Está en la página 1de 10

DOCENTE: DRA.

VIRGINIA VARGAS
ESTUDIANTE:JUVIA JHOELY OROZCO MENCIA
CARRERA: ING. QUIMICA
AUXILIAR: WILLY MIKE ALVAREZ PANOZO
GRUPO: JUEVES 8:15-12:45

PRACTIC YODOMETRIA DETERMINACIÓN DEL


A#8 ÍNDICE DE YODO
YODOMETRIA:DETERMINACION DEL INDICE DE YODO

1.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el índice de yodo de una muestra de aceite vegetal en el caso de


la practica el aceite de cocina

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Igualar reacciones redox por el método del ion


 Recordar los conceptos de oxidante, reductor y equivalente electroquímico

 Aplicar las volumetrías redox en ejemplos prácticos

 Determinar la concentración normal del KIO 3.

 Determinar la concentración normal de Na2S2O3.

 Determinar la concentración normal del yodo puro.

 Verificar que el aceite es de girasol comparando el índice de yodo


experimental con las referencias.

2.- MARCO TEORICO

Yodometría, también conocido como valoración yodométrica, es un método de


análisis químico volumétrica, una valoración redox donde la aparición o
desaparición de yodo elemental indica el punto final.

Tenga en cuenta que yodometría implica la valoración indirecta de yodo libre


mientras que Iodimetry implica valoración directa del yodo liberado.

Principios básicos

Yodometría se utiliza comúnmente para analizar la concentración de agentes


oxidantes en muestras de agua, tales como la saturación de oxígeno en los estudios
ecológicos o de cloro activo en el análisis del agua de la piscina. Para un volumen
conocido de la muestra, se añade una cantidad en exceso de yoduro, pero conocido,
que los agentes oxidantes oxida yoduro a yodo. El yodo se disuelve en la solución
que contiene yoduro para dar iones triyoduro, que tienen un color marrón oscuro.

La solución de ión triyoduro se valora a continuación, contra la solución de tiosulfato


estándar para dar yoduro de nuevo utilizando indicador de almidón:

I3-+ 2 e-? 3 I-

Junto con potencial de reducción de tiosulfato:

S4O62-+ 2 e-? 2 S2O32-

La reacción global es la siguiente:

I3-+ 2 S2O32-? S4O62-+ 3 I-

Para simplificar, las ecuaciones normalmente se escriben en términos de yodo


molecular acuoso en lugar del ion triyoduro, ya que el ion yoduro no participa en la
reacción en términos de análisis relación molar.

La desaparición del color azul profundo debido a la descomposición del clatrato de


yodo-almidón marca el punto final

El agente reductor utilizado no necesariamente tiene que ser tiosulfato, cloruro de


estaño, sulfitos, sulfuros, arsénico, antimonio y se utilizan comúnmente
alternativas. A mayor pH) A pH bajo también reaccionar con el tiosulfato ::: S2O32-
+ 2 H +? SO2 + S + H2O

Algunas reacciones que implican ciertos algunos reductores son reversibles en


cierto pH, por lo tanto el pH de la solución de la muestra se debe ajustar
cuidadosamente antes de la realización del análisis. Por ejemplo, la reacción:

H3AsO3 + I2 + H2O? H3AsO4 + 2 H + + 2 I-

es reversible a un pH <4.

La volatilidad de yodo también es una fuente de error para la titulación, esto se


puede evitar efectivamente si se consigue un exceso de yoduro está presente y
enfriar la mezcla de titulación. Iones de luz fuerte, nitrito y cobre cataliza la
conversión de yoduro a yodo, por lo que estos deben ser retirados antes de la
adición de yoduro a la muestra.

Para valoraciones prolongados, se aconseja añadir hielo seco a la mezcla de


titulación para desplazar el aire del matraz Erlenmeyer con el fin de prevenir la
oxidación aérea de yoduro a yodo. Solución de yodo estándar se prepara a partir de
yodato de potasio y yoduro de potasio, que son a la vez las normas primarias):

IO3-I-8 + 6 + H +? 3-I3 + 3 H2O


Aplicaciones

Yodometría en sus muchas variaciones es extremadamente útil en el análisis


volumétrico. Los ejemplos incluyen la determinación de cobre, clorato, peróxido de
hidrógeno, y oxígeno disuelto:

2 Cu2 + + I-4? 2 CuI + I2 6 H + + + ClO3-I-6? 3 I2 + Cl-+ 3 H2O 2 H + + H2O2 + 2


Me-? I2 + 2 H2O 2 H2O + 4 Mn2 + O2? 4 Mn3 2 Mn3 + + 2 I-? I2 + 2 Mn2 +

Cloro disponible se refiere a cloro liberado por la acción de ácidos diluidos en


hipoclorito. Yodometría se emplea comúnmente para determinar la cantidad activa
de hipoclorito en la lejía responsable de la acción de blanqueo. En este método, se
añade un exceso, pero conocida cantidad de yoduro a volumen conocido de la
muestra, en la que sólo el activo puede oxidar el yoduro a yodo. El contenido de
yodo y por lo tanto el contenido en cloro activo se puede determinar con
yodometría.

La determinación de arsénico es la inversa de la normalización de la solución de


yodo con arsenito de sodio, donde se añade una cantidad conocida y el exceso de
yoduro a la muestra:

As2O5 + 4 H + + 4 I-? As2O3 2 + I2 + 2 H2O

Para el análisis de antimonio, se añade un poco de ácido tartárico para solubilizar el


producto de antimonio.

DETERMINACIÓN DE HYDROGENSULFITES Y SULFITOS

Los sulfitos y hydrogensulfites yodo reduce fácilmente en medio ácido con el


yoduro. Así, cuando se añade una cantidad diluida pero el exceso de solución
estándar de yodo a volumen conocido de la muestra, el ácido sulfuroso y sulfitos
presentes yodo reduce cuantitativamente:

SO32-+ I2 + H2O? SO42-+ 2 H + + 2 I-HSO3-+ I2 + H2O? SO42-3 + H + + 2 I-

DETERMINACIÓN DE SULFUROS Y HYDROGENSULFIDES

Aunque el contenido de sulfuro en la muestra puede ser determinada forma directa


como se describe para los sulfitos, los resultados son a menudo pobres e inexactos.
Un método mejor, alternativa con mayor precisión está disponible, lo que implica la
adición de un exceso conocido pero volumen de solución de arsenito de sodio
estándar a la muestra, durante el cual trisulfuro de arsénico es precipitado:

As2O3 + 3 H2O? As2S3 + 3 H2O

El exceso de trióxido de arsénico se determina entonces mediante la valoración en


contra de solución de yodo estándar utilizando indicador de almidón. Tenga en
cuenta que para los mejores resultados, la solución de sulfuro se debe diluir con la
concentración de sulfuro no mayor que 0,01 M.

DETERMINACIÓN DE HEXACIANOFERRATO

Cuando se añade yoduro a una solución de hexacianoferrato, existe el equilibrio


siguiente:

2 3 - + 2 Me-? 4 2 - + I2

En solución fuertemente ácida, el equilibrio se encuentra por encima de la medida


para el lado derecho, pero se invierte en solución casi neutra. Esto hace que el
análisis de hexacianoferrato problemático como el yoduro de tiosulfato y se
descompone en medio fuertemente ácido. Para conducir la reacción hasta su
finalización, una cantidad en exceso de sal de zinc se puede añadir a la mezcla de
reacción que contiene iones de potasio, que precipita el ion hexacianoferrato
cuantitativamente:

2 3 - + I-2 + 2 + 2 + K Zn2 +? 2 kZN + I2

La precipitación se produce en un medio ligeramente ácido, por lo tanto evita el


problema de la descomposición de yoduro y tiosulfato en medio fuertemente ácido,
y el hexacianoferrato puede determinarse por yodometría como de costumbre.

Diagrama de flujo para la determinación-Método de wijs

Pesar muestra según su probable índice de yodo

Introducir muestra en frasco de yodo

Adicionar solución de CHCL3- CH3COOH

Calentar un poco si la Muestra es sólida

Adicionar 20.0 ml de reactivo Wijs

Adicionar unas gotas de solución de KI sobre tapón de frasco de yodo

Correr un blanco

Llevar muestra y blanco a oscuridad por 1 hora

Agitar periódicamente

Adicionar 20 ml de KI al 15% y 100 ml de agua


Titular el Iodo en muestra y blanco con Na2S2O3

http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_100643.html

3.-EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos/Materiales

• Espátula

• Pinzas para bureta

• Balanza analítica

• Vaso de precipitado de 100ml

• Pipetas volumétricas de 10 ml

• 1 probeta de 50 ml

• 4 matraces Erlenmeyer de 250 ml

• Matraz volumétrico de 50 ml

• Hornilla

• Vidrio de reloj

• Malla de amianto

• 1 bureta de 25 ml

Reactivos

• Yodo

• Tiosulfato de sodio

• Yoduro de potasio

• Carbonato de sodio

• Ácido sulfúrico

• Almidón
• Aceite de cocina

• Cloroformo

• Cloruro de mercurio

• Reactivo de Hubel

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Valoración del tiosulfato de sodio con KIO3

1.-Tome 15 ml de una solución de yodato de potasio y viértalo en un matraz


Erlenmeyer de 250 ml agregue 0,3 de ioduro de potasio y 2 ml de ácido sulfúrico
4N

2.- Llene la bureta con solución de tiosulfato de sodio

3.-Titule el yodo liberado agitando constantemente durante la titulación. Cuando


la solución sea amarillo pálido diluya a 150 ml con agua destilada agregue dos
gotas de solución de almidón y continúe titulando hasta que desaparezca el
color azul, anote el volumen de tiosulfato consumido.

4.-Relacione estequiometricamente para determinar la normalidad exacta del


tiosulfato.

Preparación de una solución de yodo

1.-Pese en una balanza analítica 3,1725 g de yodo puro en un vaso con tapa

2.-Vierta rápidamente el contenido a un matraz volumétrico de 250 ml donde


previamente se colocaron 6,25 g de yoduro de potasio en 8,75 ml de agua. Agite
todo el contenido hasta disolver todo el yodo

3.-La solución bien tapada se guarda en un frasco para valorarse


posteriormente con un patrón secundario.

Valoración de una solución de yodo con patrón secundario de sodio

1.-Tome con una pipeta 10 ml de solución de yodo y coloque en un matraz


Erlenmeyer de 250 ml

2.-Llene la bureta con solución valorada de tiosulfato de sodio

3.-Inicie la valoración de la solución de yodo, agregando rápidamente la solución


de tiosulfato de sodio y luego lentamente.
4.-Cuando disminuya el color café del yodo diluya con agua destilada a 150 ml,
agregue dos gotas de una solución de almidón y termine la titulación. El fin de
la titulación se manifiesta con la desaparición del color azul, anote el volumen
gastado.

5.-Calcule la normalidad exacta de la solución de yodo.

Determinación del índice del yodo

1.-Pese en un vaso de 50 ml aproximadamente 0,05 g de aceite

2.-Tome dos matraces Erlenmeyer de 250 ml, uno para la muestra y el otro para
el testigo

3.-Disuelva la muestra de aceite en 5 ml de cloroformo y pásela del vaso al


matraz, enjuagando el vaso con 10 ml de una solución alcohólica de yodo cloruro
mercúrico (r. Hubel)

4.-En el matraz que contiene el testigio coloque 5 ml de cloroformo y 10 ml del


reactivo de Hubel.

5.-Tape los dos matraces y guarde en lugar oscuro durante unas dos horas

6.-Después de esta tiempo añada a cada matraz 10 ml de yoduro de potasio y


25 ml de agua destilada; agite y titule con una solución de tiosulfato de sodio.
Cuando la solución adquiera una coloración amarillenta agregue 5 ml de solución
de almidón y titule hasta que desaparezca la coloración azul.

5.-CALCULOS Y RESULTADOS
6.- OBSERVACIONES

El uso del cloro no es muy satisfactorio debido a su gran reactividad.


El orden de mayor reactividad de los halógenos es: Cloro? Bromo ?Yodo. El Cl origina
sustitución, el Br también sustituye aunque en menor grado.

La velocidad de adición del yodo a los dobles enlaces es muy lenta. Por estas
razones se usan combinaciones de halógenos (ICL; IBr), compuestos
interhalogénicos que se adicionan selectivamente a los dobles enlaces.

Como disolvente se usa el cloroformo que ha dado resultados más uniformes.

La hidrogenación de la grasa baja el Índice de yodo.


Su determinación es útil para caracterizar diferentes grasas, y para descubrir si
están o no mezcladas.

El KI tiene la finalidad de liberar el yodo que quedó como ICL(mezcla de


halogenuros sin reaccionar)

El almidón que se emplea como indicador no se adiciona desde el principio, porque


si hay mucho yodo se produce coagulación de la suspensión del almidón y
descomposición de ésta.

Al titular con Na2S2O3 sin almidón, la solución pasa de café a amarillo y en este
momento se adiciona el almidón, la solución se torna azul y se sigue la titulación
hasta decolora ración total y también paso lo mismo con el testigo.

7.- CONCLUSIONES

Se logró determinar el índice de yodo en la practica


Se puedo igualar la reacción por el método del ion

Se logró encontrar una concentración experimental del yodato de potasio que es


de 0,082 que se tomó a 0,1 N para facilitar los cálculos, la concentración del
tiosulfato de sodio que es de 0,086 que se aleja de 0,1 N lo que indica que el
método fue relativamente correcto y finalmente el índice de yodo hallado es de
0,1985. Que corresponde al aceite vegetal

8.- BIBLIOGRAFÍA

http://docencia.udea.edu.co/qf/grasas/yodo.html

http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_100643.html

También podría gustarte