Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Escuela Profesional de Derecho

NOMBRE DEL CURSO:


“DERECHO DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL”

INTEGRANTES:
NOMBRE. PAQUIRACHIN TERRONES EWIN RIDER

CODIGO: 2015224572

SECCION: 7

NOMBRE: ROJAS CARRANZA DERCY ARACELY

CODIGO: 2016112296

SECCION: 7

NOMBRE: TENORIO TAPIA CINTHIA MIRELY


CODIGO: 2016112380
SECCION: 2

NOMBRE: JULON SANCHEZ CAROL YALU


CODIGO: 2016117285
SECCION: 6

CICLO: XI

JAÉN, PERÚ

pág. 1
DEDICATORIA

Al ser divino por el cual estamos en esta

tierra y me provee con su bendición.

A mi docente por la catedra recibida

A mis padres por el apoyo esmerado

A mis compañeros por los deseos de

superación A mis compañeros que en

unión de todos colaboramos para la

realización de este trabajo.

pág. 2
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

CAPITULO I DERECHO DE AUTOR.........................................................................5

1.1Definición..................................................................................................................... 5

1.2 El contenido de la protección jurídica del derecho de autor.................................. 6

1.3 Clases de Autor......................................................................................................... 7

1.4Titulares del Derecho de Autor..................................................................................8

CAPITULO II NORMATIVIDAD DE LOS DERECHOS DE AUTOR....................9

2.1 Tratados Internacionales........................................................................................... 9

2.1.1 Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas ........ 9

2.1.2 Convención de Roma...............................................................................................9

2.1.3 Convección Internacional de Ginebra...................................................................9

2.1.4 Acuerdo General de Tareas y Aranceles...............................................................10

2.1.5 Leyes y Tratados Contra la Piratería Electrónica en el Nuevo Milenio.............10

CAPITULO III ¿QUE PROTEGE EL DERECHO DE AUTOR?.......................... 11

3.1 Protección del Derecho de Autor..............................................................................11

CONCLUSIONES .........................................................................................................12

RECOMENDACIONES................................................................................................14

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................15

pág. 3
INTRODUCCION
Por medio del presente trabajo, es estudiara las normas e instituciones jurídicas subjetivas,
originalidad en la creatividad, extrínseca e intrínseca, el derecho de autor es la rama del
derecho que se encarga de proteger a los creadores de obras personales y originales,
reconociéndoles derechos de índole moral y patrimonial. Los derechos morales son
aquellos que protegen la personalidad del autor con relación a su obra, caracterizándose
por se perpetuos e intransferibles. El derecho de autor establece ciertas excepciones o
limites a los derechos patrimoniales, a fin de que cualquier tercero pueda usar
legítimamente una obra ajena sin tener que solicitar autorización al autor, y en algunos
casos, sin el pago de la correspondiente remuneración. Entre dichas excepciones se
encuentran el derecho de cita, la comunicación publica de obras para fines educativos sin
ánimo de lucro, la reproducción de breves extractos de obras para fines educativos, entre
otras.
La imprenta ha facilitado que los hombres y mujeres desplieguen su poder intelectual en
la creación de sus obras, que ha singularizado la existencia de su creador; sin embargo, ha
tenido que pasar mucho tiempo para ser reconocido con todos los derechos morales y
patrimoniales que devenían de ella.
Los derechos de autor están consagrados en un conjunto de norma y principios que regulan
y protegen los derechos morales y patrimoniales que las ley tiene para los autores, por el
solo hecho de la creación de una obra literaria, artística o científica, tanto publicada o que
todavía no se haya publicado, por ejemplo el derecho anglosajón se utiliza la noción
copyright, el cual se refiere específicamente al derecho de copia, que por lo general,
comprende la parte patrimonial de los derechos de autor.
La violación de cualquier de los derechos enunciados, es lo que se identifica como plagio,
el cual posee dos características, la primera es la copia ilegitima de una obra protegida por
derechos de autor, y la segunda se refiere a la presentación de la copia como obra original
propia. En un sentido mas amplio, generalmente el plagio se presenta con la aparición de
libros que tienen tramas o historias muy similares, o películas con semejanzas, o un
invento muy similar a uno patentado, en una obra de arte similar o con alguna pieza del
original

pág. 4
CAPITULO I: DERECHO DE AUTOR

1.1.DEFINICIONES DOCTRINARIAS
EDMUNDO PIZARRO DÁVILA 1: “"Los derechos intelectuales conciernen a todas las
producciones del ingenio humano en los campos literario, científico o inventivo y artístico;
mientras que los de autor comprenden exclusivamente las producciones creativas en los
campos literario y artístico, considerando las producciones científicas o inventivas,
únicamente en su forma literaria o gráfica, y no en contenido ideológico, ni en su
aprovechamiento industrial".

GUILLERMO CABANELLAS2: "El que tiene toda persona sobre la obra que produce;
y especialmente, el que corresponde por razón de las obras literarias, artísticas, científicas,
técnicas, para disponer de ellas por todos los medios que las leyes autorizan" . Asimismo:
"Aquel meramente personal sobre los productos de la inteligencia; como el derecho de
autor y la patente de invención, que para su efectividad están sometidos a registro y, por
su expresión económica son susceptibles de transmisión inter vivos y mortis causa.

PEDRO FLORES POLO3: "La que corresponde al autor de una obra artística literaria,
científica o de análoga naturaleza, y que la ley protege frente a terceros, correspondiéndole
al titular, entre otros derechos, el de publicación, ejecución, exposición, transferencia, así
como autorizar su reproducción por terceros.

HUMBERTO J. HERRERA MECA4: "El derecho de autor nace con la creación misma
de la obra, es la consecuencia inmediata de la terminación de ésta, pues si denominamos

1
PIZARRO DÁVILA, Edmundo. “Los bienes y derechos intelectuales”. Lima, Ed. Arica, S.A., 1974,
p.5
2
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario de Derecho Usual”. Buenos Aires: Ed. Heliasta S.R.L.
1976. T.I. p. 641.
3
FLORES POLO, Pedro. Diccionario de Términos Jurídico. Lima: Marsol Perú Editores S.A., 1985.
V.3. p. 461.
4
HERRERA MECA, Humberto. J. Iniciación al Derecho de Autor. México, Grupo Noriega Editores,
1992, p. 16.

pág. 5
a los hechos previos trabajo y esfuerzo intelectual destinados a concluir materialmente y
plasmar el arte en un proyecto derivado de una idea determinada.
MANUEL ABANTO VÁSQUEZ5: "En resumidas cuentas, al definir los ‘derechos
intelectuales’, los distintos autores oscilan sus opiniones en función de la preminencia que
otorgan al aspecto moral o al aspecto patrimonial del concepto. El aspecto moral, es aquél
que liga los derechos intelectuales a la personalidad, es decir los reconoce como derecho
personal. El aspecto patrimonial vincula los derechos intelectuales a su naturaleza
pecuniaria. Derecho de autor (o propiedad intelectual en sentido estricto) Tampoco debe
confundirse el término ‘Propiedad intelectual’, con ‘derechos de autor’. En cambio, en
España, se considera ambos términos como sinónimos"36.

1.2.EL CONTENIDO DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DERECHO DE


AUTOR

La Ley de Derecho de Autor (Decreto Legislativo Nº 822)6 fue promulgada en abril


de 1996.

Fernando Busta 7(1997) anota, que esta ley logra sistematizar, concordar y
uniformizar la legislación en esta materia, además de incluir las reformas
fundamentales que detalla:

1. Modifica los artículo 216 al 221 del Código Penal, sobre los delitos contra los
derechos de autor; graduando las penas de 4 a 8 años de prisión efectiva.

2. Se otorga a la Oficina de Derechos de Autor, la facultad de sancionar por


infracción a la Ley, con cierre temporal o definitivo del establecimiento.

5
ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. “Derecho Penal Económico”. Lima 2000. IDEMSA. p. 249- 251.
6
Decreto Legislativo Nº 822 – Abril 1996
7
Busta Grande, Fernando. El derecho de autor en el Perú Lima, Editora Grijley, 1997, p. 66.

pág. 6
3. La sociedad de gestión colectiva, ha sido modernizado, regulando mecanismos de
fiscalización por parte de INDECOPI.

4. Acorde con lo que establece la Comunidad Europea y los Estados Unidos, el plazo
de protección es durante toda la vida del autor y 70 años después de muerto.

5. Para efectos de la simplificación administrativa, se ha adaptado el Procedimiento


Único a que se refiere el Decreto Legislativo N° 807.

6. Las multas han sido actualizadas, de acuerdo a la realidad del país, pasando de 10
000 soles de oro (1961) a ciento cincuenta (150) UIT, a fin de evitar que como la
norma anterior quedaran los montos desfasado.

1.3 CLASES DE AUTOR8


PERSONAL: es el que asume individualmente la creación y la responsabilidad por
su obra. Ejemplo: el jurista mexicano Eduardo Garcia Maynes como autor de
introducción al derecho o el juslaborista peruano Jorge Rendón Vásquez autor de
varios tratados de derecho del trabajo.

CO-AUTOR: es el que participa en una creación grupal o colectiva. Ejemplo: los


libretos de los grupos peruanos de teatro: yuyachkani y la tarumba; de danza moderna:
integro; y de conjuntos musicales, tales como: Mar de copas y sin líneas en el mapa
que impulsa esta forma de creación.

SEUDÓNIMO: toma un nombre artístico, literario o científico. Ejemplo:


Lucila Godoy alcayaga, maestra y petista chilena, conocida como Gabriela Mistral.
Luis Felipe angell, periodista y humorista, conocido como sofocleo.
Neftali Reyes, insigne poeta y político chileno, conocido como pablo Neruda.
Oscar miro quesada de la guerra, periodista científico, conocido como rasco.

8
Quiroz Papá de García, Rosalia; ¨LA INFRACCIÓN AL DERECHO DE AUTOR Y EL ROL DE
INDECOPI EN SU PREVENCIÓN¨; CAPÍTULO 2

pág. 7
Emilio la ferranderi, periodista deportivo uruguayo, conocido como el veco.
Cuando el seudónimo adquiere la importancia del nombre, goza de la misma
protección jurídica dispensada a este, según el art.32 del código civil vigente.

ANONIMO: autor desconocido, mantiene en reserva su nombre a veces por razones


ideológico –políticas, religiosas y sociales; para evitar persecuciones y perjuicios.
Ejms: el Lazarillo de Tormes y Ollantay.

1.4 TITULARES DEL DERECHO DE AUTOR 9


La ley distingue entre el autor, el titular originario y el titular derivado.
 Autor. - Es la persona natural que, sobre la base de su capacidad intelectual, crea
una obra; ordinariamente será el titular del derecho de autor. Sin embargo, no
siempre el titular de la obra será el autor.

 Titular originario. - Es la persona natural que haya creado la obra y que bajo
algunas condiciones se le reconoce su titularidad, la misma que puede ser
extendida también a personas jurídicas.

 Titular derivado. - Es una persona natural o jurídica, que explota


económicamente la obra, sea por mandato, cesión entre vivos o transmisión mortis
causa.

9
Quiroz Papá de García, Rosalia; OP. Cit. ; CAPÍTULO 2

pág. 8
CAPITULO II: NORMATIVIDAD DE LOS DERECHOS DEL AUTOR
2.1. TRATADOS INTERNACIONALES:

2.1.1CONVENIO DE BERNA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBRAS


LITERARIAS Y ARTÍSTICAS 10
Integran 128 países al Sistema Internacional de protección al Derecho de Autor y está
administrado por la OMPI (Organización Mundial de Protección al Autor), cuya
finalidad es defender los derechos los autores e intelectuales. El Perú se integró en
1988. Se sustenta en los principios de: 1) Trato Nacional para los autores, sin importar
su nacionalidad; 2) La protección está sujeta sin necesidad de cumplir formalidades,
basta con ser parte del Estado; 3) La protección es automática, no tiene que probar
que la Ley lo defiende o la ampara; 4) La protección mínima reconoce derechos
mínimos con los cuales se puede obtener medidas cautelares, como los derechos
económicos, derechos morales, periodos de protección.

2.1.2 CONVENCIÓN DE ROMA: 11 (1961).


Su finalidad fue proteger a los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de
fonogramas y los organismos de radiodifusión. Reconoce los derechos del artista que
son diferentes al derecho de autor, son los derechos conexos del artista, el que canta,
representa, lee, interpreta o ejecuta. La convención es administrada por la OMPI, con
la participación de la Unesco y la OIT. Actualmente, tiene 49 miembros. Es periodo
mínimo de protección en la Convención es de 20 años a partir del año en que se da la
fijación en un fonograma y a las interpretaciones.

2.1.3 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE GINEBRA (1952).

10
Publicacion de la OMPI, ¨ Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas¨, No. 287(S) OMPI 1993; Extraido de:
http://www.mineduc.cl/usuarios/ccalificacion/doc/201205101657120.convenio_de_berna.pdf
11
OMPI, ¨ CONVENCION DE ROMA ¨, (1961), extraido de:
http://iidautor.org/documents/tratados/roma.pdf

pág. 9
Su finalidad es de armonizar las distintas convenciones, arreglos y tratados sobre
derechos de autor, incluyendo a los países que no se habían adherido a la Convención
de Berna

2.1.4 ACUERDO GENERAL DE TARIFAS Y ARANCELES (GATT) / ADPIC12


(1992)
Tiene por finalidad uniformar los sistemas arancelarios y tarifarios de los países
miembros dentro del aspecto netamente comercial sobre los derechos intelectuales,
es decir, de aquella parte que puede ser objeto de transacción económica.

2.1.5 LEYES Y TRATADOS CONTRA LA PIRATERÍA ELECTRÓNICA EN EL


NUEVO MILENIO:
1. Ley De Derecho De Autor Del Milenio Digital (DMCA). La Digital Millennium
Copyright Act. Aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 1998, firmada
por el Presidente Bill Clinton. Contiene la protección global contra la piratería
electrónica.
2. Tratado WCT: Suscrito por más de 60 países, cuya finalidad es adaptar la
protección de la propiedad intelectual al nuevo entorno digital. Protege a los
autores, compositores y otros creadores en las áreas de la literatura, arte, música,
películas, software y obras creativas.
3. Tratado WPPT. Adoptado por la OMPI, entré en vigencia en mayo del 2002,
suscrito por 30 países. Protege a los productores de fonogramas (incluyendo a los
compact discs, cassettes y otras grabaciones musicales) producidas por empresas,
incluye además a los artistas, intérpretes y ejecutantes, tales como cantores,
músicos. Protege a los creadores de los piratas en el ciberespacio.
 ejecuciones, grabaciones sonoras y emisiones para ciertos fines específicos, como
las citas y la información periodística.

12
¨ ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT de 1947)
¨Extraido de: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf

pág. 10
CAPITULO III: ¿Que protege el Derecho de Autor?
3.1. PROTECCION DEL DERECHO DE AUTOR

Protege todas las creaciones, producto del ingenio humano, que por su originalidad
constituye obras. Existen acuerdos internacionales que prohíben la vulneración de los
derechos morales y patrimoniales. En el Perú, tenemos la Ley sobre el Derecho de
Autor; Ley Nº 822 (Publicada en el 24 de abril de 1996). “Para PEÑA CABRERA en
la Ley sobre Derecho de Autor, entiende como las facultades personales y
patrimoniales que jurídicamente corresponden al autor sobre su creación13”

El autor: La persona natural capaz de la creación intelectual, puede ser de índole


literario, artístico, científico o técnicos. Existen cuatro tipos de autores: a) Personal;
b) el Co-Autor; c) Seudónimo; d) Anónimo.

La Obra: Es una creación intelectual, original, susceptible de ser reproducida o


divulgada por medios conocidos: Libros, reproducciones, fonográficas, programas
informáticos. Existen obras Artísticas, Literarias y Científicas.

Obras Protegidas: Novelas, cuentos, poemas, conferencias, composiciones,


musicales, obras teatrales, esculturas, dibujos, pinturas, obras de arquitectura,
software, fotografías, películas, artesanías.

Derechos Morales del Autor: Divulgación, Paternidad, Integridad, Variación, Acceso,


Retracto.

Derechos Patrimoniales del Autor: Reproducción, Comunicación Pública,


Distribución, Traducción, adaptación y arreglos.

13
PEÑA CABRERA, Freyre: “Derecho Penal Parte Especial” Tomo III. Editorial Moreno S.A -
2da Edición, Marzo 2014. . Pág. 50.

pág. 11
Derechos conexos del Autor: Conocido también como los derechos vecinos; protege
a los Intérpretes, Ejecutantes, productores de Fonogramas, Organismos de
Radiodifusión.

pág. 12
CONCLUSIONES

En la Historia el desarrollo progresivo de los Derechos de Autor, ha llevado a concebir a


la creatividad humana como un valor inmanente de expresar las ideas en la diversidad de
las formas y a protegerlo desde la normatividad por su cualidad de trascendencia en el
tiempo.

Las normas que regulan los delitos contra los derechos de autor y conexos, tienen que ver
con normas internacionales, que se actualizan permanentemente con el avance de la
ciencia y la tecnología.

A nivel de INDECOPI, las modalidades más frecuentes de infracción a los derechos del
autor como las obras literarias son: la reproducción no autorizada, seguida del plagio, la
usurpación de paternidad, que se presentan y expanden en todo el país, constituyendo una
verdadera amenaza a la actividad lícita, la creatividad de los autores y en contra del sistema
económico del País.

pág. 13
RECOMENDACIONES

1. La propiedad intelectual forma parte de los derechos fundamentales de la


persona, y su respeto contribuye al desarrollo socioeconómico de la
población, como tal, éste debe merecer la mayor atención en el ámbito
educativo, permitiendo su difusión y concientización en los diferentes
sectores de la población que hacen uso de las obras.

2. Es urgente que las autoridades coordinen acciones conjuntas con el fin de


erradicar la comercialización de obras que violan los derechos de autor y
conexos,

3. Las obras no pueden ser consideradas sólo como una mercancía más de
consumo, sujeta a las reglas de la oferta y la demanda; sin priorizar la función
social que ella representa, que permite tener igualdad de acceso a la
información para el desarrollo personal, la educación el estímulo, el
enriquecimiento cultural, la actividad económica y la participación
informada en la democracia de nuestro País.

pág. 14
BIBLIOGRAFÍA

1. PENA CABRERA, Raúl: “Tratado de Derecho Penal” Parte Especial – Tomo II,
Ediciones Jurídicas – Lima Perú – Segunda Edición 2014. Pág. 54

2. TILSA ORÉ, José: “Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual Nº 05”


Lima Perú - Pág. 225 – 240.

3. VEGA JARAMILLO, Alfredo: “Manual de Derecho de Autor”, Dirección


Nacional de Derecho de Autor, Colombia – 2010.

4. CODIGO PENAL PERUANO.

5. http://www.wipo.int/portal/es/ : Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual: “Principios Básicos del Derecho de Autor y los derechos Conexos”

6. http://www.wipo.int/portal/es/

7. http://www.mineduc.cl/usuarios/ccalificacion/doc/201205101657120.convenio_d
e_berna.pdf

8. http://iidautor.org/documents/tratados/roma.pdf

9. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf

pág. 15

También podría gustarte