Está en la página 1de 5

CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE CONTABILIDAD

CURSO:

MACROECONOMIA

TESIS:

MODELO DE EQUILIBRIO DE UNA ECONOMÍA SIMPLIFICADA Y COMPLETA.

DOCENTE:

RUBIO CABRERA, MEDARDO HERMOGENES

CICLO:

IV

ALUMNA:

VILLALVA BRAVO CAROLAIN

TRUJILLO-PERU

2018
INTRODUCCION

A pesar que hay varias modelizaciones de las sugerencias de Keynes, las más

conocidas o divulgadas son los dos modelos básicos originados en la tentativa

neokeynesiana de armonizar esas sugerencias con las de la economía

neoclásica. Es decir, la llamada síntesis clásico-keynesiana. Una comprensión

adecuada de la materia parece requerir una exposición breve tanto de las

sugerencias keynesianas como las neoclásicas y las bases de tal

armonización.

Para los neoclásicos en el largo plazo los precios y mercados por lo menos

tienden a un putativo estado de equilibrio al estilo de Walras. En esa situación,

el producto y la demanda se igualan en todos los mercados lo que implica que,

al igual que en el "modelo clásico", el mercado de dinero siempre se vacía, lo

que implica, a su vez, que el ahorro es igual a la inversión 

Keynes, a diferencia de los clásicos, un mercado libre y sin fricciones

(ver competencia perfecta), necesariamente se llegara a, o que, de llegarse se

mantendrá, una situación de equilibrio económico tal como los clásicos

conciben ese concepto, sino más bien uno de equilibrio dinámico:

2
MULTIPLICADOR SIMPLE Y COMPUESTO

La renta total o producto total puede disgregarse según sea el destino final.

Una renta puede dedicarse al consumo, al ahorro o el pago de impuestos que

se traduce en gasto público. Existe un consumo y una inversión que no

dependen de la renta. Es la demanda autónoma.

Y = C+ I+ C0 + I0

S=I

C0 es el consumo autónomo. I0 es la inversión autónoma. El ahorro es igual a la

inversión S=I. Para entender esta expresión se utiliza una economía rural. El

agricultor que cultiva trigo lo utiliza para el consumo. El trigo que ahorra es

siempre el trigo que utiliza para la siembra de la siguiente cosecha, es decir, la

inversión. La expresión anterior queda modificada así

Y – C = I + C0 + I0

3
(Y-C) es el ahorro, renta menos consumo. Llama al consumo e inversión
autónoma, A.

S = I + C0 + I0

S – I = C0 + I0 = A

Keynes está interesado en saber cómo cambia el ahorro y la inversión

autónomas con variaciones en la renta. Matemáticamente analiza dA/dY.

Simplifica sustituyendo las expresiones por los parámetros s y b

4
Referencia bibliográfica

También podría gustarte