización será mediante material audiovisual de fácil
entendimiento y en idioma quechua para los proyectos que se encuentren
en zonas rurales y/o dónde la lengua materna sea el quechua, será
brindada por el área de imagen institucional en coordinación con el área
de HSEQ y recursos humanos.
- Se tomará en cuenta las sugerencias de las comunidades de influencia
directa para considerar sus recomendaciones dentro del Plan, siempre y
cuando estas no contradigan el principio de distanciamiento social y otras
medidas sanitarias.

11.9. AISLAMIENTO POR 07 DÍAS DEL PERSONAL DE PROYECTO


ANTES DEL INICIO DE ACTIVIDADES.

- Todo personal deberá pasar por aislamiento de 07 días como requisito


mínimo para ingreso al proyecto.
- El aislamiento de cada trabajador se realizará en habitaciones con baños
individuales en lo posible.
- El ingreso al aislamiento de 07 días es luego de pasar la evaluación
médica y prueba rápida.
- El trabajador y/o colaborador antes de su ingreso a obra, se realizará todos
los exámenes solicitados y firmará una declaración jurada establecida por
la empresa previa a su ingreso al campamento:
- Examen médico ocupacional (pre ocupacional y/o de reingreso)
- Firma de la Declaración Jurada en la cual detalle: historial de viaje
reciente, o historial de contacto positivo a COVID 19.
- Si el trabajador y/o colaborador tiene examen ocupacional de apto,
criterio epidemiológico negativo para COVID 19 y la prueba rápida
COVID 19 IgG/IgM, negativo, entonces el trabajador y/o colaborador
pasará a cuarentena (7 días); posteriormente se realizará control de
temperatura frontal y se le entregará implementos de protección EPP
(Mascarillas quirúrgicas, lentes simples).
- Durante el aislamiento, el trabajador y/o colaborador recibirá talleres
sobre: la pandemia (COVID -19), signos y síntomas, diagnostico,
prevención, e identificar y reportar tempranamente los síntomas del
COVID 19; además actividades de: promoción sobre correcto lavado de
manos, y medidas de prevención (forma correcta de toser, uso de
mascarillas, guantes, lentes y otros equipos de protección personal).
- Se le explicara sobre la importancia del distanciamiento social y el
Cambio de saludo (Campaña “Saludo Verbal”)
- Todos los trabajadores serán monitorizados diariamente por un
responsable de Salud Ocupacional, durante los 7 días de cuarentena.
- En cuanto a las visitas corporativas/auditores al área de aislamiento:
- Deberán ser autorizadas por HSEQ.
- HSEQ debe de asegurar el despistaje de salud del personal antes de subir
al área de aislamiento.
- Luego del séptimo día (día ocho) el personal aislado pasará por prueba
rápida COVID 19 IgG/IgM en la misma área de aislamiento, si salen
negativos pasan a ingresar al proyecto a ejecutar las labores.
- Prohibición de eventos de concurrencia de personas dentro de zona de
aislamiento (eventos deportivos, entre otros).

11.10. ESTABLECER JORNADA DE TRABAJO ANTES DEL INICIO DE


LAS ACTIVIDADES.
- Para la ejecución de las actividades, la jornada de trabajo establecido por
la empresa CONSORCIO VIAL. será según planificación del Gerente
General.

12. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID – 19


DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA OBRA

- Se realizará la entrega de un compromiso de cumplimiento del plan frente al


covid-19 a todos los trabajadores para su cumplimiento y medidas a tomar en
caso no las cumplan.
- Luego de la Desinfección, el personal firmará el libro de control de asistencia
de ingreso y salida, para lo cual se tendrán que lavar las manos y/o aplicar
alcohol gel antes y después de la acción.
- A su ingreso a obra el colaborador deberá de traer su ropa de trabajo en una
mochila, la cual deberá ser desinfectada en el ingreso a obra para su uso.
- Antes del inicio de las actividades, el encargado de cada cuadrilla, deberá
generar un registro de los integrantes que forman la cuadrilla, ver formato.
(Anexo N°5).
- Mantener el distanciamiento físico de 1.50 metros y evitar aglomeraciones
durante las actividades laborales.
- Uso obligatorio de mascarillas quirúrgicas durante la jornada laboral.
- El personal que labora en la obra, queda prohibido de salir al exterior durante
los horarios de trabajo.
- Por ningún motivo el trabajador tendrá contacto directo con personas ajenas al
proyecto.
- Se deberá lavar las manos con jabón y agua antes y después de iniciar sus
labores, así mismo el responsable de HSEQ inspeccionará en el registro de
inspecciones internas de la empresa.

12.1. IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID – 19


DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Todo trabajador y/o visitante y/o proveedor, requiere ingresar a las instalaciones
de la obra, deberá pasar obligatoriamente la evaluación médica de despistaje; y
de ser designados como aptos, se le autorizará el ingreso al proyecto. Si el
médico diagnostica un posible riesgo de contagio de COVID-19, la persona
visitante/trabajador/proveedor será informado del proceder para su revisión y
descarte en un Centro de Salud y no podrá ser admitido a ingresar a las
instalaciones. Posteriormente a las evaluaciones médicas, el personal propio
como externo pasará el área de desinfección de su respectiva obra y/o oficina, se
le realizará los siguientes controles:

a) Medición de Temperatura y Saturación de Oxígeno.


- La medición de la temperatura se realizará con el termómetro infrarrojo
dos veces al día, la primera medida se realizará ingreso y la segunda
medida de temperatura será en la salida del proyecto con valor no mayor a
37.2°C, la medición de la saturación de oxígeno (O2) no menor a 90% al
ingresar al proyecto mediante un pulsioxímetro. (Anexo N°6)
- Se interrogará al trabajador/a sobre la existencia de alguno de los
síntomas (tos, dificultad respiratoria, malestar general, congestión nasal.)
- En caso que el trabajador presente síntomas (Temperatura >= 37.2 ºC y/o
saturación de oxígeno (O2) menor a 90%), deberá ser retirado de la obra y
ser dirigido a un centro de salud. En caso se determine luego de la
evaluación médica que la persona no se encuentra contagiada (resultado
negativo), podrá reincorporarse a su trabajo; por el contrario, si se
confirma el contagio, se procederá conforme a Ley respecto al
tratamiento.
- Al igual que a todo colaborador y/o trabajador se realizará el control al
personal de cocina, limpieza, comedor, visitas, proveedores, supervisores,
personal de salud y personal externo.

b) Área de desinfección de manos (Lavado de Manos y/o uso de alcohol gel).


- Lavarse las manos con agua y jabón mínimo 20 segundos, enjuagarse las
manos con agua corriente; y secarse las manos completamente con papel
toalla.
- Segregar el papel toalla en los tachos correspondientes.
- Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, no utilizar anillos, pulseras,
relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta
higiene de manos. (Anexo N°7).
c) Desinfección de zapatos en pediluvio y/o rociador con mochila fumigadora.
- Prosigue a pasar a la zona de desinfección mediante un pediluvio y/o
mochila fumigadora con solución preparada y aplicación directamente
hacia los zapatos.

d) Área de entrega de EPP de riesgo biológico.


- En esta área se entregará y registrará los EPP a todo colaborador y/o
trabajador que va ingresar a oficina y/o proyecto, este recibirá:
 Una mascarilla quirúrgica de 3 pliegues desechable.
 Lentes de seguridad con protección lateral.

12.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO


DURANTE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

a) Desinfección de equipos, herramientas y maquinarias.


- En los casos en los que se utilice vehículos o equipos de trabajo y/o
herramientas, antes de cambiar de usuario, se establecerá la oportuna limpieza
de los asideros o manijas o zonas de contacto de manos más habituales.
- Evitar el intercambio de herramientas y equipos, sin antes desinfectarlos
adecuadamente según procedimiento.
- Ante relevos en la operación de equipos (ejemplos minicargadoras), limpiar y
desinfectar adecuadamente el puesto de trabajo (controles, elementos de
maniobra, puertas, etc.)
- Antes que alguna maquinaria, vehículo, equipo, etc., ingrese a taller de
equipos, deberá ser llevado al área de lavado para su limpieza y desinfectado
general.
- En el caso de uso compartido de vehículos y equipos, el conductor
desinfectará de manera regular comandos, volante, tablero, puertas, espejos,
etc.
- Las desinfecciones de herramientas se realizarán al inicio y finalizar la jornada
laboral por el propio trabajador.
- Cada trabajador utilizara sus herramientas propias o entregadas por la
empresa, prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre las personas.
- El personal asignado para desinfectar las herramientas y equipos del almacén
deberá contar con su EPP correcto.
- Una vez finalizada la limpieza de equipos y herramientas, es necesario que el
personal de limpieza realice una completa higiene de manos, con agua y
jabón.

b) Desinfección de Superficies
- Se realizará la desinfección de todo mueble de uso común con hipoclorito de
sodio, alcohol al 70% o/o otros desinfectantes, se utilizará equipos de
dispersión (nebulizadores, mochilas de fumigación) para su fácil desinfección.
- Es importante asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los
espacios, tratando de que se realice limpieza diaria de todas las superficies,
haciendo hincapié en aquellas de contacto frecuente como escritorios, manijas
de puertas, barandillas, equipos de trabajo tales como impresoras etc.
- Según protocolo del Ministerio de Salud, se recomienda para sanitización el
uso de hipoclorito de sodio al 0,1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a
una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de
agua se deben agregar 20cc de cloro (4 cucharaditas) a una concentración de
un 5%.
- Se deberá designar al personal encargado de las desinfecciones con su debida
identificación.

12.3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO


DURANTE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

- Este capítulo se encuentra descrito en el capítulo 14.1.b). área de desinfección


de manos.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20
segundos, especialmente antes de ingresar al proyecto y/o oficinas, después de
haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o
estornudar o haber utilizado los servicios higiénicos.
- Considerar que al estornudar o toser en la mano se necesita algo más que un
poco de alcohol en gel para desinfectarla. Esto se debe a que en el momento
en el que las manos se contaminan con mucosa, esta actúa como un protector
de los microbios y el desinfectante pierde eficacia en esas condiciones.
- Debe asegurarse de abarcar toda la superficie de las manos, incluyendo la
parte entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso y las uñas, y frotarse
las manos durante al menos 20 segundos. Para obtener una limpieza integral,
incluir el lavado hasta los codos; el lavado de manos frecuente con agua y
jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.

12.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE CONTAGIO EN EL


CENTRO DE TRABAJO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES.

Se realizarán las siguientes actividades de sensibilización al personal:

- Importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con


la flexura del codo, no toar el rostro.
- Uso de mascarilla durante la jornada laboral.
- Reporte temprano de síntomas COVID-19.
- Medidas preventivas para evitar contagio por COVID-19.
- Importancia de prevenir diferentes formas de estigmatización.

La realización de Capacitaciones / reuniones constituye un riesgo potencial para


la transmisión de COVID-19 debido a la fácil diseminación de este virus en sitios
concurridos. Ante ello CONSORCIO VIAL. ha dispuesto algunas medidas para
reducir la exposición o transmisión del COVID-19; a través de las
recomendaciones establecidas por el MINSA.

12.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA DURANTE LA


EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

a) Lineamientos en Oficinas
- Evitar los besos y el contacto muy cercano, así como evitar compartir vasos,
cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o
secreciones.
- Cuando sean tareas de atención al público, se evitará el contacto directo con el
usuario y se establecerá una distancia de al menos 1.5 metros de separación,
esta separación será mediante ordenadores de fila y/o Cintas amarillas de
seguridad. Si es posible, se atenderá mediante herramientas informáticas e
Internet, evitando la atención directa en la oficina. El ingreso de visitantes será
de uno en uno, por ningún motivo se permitirá el ingreso de dos personas a la
vez.
- Establecer modalidades de trabajo (teletrabajo, trabajo remoto, turnos
escalonados, etc.)
- Si la oficina cuenta con un dispensador de agua o garrafones, no pegar las
boquillas de tus botellas o tazas a la toma de agua.
- Uso de alcohol gel o alcohol líquido para desinfectar las manos de los
colaboradores y/o trabajadores de manera cotidiana al inicio, durante la media
jornada y al final de la jornada y cuando tengan contacto con superficies
contaminadas.
- Está prohibido de compartir objetos (bolígrafos, grapadora, tijeras, etc.).

b) Manejo de residuos sanitario.


- Los residuos sanitarios serán segregados como residuos peligrosos.
- Se realizará el pesaje de los residuos peligrosos diariamente.
- Se realizará la limpieza y desinfección del área de almacenamiento de residuos
como mínimo 3 veces a la semana.
- Se deberá maximizar el llenado de los contenedores disponibles para su
disposición final.
- La eliminación final será mediante Empresas Operadoras de Residuos Sólidos
registrada en MINAM y/o consultar con establecimientos de salud donde se
desarrollan las obras para el desecho de material contaminado.
- Estos residuos serán debidamente envueltos en bolsas y serán limpiados dos
veces al día como parte de la limpieza de las áreas comunes.
- La eliminación de los residuos contaminados será semanal.

c) Lineamiento de uso de servicios higiénicos


- Los ambientes destinados para vestuarios, duchas y servicios higiénicos se
limpiarán con solución desinfectante dos veces en la maña y dos veces en la
tarde.
- Se debe realizar la limpieza y desinfección general de pisos, zócalos, aparatos
sanitarios y accesorios. Se recomienda ejecutar por medio de fricción
(escobillas, paños, accesorios limpiadores, entre otros), luego enjuagar la
zona, y por último la aplicación de soluciones desinfectantes con un paño y
dejar secar por sí solo.
- Lavarse las manos con agua y jabón mínimo 20 segundos después de haber
utilizado los servicios higiénicos y cerrar con el papel toalla el grifo.
- Tener jabón líquido y papel toalla para la higiene de los usuarios
permanentemente.
- Durante el proceso de limpieza se debe mantener ventilada y señalizada el
área.
- Limitar el ingreso a vestuarios, duchas y servicios higiénicos, de tal manera
que se asegure el distanciamiento mínimo de un (1) metro entre trabajadores

d) Lineamientos de uso de transporte de personal.


- En caso de sospechar que se está enfermo o se tiene alguno de los síntomas
asociado al COVID- 19, abstenerse de utilizar el transporte público y quedarse
en su domicilio y comunicar al trabajo.
- Los conductores realizaran la limpieza exhaustiva de sus unidades de
transporte a base de agua e hipoclorito de sodio al 5% u otro desinfectante,
con mayor atención en cerraduras de las ventanas, barras de sujeción, timbres,
asientos, manijas, cinturones de seguridad, seguros, puertas, descansabrazos y
cabeceras, todo esto hasta antes y después de que los trabajadores aborden el
móvil.
- Pasar por la desinfección de manos con alcohol en gel, desinfección de
zapatos mediante rociador manual con solución desinfectante y colocarse
obligatoriamente la mascarilla quirúrgica.
- Las ventanillas de los vehículos deben estar completamente abiertas cuando se
transporte al personal.
- Proporcionar alcohol en gel al bajar de la unidad.
- Todo el personal incluyendo el conductor, está obligado a utilizar el equipo de
protección de personal, incluyendo la mascarilla, guantes y lentes, no
debiendo quitarse estos en ningún momento.

12.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL DURANTE


LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

- El criterio del uso del EPP será en función a la exposición al Riesgo Frente al
COVID-19 y actividades que se van a realizar. (Anexo N°8)
- En ningún caso se compartirán EPPs como mascarillas, protectores auditivos u
oculares.
- Proveer de mascarilla quirúrgica de 3 pliegues a todo trabajador propio como
externo que labore para CONSORCIO VIAL., todo sub contratista es
responsable de dotar de EPP para riesgo biológico (mascarilla de 3 pliegues,
guantes, lentes con protección lateral) a su personal.
- Los trabajadores propios como externo que no cuenten con los EPPs correctos
de acuerdo a las características del puesto de trabajo y tarea, no podrán
ingresara a laborar.
- Todos los EPPs se deben desinfectar antes y después del uso diario y
posteriormente guardarse, siguiendo las recomendaciones del fabricante y de
la empresa, esto no aplica para las mascarillas desechables, las cuales se
cambiarán dos veces al día, la primera dotación será al ingreso al proyecto en
el área de desinfección, la segunda entrega será luego del almuerzo y/o si se
encuentra visiblemente sucia se realizará el cambio.
- Si los EPPs están dañados o se encuentren visiblemente sucia, cualquiera sea
la tarea a realizar, no deben utilizarse, pedir el cambio al personal de HSEQ.
- Para retirar las mascarillas quirúrgicas, desate los lazos posteriores y realizar
el lavado de manos.
- Las recomendaciones para el uso correcto de las mascarillas se indican en el
ANEXO N° 15.
- No retirar de la obra la ropa de trabajo, ni calzado de seguridad, deberán
dejarse en los casilleros.
- Es obligación del trabajador entregar las mascarillas usadas al área HSEQ
antes de recibir la nueva dotación.

12.7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL


CONTEXTO DEL COVID 19
- La vigilancia será de manera permanente durante el tiempo que establezca el
ministerio de Salud.
- El profesional de Salud Ocupacional y HSEQ son los responsables de la
vigilancia de la salud de los trabajadores

12.8. LINEAMIENTOS DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES


RESPETANDO EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL.
- Para las charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria,
asegurar un distanciamiento mínimo de 1.50 metros entre los asistentes y
reforzar las medidas preventivas para enfrentar el COVID-19.
- La separación mínima entre trabajadores será de 1.50 metros y factor de
ocupación recomendado por persona es de 2.25m2.
- Organizar el trabajo minimizando el número de personas expuestas: Planificar
actividades, utilizando el mínimo de trabajadores para la ejecución de una
actividad, modificando cronograma y otros.
- Para el reinicio de las actividades el aforo de personal en la obra se reducirá al
50%.
- Todo personal que presente síntomas de resfríos u otra de salud, deberá
reportar de manera obligatoria al área de salud y evitar la automedicación.
- En los frentes de trabajo y áreas auxiliares se contará con lavatorios de manos
y productos desinfectantes, así como con agua y jabón líquido. Además, se
instalarán carteles informativos sobre el COVID-19 y las medidas preventivas.
- Para el agua de consumo humano distribuida en obra, los trabajadores deberán
portar y utilizar sus propios vasos o tazas para evitar riesgo de contagio.

12.9. LINEAMIENTO PARA PROVEEDORES DE MATERIALES Y


SERVICIOS.
- Los materiales y vehículos que llegan al proyecto, deberán ser desinfectados
antes de ingresar al proyecto.
- El responsable de almacén debe asegurar que todos los materiales, productos,
envases, etc. son desinfectados antes de ingresar al área de almacén y
periódicamente durante su almacenamiento.
- Ante el ingreso del proveedor para la entrega o descarga de material, se deberá
realizar la encuesta de vigilancia médica respiratoria por parte del receptor del
material y/o Responsable de Salud ocupacional antes del ingreso a las
instalaciones. (Anexo N°6)
- Será necesaria la difusión del Plan frente al COVID19 a todos los proveedores
de materiales, servicios, trabajadores autónomos y otros que realicen
actividades en el centro de trabajo para una adecuada coordinación.
- Establecer áreas definidas de recepción para materiales.

12.10.LINEAMIENTO PARA AISLAMIENTO DE ÁREAS DE TRABAJO.


- Toda área de trabajo que esté expuesto a personal ajeno al proyecto deberá
estar aislado.
- Al finalizar la jornada de trabajo se deberá retirar los materiales utilizados
para el aislamiento.

12.11.MEDIDAS DE SALUD MENTAL PREVIO AL INICIO DE


ACTIVIDADES.
- Se establecerá programas de capacitaciones y monitoreos periódicos
relacionados a la salud mental a todos los trabajadores de la obra con la
finalidad de conservar un adecuado clima laboral que favorezca la
implementación del presente plan.

13. PLAN DE RESPUESTAS DE EMERGENCIA - COVID 19.

Fuera del proyecto / sede:


- En caso de presentar síntomas y cumple con los criterios por definición
operacional durante el período de descanso, vacaciones o en su domicilio, y
que cumpla los criterios por definición de caso sospechoso, el trabajador
deberá acudir al establecimiento de salud más cercano o llamar a (números
SAMU: 106; 066-527020; Equipo COVID 19; 925546343; 928359313 -
TeleSalud) y ESSALUD (Número 066-490000) quien dará la recomendación
del caso de hospitalización y/o aislamiento domiciliario.
- En caso de tener indicación de cuarentena, aislamiento domiciliario,
hospitalización deberá cumplir con las recomendaciones indicadas.
- De ser casos leves, sin prescripción de descanso médico, pero con aislamiento
y/o cuarentena domiciliaria por indicación de los establecimientos de salud, el
trabajador deberá acatarse esta medida e informar al centro de trabajo.

13.1. ACTIVACIÓN Y RESPUESTA DE LA BRIGADA DE


EMERGENCIA EN CASO SOSPECHOSO.
- Una vez evaluado el colaborador y/o trabajador y en caso de tener síntomas
del COVID-19 y cumple con la epidemiologia, el responsable de salud
procederá con la notificación del caso a la DIRESA, Redes de Salud (números
SAMU: 106; 066-527020; Equipo COVID 19; 925546343; 928359313 -
TeleSalud) y ESSALUD (Número 066 -490000) y se conducirá al colaborador
y/o trabajador a área de aislamiento del proyecto.
- La brigada de Emergencia trasladará al personal sospechoso al área de
aislamiento con la movilidad destinada para tal caso, solo si el área de
aislamiento se encuentra lejos a la emergencia.
- Si una vez notificado a las Redes de Salud y no hay respuesta alguna, se
procederá a la evacuación con la movilidad de la empresa al centro de salud
más cercano.
- Posteriormente a su traslado a la zona de aislamiento deberá ser desinfectado
todos los equipos y materiales que estuvieron en contacto con el personal
sospechoso, antes de volver a ser utilizados.
- Se deberá llevar un registro de personas que han estado en contacto con el
trabajador.
- Se realizará el seguimiento de atención en caso de sospecha de pacientes
COVID-19 según ANEXO N° 09.

13.2. RESPUESTA FRENTE A UN CASO POSITIVO


- Se deberá seguir las recomendaciones de la DIRESA y Red de Salud.
- Una vez notificado el caso sospechoso, se realizará el seguimiento a los
contactos del colaborador y/o trabajador y si este; tiene resultado positivo para
COVID-19; se procederá al aislamiento de los contactos y se realizará el
seguimiento respectivo. (Anexo N°9)
- Si es un caso positivo se seguirá las indicaciones del flujograma caso positivo
según ANEXO N° 10, si presentará caso positivo con presentación clínica leve
sin factores de riesgo, por indicación médica requiere de aislamiento
individual domiciliario o en centros de aislamiento temporal, si el trabajador
es foráneo deberá cumplir esta medida en los centros de alojamiento
contratados por la empresa para cumplir el aislamiento por 14 días.
- Se realizará seguimiento del caso por el área de Salud Ocupacional.
- Se realizará la limpieza y desinfección de las superficies que estuvieron en
contacto con el caso confirmado.
- Recomendar que el aislamiento domiciliario se encuentre bajo el cuidado por
un familiar preferentemente entre 20 a 40 años y sin enfermedades crónicas y
factores de riesgo.
- Si los contactos directos dan positivo para COVID-19, la obra entra en
paralización por un período de 14 días.

14. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y


REINCORPORACIÓN AL TRABAJO.

14.1. PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO.


- Se establece el proceso de regreso al trabajo, orientado a los trabajadores que
estuvieron en cuarentena y no presentaron, ni presentan sintomatología
COVID-19, ni fueron casos sospechosos o positivo de COVID – 19; y que
pertenecen a un centro de trabajo que no ha continuado funciones, debido a
medidas de restricción emitidas por el gobierno en el marco de la emergencia
sanitaria por COVID-19.

14.2. PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO.


- Aquellos trabajadores con caso confirmado e indicación de aislamiento
domiciliario u hospitalización deberán presentar la alta médica respectiva y
deberán pasar examen de reincorporación laboral (Prueba rápida de Covid 19)
para el retorno.
- Aquellas personas con enfermedades respiratorias comunes con indicación de
cuarentena por la autoridad sanitaria, de mantenerse asintomático al término
de la cuarentena, podrán retornar al centro de trabajo siguiendo las
recomendaciones de la DIRESA/RED DE SALUD e informando al área de
Salud Ocupacional de la empresa.

14.3. REVISIÓN Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES EN


PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON RIESGO CRÍTICO EN
PUESTOS DE TRABAJO.
Se entiende a aquellos puestos con actividades que impliquen una probabilidad
elevada de generar una causa directa de daño a la salud del trabajador, como
consecuencia de haber dejado de laborar durante el periodo de aislamiento social
obligatorio. CONSORCIO VIAL. dispone realizar la revisión y actualización o
reforzamiento de los procedimientos técnicos que realizaba el trabajador antes de
la cuarentena; esta actividad puede ser presencial o virtual según corresponda,
dirigida a las funciones y riesgo del puesto y, de ser el caso, reforzar la
capacitación en el uso de los equipos y/o herramientas peligrosas que utiliza para
realizar el trabajo. Esta medida solo es aplicable para los trabajadores con dichas
características que se encuentran en el proceso de regreso y reincorporación al
trabajo.

14.4. PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL


TRABAJO CON FACTORES DE RIESGO COVID-19
Se considera a los trabajadores que presenten los siguientes riesgos para COVID
19, edad mayor de 60 años, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
cáncer. Diabetes mellitus. También a las personas que tengan Obesidad con IMC
de 30 a más, asma, enfermedad respiratoria crónica, insuficiencia renal crónica,
enfermedad o tratamiento inmunosupresor
Para los trabajadores contemplados en el listado anterior y aquellos que
establezca el médico del servicio de seguridad y salud en el trabajo, mantendrán
la cuarentena domiciliaria según lo establezca la normativa correspondiente.

15. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN.

Con el fin de lograr el objetivo mencionado y verificar que las medidas


establecidas se estén cumpliendo, se formarán las comisiones de seguimiento con
responsabilidades específicas, integradas por los siguientes miembros:
Para las obras, la comisión está formado por los siguientes colaboradores:
- Represente Común. - Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos,
en coordinación con el personal de proyecto, a fin de garantizar que se
implementen las medidas preventivas y de control establecidos en el plan.
- Jefe de Proyecto. - Es el encargado de planificar y coordinar la
implementación de la medida preventiva frente al covid-19.

16. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL


CUMPLIMIENTO DEL PLAN.

El presupuesto para la implementación del presente plan se incluirá de acuerdo a


la necesidad de la obra, el mismo que estará disponible para la fiscalización
respectiva.
17. DOCUMENTOS DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
18. RECOMENDACIONES TÉCNICAS, LEGALES Y DE SALUD FINALES.

- Se recomienda el estricto cumplimientos de todas las disposiciones técnicas


establecidas en el presente plan, el cual fue producto de consulta, foro,
exposición y reuniones del personal HSEQ de CONSORCIO VIAL.,
descritas en los capítulos anteriores, respecto a las actividades de prevención,
capacitación, formación, habilitación, acondicionamientos y otros que
coadyuven a mejorar nuestro desempeño frente a este nuevo riesgo, que está
generando muchas muertes en el mundo, conocedores que toda empresa giran
en los valores corporativos y que su principal insumo son sus colaboradores,
es preciso indicar que estos controles por sí sólo no son capaces de reducir el
riesgo, se requiere el compromiso de la Gerencia y sus colaboradores para
interiorizar y poner en práctica los establecido en el Plan; por ello
recomendamos el mutuo apoyo (recursos y compromiso) entre la empresa y
sus colaboradores para obtener los resultados propuestos, desde la
planificación del presenta plan, hasta su ejecución y seguimiento. Todo ello va
llevar a que nuestro sistema de gestión se fortalezca y evite sucesos no
deseados como son accidentes y/o Enfermedades Ocupacionales.
- Las acciones a implementar descrita en el presente plan están basadas en
planes operativos Internacionales, Decretos de Urgencias, Resoluciones
Ministeriales y alertas epidemiológicas y luego de una exhaustiva evaluación
sobre el comportamiento epidemiológico de la pandemia COVID 19; se
sugiere el cumplimiento estricto de actividades de promoción, protección y
cuidado de la salud y del bienestar de todos los colaboradores. Es conveniente
que todo el personal esté involucrado y más aún el personal de HSEQ, para
que monitoree el desarrollo de las actividades preventivas - promocionales y
proponga en su oportunidad las modificaciones necesarias. Los sistemas de
monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la
fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de
planificación y toma de decisiones.

2. BIBLIOGRAFIA:

 Guía sobre la preparación lugares de trabajo para COVID – 19 –


OSHA 3993.03.2020
 Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales
textiles de uso comunitario - MINSA
 Medidas preventivas Coronavirus en obras y Empresas de
construcción – Fundación Laboral de la Construcción.

ANEXOS
ANEXO N° 02.- DISEÑO E LA ZONA DE DESINFECCION

ANEXO N° 03.- AREA DE LAVADO DE MANO


ANEXO N° 04.- DISEÑO DE LA ZONA DE AISLAMIENTO

ANEXO N° 05.- REGISTRO DIARIO DE TRABAJADORES


ANEXO N° 06.- FICHA DE SEGUIMIENTO DE SINTOMAS Y SIGNOS RESPIRATORIOS

ANEXO N° 07.- TÉCNICA CORRECTA DE LAVADO DE MANOS


ANEXO N° 08.- CRITERIOS DEL USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

ANEXO N° 09.- FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN CASOS SOSPECHOSOS DE PACIENTES


COVID-19
ANEXO N° 10.- FLUJOGRAMA CASO CONFIRMADO COVID-19

ANEXO N° 11.- PROTOCOLO DE EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL PARA INGRESO O


REINGRESO
ANEXO N° 12.- REGISTRO PARA CAPACITACION/REUNION E INDUCCION COVI 19
ANEXO N° 15.- USO CORRECTO DE MASCARILLA N95

ANEXO N° 16.- PROTOCOLO DE RESPUESTA ANTE CASOS DE RESFRIO COMUN


ANEXO N° 17.- NIVEL DE RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

ANEXO N° 18.- PROFESIONAL DE LA SALUD DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO POR TAMAÑO DE EMPRESA

También podría gustarte