Está en la página 1de 2

Renacimiento y humanismo

Se le llama renacimiento al paso de la edad a la edad moderna que abarca el


lapso de tiempo desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI.
Este movimiento se propaga desde Italia por toda Europa emancipando la filosofía
en las iglesias y universidades, estas últimas se deben a la falta de creatividad.
Como componente filosófico-literario de este cambio de edades, se encuentra “el
humanismo” que habla de la retórica, la poética, la historia, la filosofía moral y
política. El humanismo, se puede definir como un movimiento que se basa en el
antropocentrismo (centrado en el ser humano), de igual manera busca promover la
literatura utilizando lenguas vulgares o comunes, así mismo, los humanistas se
ven influenciados a transformar las lenguas vulgares volviéndolas idóneas para
producir prosas científicas. De manera simultánea se fraccionan los conocimientos
en dos erudiciones: por un lado, el estudio de la lengua, literatura e historia, y por
el otro, el de las matemáticas, ciencia de la naturaleza y la medicina. La diferencia
entre investigación naturalista y los estudios de la naturaleza es que, la primera,
coloca al ser humano frente a la verdad de sí mismo, en este sentido el humanista
Petrarca hace un antagonismo entre la filosofía temerosa de Dios y la soberbia de
los estudios de la naturaleza.
La escuela de Padua al igual que la Academia de Florencia, se destacaron por un
periodo. La escuela de Padua incide de manera contundente a finales del siglo XIII
en el nacimiento de su teoría de la ciencia, que contribuye a que las ciencias
naturales se independicen de la filosofía, teniendo presente que el que enseña es
Galileo, quien había estudiador anteriormente con los aristotélicos. La llamada
competencia, la Academia de Florencia, es precursora de la nueva ciencia que
desdiviniza el mundo en sus obras.
NICOLAS DE CUSA
Nicolás de Cusa (1401-1464) Recrimina a la escolástica (movimiento filosófica que
utiliza la razón para vislumbrar las revelaciones cristianas) su incapacidad para
instaurar paz religiosa y curar enfermedades. Nicolás, considera innecesarias las
matemáticas dentro del conocimiento de la naturaleza y no considera al ser
humano como medida de todas las cosas, ya que se muestra como un segundo
Dios. Lo que le interesa, es el encuentro de lo finito con lo infinito, ya que
constituye el núcleo de una rica metafísica (estudio de la naturaleza y su
estructura).
FILOSOFIA POLITICA
En este fragmento, aparecen las obras más importantes de la filosofía política,
pues los políticos de esas épocas no se apresaban a estudiar sino que algunos de
ellos estaban activos.
La teoría política de Maquiavelo muestra como el pensamiento antiguo y medieval
se fusionan con el moderno llevando a un pensamiento pragmático y a una técnica
política. Maquiavelo, justifica el maquiavelismo como una política desvinculada a
las normas morales, al igual que lo explica en su obra “El PRINCIPE”, que formula
reglas amorales en el sentido de la amoralidad provisional (acciones diferentes
temporales).
GIORDANO BRUNO
Con el paso del tiempo, el renacimiento y el humanismo se abren a la negocio
sobre la naturaleza, que se remontaba a los presocráticos. Dicha especulación
evoluciona en los pensadores reunidos por Cosme de Médicis
(político y banquero italiano, fundador de la dinastía de los Médici) en su Academia
hacia una concepción del mundo que ya no es lógica sino idealista.
TOMAS MORO
Tomas Moro (1478-1535) Fue un humanista y político que delimitó un nuevo
pensamiento político “La Utopía” (lugar no existente) y su forma literaria, reflejado
en el apólogo de viajes a una isla donde se dan circunstancias políticas ideales.
Así, Moro, busca no hacer un derramamiento de entusiasmo con los ámbitos
políticos, en este orden de ideas, inicia su Utopía con una apreciación hacia la
parte social y política de Inglaterra, como sus numerosos enfrentamientos, sus
drásticos derechos penales, la creciente carga fiscal, empobrecimiento de los
estratos sociales de la pequeña burguesía y el aumento de delincuencia.
CONCLUSION
El humanismo y el renacimiento son movimientos culturales que realizan variados
cambios durante la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI, como
lo son la emancipación de la filosofía en distintos ámbitos, la aparición (siglo XV)
del componente filosófico-literario (el humanismo). Así mismo, dentro de esta
corriente se puede apreciar el conocimiento del hombre, el proceso de cultivo
la inteligencia, el desarrollo del espíritu crítico y la investigación. En esta época se
manifiesta el amor a la naturaleza a las ciencias y a la vida en la tierra,
adicionalmente, estos movimientos dan libertad de pensamiento y exaltación de la
personalidad humana

También podría gustarte