Está en la página 1de 35

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Carrera: Dificultades del aprendizaje (521)
TEMAS DE ÉTICA: COD.119

CUADRO COMPARATIVO
Temas de ética

Estudiante:
Concepción Vazquez
C.I: v-11043569

Guanare, septiembre 2020


Índice
Índice.............................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

Unidad I: La Ética y Moral............................................................................................4


Objetivo Específico I.1: Caracterizar, analíticamente, diversos conceptos en el área
ética............................................................................................................................4
Cuadro comparativo......................................................................................................................4
Objetivo específico I.2. Evaluación de la ética comparando las distintas tradiciones
históricas.....................................................................................................................5

Unidad II: El Sujeto ético y el desarrollo moral..........................................................10


Objetivo específico II.1. El sujeto ético y Conciencia moral...................................10
Mapa Mental...............................................................................................................................10
Objetivo Específico II.2-: Principales explicaciones psicológicas sobre el desarrollo
moral en el hombre...................................................................................................11

Unidad III: Bioética.....................................................................................................16


III.1- Objetivo Específico: Describir de forma objetiva, los conceptos de bioética y
sus subdisciplinas.....................................................................................................16
Cuadro resumen...........................................................................................................................16
Objetivo Específico III.2: Los dilemas existenciales actuales en el contexto social a
partir de los elementos propios de la bioética..........................................................18
Cuadro comparativo....................................................................................................................18

Unidad IV: Ética ecológica, Ciudadana y profesional................................................21


Objetivo Específico IV.1: La ética ciudadana y el sentido de la ética mínima........21
Mapa Mental.................................................................................................................................21
Objetivo Específico IV.2: La interacción humana de los hombres con sus pares en
la práctica ciudadana................................................................................................22
Cuadro resumen.........................................................................................................................22
Objetivo Específico IV.3: Instancias que fundamentan la ética de la vida
profesional................................................................................................................24

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento escrito comprende el desarrollo de los siguientes objetivos


específicos correspondientes a la unidad I: La Ética y Moral, la cual contempla para
el I.1- un cuadro comparativo de los conceptos en el área ética como es moral,
derecho, trato social, y religión. Para el objetivo I.2- se desarrolló un reporte escrito
de los criterios de evaluación de la ética comparando las distintas tradiciones
históricas. Seguidamente para la unidad II se precisó la teoría del Sujeto ético y el
desarrollo moral con un mapa mental en el objetivo II.1 que explica el sujeto ético y
Conciencia moral. En el objetivo II.2- se presenta un ensayo de tres cuartillas en
donde se describe las principales explicaciones psicológicas sobre el desarrollo moral
en el hombre.

En la unidad III: se presenta un cuadro resumen para el objetivo III.1sobre los


conceptos de bioética y sus subdisciplinas, en el objetivo III.2, se muestra un cuadro
comparativo, con sentido crítico y visión democrática los dilemas existenciales
actuales en el contexto social a partir de los elementos propios de la bioética. Para la
unidad IV se desarrolló un mapa mental del objetivo IV.1 en el cual se Identificó, con
sentido analítico, el contenido y significado de la ética ciudadana y el sentido de la
ética mínima. En el objetivo IV.2- se presenta un cuadro resumen que describe de
forma reflexiva, la interacción humana de los hombres con sus pares en la práctica
ciudadana. Y finalmente para el Objetivo IV.3 se desarrolló un ensayo para analizar
críticamente, los contenidos de las tres instancias que fundamentan la ética de la vida
profesional.

La importancia del tema es su aplicación en la vida y ejercicio profesional del


egresado de educación mención dificultades del aprendizaje de la Universidad
Nacional Abierta, en este sentido se propone con este documento escrito conglomerar
un grupo de actividades de tal forma facilite la lectura y revisión del tema en estudio.

3
4
DIFERENCIAS CARACTERÍSTICAS LA ÉTICA MORAL Y DERECHO MORAL Y RELIGIÓN MORAL Y NORMAS MORAL
DE TRATO SOCIAL
La ética es la disciplina En el derecho positivo la moral es el Cualquier credo religioso Son las costumbres, parte La moral es el conjunto de principios,
filosófica y: código de normas destinadas a que implique una insoslayable de la normas y valores que cada generación
Según Cortina, (2001), es la orientar las acciones de los determinada concepción identidad de un pueblo en transmite a la siguiente, según Rodríguez y
parte de la filosofía que ciudadanos, que emana de las moral. cada momento de su otros (1998) menciona que la moral se
reflexiona sobre la moral, un autoridades políticas y que cuenta historia. refiere a la conducta del hombre que
tipo de saber. con el respaldo coactivo de la fuerza obedece a unos criterios valorativos acerca
Bilbeny menciona que es el física del Estado para hacerlas del bien y del mal.
Según autores

Por su significado
estudio de un tipo de acción cumplir. Esto establece el ámbito de Moral como sustantivo; en este uso del
humana normativa, la acción la legalidad dentro del ámbito de los término, la moral es un sistema de
moral. mandatos, prohibiciones y permisos. contenidos que refleja una determinada
Hortal, A., (2002) por su parte forma de vida, es decir, para hacer
A NIVEL CONCEPTUAL

señala que es un tipo de saber, referencia al código de conducta personal


se ocupa de la moralidad, se de alguien.
ocupa cómo debemos actuar Moral como adjetivo, “filosofía moral”,
las personas y los grupos. “código moral”, “doctrina moral” y otros.
Término valorativo, para expresar que una
conducta es aprobada o reprobada.
¿Quién la promulga? El poder legislativo legitimado para La fe de la persona en que La sociedad misma a De un código determinado de principios,
hacerlo (el Estado, los jueces, determinadas enseñanzas través de costumbres, normas y valores, personalmente asumido.
gobernantes) son de origen divino. tradiciones, hábitos
heredados,
A nivel de la norma

convencionalismo, moda)
Destinatario de las normas Todo lo que defina el sistema legal Todos los miembros de Cada persona se considera a sí misma
como ciudadanos o como sometidos Los creyentes una sociedad determinada. destinataria de la norma que reconoce en
a la jurisdicción estatal. conciencia.
Ante quién se responde Ante los tribunales del Estado
Ante la divinidad Ante la sociedad Ante uno mismo, ante la propia conciencia
correspondiente circundante personal.
Sanción La establecida por las leyes Conciencia del pecado Rechazo social Remordimiento
Características de la obligación Externa, violentamente coactiva. Interna, en conciencia, no Externa, moderadamente Interna, en conciencia, no coactiva.
coactiva. coactiva.
SIMILITUD La moral, el derecho y la religión, tratan de dar orientaciones a las conductas y acciones de las personas. En un lenguaje ordinario “ética” y ”moral” se usa con frecuencia como sinónimo intercambiables.

5
Unidad I: La Ética y Moral
Objetivo Específico I.1: Caracterizar, analíticamente, diversos conceptos en el área ética.
Cuadro comparativo del área ética
Fuente: Elaboración propia a partir delas lecturas de [ CITATION Zap00 \l 8202 ]

6
7
Objetivo específico I.2. Evaluación de la ética comparando las distintas tradiciones
históricas.
Ensayo crítico

La ética o filosofía moral según Montuschi, Luisa (s/f). se comprende como “la
disciplina que se ocupa de aquello que es moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto,
dentro del campo de la ética los filósofos habitualmente diferencian tres ramas: la
metaética, la ética normativa y la ética aplicada”. En cuanto a la ética normativa la autora
en referencia explica que esta rama se ocupa de evaluar los elementos o principios morales
presentados por la metaética y formular criterios que permitan justificar las reglas y juicios
que se presenten acerca de lo que es bueno y correcto. De acuerdo a lo antes expuesto, se
establece como propósito del siguiente ensayo el análisis de las distintas teorías, por lo que
busca derivar al menos dos alcances y dos límites de las diferentes tradiciones históricas.

Desde la perspectiva de las teorías éticas, que son, propuestas que pretenden dar razón
de la forma de moralidad, y que puede entenderse, como excluyente de todas aquellas
corrientes que, como el positivismo científico y el racionalismo crítico, niegan o rechazan
cualquier intento de fundamentación de los juicios morales. No obstante, la historia ética
permite descubrir en diferentes momentos y espacios propuestas que compiten entre sí por
dar razón del fenómeno moral, y así lo afirman Camps (1988), y Cortina, (2000) citado en
Jongitud, (2002). Y desde su alcance, el procedimentalismo considera que la tarea ética
estriba en descubrir los procedimientos legitimadores de las normas, y el sustancialismo
sostiene como tarea ética la búsqueda dentro de la praxis concreta de la racionalidad
inmanente a la misma.

Dentro de las teorías éticas sustancialistas pueden incluirse las propuestas de Charles
Taylor con el “neohegelianismo”, Alasdair MacIntyre con el “neoaristotelismo” y Richard
Rorty con el “neopragmatico”. Desde luego el Sustancialismo presenta un marcado rechazo
a la modernidad y cree preciso el retorno a etapas anteriores a la misma y a una razón
sustantiva.

8
Parte del pluralismo característico de nuestro tiempo, es que rechaza las estrategias
cognitivistas de fundamentación del punto de vista moral, esto es, rebate y ataca a las
teorías que buscan un punto de referencia universal, más allá de las comunidades concretas,
porque desde su punto de vista éstas no son más que reducciones formales de una realidad
ética mucho más rica y compleja. El sustancialismo critica la distinción moderna entre el
bien y lo justo y suscribe la tesis de que lo justo no es pensable sino como forma de bien
(Taylor, 1996) citado Jongitud, (2002).

Tradición aristotélica, Ética Nicomaquea Liqro I, Atistóteles (384"322 A.C,) plantea que
"todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen
tender a algún bien''. Resulta entonces fundamental determinar cuál es ese bien o fin (télos)
que será "querido por sí mismo, y los demás por él", es decir, “el bien soberano", ya que en
esta determinación se juega la cuestión clave "con respecto a nuestra vida". La teoría
teleológica aristotélica se resuelve en perfeccionismo ético dado en la prudencia y el hábito.
Como él mismo nos dice "(Aristóteles, Ética, Libro VI 3-4 y 1978, VI) citado en Maris.
(2014), podemos hablar de tres tipos diferentes de saber:
 El teórico, que se ocupa de lo necesario, de aquello que no admite ser de otra
manera y según causas y principios exactos.
 El productivo, que se ocupa de lo contingente en el dominio. del hacer., cuyo fin es
el objeto producido, pero cuyo principio reside en el productor.
 El práctico, que se ocupa de lo contingente en el dominio del obrar, cuyo fin es el
obrar en sí mismo y cuyo principio reside en la elección y deliberación del agente.

Tradición hedonista, se asienta sobre tres puntos: Todos los seres vivos buscan el placer y
huyen del dolor, es decir, tenemos el placer como meta de la vida. La felicidad consiste en
organizar de tal modo nuestra vida, que logremos el máximo placer y el mínimo dolor. En
este sentido, el placer como meta, establece como objetivo de la vida el placer de los
sentidos, fue impulsada por el filósofo griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo
comprendido entre los siglos IV y III a.C y que estableció que la meta máxima de cualquier

9
ser humano debe ser el conseguir la felicidad. Ello supone, por tanto, que haya que
satisfacer de manera moderada las necesidades que tenga su cuerpo, que deba buscar los
bienes materiales que le dan seguridad y que cultive la amistad, el amor, las letras y las
artes. Dado que la idea de placer es subjetiva, intelectuales con ideas muy diferentes suelen
ser incluidos dentro del grupo de los hedonistas. Es frecuente, de todos modos, que se
divida al hedonismo en ético y psicológico.
La emoción es justamente lo que vincula al individuo con la sociedad. Entonces, según
Stuart Mill, el hombre que pretende vivir aislado para evitar cualquier posible turbación en
su alma, no será feliz pues no tendrá el segundo componente necesario para la felicidad: la
emoción, el contacto con los otros. De este modo, llegamos al hedonismo universalista y al
principio de la Utilidad o Mayor Felicidad.

Tradición kantiana, formulada en el siglo XVIII por el filósofo Emmanuel Kant en varias
obras2 y en un lenguaje un poco complicado, por lo que la caracterización que presento es
una síntesis muy apretada y simplificada. Para evaluar la corrección de nuestras acciones,
Kant propone como criterio mirar si han sido realizadas por buena voluntad. Y la buena
voluntad puede entenderse como aquélla que ha actuado siguiendo el imperativo
categórico, una de cuyas formulaciones es "actúa de tal manera que puedas querer que la
máxima que guía tu acción pueda convertirse en máxima universal". Otro rasgo de la buena
voluntad es que actúa por deber, no conforme al deber. Para comprender esto, pensemos
que María entra a un establecimiento comercial en el cual es prohibido fumar. Como ella no
fuma, actúa conforme al deber porque no va a fumar allí (dado que no lo hace en ningún
lado). Diana, en cambio, que es fumadora compulsiva, cuando entra al establecimiento y se
abstiene de fumar, lo hace por deber. Sólo en este segundo caso hay una acción con valor
moral en el sentido kantiano. Hoyos (2007).
Desde esta teoría, se concibe al hombre como un ser dentro de la naturaleza, pero con
una diferencia metafísica respecto al resto de los seres naturales: el hombre es racional, por
lo que puede darse a sí mismo sus propias leyes, ser autónomo, por lo cual puede actuar en
contra de sus disposiciones naturales. La voluntad libre es en Kant la causa de las acciones

10
moralmente buenas, y la ley que la rige es el imperativo categórico. Por esta razón, el
criterio kantiano para evaluar las acciones es saber si han sido realizadas siguiendo ciertas
razones o principios. Y estas razones, principios -o máximas en el lenguaje kantiano- deben
tener la forma del imperativo categórico.
Una implicación de lo anterior es que, si reconocemos nuestra naturaleza racional,
entonces necesariamente tenemos que reconocer la obligatoriedad del imperativo, dado que
es lo que manda la razón. Por eso es categórico: manda de manera incondicionada. Otra
implicación es que debemos reconocer la dignidad de todos los hombres, derivada de su
naturaleza racional, y que les confiere el estatus de fines en sí mismos.

Tradición dialógica, arranca de Sócrates y pasa y pasa el personalismo de autores como


Martin Buber. En cambio, la ética discursiva propone someterla a un diálogo entre los
afectados por la norma, que recibirá el nombre del discurso. Etimológicamente, diálogo
viene de dos partículas griegas: el prefijo día, que indica división o separación (a través de),
y el sustantivo logos, que atañe a la palabra: se trata de la creación de un ámbito intermedio
en el que los logoi (discursos) se entrecruzan. Se trata pues (como dice Domingo, s/f) de un
acontecimiento relacional que procura la comprensión de aquello sobre lo que se conversa
y de aquel con quien se conversa; de allí, sus aspectos fundamentales: es un
acontecimiento, que implica la comprensión de algo comunicado, y la comprensión de
alguien comunicante. Luego examinaremos esto en mayor detalle. Velasco. (2009).

De modo que la teoría del Diálogo, a diferencia del caso en la mayoría de las disciplinas, se
ha desplazado de un primer interés normativista, regulatorio o prescriptivo (de lo cual un
ejemplo primario sería la silogística aristotélica), hacia un interés más descriptivo y
explicativo. Sintetizando, podemos decir que el análisis del diálogo ha seguido tres grandes
corrientes, cada una de ellas compuesta a su vez por diferentes tendencias: en primer lugar,
la tradición del estudio del diálogo desde el punto de vista filosófico. Otra, la del estudio
formal del mismo como elemento abstracto, mediante modelos construidos con
herramientas formales como las matemáticas o la lógica simbólica. Y la última, el uso del

11
diálogo como herramienta, tal como ha sido el caso en la psicología clínica, la mediación,
el análisis del conflicto, etc.

Finalmente distinguimos la tradición de la ética discursiva, ética de la argumentación, o


ética del diálogo. De acuerdo con ésta, los valores y la felicidad resultan ser en realidad
subjetivos, lo que ha llevado a recuperar la tradición kantiana según la cual la ética ha de
ocuparse de lo universalizable en la moral (las normas); pero ahora no es una sola persona
quien ha de comprobar si una norma es universalizable, sino que han de afirmarlo todos los
afectados por ella, aplicando procedimientos racionales.

El pluralismo ético, En ética, el pluralismo de valores (también conocido como pluralismo


ético o pluralismo moral) consiste en la idea de que ciertos valores pueden ser igualmente
correctos y fundamentales, aun estando en conflicto unos con otros. Finalmente, dado que
somos portadores de identidades sociales concretas, tenemos que aceptar que lo que sea
vivir una vida buena varía con las circunstancias. Las tradiciones de mi grupo son, pues, mi
punto de partida moral. Esto no significa que yo no pueda percibir las limitaciones morales
de mi comunidad, pero sí que yo no puedo simplemente dejar atrás o negar la tradición de
la que formo parte. MacIntyre explica la evolución de estas tradiciones como fruto de la
búsqueda de una mejora en los modelos de excelencia, pero niega la posibilidad de llegar
por esta vía a máximas enteramente universales.

12
Unidad II: El Sujeto ético y el desarrollo moral
Objetivo específico II.1. El sujeto ético y Conciencia moral.
Mapa Mental
Familia

Columna vertebral de una


sociedad

Trabajo
Moral y sociedad

Los valores Escuela

Valores

Sujeto ético y
Conciencia moral
Moral y sociedad
en Venezuela
La libertad
y la
voluntad. La conciencia
Valores fundamentados en : El
moral: fin justifica los medios

Reconocer el
bien
Principios y el mal
humanos

pautas de conducta.
reglas o normas

13
Objetivo Específico II.2-: Principales explicaciones psicológicas sobre el desarrollo
moral en el hombre.

Ensayo crítico

“Cuando tiene uno que salir a exponer el pellejo junto a las murallas de Troya
desafiando el ataque de Aquiles, como hizo Héctor; […] o tirar a unos cuantos de la
tripulación para salvar la carga; […]” (Savater, 1993, 19).

Todo se traduce en la libertad, poder decir «sí» o «no»; asunto propiamente de la ética,
sin olvidarnos que en todo momento estamos decidiendo. O simplemente se hace porque es
una orden, o porque me da la gana, o puramente actúo así «porque es costumbre» o son mis
caprichos, el resultado es parecido. Esto lleva a comprender que muchas veces tenemos
ganas de hacer cosas que en seguida se vuelven contra ti, lo que conlleva a asuntos sin
importancia donde el capricho puede ser aceptable.
La ética trata de averiguar el cómo llevar ésta buena vida por lo que se debe ganar las
cosas y tener respeto por el otro. Algo si está muy claro y es el hecho de que nadie es capaz
de dar lo que no tiene, ni mucho menos nada puede dar más de lo que es. Aunque no está
mal querer cosas, y luchar por ellas, pero en el transcurso de conseguirlas se debe advertir
el no afectar a nadie para obtenerlas, y de no olvidarnos de nosotros mismos por poseerlas.
Definitivamente como reflexión se visualiza que no hay un claro reglamento para las
órdenes, las costumbres y los caprichos para guiar en esto de la ética, así mismo en lo
personal fue lo que más llama a la reflexión, es por qué las gentes libres, bien nacidas y
bien educadas, cuando tratan con personas honradas, sienten por naturaleza el instinto y
estímulo de huir del vicio y acogerse a la virtud. Y es a esto a lo que llaman honor.
La función propiamente dicha que tiene la ética y es que no se ocupa de cómo
alimentarse mejor o de cuál es la manera más recomendable de protegerse del frío ni de qué
hay que hacer para vadear un río sin ahogarse, cuestiones todas ellas sin duda muy
importantes para sobrevivir en determinadas circunstancias; lo que a la ética le interesa, lo
que constituye su especialidad, es cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre
entre humanos, si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir en los peligros naturales,

14
pierde la vida, lo cual sin duda es un fastidio grande; pero si uno no tiene ni idea de ética, lo
que pierde o malgasta es lo humano de su vida y eso no tiene ninguna gracia, francamente,
tampoco.
En virtud de todo esto ¿Cómo se explica la ética? La palabra ética del griego ethos,
significa costumbre, que por lo general determina el ejercicio o acción del profesional en
cualquier área. Para el escritor Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de
junio de 1947) filósofo e intelectual español, novelista y autor dramático, presenta un raro
fenómeno de que libros cuyo tema central es la ética se hayan convertido casi en best-
sellers, como ha sucedido con su Ética para Amador (1991) o El contenido de la felicidad
(1996). Savater considera a la filosofía como una actividad de crítica permanente, de
expresión inalienable de la subjetividad e incluso como provocación.
“Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para
aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto
de trabajo y ganarse con él la vida” El autor refiere a ciertas cosas que se puedan aprender o
no, o a simple voluntad. Igualmente nos hace reflexionar sobre lo que es capaz de conocer o
no conocer una persona aceptando con humildad la ignorancia en que se encuentre,
refiriéndose a esta frase “Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que
elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos” (Savater, 1993, 9).
Seguidamente se comprende en palabras aconsejadoras que entre todos los saberes
posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras
no. Ciertamente la posibilidad de comprender la conveniencia o no dependerá de nuestros
saberes. Así mismo ejemplifica muy sutilmente la situación emocional que alguna vez les
ha pasado a todos y es el escoger si algo cosa, hecho o circunstancia nos convienen y si les
conviene pues sencillamente engañamos tratando de bautizarlo como «bueno» porque nos
sienta bien; otras, por el contrario, si resulta muy mal lo llamamos «malo».
Sin duda alguna el Saber de lo que conviene, hace diferenciar entre lo bueno y lo malo, y
señala que es un conocimiento que todos intentamos adquirir sin excepción alguna. Otro
aspecto importante aunado al saber, escoger entre lo bueno y lo malo, entre la mentira y la
verdad, entre vivir para los demás o sentir que los demás viven para uno, está el hecho de

15
que a primera vista todos estamos de acuerdo que “no estamos de acuerdo con todos”
(Savater, 1993, 10). La ética llama a la reflexión el hecho de que en algún momento de
nuestra vida o en casi todos los momentos decidimos o hacemos aquello o lo otro porque
preferimos eso que hacer otra cosa, o hacerlo a no hacerlo.
Esta reflexión ejemplificando uno de los planteamientos filosóficos que hace Aristóteles,
donde se concibe una circunstancia bastante desafortunada en el cual la elección de la
alternativa es vivir o morir, ¿A cuántos les ha pasado esto? “…Un barco lleva una
importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda
tempestad. Parece que la única forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar por la
borda el cargamento, que además de importante es pesado. El capitán del navío se plantea
el problema siguiente: «¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con
ella en la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?»…”
La manera como se analiza cuando se presenta una circunstancia donde se deba afrontar
un riesgo es el comportamiento que cada uno tenga frente al peligro que le amenaza, es
entonces donde se preferiría sin duda no verse en el trance de tener que escoger entre la
pérdida de sus bienes y la pérdida de su vida. Sin embargo, no queda más remedio sino el
elegir lo que quiera más, o lo que más conveniente. En referencia a la circunstancia de
decisión anterior, encontramos que no siempre las cosas se ponen tan feas, a veces las
circunstancias son menos tormentosas, existen otros escenarios más positivos que nos
evitan el estar dando vueltas a lo que conviene o no nos conviene hacer, simplemente de
forma automática se toma la decisión.
Como, por ejemplo, la hora de levantarse ante un compromiso de horario de trabajo o
colegio, allí tú tienes la decisión; ¡porque de alguna manera u otra te han dado la orden de
que tales cosas no deben hacerse, o porque no tengo costumbre de hacerlas o simplemente
porque no me apetece lo que se traduce en una conducta de “capricho”, no!! Son nuestras
costumbres, la programación neurolingüísticas a la que hemos estado sometidos desde que
nacimos y que se convierten en órdenes en nuestro subconsciente y que va aunado a
nuestros valores convirtiéndose en capricho o comportamiento responsable.

16
Puedo analizar que llega el momento de tomar conciencia de lo que hacemos y lo que
queremos, muchas veces no notamos que nuestros actos influyen directamente en el resto
de los demás y a la vez nosotros mismos nos vamos perdiendo. Con respecto a los tipos de
“imbéciles” mencionados por el autor suele ocurrir en diversas etapas, desde la
adolescencia en adelante, es difícil notar claramente lo que queremos o no, y únicamente
nosotros podemos tomar aquella decisión. Y aquí volvemos a caer en el tema de la libertad,
cuando tomamos conciencia de que somos libres, que cada error que hemos cometido, cada
acto realizado, fue únicamente decisión de nosotros, pesa bastante el remordimiento, la
pregunta del porque lo hicimos y al vernos atrapados al último que culpamos, es a somos
nosotros mismos.
Luego de conocer los relatos que evocan a la moral, la ética y las buenas costumbres
para un buen vivir y poder relacionarse con los demás, aquí se llega el momento de conocer
la «inmoralidad» y que el autor refiere que nos es simplemente él no ha consistido en
saltarse un semáforo en rojo, o en haber dicho a alguien una mentira en plena calle, ni
tampoco es que hayan sustraído una cartera aprovechando un descuido de la víctima más
bien la gente habla de «moral» y sobre todo de «inmoralidad» cuando se trata de algo
referente al sexo. Y lo que no se han dado cuenta según Savater es que la obsesión sobre la
«inmoralidad» sexual no es ni más ni menos que uno de los más viejos temores sociales del
hombre: el miedo al placer.
Cabría preguntarse el por qué asusta tanto el placer, alguno puede sentirse muy bien en
el gozo, pero si se le da una prioridad a gozar poco se durará vivo. Entonces se habla de que
si el placer nos distrae demasiado puede llegar a ser peligroso, es por eso que se tienen
ciertas normas o restricciones. Pero también está lo contrario las personas que disfrutan y
no dejan disfrutar “los puritanos”, ellos creen que sufrir tiene más mérito que gozar. Lo que
podemos extraer a este planteamiento de inmoralidad es que desde la existencia humana ha
sido en toda época y momento un juego peligroso desde las primeras tribus que se
agruparon junto al fuego hace millares de años y para quienes hoy tenemos que cruzar la
calle cuando vamos a comprar el periódico.

17
El placer nos distrae a veces más de la cuenta, cosa que puede resultarnos fatal. Por eso
los placeres se han visto siempre acosados por tabúes y restricciones, cuidadosamente
racionados, permitidos sólo en ciertas fechas, etc.: se trata de precauciones sociales (que a
veces perduran aun cuando ya no hacen falta) para que nadie se distraiga demasiado del
peligro de vivir. Cómicamente existen quienes disfrutan sólo sin dejar que otros disfruten
posiblemente impulsados por el miedo a que el placer les resulte irresistible, se angustian
tanto pensando lo que les puede pasar si un día le dan de verdad gusto al cuerpo, que se
convierten en calumniadores profesionales del placer. La máxima gratificación que se
puede encontrar en la vida no es el placer si no la alegría y todo camino que nos aleje de la
alegría es un camino equivocado, se habla de alegría a la experiencia que abarca al placer y
el dolor, la vida y la muerte.
Finalmente, como conclusión final debemos entender y poner en práctica la ética,
vivimos en sociedad en donde cada persona es única e irremplazable, pero hay algo muy
importante dentro de todo esto que es la vida en relación con el otro, con los demás, con los
que se encuentran en nuestro alrededor que de una u otra forma se hacen parte de nuestro
mundo y que al final nos conducen a acertar o equivocarnos en las elecciones que hacemos.
es la necesidad de ir insertando la ética en nuestro diario vivir, y por sobretodo en nuestra
formación con profesionales, al estar en constante contacto con otras personas, debemos
tener claro del papel que cumplimos en la vida de ellas, pero también de nuestra forma de
ver la ética. Si no la comprendemos de manera correcta, podríamos llevar a un daño mutuo
e incluso a un fracaso profesional.

18
Unidad III: Bioética
III.1- Objetivo Específico: Describir de forma objetiva, los conceptos de bioética y sus subdisciplinas.
Cuadro resumen

Relaciones ética bioética genoma clonación.

La bioética y La ética busca una La bioética emite El Proyecto del Genoma La clonación (también llamada
clonación coherencia entre lo propuestas basadas en un Humano (PGH) se inició en “transferencia nuclear” o
humana, son que se dice y se hace, concilio que reúne a los los Estados Unidos en el reproducción exacta –teórica
conceptos que dice con cuales representantes del año de 1992 con los mente– de un individuo a partir
poseen un valores y principios pensamiento moral y que objetivos siguientes: 1) de la introducción de un núcleo
significado muy se debe seguir. pone, teóricamente, cartografiar, es decir celular somático –piel, por
diferente, sin La ética personalista todos los estamentos y preparar el mapa del ejemplo– en el óvulo enucleado
embargo, están se fundamenta en la componentes de la genoma humano y 2) de una mujer y, después, de
íntimamente idea de la dignidad de sociedad alrededor de la secuenciar el ADN de los dicho producto en el útero de la
ligadas cuando la persona, que es fin mesa. Jean-Luc M.J. cromosomas de dicho misma) permite llegar a la
nos referimos en sí misma y valor Antoine (2004). genoma. obtención de un ser idéntico al
al absoluto. Una de las promesas del donante del núcleo. Jean-Luc
comportamient La persona desde esta La bioética es una de sus conocimiento que, M.J. Antoine (2004).
o de las perspectiva es ramas y ésta como su eventualmente, se obtendrá
personas en inviolable. Pero esta nombre lo indica, se del PGH permitirá realizar Las relaciones entre la bioética y
relación a la inviolabilidad que se dedica a proveer los la terapia genética. La la clonación humana se dirigen
vida, aplica a cuantos seres principios de la conducta terapia genética podrá al análisis de los
específicamente nacen de personas, humana y su ambiente, prevenir in útero (y aun comportamientos humanos
a la tiene más de criterio está ligada a la biología, antes del útero, al nivel de frente a la vida y estas nuevas
reproducción sustentador que de la medicina, el derecho, línea germinal) la expresión formas dadoras de vida, porque
humana y todo fundamento radical, la filosofía, la de genes que correlacionan por un lado tendríamos la
lo que esto porque la tecnología, entre otros. directamente con reproducción natural, que es
desencadena. categorización Manuel de Santiago enfermedades, sexual y que produce diversidad
El biológica de persona, (2004). malformaciones e y por el otro la clonación que
enjuiciamiento con ser real, parece impedimentos. produce copias idénticas.

19
ético de la insuficiente para Ya es conocida la discusión Manuel de Santiago (2004).
clonación exige fundamentar fines reciente sobre la posible La clonación se inscribe en este
en primer lugar últimos. Manuel de clonación de células madres contexto de eficacia, de
la comprensión Santiago (2004). embrionarias. Si se rendimiento.
del hecho en sí confirman las hipótesis que la clonación puede haberse
mismo. se han debatido generado en un "encargo"
Preguntarse si públicamente, respecto a los profesional en el contexto de las
se respeta a la usos de la clonación de estas clínicas especializadas en
persona del células para fines reproducción asistida,
concebido y terapéuticos, resultan muy respondiendo a una demanda de
si constituye esperanzadoras las descendencia de un adulto o de
una exigencia posibilidades del uso un matrimonio estéril;
ética de la beneficente del
humanidad conocimiento genético.
aquella de
conservar al
hombre -al ser
humano- tal
como la
evolución le ha
conducido, si
han de
respetarse, en
suma, su
herencia
genética y
su modelo de
reproducción
sexual
Fuente: Elaboración propia

20
Objetivo Específico III.2: Los dilemas existenciales actuales en el contexto social a partir de los elementos propios de la
bioética
Cuadro comparativo

Dilemas Salud y vida humana. Retos éticos de la ciencia y la tecnología.


La desmoralización Conlleva la ausencia de actividad participativa La medicina o ciencia de la salud se ha visto
en orden a lo social (incluyéndose lo social directísimamente interpelada por los avances
activo y pasivo) y la ausencia de interés en el extraordinarios de las ciencias ligadas a la
otro ser humano que convive junto a él en la biología y, muy especialmente, por la genética.
comunidad. La persona desmoralizada (no es lo Tanto es así que P. Overhage ha llegado a decir
mismo que sin moral), al perder la iniciativa por que estamos ante el “experimento humanidad”.
satisfacer sus necesidades sociales y ejercer roles Todavía más, lo que H. Khan y A. J. Wienner
comunitarios, pierde al mismo tiempo las escribían en El año 2000, en su capítulo “La
características que se le confieren como transformación biológica del hombre”, ha sido
individuo de una especie que posee dignidad o, ampliamente superado. Del mismo modo, el
en otras palabras, que se encuentra capacitado libro de Watson, Biología molecular del gen, se
para ejercer sus derechos y deberes que lo volvió anticuado en menos de veinte años.
integran a un sistema organizado de usos Tanto se ha desarrollado esta disciplina que la
sociales. terapia génica.

El estado de desmoralización es diferente a El ADN-recombinante se pueden obtener


sentirse aquejado de una depresión. En esta muchas ventajas de enorme importancia para
segunda diferenciación se distingue claramente
mejorar nuestras vidas. No sólo en el campo de
una visión característica del mundo y de sí la industria agropecuaria, por ejemplo,
mismo, Rueda, Laura y Miranda, Orquídea. generando proteínas de leche de animales que,
(2002): después, sea más nutritiva, sino produciendo
insulina para diabéticos. Y es que, un poco más
• La consideración negativa de sí mismo: La allá, si se consigue llegar al gen enfermo y
persona muestra una marcada tendencia a reemplazarlo por otro sano, habremos dado un

21
considerarse como deficiente, inadecuada e inútil paso de gigante. Los fármacos, entonces, irían a
y atribuye sus experiencias desagradables a su las células “diana” a través de lo que se llaman
defecto físico, moral o mental. Tiende a “vectores de transmisión” (virus y retrovirus)
rechazarse a sí misma, ya que cree que los demás en vez de permanecer en la superficie.
lo rechazarán.

• La consideración negativa del mundo: Se siente


derrotada socialmente, considera al mundo como
haciéndole enormes exigencias y presentándole
obstáculos que se interfieren en el logro de los
objetivos de su vida.

• La consideración negativa del futuro: Ve el


futuro desde una perspectiva negativa y le da
vueltas y más vueltas a una serie de expectativas
negativas. El deprimido prevé que sus problemas
y experiencias comunes continuarán
indefinidamente y que se le amontonarán otros
mucho peores en su vida.

La arquitectura, así como la educación, la salud,


y el mundo del trabajo, deben responder a cada
uno de los habitantes con sus particulares
condiciones físicas y mentales. Esto implica un
conocimiento acabado de sus derechos, de sus
posibilidades individuales y de sus capacidades,
para lo que se requiere de un cambio de actitud y
mentalidad de esta sociedad. Ello como solución
primordial, aplicada a cada uno de los aspectos
de la vida diaria de las personas.
dilemas bioéticos El discapacitado pasa a constituirse en un ser Los beneficios y riesgos de la "modernidad",

22
humano más vulnerable, lo que hace necesario surge hace cerca de cuarenta años, el
adoptar medidas especiales –desde un punto de movimiento de ética global o bioética, que
vista ético- para proteger sus derechos como incentiva el diálogo como forma de análisis y
persona, ante decisiones que lo afectan en el dispone de cuatro principios básicos para lograr
ámbito de la salud. Específicamente en relación ese propósito: la beneficencia, la no-
con tres temas de gran contenido ético: el maleficencia, la autonomía y la justicia.
consentimiento informado, aplicado en particular
a quienes presentan discapacidades mentales o la revolución genética nos coloca ante un
del sensorio, que les incapacitan parcial o aspecto positivo y otro negativo. Si se puede
totalmente para decidir por su propio juicio; la hablar con algún rigor de ética aplicada
toma de decisiones, que podrían ser injustas, (porque, en principio, toda ética lo es), dicha
respecto del tratamiento de problemas de salud ética tendría, hoy, que aplicar todo su saber al
agregados que afecten a personas con fascinante mundo de la biología molecular y,
discapacidades y el abordaje de la sexualidad de muy especialmente, a la biotecnología dentro
las personas con discapacidad, tema en el que se de la genética.
combinan los dilemas mencionados y los
prejuicios sociales colectivos y personales de los
profesionales.
La clonación (clon: fenómeno extendido que se da de modo natural Pero el dilema no debe ahogarnos. Nos permite
retoño) incluso en los seres humanos: los gemelos dar la primacía a la ciencia en su constante
monocigóticos. Por otro lado, nunca investigación (la ciencia es una de nuestras
conseguiríamos dos clones (se trate de seres grandes conquistas desde el Homo Habilis) sin
humanos o no) idénticos. Porque incluso si toda que, por otro lado, olvidemos que no se puede
la carga genética fuera la misma, cada persona, —no se debe— transgredir la dimensión que
después, podría ser muy distinta. Podría ser ella tenemos los humanos en cuanto tales.
misma y, por tanto, libre.
En los últimos tiempos han proliferado los
comités de ética. No vamos a referirnos
concretamente a ellos. Digamos que los hay más
universales o nacionales. O, incluso, sectoriales.

23
Unidad IV: Ética ecológica, Ciudadana y profesional
Objetivo Específico IV.1: La ética ciudadana y el sentido de la ética mínima.
Mapa Mental
Escasez de materias Crisis de agua
prima, tierra

Crisis ecológica

Ética ecológica. Crisis energética

 fragmentación
del hábitat.
  Contaminación
 Estudia los seres vivos  Enfermedad
 conductas modelos, políticos
y actividades
En esta unidad intenteDesafíos
ubicar la
dimensión social ecológicos
de la
conducta humana.

Hombre  Efecto
moderno. Invernadero

 Ecología Humana
 Población
 Organizaciones sociales


 Acceso a los recursos naturales
 Agua dulce
  Alimentos
24  El cambio climático.  Tierras

 Interacciones entre el ecosistema
natural y el social
25
Objetivo Específico IV.2: La interacción humana de los hombres con sus pares en la práctica ciudadana.

Cuadro resumen
ÉTICA DE LOS CIUDADANOS. ÉTICA CÍVICA. ÉTICA MÍNIMA. LA ACTITUD COMUNICATIVA.
Es el respeto a los derechos humanos, Los problemas éticos y Término puesto de moda Es la habilidad del que utiliza la lengua
tratando con respeto a la ciudadanía morales pueden ser abordados por muchos filósofos y para negociar, intercambiar e
nacional, actuando con justicia y desde diversos puntos de vista: pensadores de la actualidad, interpretar significados con un modo
equidad, sin acepción de personas, en el individuales y sociales, entre ellos Adela Cortina; se de actuación adecuado. Cualquier
cumplimiento de nuestro deber y teóricos y prácticos, religiosos, refiere a las condiciones interacción verbal o escrita está regida
desarrollando nuestro trabajo como políticos, económicos, mínimas de convivencia. por el principio de cooperación
ciudadanos con verdad y honestidad. educativos, etcétera.
También cumpliendo con las leyes La ética civil es el conjunto El asunto tiene que ver más El arte de la comunicación en público
establecidas y apoyando a los moral mínimo aceptado por con el deseo general de no se basa, como propone la industria
programas de desarrollo para mejorar una sociedad determinada Es encontrar una mejor del management, en una sucesión de
las condiciones de pobreza y nuestro comportamiento diario comunicación y rituales para la producción informativa,
analfabetismo. Promoviendo el con nuestra comunidad en entendimiento en un mundo que el comunicador sigue
crecimiento de las comunidades en las general, en el trabajo, en la global que así lo exige, que escrupulosamente, como tampoco en
que nos desenvolvemos. escuela, en la calle con las en crear solamente un saberse de memoria la alocución. El
personas. reglamento o un libro de arte de la comunicación descansa en la
normas de comportamiento actitud del sujeto, en su cosmogonía,
general para formar en el respeto y aprecio que le merezcan
ciudadanos ejemplares. interlocutores y audiencias, en el
Según algunos autores, sin convencimiento de que para hablar hay
un consenso ético, sin un que ganarse ese derecho y que tener
mínimo de valores y ocasión de hacerlo exige aportar valor
actitudes básicas por respeto a la audiencia, requiere
compartidas, será difícil que hablar con naturalidad en los propios
funcione el orden términos sin perder de vista la
económico y jurídico que perspectiva de quienes escuchan, sentir
todos los Estados pretenden verdadero interés por los escuchantes,
establecer. sea uno o sean muchos.
La ética ciudadana, por su parte, Lo individuos de las Hans Küng en su Proyecto El arte de la comunicación requiere

26
adquiere un valor relevante para nuestro sociedades por lo general de una ética mundial, señala sinceridad con uno mismo y amor por
propósito porque, tal como lo advierte a. tienen diferentes posiciones, que puede ser posible una los semejantes, se fundamenta en
heller, habría indicaciones de que proyectos e ideales Los ética mínima, pues desde anhelo de conectar, descansa en la
"existe un ciudadanos toman decisiones una perspectiva filosófica se curiosidad de conocer al otro, se
ethos común o que éste se ha presentado bajo unas convicciones puede argumentar que la produce cuando hay verdadero interés
de nuevo. sin embargo, este ethos morales Los hombres mayores razón humana es una por lograr complicidad y salir del
común no es denso porque no pone en de edad ya no quieren dejarse capacidad común y que aislamiento que provoca sentirse el
duda la autonomía o relativa autonomía guiar por autoridades que no hace posible, utilizando centro del mundo. Para poder
de las diversas esferas o subesferas de la hayan ganado su respeto sino argumentos, ir más allá del comunicar hay primero que ponerse en
vida. sólo prescribe que las normas que quieren orientarse por su punto de vista particular, lo cuestión y para saber lo que se dice
específicas de las esferas y subesferas propia razón Ética de mínimos que igualmente posibilita hay antes que hacer un ejercicio de
no deben contradecir las metanormas de Ética de ciudadanos Ética de hablar de una humanidad humildad y sencillez.
la Sittlichkeit. a esto llamaremos ethos modernidad compartida: entre los
disgregado" (Heller y Feher, 1998: 216) humanos no puede haber
diferencias tan grandes que
hagan imposible unas
exigencias mínimas
compartidas

27
Objetivo Específico IV.3: Instancias que fundamentan la ética de la vida profesional

La función propiamente dicha que tiene la ética y es que no se ocupa de cómo alimentarse
mejor o de cuál es la manera más recomendable de protegerse del frío ni de qué hay que
hacer para vadear un río sin ahogarse, cuestiones todas ellas sin duda muy importantes para
sobrevivir en determinadas circunstancias; lo que a la ética le interesa, lo que constituye su
especialidad, es cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre humanos, si
uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir en los peligros naturales, pierde la vida, lo
cual sin duda es un fastidio grande; pero si uno no tiene ni idea de ética, lo que pierde o
malgasta es lo humano de su vida y eso no tiene ninguna gracia, francamente, tampoco.

A fin de regular el ejercicio tras la costumbre, se estableció el Código de Ética (Código de


ética de la APA, 2010) los límites de la competencia para los psicólogos deben brindan
servicios, enseñan y realizar investigaciones con poblaciones y en áreas solo dentro de los
límites de su competencia, según su educación, capacitación, experiencia supervisada,
consulta, estudio o experiencia profesional. Y cuando el conocimiento científico o
profesional en la disciplina de la psicología establece que la comprensión de los factores
asociados con la edad, el género, la identidad de género, la raza, el origen étnico, la cultura,
el origen nacional, la religión, la orientación sexual, la discapacidad, el idioma o el nivel
socioeconómico que regula el ejercicio Profesional.

Por su parte la deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética
que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas
de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral. La
deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el
colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una tipificación de
infracciones, un sistema de recepción y análisis de consultas, propuestas o quejas, un
procedimiento de enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de
sanciones.

28
En virtud de todo esto ¿Cómo se explica la ética? La palabra ética del griego ethos,
significa costumbre, que por lo general determina el ejercicio o acción del profesional en
cualquier área. Para el escritor Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de
junio de 1947) filósofo e intelectual español, novelista y autor dramático, presenta un raro
fenómeno de que libros cuyo tema central es la ética se hayan convertido casi en best-
sellers, como ha sucedido con su Ética para Amador (1991) o El contenido de la felicidad
(1996). Savater considera a la filosofía como una actividad de crítica permanente, de
expresión inalienable de la subjetividad e incluso como provocación.

“Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender
una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo
y ganarse con él la vida” El autor refiere a ciertas cosas que se puedan aprender o no, o a
simple voluntad. Igualmente nos hace reflexionar sobre lo que es capaz de conocer o no
conocer una persona aceptando con humildad la ignorancia en que se encuentre,
refiriéndose a esta frase “Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que
elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos” (Savater, 1993, 9).

Seguidamente se comprende en palabras aconsejadoras que entre todos los saberes posibles
existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no.
Ciertamente la posibilidad de comprender la conveniencia o no dependerá de nuestros
saberes. Así mismo ejemplifica muy sutilmente la situación emocional que alguna vez les
ha pasado a todos y es el escoger si algo cosa, hecho o circunstancia nos convienen y si les
conviene pues sencillamente engañamos tratando de bautizarlo como «bueno» porque nos
sienta bien; otras, por el contrario, si resulta muy mal lo llamamos «malo».

Sin duda alguna el Saber de lo que conviene, hace diferenciar entre lo bueno y lo malo, y
señala que es un conocimiento que todos intentamos adquirir sin excepción alguna. Otro
aspecto importante aunado al saber, escoger entre lo bueno y lo malo, entre la mentira y la
verdad, entre vivir para los demás o sentir que los demás viven para uno, está el hecho de
que a primera vista todos estamos de acuerdo que “no estamos de acuerdo con todos”

29
(Savater, 1993, 10). La ética llama a la reflexión el hecho de que en algún momento de
nuestra vida o en casi todos los momentos decidimos o hacemos aquello o lo otro porque
preferimos eso que hacer otra cosa, o hacerlo a no hacerlo.

Esta reflexión ejemplificando uno de los planteamientos filosóficos que hace Aristóteles,
donde se concibe una circunstancia bastante desafortunada en el cual la elección de la
alternativa es vivir o morir, ¿A cuántos les ha pasado esto? “…Un barco lleva una
importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda
tempestad. Parece que la única forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar por la
borda el cargamento, que además de importante es pesado. El capitán del navío se plantea
el problema siguiente: « ¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con
ella en la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?»…”

La manera como se analiza cuando se presenta una circunstancia donde se deba afrontar un
riesgo es el comportamiento que cada uno tenga frente al peligro que le amenaza, es
entonces donde se preferiría sin duda no verse en el trance de tener que escoger entre la
pérdida de sus bienes y la pérdida de su vida. Sin embargo, no queda más remedio sino el
elegir lo que quiera más, o lo que más conveniente. En referencia a la circunstancia de
decisión anterior, encontramos que no siempre las cosas se ponen tan feas, a veces las
circunstancias son menos tormentosas, existen otros escenarios más positivas que nos
evitan el estar dando vueltas a lo que conviene o no nos conviene hacer, simplemente de
forma automática se toma la decisión.

Como por ejemplo, la hora de levantarse ante un compromiso de horario de trabajo o


colegio, allí tú tienes la decisión; porque de alguna manera u otra te han dado la orden de
que tales cosas no deben hacerse, o porque no tengo costumbre de hacerlas o simplemente
porque no me apetece lo que se traduce en una conducta de “capricho”, no!! Son nuestras
costumbres, la programación neurolingüísticas a la que hemos estado sometidos desde que
nacimos y que se convierten en órdenes en nuestro subconsciente y que va aunado a
nuestros valores convirtiéndose en capricho o comportamiento responsable.

30
Puedo analizar que llega el momento de tomar conciencia de lo que hacemos y lo que
queremos, muchas veces no notamos que nuestros actos influyen directamente en el resto
de los demás y a la vez nosotros mismos nos vamos perdiendo. Con respecto a los tipos de
“imbéciles” mencionados por el autor suele ocurrir en diversas etapas, desde la
adolescencia en adelante, es difícil notar claramente lo que queremos o no, y únicamente
nosotros podemos tomar aquella decisión. Y aquí volvemos a caer en el tema de la libertad,
cuando tomamos conciencia de que somos libres, que cada error que hemos cometido, cada
acto realizado, fue únicamente decisión de nosotros, pesa bastante el remordimiento, la
pregunta del porque lo hicimos y al vernos atrapados al último que culpamos, es a somos
nosotros mismos.

Luego de conocer los relatos que evocan a la moral, la ética y las buenas costumbres para
un buen vivir y poder relacionarse con los demás, aquí se llega el momento de conocer la
«inmoralidad» y que el autor refiere que nos es simplemente él no ha consistido en saltarse
un semáforo en rojo, o en haber dicho a alguien una mentira en plena calle, ni tampoco es
que hayan sustraído una cartera aprovechando un descuido de la víctima más bien la gente
habla de «moral» y sobre todo de «inmoralidad» cuando se trata de algo referente al sexo.
Y lo que no se han dado cuenta según Savater es que la obsesión sobre la «inmoralidad»
sexual no es ni más ni menos que uno de los más viejos temores sociales del hombre: el
miedo al placer.

Cabría preguntarse el por qué asusta tanto el placer, algunos puede sentirse muy bien en el
gozo, pero si se le da una prioridad a gozar poco se durara vivo. Entonces se habla de que si
el placer nos distrae demasiado puede llegar a ser peligroso, es por eso que se tienen ciertas
normas o restricciones. Pero también está lo contrario las personas que disfrutan y no dejan
disfrutar “los puritanos”, ellos creen que sufrir tiene más mérito que gozar. Lo que podemos
extraer a este planteamiento de inmoralidad es que desde la existencia humana ha sido en
toda época y momento un juego peligroso desde las primeras tribus que se agruparon junto

31
al fuego hace millares de años y para quienes hoy tenemos que cruzar la calle cuando
vamos a comprar el periódico.

El placer nos distrae a veces más de la cuenta, cosa que puede resultarnos fatal. Por eso los
placeres se han visto siempre acosados por tabúes y restricciones, cuidadosamente
racionados, permitidos sólo en ciertas fechas, etc.: se trata de precauciones sociales (que a
veces perduran aun cuando ya no hacen falta) para que nadie se distraiga demasiado del
peligro de vivir. Cómicamente existen quienes disfrutan sólo sin dejar que otros disfruten
posiblemente impulsados por el miedo a que el placer les resulte irresistible, se angustian
tanto pensando lo que les puede pasar si un día le dan de verdad gusto al cuerpo, que se
convierten en calumniadores profesionales del placer. La máxima gratificación que se
puede encontrar en la vida no es el placer si no la alegría y todo camino que nos aleje de la
alegría es un camino equivocado, se habla de alegría a la experiencia que abarca al placer y
el dolor, la vida y la muerte.

32
Referencias bibliográficas Objetivo I.1

Bilbeny, N. (1992). Aproximación a la ética. Barcelona: Ariel.

Cortina, A. . (2001). Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid, Trotta. Cap. 9:
“Semblanza de la ética cívica”, . pp. 133-144. .

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. . Bilbao, Desclée. Cap. 2: “¿Qué son
las profesiones”, pp. 33-51; Cap. 5: “El principio de beneficencia”, pp. 113-130;
Cap. 6: “El principio de autonomía”, pp. 131-137; Cáp. 8: “El principio de
justicia”,.

Zapata, R. (2000). Temas de éticas. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Referencias bibliográficas del objetivo específico I.2

Hoyos Valdés, Diana. (2007). Ética de la virtud: Alcances Y Límites. Discus. filos vol.8
no.11 Manizales. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-61272007000200008

Jongitud, Jaqueline ( 2002). Teorías Éticas Contemporáneas. Revista Telemática de


Filosofía del Derecho, nº 5, 2001/2002, pp. 31-63. Disponible en:
http://www.rtfd.es/numero5/3-5.pdf.

Montuschi, Luisa (s/f). Etica y razonamiento moral. Dilemas morales y comportamiento


ético en las organizaciones. Consultado noviembre 2016 en:
aia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1050692/mod_resource/content/1/Etica_y_razonami
ento_moral_1_.pdf.

Maris De filpo, Stella. (2014). Las teorías éticas y la fundamentación de una ética aplicada.
Disponible en: http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/etica.pdf.

Velasco, Castro Antonio. (2009). Una síntesis de la teoría del diálogo. Argos v.26 n.50
Caracas. Disponible es: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
16372009000100006

Referencias bibliográficas del Objetivo Específico III.1:

Jean-Luc M.J. Antoine (2004). Genoma y bioética: una visión holística de cómo vamos
hacia el mundo feliz que nos prometen las biociencias. Acta Bioethica 2004; año X,
NO 2. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v10n2/art02.pdf.

33
Manuel de Santiago (2004). Tema de estudio: Clonación, genética y ética Cuadernos de
Bioética. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2000/3-4/43/301.pdf

Referencias bibliográficas de Objetivo Específico III.2:

Rueda, Laura y Miranda, Orquídea. (2002). Principales dilemas bioéticos en las personas
con discapacidad prolongada. Acta bioeth. v.8 n.1 Santiago. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2002000100012

34
35

También podría gustarte