Está en la página 1de 5

Las plantas

En biología, se denominan plantas a los seres vivos mayormente fotosintéticos sin


capacidad locomotora (es decir, sin capacidad de desplazamiento, aunque sí de
movimiento) cuyas paredes celulares se componen principalmente
de celulosa.2 Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y, como tal,
constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y
las algas que se relacionan con ellas; sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores
en la delimitación exacta de este reino. La rama de la biología que estudia las plantas
es la botánica, también conocida como fitología.
En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se
refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos
eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas
verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente
llamamos "planta" o "vegetal". En su circunscripción más amplia, se refiere a los
descendientes de Primoplantae lo que involucra la aparición del primer organismo
eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.
Obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente en los
cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis, mediante la cual convierten simples
sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis
desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para
respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea (especialmente a través
de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir
de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.3
Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un ciclo de vida
haplodiplonte (el óvulo y el anterozoide se desarrollan asexualmente hasta ser
multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por
estructuras del estadio diplonte). En general las plantas terrestres tal como
normalmente las reconocemos, son solo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su
estadio diplonte, las plantas presentan células de tipo célula vegetal (principalmente
con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando
sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del trabajo. Los órganos
que pueden poseer son, por ejemplo, la raíz, el tallo y las hojas (o estructuras
análogas), y en algunos grupos, flores y frutos.4
La importancia que poseen las plantas para el humano es indiscutible. Sin ellas no
podríamos vivir, ya que las plantas participaron en la composición de los gases
presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, y son la fuente primaria de
alimento para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia
para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para
construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o
mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia
de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.
Etimología
El término neolatino 'Plantae' y el castellano 'plantas' derivan
del latín planta (brote, retoño), plantare (quedarse allí donde las plantas de los pies
tocan el suelo). Desde este punto de vista, podríamos llamar planta a cualquier ser
plantado en el suelo o en un sustrato; sin embargo, podemos ver excepciones en
algunos briófitos y en la angiosperma lenteja de agua, que no están fijos pero los
consideramos plantas.
Por otro lado, el concepto moderno de planta, viene del sistema de clasificación
de Haeckel, quien descarta el antiguo reino vegetal, creando un nuevo reino Plantae
con un sentido más natural y con sus características comunes, por lo que este nuevo
reino no admite como miembros a otros organismos que no están relacionados con las
plantas terrestres, como sucede con las bacterias, los hongos y las protistas en general.
Conceptos
Véase también: Vegetal#El concepto de vegetal
Hay varios conceptos que definen las plantas, algunos son polifiléticos y otros
monofiléticos. Los conceptos polifiléticos son dos: Primero el de planta como
equivalente al antiguo reino vegetal donde estaban agrupaban las plantas terrestres
con algas y hongos (Jussieu 1774); y el segundo concepto es de Haeckel y Whittaker,
también llamado Metaphyta por otros autores y que agrupaban a las plantas terrestres
con las algas multicelulares (verdes, rojas y pardas).
Historia
Desde Grecia antigua: el reino vegetal
Artículo principal: Vegetal
El término vegetal (regnum Vegetabilia), tiene una definición muy amplia y es de la
época en que solo se dividía a los organismos en animales y vegetales, esta definición
deriva de los antiguos griegos y se mantuvo en los libros de texto hasta más allá de
mediados del siglo XX.7 En su circunscripción más amplia, Vegetabilia incluye a
muchos clados de organismos no emparentados entre sí, que casi no poseen ningún
carácter en común salvo por el hecho de no poseer movilidad, por lo que básicamente
agrupaba a las plantas terrestres, hongos y algas.
Etimológicamente, vegetal viene del latín vegetare (crecer), y tradicionalmente se
define como los seres vivos sin movimiento, es decir, todos los que no son animales.
Esta circunscripción tan amplia fue parte de los inicios de la ciencia de
la Botánica. Linneo lo adopta en su sistema de tres reinos (animal, vegetal y mineral),
definiendo a los vegetales porque crecen, pero no sienten ni se mueven. Esa
clasificación perduró durante mucho tiempo en nuestra cultura. A consecuencia de la
invención del microscopio se descubrieron los microorganismos, considerándose
inicialmente como animales a los dotados de movimiento y vegetales a los que no lo
poseían. En 1875 Cohn incluye dentro del reino vegetal a las bacterias con el nombre
de Schizophyta.
Aún hoy se sigue considerando a los vegetales, pues son ellos los que definen los
límites de estudio de la ciencia de la Botánica,8 y se los utiliza en el campo científico
solo en ese sentido, si bien hoy en día, de los procariotas solo se estudian
las cianobacterias por ser similares a los ancestros fotosintéticos de los cloroplastos, y
también se estudian aquellos protistas fotosintéticos (que pueden parecer animales o
vegetales) que entraron en la definición amplia de alga que hoy se utiliza (las algas
pueden estar en su propio departamento de Ficología); además se estudian
los hongos (hoy cada vez más en su propio departamento de Micología), y las plantas
terrestres, el grupo más estudiado y más importante para el ser humano.
Haeckel: el reino de las plantas
Véase también: Reino (biología)
Para el siglo XIX, la división en solo dos reinos biológicos: animal y vegetal, ya no era
satisfactoria para englobar a todos los organismos conocidos. Los microorganismos no
podían clasificarse claramente como animales o vegetales, por lo que Owen propone
en 1858 el reino Protozoa y Hogg en 1860 el reino Protoctista. Haeckel en cambio
propone en 1866 dividir el reino vegetal en dos nuevos reinos: Protista y Plantae,
agrupando en Protista a los microorganismos unicelulares como microalgas, protozoos
y bacterias, y en Plantae a los multicelulares como las plantas terrestres, algas
multicelulares y hongos.9
Sin embargo, en sucesivas publicaciones, Haeckel hizo correcciones a sus
clasificaciones: determinó que los hongos no podían pertenecer al reino Plantae y los
colocó en Protista, a las algas verdeazuladas que parecían multicelulares como Nostoc,
fueron a Protista junto con las bacterias y a las algas verdes unicelulares como a
las volvocales, las llevó de Protista a Plantae.10 De este manera, si bien Haeckel
comenzó distinguiendo simplemente entre seres multicelulares y unicelulares, luego
avanza a una clasificación más coherente, monofilética y más cerca de lo que hoy
conocemos como plantas.
Copeland: las plantas verdes
Cuando Copeland postula su sistema de cuatro reinos, define
a Plantae o Metaphyta como los organismos cuyas células contienen cloroplastos de
color verde brillante, los cuales contienen a su vez pigmentos como la clorofila a,
clorofila b, caroteno y xantófila, y no otros; y que producen sustancias como sacarosa,
almidón y celulosa.11 Esta definición equivale al clado Viridiplantae (plantas verdes),
que agrupa a las plantas terrestres y algas verdes.
Whittaker: multicelularidad
Una circunscripción que tuvo mucho éxito en los libros de texto fue la dada por Robert
Whittaker (19697), clasificación cuyos esbozos ya aparecían en publicaciones
anteriores (como Whittaker 195912) y quien dividió a la vida en cinco reinos:
Plantae, Monera, Fungi, Protista y Animalia. En esta clasificación, Whittaker agrupó en
Plantae a todos los grupos que tenían miembros fotosintéticos multicelulares:
las plantas verdes (plantas terrestres y algas verdes), las algas rojas y las algas pardas,
(ver la descripción en Plantae según Whittaker, 1969). Whittaker tampoco creía que
estos tres grupos de autótrofos multicelulares estuvieran especialmente
emparentados entre sí, pero los agrupó dentro de Plantae debido a que eran
multicelulares con el mismo modo de nutrición.
Whittaker define al reino Plantae como los organismos multicelulares con células
eucariotas con pared celular y frecuentemente vacuolado, con pigmentos
fotosintéticos en plástidos, junto con organismos estrechamente relacionados que
carecen de pigmentos o son unicelulares, o sincitiales (multinucleados). Son
principalmente de nutrición fotosintética e inmóviles, anclados a un sustrato. Tienen
diferenciación estructural que conduce hacia los órganos de la fotosíntesis y del apoyo,
y en las formas superiores hacia una fotosíntesis especializada, vasculares y con tejidos
de cubierta. La reproducción es principalmente sexual con ciclos de alternancia de
generaciones haploides y diploides, que se van reduciendo en los miembros superiores
del reino.
Hay que recalcar que esta circunscripción deja afuera del reino Plantae a las algas
unicelulares, por lo que Plantae definido de este modo resulta polifilético, ya que los 3
tipos de algas multicelulares (verdes, rojas y pardas) tienen su correspondiente
ancestro unicelular.
Margulis: las plantas terrestres[editar]
El sistema de Whittaker fue modificado por Margulis, que en 197113 propuso que los
grupos con algas multicelulares ("algas verdes", algas rojas, algas pardas) fueran
transferidos al reino Protista, de forma que en Plantae solo queden agrupadas
las plantas terrestres.nota 2 En esta modificación del reino realizada por Margulis, lo
define por el desarrollo de tejidos para la especialización autótrofa (modo de nutrición
fotosintética), en donde el factor de selección del ambiente más significativo fue la
transición de un ambiente acuático a uno terrestre.
Cavalier-Smith: el primer plasto[editar]
Para Cavalier-Smith (1998)14 y otros,15 el factor más importante en la evolución de las
plantas está en el origen de la primera célula vegetal, lo cual se dio
por simbiogénesis entre un protozoo heterótrofo fagótrofo biflagelado y
una cianobacteria. Este primer organismo eucariota fotosintético representa al
ancestro del reino Plantae y es llamado por otros autores Primoplantae o
Archaeplastida, cuyo clado monofilético involucra las plantas verdes, algas rojas y
glaucofitas. Inicialmente Cavalier-Smith sugirió que Viridiplantae podría tener la
categoría de reino,16 hasta que se estableció la relación que hay entre las plantas
verdes con las algas rojas y glaucofitas. Es común en la actualidad el uso de Plantae
como el "supergrupo" donde aparece el primer plasto, antes de considerarlo un
reino.17
Con los nuevos caracteres y métodos de análisis aparecidos en los últimos años, se han
resuelto en líneas generales las relaciones de las plantas terrestres con las algas, que
indican que todo lo que conocemos como plantas terrestres y algas relacionadas
("algas verdes", algas rojas y glaucofitas), poseen un ancestro común, que fue el primer
ancestro eucariota que incorporó al que se convertiría en el primer cloroplasto sobre la
Tierra, en un proceso de endosimbiosis con una cianobacteria. Hoy en día, esta
agrupación de organismos se reconoce como Plantae por muchos científicos (a veces
llamándola "clado Plantae", debido a que sus organismos tienen un antecesor
común).18 Los nombres alternativos para este clado, que son "Primoplantae" (primera
"planta" sobre la Tierra) y "Archaeplastida" (el antiguo plasto), hacen referencia al más
antiguo ancestro eucariota fotosintético que incorporó al primer cloroplasto. Hay que
tener en cuenta que luego de ese evento aparecieron otros tipos de eucariontes con
cloroplastos, que no eran descendientes directos de este clado, debido a que se
repitieron eventos de endosimbiosis en los que otro eucariota no emparentado con
este clado engullía un alga verde o un alga roja e incorporaba sus cloroplastos en su
organismo en un proceso llamado "endosimbiosis secundaria". Por eso muchos
organismos con cloroplastos (por ejemplo las algas pardas) quedan fuera del taxón
Plantae, porque no son descendientes directos de aquellos que adquirieron el primer
cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos "de forma secundaria", cuando
incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto
ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos
(ver en "Origen de todas las plantas").
Esta circunscripción en sentido amplio de Plantae (supergrupo Archaeplastida) vino
acompañada de toda una nueva clasificación eucariota en varios supergrupos, en que
por ejemplo, los reinos "tradicionales" Fungi y Animalia, que estaban emparentados,
quedaron agrupados en el supergrupo Unikonta, y las algas pardas quedaron dentro
del supergrupo que contiene a los que tienen cloroplastos derivados de un alga roja
(Chromalveolata).

También podría gustarte