Está en la página 1de 4

Los 

principios presupuestales como su nombre lo indica, son ideas


fundamentales o mandatos de orden superior, que se deben observar a fin de
efectuar una adecuada gestión presupuestal en todas sus etapas: Elaboración o
programación, aprobación, ejecución modificación o ajuste y control. 
Principio Presupuestal: 
- Anualidad 
- Planificación 
- Universalidad 
- Unidad de Caja 
- Programación integral 
- Especialización 
 
Anualidad: 
Una anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente iguales, que se
realizan en períodos regulares de tiempo, con interés compuesto.
En su sentido más general, una anualidad es un acuerdo de una persona u
organización de pagar a otra persona una serie de cuotas. Usualmente el término
de anualidad se relaciona con un contrato entre usted y su compañía de seguro de
vida, pero una entidad benéfica o un fondo de inversión pueden tomar el lugar de
la aseguradora.
Existen diferentes categorías de anualidades. Se pueden clasificar por:
 La naturaleza de la inversión – anualidad fija o variable:
Las anualidades fijas difieren de las variables en la forma en que se determinan los
tipos de interés. Con las anualidades fijas, los tipos de interés están claramente
definidos en el contrato. La tasa de crecimiento de las anualidades
variables depende del rendimiento de una cartera de inversiones.
 Propósito principal – acumulación o pago en efectivo (anualidad diferida o
inmediata):
Una anualidad diferida es un contrato de seguro que garantiza ingresos en una fecha
futura. Las anualidades diferidas se diferencian de las anualidades inmediatas, que
comienzan a realizar los pagos de inmediato, en que los pagos de ingresos se
retrasan hasta la fecha especificada en el contrato de seguro.
 Naturaleza del compromiso de pago efectivo – anualidad de período fijo,
monto fijo o de por vida:
Una anualidad inmediata (immediate annuity) está diseñada para comenzar a hacer
pagos inmediatamente después de ser adquiridas y el primer pago va a depender de
cuán a menudo se harán los pagos acordados. Por ejemplo, si los pagos van a ser
mensuales, comenzará a pagarse un mes después de adquirirse la anualidad.

 Estatus del impuesto – anualidad calificable o no calificable:


Anualidad “no calificable” Una anualidad que no califica para usarse como plan de
retiro –por tanto llamada una anualidad no calificable– se adquiere sin ventajas
fiscales y el dinero será tasado como ingresos ordinarios antes de ser aportarlo a
la anualidad.
 Acuerdo del pago de la prima – prima o contribución única y prima o
contribución flexible:
Articulo 14- El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de
cada año. Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con
cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de
apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción (Ley 38/89,
artículo 10). 
En varias ocasiones, se confunden varias expresiones como ejercicio, vigencia y
anualidad. La expresión vigencia fiscal, normalmente se utiliza como sinónimo de
ejercicio. La vigencia es al año calendario más un periodo adicional de tres meses,
que va hasta el 31 de marzo. En este lapso se recaudan ingresos y se pagan
gastos del presupuesto anterior. 
Ley 89 de 1890:  
Las controversias de una parcialidad con otra o de una comunidad con individuos
o asociaciones que no pertenezcan a la clase indígena, serán decididas por la
autoridad judicial, haciendo para ello uso de las acciones o excepciones detalladas
en el Código Judicial de la República. 
 
Planificación: 
La planificación financiera es un proceso que consiste en la elaboración de un
plan general, metódicamente organizado y detallado, para alcanzar los objetivos
financieros determinados por una persona, así como los plazos , costos y recursos
necesarios para lograrlos.
Artículo 13. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia
con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de
Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones (Ley
38/89, artículo 9o. Ley 179/94, artículo 5o.). 
La planificación, como principio presupuestal, busca la armonía entre el
Presupuesto Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo. Este principio también se
ajusta al artículo 28 de la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan Nacional de
Desarrollo, el cual aborda el tema de la armonización y sujeción del Presupuesto
Nacional (documento administrativo que equilibra ingresos nacionales y gasto
público en el año fiscal. osea que este distribuye.) al Plan Nacional de Desarrollo
(Es la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, fijando programas,
inversiones y metas para el cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza
la transparencia en el manejo del presupuesto.) este ultimo vigila.
 
Universalidad: 
La universalidad es la característica de un individuo, objeto o pensamiento, por el
cual se le considera válido y relevante a nivel mundial. La universalidad significa
que una persona o elemento tiene alcance global, lo cual también le permite en
ocasiones contar con carácter de atemporal.

Hay universalidad gracias a que en el Artículo 15. del Decreto 111 de 1996
 El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere
realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad
podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o transferir
crédito alguno, que no figuren en el presupuesto (Ley 38/89, artículo 11. Ley
179/94, artículo 55. inciso 3o. Ley 225/95, artículo 22). 
Modificado por el art. 22, Ley 225 de 1995. Universalidad. Los estimativos de
ingresos incluirán el total de los provenientes de impuestos, rentas, recursos y
rendimientos por servicios o actividades de la Nación o de las entidades y
organismos contemplados en el artículo 2o. 
 
Unidad de Caja: 
El principio de unidad de caja, o de caja única, es aquél en virtud del cual los
ingresos y gastos de una entidad se centralizan en una tesorería única, que tiene
a su cargo la gestión de todos sus recursos financieros.

Artículo 16. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá


el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de
la Nación. 
PARAGRAFO 1o. Los excedentes financieros de los establecimientos públicos del
orden nacional son de propiedad de la Nación. El Consejo Nacional de Política
Económica y Social Conpes, determinará la cuantía que hará parte de los recursos
de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su consignación en la
Dirección del Tesoro Nacional y asignará por lo menos el 20% al establecimiento
público que haya generado dicho excedente. Se exceptúan de esta norma los
establecimientos públicos que administran contribuciones parafiscales. 
PARAGRAFO 2o. Los rendimientos financieros de los establecimientos públicos
provenientes de la inversión de los recursos originados en los aportes de la Nación
deben ser consignados en la Dirección del Tesoro Nacional, en la fecha que
indiquen los reglamentos de la presente ley. Exceptuase los obtenidos con los
recursos recibidos por los órganos de previsión y seguridad social, para el pago de
prestaciones sociales de carácter económico (Ley 38/89, artículo 12, Ley 179/94,
artículo 55, inciso 3o., 8o. y 18, Ley 225/95 artículo 5o.).Con la adopción de este
principio se evita la destinación específica de ciertas rentas para gastos
determinados, exceptuando las consagradas en la Constitución Política tales como
los monopolios de suerte y azar, los destinados a cubrir los servicios de
educación, salud y los servicios del fondo nacional de regalías. 
Programación integral: 
rogramación Integral: Todo programa presupuestal contemplará
simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias
técnicas y administrativas demanden como necesarios para su ejecución y
operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.

Artículo 17. Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los


gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y
administrativas demanden como necesarios para su ejecución y operación, de
conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes. 
PARAGRAFO. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que
garanticen su cabal ejecución (Ley 38/89, artículo 13). 
La programación integral prevé que cuando se decreten inversiones, se
presupuesten también los costos de funcionamiento, que serán requeridos para su
puesta en operación. Este principio rector está estrechamente relacionado con el
presupuesto por programas, que es el tipo de presupuesto que se viene aplicando
en Colombia. 
 
Especialización: 
Artículo 18. Las operaciones deben referirse en cada órgano de la administración
a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual
fueron programadas (Ley 38/89, artículo 14, Ley 179/94, artículo 55, inciso 3o.) 
El objetivo fundamental del principio de especialización es asegurar la congruencia
entre la naturaleza del gasto y el destino u objeto al cual se dirige, es decir, que
haya concordancia entre el gasto y su finalidad. Esto permite que los gobiernos
ejerzan un control eficaz de los gastos ejecutados en un determinado período,
toda vez que las autorizaciones del gasto deben otorgarse en las entidades que,
por las características mismas de sus funciones, sean las indicadas para
aprovechar estos recursos. Las apropiaciones, por su parte, deben ser igualmente
claras y precisas para que así se pueda verificar el fin para el cual se autoriza
dicho gasto. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=0ny6XTsDGq4 

También podría gustarte