Está en la página 1de 29

Gogos…lo hacemos simple para ti

PLANEACION DIDACTICA SEGUNDO GRADO NEM CON PAUSASACTIVAS

MES SEPTIEMBRE 2019 DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS


SEMANA LENGUA MATERNA Matemáticas Exploración y Artes Educación Física Inglés
comprensión del mundo
Español natural y social.
Semana 1. Actividad puntal. Trayecto: La centena. Secuencia: Práctica Desarrollo de la motricidad. Ambiente:
Del 2 al 6 Organicemos las actividades. Lecciones: Mis cambios al crecer Coordina patrones básicos de Familiar y comunitario.
Artística.
de Ideas para escribir mejor: •¿Hay 100 cosas en la Apartado: movimiento en actividades y Práctica social del
Identifica los nombres. bolsa? •¿Cómo cambiamos con el Proyecto juegos que implican elementos lenguaje:
septiembre
Actividades: 3.- Nuestros •El puesto de frutas. tiempo? Artístico perceptivos-motrices, con el Usa expresiones de
2019 cumpleaños. 4.- Nuestro horario de •¿Qué número se forma? •Cuidemos nuestro cuerpo. propósito de fomentar el control saludo, cortesía y
clases. 5.- Nuestra biblioteca. •Los carritos. de sí y la orientación en el espacio. despedida en un diálogo.
Tiempo de leer: Mi libro de lecturas. •La alcancía 1.
Semana 2. Actividad puntal. Trayecto: Secuencia: Práctica Desarrollo de la motricidad. Ambiente:
Del 9 al 13 Organicemos las actividades. La centena. Mis cambios al crecer Coordina patrones básicos de Familiar y comunitario.
Artística.
de Ideas para escribir mejor: Lecciones: Apartado: movimiento en actividades y Práctica social del
¿Cuánto sabes sobre el lenguaje •¿Me alcanza? •Integro mis aprendizajes. Proyecto juegos que implican elementos lenguaje:
septiembre
escrito? •¿En qué se parecen? •Lo que aprendí. Artístico perceptivos-motrices, con el Usa expresiones de
2019 Actividades: 6.- El reglamento. •Números escondidos 1. propósito de fomentar el control saludo, cortesía y
7.- El préstamo a domicilio. •Sumo y resto 1 y 10. de sí y la orientación en el espacio. despedida en un diálogo.
Tiempo de leer: Esa ronda si me
gusta, matarilerilelón. “Caballito
blanco”.
Semana 3. Proyecto. Cuidemos el planeta. Trayecto: Secuencia: Práctica Desarrollo de la motricidad. Ambiente:
Del 16 al Etapa 1. Leemos para saber más. Sumas y restas hasta 100. ¿Cómo son las cosas a mi Coordina patrones básicos de Familiar y comunitario.
Artística.
20 de Ideas para escribir mejor: Lecciones: alrededor? movimiento en actividades y Práctica social del
Fichero de palabras y expresiones. •Las artesanías. Apartado: Proyecto juegos que implican elementos lenguaje:
septiembre
Actividades: Etapa 1. Leemos para •Junta dieces. •Lo que pienso. Artístico perceptivos-motrices, con el Usa expresiones de
2019 saber más. 1.Lo que sabemos del •La fila de las piñatas. •Una caminata con mis propósito de fomentar el control saludo, cortesía y
tema. •Dieciséis. sentidos. de sí y la orientación en el espacio. despedida en un diálogo.
2.Leemos para aprender. •Adivino con el tacto.
3.Información útil para nuestro
cartel. Tiempo de leer:
A buscar rimas y coplas.
Semana 4. Proyecto. Cuidemos el planeta. Trayecto: Secuencia: Práctica Desarrollo de la motricidad. Ambiente:
Del 23 al Etapa 2. Buscamos más Sumas y restas hasta 100. ¿Cómo son las cosas a mi Coordina patrones básicos de Familiar y comunitario.
Artística.
27 de información. Ideas para escribir Lecciones: alrededor? movimiento en actividades y Práctica social del
mejor: Descubre más palabras. •Números amigables. Apartado: Proyecto juegos que implican elementos lenguaje:
septiembre
Actividades: Etapa 2. Buscamos más •Plumas y lápices. •Cuido mi vista y mi tacto. Artístico perceptivos-motrices, con el Usa expresiones de
2019 información. 1.Elegimos textos. •Venta de comida. •Integro mis aprendizajes. propósito de fomentar el control saludo, cortesía y
2.Tomamos notas. •Alrededor del 10. •Lo que aprendí. de sí y la orientación en el espacio. despedida en un diálogo.
3.Proponemos soluciones.
Tiempo de leer: Compartir para
disfrutar.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


1
Gogos…lo hacemos simple para ti
AMBITO Semana 1. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Aprendizajes esperados
Literatura Del 2 al 6 Escritura y recreación de narraciones Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación,
con imágenes y texto.
Estudio
de Recomienda materiales de lectura de su preferencia. •Participa en el cuidado
Intercambio de experiencias de lectura
septiembre de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.

PROPÓSITOS Que los alumnos: •Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias. •Reconozcan los
calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.• Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la
biblioteca y reflexionen sobre la necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividad puntual. Ideas para escribir mejor. Que los alumnos: •Aprendan a usar la mayúscula en la escritura de los
Organizamos las actividades. Identifica los nombres. nombres propios.
Actividad puntual. 3.Nuestros cumpleaños. Que los alumnos: •Reconozcan la organización de los calendarios
Organizamos las actividades. (como un tipo de tabla de doble entrada).
Actividad puntual. 4.Nuestro horario de clases. Que los alumnos: •Reconozcan la organización de los horarios (como un
Organizamos las actividades. tipo de tabla de doble entrada).
Actividad puntual. 5.Nuestra biblioteca Que los alumnos: •Identifiquen la variedad de materiales escritos
Organizamos las actividades. disponibles en el aula.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Mi libro de Que los alumnos:•Identifiquen la variedad de textos que hay en el Libro
lecturas. de lecturas y compartan la lectura e interpretación de alguno.

SECUENCIA DE INICIO: •Recortar las tarjetas del material recortable 2 y jugar con ellas al memorama de nombres de cosas y personas.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Solicitar que agrupen las tarjetas en dos categorías: nombres de cosas y nombres de personas. Después, buscar una
Sesión 1 (90 min) característica en común de los nombres de personas, es decir, que se escriben con mayúscula. • Explicar a los niños que hay nombres
propios que siempre deben escribirse con mayúscula, por ejemplo, los nombres de persona, los apellidos y los lugares.• En su cuaderno,
TERMINO DE escribir cinco nombres propios para cada categoría de las anteriormente mencionadas, después socializarlos con los compañeros. En
ACTIVIDAD
cada uno, deberán marcar la mayúscula con color rojo.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Jugar al “Basta” de nombres propios. Los alumnos deberán trazar en su cuaderno una tabla con las categorías: nombres de
persona, apellidos y lugares. El maestro iniciará repitiendo el abecedario en su mente hasta que un niño le diga “Basta” en ese momento
todos deben escribir un nombre de cada categoría que inicie con la letra indicada. El primer niño en terminar debe decir “Basta” y contar
hasta diez para que el resto deje de escribir. Si los niños completan las categorías ganan tres puntos, si completan dos ganan dos y así
sucesivamente. Al final gana el que tenga más puntos.

SECUENCIA DE INICIO: •Analizar con los niños el calendario del salón y explicarles sus elementos y organización. •Como ejercicio, marcar en él varias
ACTIVIDADES fechas significativas para los niños, como el día de inicio de clases, el día que salen de vacaciones, el día de la independencia, etc.
Sesión 2 (90 min) DESARROLLO: •Salir al patio a jugar “El cartero”. Los alumnos formarán un círculo, al centro el maestro dirá frases como “Llegó el
cartero con correo para todos los niños que cumplen años en mayo”. Los alumnos aludidos deberán cambiarse de lugar, incluido el
TERMINO DE docente. Ahora, el niño que quedó al centro deberá dar la misma consigna, pero con otro mes y así sucesivamente. • Solicitar a los niños
ACTIVIDAD
que se agrupen con quienes cumplen años en su mes de nacimiento. Con su equipo, pasarán al calendario del grupo a poner su nombre
*PAUSA ACTIVA
en el día que cumplen años.
2
Gogos…lo hacemos simple para ti
CIERRE:•Cuando todos los niños hayan ubicado su fecha en el calendario, analizar cada uno de los meses y contestar las siguientes
preguntas de manera oral: ¿en qué mes cumplen años más niños?, ¿en qué mes cumplen menos niños?, ¿qué día de la semana será tu
cumpleaños este año?

SECUENCIA DE INICIO: •Platicar con los niños acerca de las actividades que realizan normalmente y en qué día de la semana lo hacen.• Organizar
ACTIVIDADES equipos y repartirles tarjetas con actividades que realizan en la escuela, el reto será identificar en qué día de la semana realizan cada
Sesión 3 (90 min) una.
TERMINO DE DESARROLLO: •Mostrar un formato de horario de grupo con espacios vacíos. Con la participación de todos, escribir los días de la
ACTIVIDAD
semana en los espacios correspondientes y ubicar las actividades de la actividad anterior en el día que se realizan.• En su libro, escribir
*PAUSA ACTIVA
el horario del grupo con todas las actividades L.T. pág. 17.
CIERRE:•En su cuaderno, trazar un horario similar pero ubicar en él las actividades que cada niño realiza fuera de la escuela.

SECUENCIA DE INICIO: •Visitar la biblioteca del aula y analizar los materiales disponibles, platicar si son libros de cuentos, poemarios, libros para
ACTIVIDADES investigar, etc.• En el apartado correspondiente se su libro, escribir tres títulos de su elección. L.T. pág. 17.
Sesión 4 (90 min) DESARROLLO: •Hacer comentarios sobre la organización de los libros y proponer maneras más efectivas de identificarlos • En equipos,
TERMINO DE identificar los libros de categorías asignadas por el maestro, por ejemplo: libros de cuentos, diccionarios, poemas, etc. y agruparlos como
ACTIVIDAD
corresponde. • Hacer letreros de identificación y colocarlos en los espacios donde irán los libros de cada categoría.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Reunir los libros de cada categoría y colocarlos en el espacio disponible de la biblioteca. • Elegir un libro que les haya gustado
para leerlo en su casa y registrar su nombre en el libro de texto. L.T. pág. 18.

SECUENCIA DE INICIO: •Analizar su libro de lecturas para descubrir qué textos contiene. • Escribir el título de un texto seleccionado por el maestro y pedir
ACTIVIDADES a los niños que lo busquen con ayuda del índice • Preguntar de qué creen que va a tratar y escribir algunas ideas en el pintarrón.
Sesión 5 (90 min) DESARROLLO: •Leer en voz alta el texto seleccionado y pedir a los niños que sigan la lectura en su libro. • Escribir el título del texto e
TERMINO DE identificar de qué tipo es. L.T. pág. 18. •Hacer comentarios sobre su contenido y contestar verbalmente algunas preguntas de
ACTIVIDAD
comprensión planteadas por el docente.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:•Anotar los datos del texto en la sección “Mis lecturas favoritas” del libro.• Hacer un dibujo alusivo al texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, hojas blancas, tarjetas con nombres propios, Determinar si los alumnos: Utilizan la mayúscula para escribir nombres propios, saben cómo
calendario del grupo, horario del grupo, libros de la biblioteca, utilizar un calendario y conocen sus elementos, reconocen la organización de los horarios,
letreros para organizar la biblioteca del aula, libro de lecturas. identifican diversos tipos de materiales de la biblioteca. Actividades en el cuaderno y el libro
de texto.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 2. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Aprendizajes esperados
Literatura Del 9 al 13 Escritura y recreación de narraciones Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación,
con imágenes y texto.
Estudio
de Recomienda materiales de lectura de su preferencia. •Participa en el cuidado
Intercambio de experiencias de lectura
septiembre de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.

PROPÓSITOS Que los alumnos: •Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias. •Reconozcan los
calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.• Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la
biblioteca y reflexionen sobre la necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa.
3
Gogos…lo hacemos simple para ti
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividad puntual. Ideas para escribir mejor. ¿Cuánto Que los alumnos: •Identifiquen aspectos sobre la escritura y función de
Organizamos las actividades. sabes sobre el lenguaje escrito? los textos.
Actividad puntual. 6.El reglamento de la biblioteca Que los alumnos: •Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para
Organizamos las actividades. del salón. el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la necesidad
de ponerlos por escrito.
Actividad puntual. 7.El préstamo a domicilio. Que los alumnos:•Se formen como lectores autónomos, identifiquen
Organizamos las actividades. formas de llevar el control de los materiales que se llevan a casa y
comprendan la utilidad de documentos como una credencial
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Esa ronda sí me Que los alumnos:•Participen en la lectura y relaboración de coplas y
gusta, matarilerilerón. “Caballito rimas infantiles y reconozcan algunas características esenciales de
blanco”. estos textos.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •En parejas, tratar de completar la canción “Caballito blanco”. L.T. pág. 19.•Hacer comentarios sobre las palabras que
Sesión 1 (90 min) eligieron y por qué.• Escuchar y cantar la canción para completar correctamente su letra: https://www.youtube.com/watch?
TERMINO DE ACTIVIDAD v=fYL5WmItKBY DESARROLLO: •Con su bina, contestar las preguntas 2 a 6 de la actividad. L.T. págs. 19 y 20. •Socializar las
*PAUSA ACTIVA
respuestas con el grupo dando ejemplos de cada tipo de texto. Enriquecer la información con ayuda del maestro.
CIERRE: •En el cuaderno, escribir un listado de diferentes tipos de textos y escribir ejemplos de cada uno. Por ejemplo: Cuento:
caperucita roja. Canción: Cielito lindo. Poema: Cultivo una rosa blanca Fábula: La zorra y el cuervo.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Hacer una recapitulación de los tipos de texto analizados la sesión anterior. • Organizar a los niños en equipos y a cada uno
Sesión 2 (90 min) proporcionarle un texto de diferente tipo.
TERMINO DE ACTIVIDAD DESARROLLO: •Leer el texto asignado e identificar de qué tipo es. • Rescatar información de él y escribirla en una cartulina para
*PAUSA ACTIVA
presentarla a los compañeros: título, tipo de texto, de qué trata, cuál es su función.
CIERRE: •Hacer la presentación del texto asignado.

SECUENCIA DE INICIO: •Dialogar con los niños sobre la importancia de tener reglamentos en diferentes lugares. •Platicar sobre las normas de uso de
ACTIVIDADES la biblioteca del aula y si son funcionales o no.• Identificar las situaciones correctas e incorrectas que pueden surgir al visitar la
Sesión 3 (90 min) biblioteca, después escribir una regla para su uso. L.T pág. 21.
TERMINO DE ACTIVIDAD DESARROLLO: •En equipos, escribir tres reglas que consideren funcionales para el uso de la biblioteca.• Dictar las reglas al maestro.
*PAUSA ACTIVA
Una vez que estén escritas las de cada equipo analizarlas, determinar si son adecuadas y si necesitan agregar alguna otra.
CIERRE:•Decidir en qué orden deben ponerse y copiar la versión final del reglamento en un pliego de papel que se pondrá en la
biblioteca, a la vista de todos.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Observar las formas de pedir prestado un libro en la biblioteca y dialogar sobre por qué es necesario llevar un control. L.T.
Sesión 4 (90 min) pág. 23. •Con la participación de todos, proponer la información que debe llevar el formato de registro de libros prestados.
TERMINO DE ACTIVIDAD DESARROLLO: •Proponer los datos que debe llevar una credencial de biblioteca y, con ayuda del maestro, elaborar uno.• En una
*PAUSA ACTIVA
tarjeta, copiar el formato de una credencial de biblioteca y llenarlo con los datos correspondientes.
CIERRE:•Seleccionar un libro para llevárselo a casa, siguiendo el proceso de préstamo correspondiente.
4
Gogos…lo hacemos simple para ti
INICIO: •Cantar nuevamente la canción “Caballito blanco”, apoyándose en la lectura de su letra. L.T. pág. 24.•Identificar qué tipo de
SECUENCIA DE texto es y qué características tiene.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Leer la letra de la ronda infantil “El patio de mi casa” y preguntar a los niños si la conocen. L.L. pág. 99.•Escuchar la
Sesión 5 (90 min) ronda y cantarla. Después, salir al patio a jugar siguiendo los movimientos indicados. https://www.youtube.com/watch?
TERMINO DE ACTIVIDAD v=R3fwzYUn27Y•En el aula, analizar la letra de la ronda y pedir a los niños que identifiquen palabras que rimen, en qué parte del
*PAUSA ACTIVA
verso se ubican y qué similitudes tienen.
CIERRE: •Identificar las palabras que riman en la ronda “aserrín, aserrán” y encerrarlas con un color. L.L. pág. 76.•Socializar las rimas
encontradas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, libro de lecturas, tarjetas de cartoncillo, hojas blancas, Determinar si los alumnos: Identifican diferentes tipos de textos y su funcionalidad; proponen reglas
colores, cartulinas, marcadores, libros de la biblioteca, reproductor de para el uso adecuado de la biblioteca; elaboran formatos para tener control sobre el préstamo de
sonido, bocinas. https://www.youtube.com/watch?v=fYL5WmItKBY libros; conocen e interpretan rondas infantiles. Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
https://www.youtube.com/watch?v=R3fwzYUn27Y

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 3. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Aprendizajes esperados
Estudio Del 16 al 20 Comprensión de textos para adquirir Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre
nuevos conocimientos un tema.
de
septiembre
PROPÓSITOS Que los alumnos:•Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexionen acerca de las características, soportes,
lenguaje y organización que éstos pueden tener.• Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin
de obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir mejor. Que los alumnos: •Reflexionen sobre la ortografía y el significado de
Fichero de palabras y nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración de un fichero.
expresiones.
Proyecto. Cuidemos el planeta. 1.Lo que sabemos. Que los alumnos: •Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e
Etapa 1. Leemos para saber identifiquen problemas específicos de su localidad.
más.
Proyecto. Cuidemos el planeta. 2.Leemos para aprender. Que los alumnos: •Identifiquen las características y organización de los
Etapa 1. Leemos para saber textos informativos.
más.
Proyecto. Cuidemos el planeta. 3.Información útil para nuestro Que los alumnos: •Identifiquen información específica dentro de textos
Etapa 1. Leemos para saber cartel. informativos para elaborar un cartel.
más.
Tiempo de leer A buscar rimas y coplas. Que los alumnos: •Aprendan a localizar libros de rimas y coplas
infantiles en la biblioteca.

5
Gogos…lo hacemos simple para ti
SECUENCIA DE INICIO: •Leer el poema de Gabriela Mistral “¿En dónde tejemos la ronda?” y hacer comentarios sobre su contenido. L.L. págs. 12 y 13.
ACTIVIDADES •Escribir en el pintarrón las palabras ronda y azahar y preguntar qué significan. Si los niños no conocen si significado, invitarlos a inferirlo
Sesión 1 (90 min) apoyándose en el contexto de la lectura.
TERMINO DE DESARROLLO: •Dialogar con los niños sobre la importancia de conocer nuevas palabras. Explicar que una forma de registrar nuevas
ACTIVIDAD
palabras o expresiones y su significado es mediante un fichero. Indicar que se organiza en orden alfabético para que sea más fácil la
*PAUSA ACTIVA
localización de las palabras, tal como se hace en un diccionario. • Con una caja de rehúso, elaborar el fichero del grupo. Indicar que ahí
registrarán en tarjetas nuevas palabras que les parezcan importantes. • En equipos, realizar diferentes comisiones para la formación del
fichero, como decorar la caja, elaborar separadores con las letras del alfabeto, recortar tarjetas, etc. •Elaborar el fichero como producto
final.
CIERRE: •Incluir las primeras fichas con el significado de las palabras ronda y azahar.

SECUENCIA DE INICIO: •Hacer una recapitulación del tema de la basura, recordando la plática de la sesión anterior. • Leer en voz alta el texto “Basura
ACTIVIDADES que se va y basura que se queda” de Margarita Schulz, el cual se presenta en dos formatos. Pedir a los niños que sigan la lectura. L.T.
Sesión 2 (90 min) págs. 28 y 29.
TERMINO DE DESARROLLO: •Después de leer, dialogar con los niños sobre el tema del texto, preguntar qué les resultó más interesante, qué cosas
ACTIVIDAD
pueden asociar con experiencias personales, qué cosas ya sabían, qué información nueva aprendieron, qué les resultó difícil de
*PAUSA ACTIVA
entender, etc.• Individualmente, completar la tabla correspondiente con la información que ya sabían, lo que aprendieron y lo que no
encontraron y les gustaría conocer. L.T. pág. 30.
CIERRE: •Revisar los materiales de la biblioteca e identificar si hay algunos donde puedan encontrar información sobre la basura. •
Anotar los títulos en el cuaderno para después consultarlo.

SECUENCIA DE INICIO: •Organizar a los alumnos en equipos para planear la elaboración de un cartel sobre la importancia de reducir la cantidad de
ACTIVIDADES residuos. Pedirles que vuelvan a leer el texto “Basura que se va y basura que se queda” para rescatar información relevante. L.T. págs.
Sesión 3 (90 min) 28 y 29.
TERMINO DE DESARROLLO: •Registrar la información recabada y complementarla con la encontrada en los materiales de la biblioteca. • Observar las
ACTIVIDAD
imágenes de la página 30 y comentar qué pueden reducir, reciclar y reutilizar.
*PAUSA ACTIV
CIERRE:•Completar la tabla de la página 31 del libro de texto con las ideas del texto y de las imágenes.
SECUENCIA DE INICIO: •Organizar a los niños en equipos y a cada uno proporcionarles tarjetas con palabras que riman. El desafío será asociarlas y
ACTIVIDADES después compartirlas con los compañeros.
Sesión 4 (90 min) DESARROLLO: •Recordar que características tienen entre sí las palabras que riman y en qué tipo de texto pueden encontrarse. • Buscar
TERMINO DE en los libros de la biblioteca y en el libro de lecturas, textos que contengan rimas. Pedirles que seleccionen tres de ellos y anoten sus
ACTIVIDAD
datos en el cuaderno, guiándose con el formato de la página 31 del libro de texto.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:•Socializar las rimas con sus compañeros.
SECUENCIA DE INICIO: •Cantar nuevamente la canción “Caballito blanco”, apoyándose en la lectura de su letra. L.T. pág. 24. •Identificar qué tipo de texto
ACTIVIDADES es y qué características tiene.
Sesión 5 (90 min) DESARROLLO: •Leer la letra de la ronda infantil “El patio de mi casa” y preguntar a los niños si la conocen. L.L. pág. 99. •Escuchar la
TERMINO DE ronda y cantarla. Después, salir al patio a jugar siguiendo los movimientos indicados. https://www.youtube.com/watch?
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
v=R3fwzYUn27Y•En el aula, analizar la letra de la ronda y pedir a los niños que identifiquen palabras que rimen, en qué parte del verso
se ubican y qué similitudes tienen.
CIERRE: •Identificar las palabras que riman en la ronda “aserrín, aserrán” y encerrarlas con un color. L.L. pág. 76.•Socializar las rimas
6
Gogos…lo hacemos simple para ti
encontradas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, libro de lecturas, caja de reúso, materiales para decorar el Determinar si los alumnos: Socializan sus conocimientos sobre un tema, identifican y comprenden
fichero, hojas blancas, tarjetas, colores, libros de la biblioteca, proyector información específica en un texto, identifican rimas en rondas, canciones y poemas. Actividades en
multimedia, bocinas. https://www.youtube.com/watch?v=kj6B1tFZtQM el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 4. Del PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Aprendizajes esperados
Estudio 23 al 27 de Comprensión de textos para adquirir Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre
nuevos conocimientos un tema.
septiembre
PROPÓSITOS :Que los alumnos:•Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexionen acerca de las características, soportes,
lenguaje y organización que éstos pueden tener.• Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin
de obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir mejor. Que los alumnos: •Reconozcan la posibilidad de formar palabras a
Descubre más palabras. través del uso del prefijo in- y reflexionen sobre la ortografía de
palabras que incluyen mp y mb.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 1.Elegimos textos. Que los alumnos: •Aprendan a consultar y comparar diversos textos y
2. Buscamos más información registren datos bibliográficos sencillos.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 2.Tomamos notas. Que los alumnos: •Identifiquen información útil para resolver
2. Buscamos más información problemas específicos a partir de la revisión de diversos textos.
Proyecto. Cuidemos el planeta. Etapa 3.Proponemos soluciones. Que los alumnos: •Propongan soluciones para problemas específicos a
2. Buscamos más información partir de lo que han aprendido con la lectura de diversos textos.
Actividades recurrentes Tiempo de leer. Que los alumnos: •Compartan las rimas y coplas que encontraron y
elijan las que quieran aprenderse para jugar.
SECUENCIA DE INICIO: •Leer en voz alta el recuadro de información de la página 32 del libro de texto. Después escribir en el pintarrón las palabras
ACTIVIDADES orgánica e inorgánica y preguntar qué significa cada una y qué diferencia hay en su escritura.
Sesión 1 (90 min) DESARROLLO: •Escribir ejemplos de pares de palabras en las que el prefijo “in” añade el significado contrario y orientar a los niños
TERMINO DE para que infieran la regla. • Escribir en el cuaderno pares de palabras donde se siga la misma regla. Por ejemplo: cómoda, comunicado,
ACTIVIDAD
justo, posible, perfecto, paciente, adecuado, fiel, tolerante, etc.• Poner atención en las palabras que inician con p y preguntar si es
*PAUSA ACTIVA
correcto usar el prefijo “in” con ellas. Explicar que, en esos casos, por regla, se cambia la n por la m.
CIERRE: •En equipos, buscar más palabras donde se puedan aplicar las reglas analizadas y escribirlas en el cuaderno.
SECUENCIA DE INICIO: •Organizar a los niños en equipos. En la biblioteca, buscar materiales que hablen sobre la contaminación. • Proporcionar a cada
ACTIVIDADES equipo materiales sobre el tema para que amplíen su información.
Sesión 2 (90 min) DESARROLLO: •Una vez identificados, escribir sus datos en el cuaderno en un formato como el de la página 34 del libro de texto. •
TERMINO DE Leer los materiales recopilados e identificar los problemas ambientales presentados con sus soluciones, las cuales se registrarán en el
ACTIVIDAD
apartado correspondiente. L.T. pág. 34.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Socializar la información recabada para enriquecerla con los comentarios de los otros niños.
7
Gogos…lo hacemos simple para ti
SECUENCIA DE INICIO: •Revisar la información recabada hasta el momento en los libros y otros materiales. • Con su equipo, elegir el problema que les
ACTIVIDADES parezca más preocupante.
Sesión 3 (90 min) DESARROLLO: •Revisar nuevamente los libros y notas para buscar una solución al problema específico que seleccionaron. • En su
TERMINO DE cuaderno contestar las preguntas: ¿cuál es el problema?, ¿qué podemos hacer para que no siga creciendo?•Socializar la información
ACTIVIDAD
con los compañeros y con el docente para enriquecerla.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Proponer a los niños otros temas que abordar. Por ejemplo, si van a hablar de los problemas a la salud ocasionados por la
basura, pedirles que mencionen qué enfermedades pueden ser causadas.
SECUENCIA DE INICIO: •Cantar coplas infantiles conocidas por los alumnos, como arroz con leche, a la víbora de la mar, la virgen de la cueva, etc.•
ACTIVIDADES Identificar en los versos palabras que riman.
Sesión 4 (90 min) DESARROLLO: •Dar la consigna de buscar rimas en su libro de lectura o en los libros de la biblioteca. • En el cuaderno, escribir una
TERMINO DE rima elegida y encerrar las palabras que riman. •En equipo, aprenderse de memora una rima para compartirla con sus compañeros.
ACTIVIDAD
(Otorgar el tiempo que el docente considere pertinente).
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:•Compartir la rima con sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, materiales de la biblioteca, materiales Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos: Usan correctamente los
de investigación proporcionados por el maestro, prefijos “in” e “im” para dar significados contrarios, identifican información específica en textos, toman notas de
rimas y coplas. información recabada, identifica rimas en diversos textos. Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: MATEMATICAS Semana 1. Del 2 al 6 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE: Número, TEMA: Número, APRENDIZAJE ESPERADO: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
álgebra y adición y Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
variación. sustracción. Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
mitades de números pares menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO Este trayecto, se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal, a través de una serie de actividades en
2.La centena torno a los primeros 100 números naturales. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma
cantidad de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades.
INICIO: •Pedir a los niños que completen la siguiente sucesión, contando de 10 en 10.
SECUENCIA DE 10, _____, _____, _____, 50, _____, 70, _____, _____, 100. •Plantear preguntas como: ¿entre qué números de la sucesión puedo
ACTIVIDADES encontrar al 57?, ¿entre cuáles al 83?, ¿dónde al 61?, ¿cuántos números hay entre cada uno de los que aparece en la sucesión?
Sesión 1 (1 hora DESARROLLO: •Reunir a los niños en equipo y facilitarles una bolsa llena de semillas. Preguntar cuántas creen que hay y cómo le
con 15 minutos) harían para contarlas.
TERMINO DE •Con este material, formar grupos de 10 y contestar las preguntas de la página 16 del libro de texto• Comparar la cantidad de semillas
ACTIVIDAD
que tienen con las de otros compañeros, para determinar quién tiene más• Contestar: ¿cómo contarías los árboles que hay en un
*PAUSA ACTIVA
bosque? (Un paso más, pág. 16).
CIERRE: •En su cuaderno, contestar las siguientes preguntas: ¿cuántas semillas tiene Pablo si juntó 7 grupos de 10?, ¿cuántas semillas
tiene Michel si juntó 8 grupos y le sobraron 8 sueltas?•Explicar a los niños que un grupo de 10 elementos recibe el nombre de decena.

8
Gogos…lo hacemos simple para ti
SECUENCIA DE INICIO: •Explicar a los niños que, en una cantidad de dos cifras, la primera indica las decenas y la segunda las unidades.
ACTIVIDADES •Realizar un ejercicio consistente en representar con un punto rojo las decenas de una cantidad y con uno azul las unidades. Por
Sesión 2 (1 hora ejemplo: 43 = OOOO OOO
con 15 minutos) DESARROLLO: •En parejas, contestar las preguntas de la lección “El puesto de frutas”, en las cuales deben hacer conteos con decenas
TERMINO DE y unidades. L.T. pág. 17. •Socializar las respuestas con sus compañeros y, con ayuda del maestro, corregir errores.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Inventar un problema en el que Luciana y su papá compran varias bolsas de frutas y resolverlo. (Un paso más, pág. 17).
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Plantear las siguientes preguntas: ¿cuántas unidades hay en 8 decenas?, ¿cuántas decenas se forman con 42 unidades?, si
Sesión 3 (1 hora junto 3 decenas y 27 unidades, ¿cuántas decenas formo? •Contestar las preguntas y explicar las respuestas.
con 15 minutos) DESARROLLO: •Formar parejas y a cada una proporcionarle 10 tarjetas con el número 10 y 10 con el número 1. Revolverlas y
TERMINO DE colocarlas con el número hacia abajo, después, tomar 10 cada uno sin dejar que el compañero las vea. El reto será sumar sus puntos y
ACTIVIDAD
adivinar los que tiene el otro. L.T. pág. 18 •Repetir esta dinámica para hacer varios conteos. • Comentar cómo supieron qué número tenía
*PAUSA ACTIVA
su pareja.
CIERRE: •Contestar el acertijo: Si tus tarjetas suman 53, ¿qué número tiene tu compañero? (Un paso más, pág. 18).

SECUENCIA DE INICIO: •Reunir a los niños en equipos y proporcionarles fichas de los colores rojo (decenas) y azul (unidades). Explicarles el valor de
ACTIVIDADES cada una y jugar a formar cantidades dictadas por el maestro. •Con las mismas fichas, buscar diferentes maneras de formar una
Sesión 4 (1 hora cantidad. Por ejemplo, para 24, una decena y catorce unidades.
con 15 minutos ) DESARROLLO: •Con su equipo, contestar las preguntas de la lección “Los carritos”, buscando diferentes formas de representar una
TERMINO DE cantidad. L.T pág. 19. •Socializar las respuestas con sus compañeros y encontrar las correctas con ayuda del maestro.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Encontrar otras formas de reunir las cantidades del ejercicio y escribirlas en el cuaderno. (Un paso más, pág. 19).
*PAUSA ACTIVA
INICIO: •Proporcionar a los niños bolsas con monedas de papel de 1$. La consigna será juntarlas en grupos de 10 y canjearlas con el
SECUENCIA DE maestro por monedas del mismo valor. Cada niño deberá indicar la cantidad de monedas de 10 que le corresponde. L.T. pág. 20.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Observar las alcancías de la página 20 del libro de texto, contar el dinero y contestar las preguntas correspondientes.
Sesión 5 (1 hora •Resolver el problema: En una alcancía hay 68$ en monedas de 10 y de a peso. ¿Cuántas monedas de 1 peso y de 10 puede haber en la
con 15 minutos) alcancía? En el apartado correspondiente, escribir todas las posibles respuestas y socializarlas con los compañeros. L.T. pág. 21.
TERMINO DE CIERRE: •En equipo encontrar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuántas torres de 10 pesos puedes formar con 58 monedas de a
ACTIVIDAD
peso? (Un paso más, pág. 21).
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, semillas, fichas azules y rojas, monedas de Determinar si los alumnos: Comprenden el concepto de decena y lo utilizan como estrategia
papel, tarjetas con números. de conteo. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: MATEMATICAS Semana 2. Del 9 al 13 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE: Número, TEMA: Número, APRENDIZAJE ESPERADO: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000. Resuelve problemas de
álgebra y adición y suma y resta con números naturales hasta 1000. Calcula mentalmente sumas y restas de números de
variación. sustracción. dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO Este trayecto, se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal, a través de una serie de actividades en
1. La torno a los primeros 100 números naturales. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma
decena. cantidad de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades.

9
Gogos…lo hacemos simple para ti
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Reunir a los niños en equipos y proporcionarles 100 monedas de papel. Pedir que las agrupen en decenas y luego cuenten los
Sesión 1 (1 hora grupos formados. •Realizar un conteo de 10 en 10 hasta el 100 de manera ascendente y descendente.
con 15 minutos) DESARROLLO: •Con ese material, resolver las preguntas de la lección “Me alcanza” haciendo los conteos correspondientes. L.T. pág.
TERMINO DE 32. •Identificar si con sus monedas pueden comprar más de un juguete y especificar cuáles. (Un paso más, pág. 32).
ACTIVIDAD
CIERRE: •Explicar a los niños el concepto de centena y, mediante ejemplos, analizar su posición cuando se escribe en cantidades.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Hacer un dictado de números, en el rango de 0 a 100.
Sesión 2 (1 hora DESARROLLO: •Utilizar el material del recortable 2 para la siguiente actividad: Tomar una tarjeta y escribir en el cuaderno los números
con 15 minutos) del tablero que terminen con el número que aparece en ella; escribir los números del tablero que inicien con ese número; cambiar la
. TERMINO DE tarjeta y repetir la actividad. L.T. pág. 23
ACTIVIDAD CIERRE: •En el cuaderno, escribir los números identificados con los siguientes patrones: todos los que terminan en 1, todos los que
*PAUSA ACTIVA
inician con cinco, todos los que inician con 8. Identificar también en qué columna o en qué hilera están ubicados. (Un paso más, pág. 23)

SECUENCIA DE INICIO: •Plantear distintas adivinanzas numéricas, dándoles pistas para encontrar una cantidad. Por ejemplo: Soy un número que termina
ACTIVIDADES con 3, soy mayor que el 20, pero menor que el 33, ¿quién soy?
Sesión 3 (1 DESARROLLO: •Completar los números del tablero de la página 24 del libro de texto, después, siguiendo las pistas, identificar
hora con 15 cantidades específicas. • Identificar patrones en la numeración del 1 al 100 y comentarlos con sus compañeros.
minutos ) CIERRE: •En equipos, escribir pistas para encontrar números en el tablero a partir del 85. Intercambiarlas con otros compañeros para
TERMINO DE hacer la búsqueda correspondiente. (Un paso más, pág. 24).
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
INICIO: •En el cuaderno, completar las siguientes sucesiones: 37, 47, _____, 67, _____, _____, _____, 107.
SECUENCIA DE 89, _____, _____, _____, _____, 39, 29, _____. _____, _____, 45, _____, 65, _____, _____, 95, 105.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Completar las tablas de la lección 9, sumando y restando a las cantidades 1 y 10, según sea el caso. L.T. pág. 25.
Sesión 4 (1 hora •Socializar las respuestas con sus compañeros. •Resolver mentalmente los ejercicios del apartado “Un paso más”. L.T. pág. 25.
con 15 minutos) CIERRE: •Organizar a los niños en equipo para jugar al memorama. Las tarjetas deberán contener operaciones donde se sume o reste 1
TERMINO DE o 10 a una cantidad, el reto será encontrar la tarjeta que contenga la respuesta.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
INICIO: •Organizar a los niños en equipos y repartirles tarjetas con los números del 0 al 9 (2 juegos). Dictarles cantidades para que las
SECUENCIA DE formen, pero planteándoles desafíos de cálculo y manejo de decenas, por ejemplo: ocho decenas y siete unidades; cuatro decenas más
ACTIVIDADES cinco decenas; tres decenas más veintiocho unidades, etc.
Sesión 5 (1 DESARROLLO: •Resolver los siguientes problemas: Luciano tiene veintitrés monedas de 1$ y cinco monedas de 10$, ¿le alcanza para
hora con 15 comprar un carrito de 80$?, ¿cuánto le sobra o le falta? María ahorró 6 monedas de a 10$ y diez monedas de a $, si su abuelita le
minutos ) regaló quince monedas de a peso, ¿cuánto dinero tiene ahora? Pedro tenía once monedas de 10$, si se gastó cuatro de ellas en
TERMINO DE comprar dulces, ¿cuánto dinero le queda? •Socializar las respuestas y procedimientos. Con apoyo del docente resolver los errores y
ACTIVIDAD
aclarar dificultades.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •En su cuaderno, resolver el siguiente ejercicio: Escribe el número correspondiente” Ocho decenas más siete unidades =
Tres decenas más cinco unidades Una decena más doce unidades = o Diez decenas= o Una centena = Siete decenas
más once unidades = Seis decenas y tres unidades = Socializar las respuestas con sus compañeros.
10
Gogos…lo hacemos simple para ti
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
DIDACTICOS Libro de texto, monedas de Determinar si los alumnos: Comprenden el concepto de decena y lo utilizan como estrategia de conteo y
papel, tarjetas con números. en la resolución de problemas. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: MATEMATICAS Semana 3. Del 16 al 20 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE: Número, TEMA: Número, APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta el 1000.
álgebra y adición y Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
variación. sustracción. mitades de números, para menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar
3. Sumas y restas con la suma y la resta de número menores a 100. En su conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen
hasta 100. que ver con utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta.
SECUENCIA DE INICIO: •Organizar a los niños en equipo y proporcionarles monedas de papel. Solicitarles que resuelvan sumas dichas por el maestro,
ACTIVIDADES utilizándolas para el conteo. Observar las estrategias que utilizan y apoyarlos en el proceso.
Sesión 1 (1 hora DESARROLLO: •Con su equipo, observar los precios de las artesanías que aparecen en la lección y resolver los cuatro problemas
con 15 minutos) enunciados utilizando las monedas para contar. L.T. pág. 27. •Contestar, ¿qué artesanías comprarías con 60 pesos? (Un paso más, pág.
TERMINO DE 27).
ACTIVIDAD
CIERRE: •Con base en los precios de las artesanías, plantear dos problemas y escribirlos en el cuaderno. Posteriormente, intercambiarlos
*PAUSA ACTIVA
con otro equipo para su resolución. L.T. pág. 27. •Socializar los problemas resueltos explicando el proceso que utilizaron para resolverlos.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Realizar un ejercicio consistente en descomponer distintas cantidades en decenas y unidades. Por ejemplo: 34 = 10 + 10 + 10 + 1
Sesión 2 (1 hora +1 +1 + 1
con 15 minutos) DESARROLLO: Utilizar las tarjetas del recortable dos para jugar a “Cuenta dieces”. Cada niño deberá tomar 5 tarjetas, sumarlas en
TERMINO DE grupos juntando dieces y registrar sus resultados en una tabla. Esta dinámica se deberá repetir 5 veces, con distintas cartas, para hacer
ACTIVIDAD
diferentes conteos. L.T. pág. 28. •Comentar cuál es la utilidad de juntar las cartas en sumas de 10.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Jugar nuevamente pero ahora con cartas con distintas cantidades (mayores a 10). (Un paso más, pág. 28).
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: •Utilizar las tarjetas del recortable 2 para hacer un juego. En binas, deberán colocarlas con el número hacia abajo y seleccionar 3
Sesión 3 (1 hora de ellas. Mentalmente deberán sumarlas; si aciertan ganan un punto. Después de 5 rondas gana quien tenga la puntuación más alta.
con 15 minutos) DESARROLLO: •Con su bina, resolver los cuatro problemas de la lección 3 “La fila de las piñatas”. L.T. pág. 29.
TERMINO DE CIERRE: •Socializar las respuestas y las estrategias de resolución. •Leer el siguiente planteamiento a los equipos para resolverlo
ACTIVIDAD
encontrando todas las posibilidades y haciendo las operaciones correspondientes en su cuaderno: Si en la fila de la segunda piñata había
*PAUSA ACTIVA
10 niñas y 8 niños formados y ahora hay 23 en total, ¿cuántos niños pudieron haber llegado?, ¿cuántas niñas? (Un paso más, pág. 29).
SECUENCIA DE INICIO: •Organizar a los niños en equipos y repartirles 3 tarjetas con cantidades escritas. Darles la consigna de encontrar tres diferentes
ACTIVIDADES maneras de sumar cada una. • Socializar las respuestas con sus compañeros.
Sesión 4 (1 hora DESARROLLO: •Individualmente, resolver las actividades 1 y 2 de la lección “Dieciséis”, consistentes en encontrar diferentes maneras de
con 15 minutos) sumar la cantidad enunciada. L.T. pág. 30. •Con ayuda del maestro, comprobar que los resultados sean correctos.
TERMINO DE CIERRE: •Resolver el siguiente acertijo: A un número le resto 5 y me da como resultado 16, ¿cuál es ese número? (Un paso más, pág.
ACTIVIDAD
30).•Socializar las respuestas y comprobarlas.
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE INICIO: •En su cuaderno, resolver las siguientes operaciones: 44 + 36 = 99 – 72 = 58 + 11 = 37 – 25 = 16 + 75 = 77
11
Gogos…lo hacemos simple para ti
ACTIVIDADES – 66 = 10 + 88 = 100 – 50 = •Socializar las respuestas y estrategias de resolución.
Sesión 5 (1 hora DESARROLLO: •Resolver los siguientes problemas:
con 15 minutos) 1. Armando dice que con un billete de 100$ le alcanza para comprar un balón de 75$ y un carrito de 15$, ¿tiene razón?, ¿cuánto le sobra o
TERMINO DE le falta? 2. En la panadería de don Chema venden conchas de 8$, cuernitos de 6$ y empanadas de 11$. Si Marcos compró dos piezas de
ACTIVIDAD
cada uno, ¿cuánto pagó?3. Lucía quiere comprar una muñeca que cuesta 110$, si tiene 75$ ahorrados, ¿cuánto dinero le hace falta?
*PAUSA ACTIVA
4. Areli vende huevos a 25$ la docena. ¿Cuántas se pueden comprar con 100$?
5. Gerardo compró un papalote de 32$, si pagó con 5 monedas de 10$, ¿cuánto le dieron de cambio?
CIERRE: •Con su equipo, inventar un problema de suma o resta. Intercambiarlos con otros equipos para su resolución, después socializar
las respuestas y procedimientos de resolución.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar
Libro de texto, monedas de papel, tarjetas si los alumnos: Comprenden los conceptos de decena y centena y los utilizan como estrategia de
con números. conteo y en la resolución de problemas. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: MATEMATICAS Semana 4. Del 23 al 27 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE: Forma, TEMA: Figuras y APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta el 1000.
espacio y medida cuerpos Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
geométricos. mitades de números, para menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO: Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar
3.Sumas y restas con la suma y la resta de número menores a 100. En su conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen
hasta 100. que ver con utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta.
INICIO: •Observar los tableros de conteo que aparecen en la lección “Números amigables” y comentar cómo se cuentan las semillas en
SECUENCIA DE ambos casos. L.T. pág. 31. •Explicar la estrategia consistente en completar un número que termine en 0 (decenas) y luego contar el
ACTIVIDADES resto.• Resolver algunas operaciones como ejemplo, con ayuda del docente.
Sesión 1 (1 hora) DESARROLLO: •Trabajar en binas con las tarjetas del recortable 2. Cada niño debe sacar dos tarjetas para formar un número de 2
TERMINO DE cifras, después sumar ambas cantidades utilizando la estrategia de encontrar primero un número amigable. Repetir la dinámica hasta
ACTIVIDAD
resolver 10 sumas de esa manera. Deberán registrar los cálculos en el cuaderno. L.T. pág. 31.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Plantear el reto de formar números amigables para sumar 48 + 15. (Un paso más, pág. 31).

INICIO: •Realizar una competencia por equipos. El maestro escribirá una cantidad y dará la consigna de encontrar 3 formas diferentes de
SECUENCIA DE sumarla. El primer equipo en encontrarlas correctamente gana un punto. Después de 10 números, gana el equipo que tenga más puntos.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •En binas, encontrar posibles respuestas al problema planteado en la lección 6: “En un bote hay 38 plumas y lápices.
Sesión 2 (1 hora) ¿Cuántos lápices y cuántas plumas pueden haber? L.T. pág. 32. •Socializar las respuestas y determinar si son correctas.
TERMINO DE CIERRE: •Resolver el mismo problema, pero agregando un elemento más: “Si en el bote también hubiera plumones y fueran en total 40
ACTIVIDAD
cosas, ¿cuántos lápices, plumas y plumones podría haber? (Un paso más, pág. 32).
*PAUSA ACTIVA

INICIO: •Colectivamente, analizar los problemas de la página 33 del libro de texto y explicar cómo se pueden resolver. Con ayuda del
SECUENCIA DE maestro contestarlos correctamente.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •En grupo, organizar una venta como la presentada en la lección, para ello podrán utilizar productos dibujados y
Sesión 3 (1 hora) recortados. •Dividir al grupo en vendedores y compradores y, utilizando dinero falso, jugar a comprar y pagar. Ambos deben calcular
TERMINO DE cuántos billetes y monedas utilizar, ya sea para comprar o para dar cambio. L.T. pág. 34.
12
Gogos…lo hacemos simple para ti
ACTIVIDAD CIERRE: •Responder qué se puede comprar con 100$ en la venta de la lección y en la del salón. (Un paso más, pág. 34).•Comentar las
*PAUSA ACTIVA
dificultades que tuvieron al participar en el juego y cómo las resolvieron.
SECUENCIA DE INICIO: •Resolver en el cuaderno la siguiente secuencia de sumas y restas hasta encontrar el número final: 47 + 10 = ____ + 10 =____ -
ACTIVIDADES 10 = _____ - 10 = ____ + 10 = _____
Sesión 4 (1 hora ) DESARROLLO: •En parejas, resolver las actividades de la lección 8 del libro. Después, socializarlas con los compañeros. L.T. pág. 35.
TERMINO DE CIERRE: •Jugar a una competencia por equipos. Un integrante de cada uno se colocará al fondo del aula; el maestro deberá mencionar
ACTIVIDAD
una suma o resta para que la resuelvan mentalmente, el primero en tener la respuesta debe correr al frente para anotarla, si es correcta
*PAUSA ACTIVA
gana un punto para su equipo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, monedas de papel, tarjetas con números, Determinar si los alumnos: Comprenden los conceptos de decena y centena y los utilizan como
imágenes de productos diversos para la venta. estrategia de conteo y en la resolución de problemas.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Semana 1. Del 2 al 6 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida Interacciones con el entorno Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.
social social
PROPÓSITOS: Que los alumnos se clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios físicos que han
experimentado y algunas acciones generales a las que ellos, como todos los niños, tienen derecho para el cuidado de su salud.

BLOQUE I SECUENCIA . Mis cambios al ¿Qué busco?


crecer.
Apartado del libro de texto
Que los alumnos describan y representen los cambios físicos que han tenido desde que eran
pequeños.
4. Cuidemos nuestro cuerpo. Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas para el cuidado de su cuerpo y
reconozcan algunas acciones relacionadas con su derecho a la salud.

SECUENCIA DE INICIO: •Compartir las fotografías donde se observan los cambios que han tenido desde que eran pequeños hasta la actualidad y hacer
ACTIVIDADES comentarios al respecto. L.T. pág. 16.
Sesión 1 (1 hora) DESARROLLO: •Dibujar los cambios identificados. Pueden utilizar un formato como el siguiente: Cuando nací A los cinco años
TERMINO DE En primer grado Ahora
ACTIVIDAD
CIERRE: •Escribir algunos cambios que han observado en su cuerpo, por ejemplo: en manos, pies, dientes, estatura y cuerpo. Después
*PAUSA ACTIVA
socializarlos con los compañeros. L.T. pág. 16.

SECUENCIA DE INICIO: •Observar las imágenes de la página 17 y describir qué acciones están realizando los niños para cuidar su salud.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Dialogar en torno a la importancia de tener una alimentación adecuada, tener hábitos de higiene y hacer ejercicio para
Sesión 2 (1 hora ) cuidar la salud. •Hacer ilustraciones de las acciones que realizan los niños para estar saludables, después compartirlas con sus

13
Gogos…lo hacemos simple para ti
TERMINO DE compañeros. •Comentar por qué son necesarias para mantenerse saludables.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Marcar las acciones que realizan sus familias cuando se enferman. L.T. pág. 18. •Platicar sobre cómo es posible prevenir
*PAUSA ACTIVA
enfermedades, guiando el diálogo hacia su derecho a ser vacunados para evitarlas.•*Como tarea, analizar su cartilla y escribir algunas de
las vacunas que les han aplicado. L.T. pág. 19.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDACTICOS Libro de texto, Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
hojas blancas, colores, materiales Determinar si los alumnos: Identifican los cambios que han experimentado a lo largo de su vida. Identifican acciones que
diversos para medir la estatura. deben realizar para estar saludables. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Semana 2. Del 9 al 13 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida social Interacciones con el Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.
entorno social
PROPÓSITOS: Que los alumnos se clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios físicos que han
experimentado y algunas acciones generales a las que ellos, como todos los niños, tienen derecho para el cuidado de su salud.

BLOQUE I SECUENCIA 1. Mis ¿Qué busco?


cambios al crecer.
Apartado del libro de texto
5. Integro mis aprendizajes Que los alumnos apliquen lo que han aprendido sobre sus propios cambios físicos a lo largo
del tiempo realizando inferencias sobre sus características físicas en el futuro; y elabores su
Carpeta de actividades.
6. Lo que aprendí Que los alumnos reflexionen en torno a los cambios que han tenido, la forma en que cuidan su
salud y valoren su trabajo en equipo.

SECUENCIA DE INICIO: • Dialogar en torno a cómo son sus compañeros de grados superiores o hermanos mayores, mencionar cómo es su estatura,
ACTIVIDADES sus rasgos físicos, sus capacidades, gustos, etc.
Sesión 1 (1 hora) DESARROLLO: •Imaginarse cómo serán cuando cumplan diez años y dibujarse en una hoja blanca junto con un listado de sus
TERMINO DE características. L.T. pág. 20. • Responder las preguntas: ¿cómo podrás saber cuánto creciste?, ¿qué harás para cuidarte? y socializar
ACTIVIDAD
las respuestas con sus compañeros. L.T. pág. 20.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Elaborar y decorar su “Carpeta de actividades”, en la que guardarán los trabajos que realicen. L.T. pág. 20.
SECUENCIA DE INICIO: •Organizar el grupo en dos equipos para llevar a cabo una competencia. Un integrante de cada uno se coloca el fondo del aula;
ACTIVIDADES al frente, el maestro dice una pregunta, para ser contestada por el primer niño que llegue corriendo a escribir la respuesta. Por cada
Sesión 2 (1 hora) respuesta acertada, el equipo gana un punto. Las preguntas deben ser en torno a los contenidos abordados, por ejemplo: ¿cuál es un
TERMINO DE cambio que he experimentado en mi cuerpo en los últimos años?, ¿qué puedo hacer para estar saludable?, ¿cómo puedo medir mi
ACTIVIDAD
estatura?, etc.
*PAUSA ACTIVA
DESARROLLO: •Completar las frases y responder las preguntas que aparecen en el apartado Lo que aprendí, después socializarlas
con los compañeros. L.T. pág. 21.
CIERRE: •Analizar la microhistoria que se desarrolla de la página 12 a la 21; comentar qué cambios tuvo cada personaje en el proceso,

14
Gogos…lo hacemos simple para ti
qué responsabilidades adquirió la niña y qué pasa al final con el perro. Guiar el diálogo en torno a las etapas de desarrollo de los seres
vivos.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDACTICOS Libro de texto, Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos Identifican los cambios que han
hojas blancas, colores, carpeta experimentado a lo largo de su vida. Identifican acciones que deben realizar para estar saludables.
de actividades. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Semana 3. Del 16 al 20 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

PROPÓSITOS: Que los alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto, así como su relevancia para
tener información del ambiente y acciones para su cuidado.
BLOQUE I SECUENCIA2. ¿Cómo son ¿Qué busco?
las cosas a mi alrededor?
Apartado del libro de texto
1. Lo que pienso Que los alumnos expresen ideas iniciales sobre cómo recibimos información mediante los
sentidos de la vista y el tacto.
2. Una caminata con mis sentidos. Que los alumnos utilicen de manera consciente sus sentidos para registrar aspectos de su
vida cotidiana.
3. Adivino con el tacto. Que los alumnos experimenten con una diversidad de texturas y hagan predicciones a partir
de las sensaciones para que reconozcan que el conjunto de los sentidos nos permite tener
más y mejor información sobre el mundo.

SECUENCIA DE INICIO: •Observar las imágenes de la página 22 del libro de texto y encontrar las diferencias entre ambas. Después contestar: ¿cuál de
ACTIVIDADES tus sentidos te permitió identificar las diferencias?, ¿cómo podrías saber cuál animal es más suave?
Sesión 1 (1 hora) DESARROLLO: •Salir del salón a hacer una caminata, con la consigna de poner atención a aquello que puedan percibir con la vista y
TERMINO DE con el tacto. •Dibujar lo que hayan percibido con ambos sentidos y hacer una descripción. L.T. pág. 23.
ACTIVIDAD
CIERRE: •Hacer comentarios sobre lo que percibieron con sus otros sentidos, como el oído y el olfato y cómo nos ayudan a conocer lo
*PAUSA ACTIVA
que tenemos alrededor.

SECUENCIA DE INICIO: •Presentar a los alumnos bolsas con objetos sorpresa. Dar la consigna de tocarlos, percibirlos y registrar las sensaciones que
ACTIVIDADES experimentan, así como sus inferencias de lo que será. L.T. pág. 24.
Sesión 2 (1 hora) DESARROLLO: •Comparar las respuestas con sus compañeros para analizar si tuvieron las mismas percepciones, después abrir las
TERMINO DE bolsas para descubrir los objetos y tomar nota de las nuevas características que percibieron con la vista. L.T. pág. 25. •Tomar un objeto
ACTIVIDAD
de las bolsas y ponerlo en contacto con diferentes partes del cuerpo para percibir cómo se siente. L.T. pág. 25.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: •Comentar qué pasaría si percibiéramos los objetos con un solo sentido y si sería posible percibir todos. •Dar la consigna de
buscar en el aula algo de color rojo, algo suave, algo rígido, algo circular y algo blando. Después comentar qué sentidos usaron para
15
Gogos…lo hacemos simple para ti
encontrar los objetos. •Como tarea, buscar en casa objetos que posean las características especificadas en la página 26 del libro de texto
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos:
DIDACTICOS Libro de texto, Reconocen que los sentidos los ayudan a percibir el mundo que los rodea. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el
bolsas, objetos sorpresa, colores. libro de texto.

ASIGNATURA: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Semana 4. Del 23 al 27 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

PROPÓSITOS: Que los alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto, así como su relevancia para
tener información del ambiente y acciones para su cuidado.
BLOQUE I SECUENCIA 2. ¿Cómo ¿Qué busco?
son las cosas a mi
alrededor?
Apartado del libro de texto
4. Cuido mi vista y mi tacto Que los alumnos reconozcan acciones que les permiten cuidar los órganos relacionados con
el sentido del tacto y de la vista para que las pongan en práctica en su vida cotidiana.
5. Integro mis aprendizajes. Que los alumnos generen un producto en el que integren los distintos aspectos relacionados
con los sentidos estudiados
6. Lo que aprendí. Que los alumnos identifiquen características de un objeto con los dos sentidos trabajados en
la secuencia y reconozcan la posibilidad de seguir indagando sobre el tema de manera
autónoma.
INICIO: •En el cuaderno, completar las siguientes frases: o Si me quedo mucho tiempo bajo el sol, mi piel puede… o No debo mirar
SECUENCIA DE directo al sol sin protección porque… o Si toco cosas calientes con mi mano… O Si me cae alguna sustancia irritante al ojo debo… o
ACTIVIDADES Si toco objetos filosos o cortantes me puedo…
Sesión 1 (1 hora) O Si paso mucho tiempo frente a la pantalla de mi computadora o televisión, mis ojos…
DESARROLLO: •Socializar cómo completaron las frases anteriores. •Contestar la pregunta: ¿cómo puedes cuidar tus sentidos de la
TERMINO DE ACTIVIDAD vista y el tacto? L.T. pág. 27.
*PAUSA ACTIVA
•Unir las imágenes de la vista y el tacto con las acciones para cuidarlos, propuestas en el libro. L.T. pág. 27. •Proponer más acciones
para cuidar los sentidos de la vista y el tacto.
CIERRE: •En el cuaderno, escribir e ilustrar las medidas propuestas para el cuidado de los sentidos y los órganos que los componen.

SECUENCIA DE INICIO: •Dialogar para recapitulas las medidas y acciones que deben realizar para cuidar sus sentidos.
ACTIVIDADES DESARROLLO: •Elegir el sentido de la vista o el del tacto para elaborar un folleto en una hoja blanca, siguiendo las instrucciones de
Sesión 2 (1 hora) la página 28 del libro de texto. •Socializar el folleto con sus compañeros.
CIERRE: •Proporcionar dos diferentes tipos de hojas y pedir que las observen y las toquen, después registrar las características que
TERMINO DE ACTIVIDAD identifican con la vista y con el tacto respectivamente. L.T. pág. 29. •En la tabla correspondiente, escribir qué más les gustaría saber
*PAUSA ACTIVA
sobre ambos sentidos. L.T. pág. 29. •Analizar la microhistoria de las páginas 22 a la 29 y comentar las sensaciones que experimenta

16
Gogos…lo hacemos simple para ti
el niño en cada caso.

REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


DIDACTICOS Libro de texto, hojas Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos: Identifican acciones para cuidar sus
blancas, colores, hojas de árboles. sentidos. Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA: ARTES Semana 1. Del 2 al 6 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Proyecto artístico •Selecciona y analiza la letra de una canción de México o Latinoamérica, que eligió en conjunto con
sus compañeros, para interpretarla frente a público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Platicar con los niños sobre las canciones que escuchan, el género al que pertenecen, de qué habla su letra, dónde las escuchan, etc. • Permitirles
que interpreten fragmentos de algunas de sus canciones.
DESARROLLO: •Reproducir algunas de las siguientes melodías, indicarles que las escuchen atentamente y traten de identificar cuáles son de México y cuáles
de otros países. https://www.youtube.com/watch?v=9OPeU5M2Jaw https://www.youtube.com/watch?v=MiY-Rj3VA5s
https://www.youtube.com/watch?v=IFuHi2kK5D0 https://www.youtube.com/watch?v=PIRuaFn_w3s • Hacer comentarios sobre cómo identificaron las
canciones mexicanas, si se parecen a las que mencionaron al inicio de la clase, si ya las conocían, como es su melodía, de qué habla la letra, etc. Si no las
logran identificar, explicarles que en México el mariachi y los sones son tradicionales, después indicarles cuáles con las canciones nacionales. • Explicar que
dos de las canciones son de otros países de Latinoamérica (Chile y Paraguay) y forman parte de la cultura de cada lugar.
CIERRE: Socializar algunas otras canciones mexicanas tradicionales que conozcan. •*Solicitarles que de tarea traigan la letra de una canción tradicional de
México o de Latinoamérica.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las
Reproductor de sonido, canciones tradicionales. actividades. Determinar si los alumnos: Conocen canciones tradicionales.

ASIGNATURA: ARTES Semana 2. Del 9 al 13 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Proyecto artístico •Selecciona y analiza la letra de una canción de México o Latinoamérica, que eligió en
conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Socializar las canciones que trajeron de tarea. Dictar su nombre al maestro para que las escriba al frente junto con su país de origen.
DESARROLLO: •Escuchar algunas de las canciones socializadas (si se cuenta con los recursos, de no ser así, escuchar canciones tradicionales
seleccionadas y facilitadas por el docente). •Hacer comentarios sobre el ritmo de las canciones, su letra, los instrumentos que se utilizan para interpretarlas,
etc.
CIERRE: •En su cuaderno, escribir el nombre de las canciones que han escuchado, pues después deberán revisarlas para elegir una.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

17
Gogos…lo hacemos simple para ti
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Reproductor de sonido, cuaderno. Determinar si los alumnos: Escuchan y analizan canciones tradicionales.

ASIGNATURA: ARTES Semana 3. Del 16 al 20 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Proyecto artístico •Selecciona y analiza la letra de una canción de México o Latinoamérica, que eligió en
conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Hacer una recapitulación de las canciones que han escuchado. Si lo requieren, escuchar más canciones tradicionales antes de hacer su elección.
•Organizar tres equipos para presentar una canción frente a público. Al interior de cada equipo, elegir una que después interpretarán.
DESARROLLO: • Socializar los nombres de las canciones elegidas y mencionar de qué país son provenientes. • Escuchar las canciones para que todos las
conozcan y comiencen a trabajar en torno a ellas.• Organizar un cronograma de actividades previas a la presentación, donde incluyan ensayos de la letra,
ensayar incluyendo algunos movimientos (si lo requieren), elaborar escenografía, conseguir vestuario, etc.
CIERRE: •Escribir el cronograma en el cuaderno.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Reproductor de música, bocinas, cuaderno. Determinar si los alumnos: Analizan la música y letra de canciones tradicionales y eligen las que son
de su agrado.

ASIGNATURA: ARTES Semana 4. Del 23 al 27 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística Proyecto artístico •Selecciona y analiza la letra de una canción de México o Latinoamérica, que eligió en
conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Reunir a los niños con su equipo para presentar la canción. Deberán escuchar con atención la letra de la canción que eligieron y rescatar el tema del
cual habla.
DESARROLLO: •En su cuaderno, escribir de qué habla la canción, qué sentimientos evoca y qué personajes aparecen en ella. Acompañar la redacción con
una ilustración.
CIERRE: •Socializar las redacciones con sus compañeros. Este ejercicio les servirá para conocer ampliamente la temática y poder presentar una introducción
al público, antes de interpretarla.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Reproductor de sonido, bocinas, canciones elegidas, cuadernos. Determinar si los alumnos: Analizan la letra de una canción tradicional.

18
Gogos…lo hacemos simple para ti

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA SEPTIEMBRE


APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO APRENDIZAJE ESPERADO Coordina patrones UNIDAD DIDÁCTICA
Competencia Desarrollo de la motricidad básicos de movimiento en actividades y juegos que ¿Qué veo, qué oigo, cómo lo
motriz implican elementos perceptivo-motrices, con el hago?
propósito de fomentar el control de sí y la orientación
en el espacio.
PROPÓSITO: Que el alumno afronte situaciones motrices INTRODUCCIÓN
mediante estímulos visuales, auditivos o consignas Los alumnos emplearan su memoria visual, auditiva y motriz al controlar y coordinar
enfocadas al espacio y el tiempo de desarrollo, que explore movimientos y poner en práctica su ubicación espacial en diversas actividades que
y ajuste su locomoción y su estabilidad mediante la tienen variaciones rítmicas.
manipulación de objetos para incrementar y afianzar el
control de sí.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA INTENCIÓN DIDÁCTICA
•Cantos y rondas. •Juegos sensoriales. • Mando directo. • Asignación de tareas. Empleen la memoria visual, auditiva y
•Activaciones físicas. •Actividades circenses. • Descubrimiento guiado. motriz al coordinar sus movimientos
• Libre exploración. y ubicarse en el espacio.
ACTIVIDADES Sesión 1 (50 minutos)
Mi primo vecino
• Se indica a los niños que formen un círculo. • El profesor canta la canción y cuando termina dice ¡ALTO LA MUSICA! • Los alumnos contestan ¿QUÉ PASA?
• El maestro responderá “que el rey de cucurumbe quiere que todos, pero todos todos , griten muy fuerte”. • Imiten un animal. • Que saluden con un pie a todos
los compañeros. CANCIÓN: Amo a mi primo, mi primo vecino. Amo a mi primo, mi primo Germán. ¡Alto la música! ¿Qué pasa? Que el rey de cucurumbe quiere
que todos, Pero todos, todos, (ahí se menciona la acción). VARIANTE: todas las que se le ocurran a los niños o al profesor.
Veo, veo
•La actividad consiste en que el profesor exclamará a sus alumnos la frase “VEO VEO” y los alumnos contestan “¿Qué es lo que ves?” •El profesor responde
diciendo un objeto de un determinado color, forma o textura. •Los niños deberán buscar el objeto que reúna las características que el maestro haya
mencionado.
VARIANTE: Se pueden combinar las cosas por ejemplo un objeto suave de color blanco. El movimiento de traslación de los niños también puede variar.
Sesión 2 (50 minutos) INTENCIÓN DIDÁCTICA
Empleen la memoria visual, auditiva y motriz al coordinar sus movimientos y ubicarse en el espacio.
Adivina ¿Quién es?
•Los alumnos se reúnen en parejas. •Solicitar que un niño de cada pareja se vende los ojos con un pañuelo, mientras que el resto de los compañeros deberán
intercambiar lugares. •El niño con los ojos tapados, sólo mediante el tacto deberá adivinar quién es el compañero que tiene enfrente.
VARIANTE: En lugar de adivinar a qué compañero tiene enfrente deberá de tocar diferentes objetos y adivinar qué es lo que toca.

Corre, corre, busca una casa.


•Colocar aros formando un círculo, utilizando todo el espacio. •Distribuir a todos los alumnos a lo ancho y largo del patio. •A la señal del docente, los niños se
desplazan por todo el espacio. •El docente debe marcar a ritmo de aplausos la velocidad con la que se deben desplazar. •Cuando paren los aplausos, cada
niño entra en un aro. •Retirar un aro, y comenzar a marcar de nuevo el ritmo para que se desplacen. •Conforme vayan disminuyendo la cantidad de aros, se

19
Gogos…lo hacemos simple para ti
pueden compartir entre 1 o más compañeros. VARIANTES: Utilizar música o un instrumento para marcar los ritmos.

Sesión 3 (50 minutos) INTENCIÓN DIDÁCTICA Distingan la velocidad de sus movimientos.


La pista de baile
•Los niños se ubicarán por todo el área de juego. •Al iniciar la música, todos deben bailar al ritmo que se escucha, ocupando el espacio que quieran. •Cuando
pare la música, deberán quedarse estáticos. •Reinicia la música, pueden seguir bailando.
VARIANTE: Se mueven al ritmo de la música sin mover los pies. Seguir el ritmo de la música sin mover alguna parte del cuerpo.

Las cuatro esquinas


• Formar un cuadrado con cuatro aros. • Dividir al grupo en equipos de 5 integrantes. • Colocar a un niño por cada aro, y al quinto en el centro del cuadrado.
•A la indicación del maestro, todos los niños que estén dentro de un aro, deben cambiar de lugar con el compañero de enfrente. • Quien se quede sin aro, se
coloca al centro del cuadrado. VARIANTE: Colocar más aros en cada grupo y más participantes por equipo. Utilizar música de fondo y al parar cambiar de aro.
Sesión 4 (50 minutos)INTENCIÓN DIDÁCTICA
Distingan la velocidad de sus movimientos. Leones y canguros
•Se delimita el área de juego en un cuadro. •Dentro del cuadro se ubicará uno de los niños que será el león, éste sólo puede desplazarse en cuatro patas
usando sus pies y manos. •El resto del grupo serán los canguros y sólo pueden desplazarse haciendo saltos con los pies juntos. •Cuando un león toca a un
canguro lo convierte en león y le ayuda a su compañero.
VARIANTE: pueden modificar la manera de desplazarse y el área de juego.

Corro, salto y gateo.


•Dividir al grupo en equipos de tres niños. •Marcar caminos de un extremo del patio al otro. •El primer niño de cada equipo es el corredor, el segundo se
desplaza saltando, y el tercero gateando (cuatro patas). •Al salir cada niño, debe desplazarse según le tocó, hasta la zona marcada del otro extremo y volver.
•El equipo que termine primero, es quien gana. VARIANTE: Elegir diferentes formas de desplazarse.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Sesión 1: No requiere material. •Registro de observación sobre la combinación de los patrones
Sesión 2: Pañuelos y aros. básicos de movimiento.
Sesión 3: Grabadora y aros. •Lista de cotejo.
Sesión 4: No requiere material. •Mapa en el que identifiquen las formas de llegar a su casa
considerando los referentes visuales que hay en su recorrido.

20
Gogos…lo hacemos simple para ti
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA SEPTIEMBRE
EVALUACIÓN MESUAL SEPTIEMBRE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO- APRENDIZAJE ESPERADO Coordina patrones básicos de movimiento en actividades
Competencia DIDÁCTICO Desarrollo de la motricidad y juegos que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el
motriz control de sí y la orientación en el espacio.
NOMBRE DEL (DE LA) INDICADORES
ALUMNO(A) Emplea la memoria visual, auditiva y motriz al Distingue la velocidad de sus movimientos.
coordinar sus movimientos y ubicarse en el espacio.

L LP MD L LP MD

L: LOGRADO LP: EN PROCESO MD: MUESTRA DIFICULTAD

ASIGNATURA: INGLES Semana 1. Del 2 al 6 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS

21
Gogos…lo hacemos simple para ti
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Usa expresiones de Revisa intercambios de saludos, despedidas y muestras de cortesía en
diálogos breves. Asume el papel de receptor y de emisor para intercambiar
Familiar y Intercambios asociados a saludo, cortesía y despedida en saludos, muestras de cortesía y despedidas.
comunitario. propósitos específicos. un diálogo. Participa en la escritura de normas de convivencia escolar.
VOCABULARIO Greetings: Good morning, good afternoon, good evening, good night, hello and hi.
Farewells: Goodbye, bye, see you. - How are you?, I’m fine, thank you, you’re welcome.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO: •Escuchar una canción de los saludos. Canción sugerida “The Greetings song”
https://www.youtube.com/watch?v=gVIFEVLzP4o •Preguntar cuántos y cuáles saludos escucharon en la canción. •Cantar la canción.
DESARROLLO: •Mostrar flashcards de los saludos y practicar diciéndolos en voz alta. •Todos los alumnos se ponen de pie para saludar a sus compañeros.
•Escribir los saludos y despedidas en su libreta.
CIERRE: •Dibujar los diferentes momentos del día en la libreta. •Escribir saludos y despedidas de acuerdo a los momentos del día.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/greetings/greetings-beginner-prea1/17118
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )
INICIO: •Practicar la canción de los saludos. . Canción sugerida “The Greetings song”
https://www.youtube.com/watch?v=gVIFEVLzP4o •Mostrar las flashcards de los momentos del día. Decir en voz alta el saludo que corresponda. Ejemplo:

DESARROLLO: •Pegar las imágenes de los momentos del día, así como los saludos. Pasar al pizarrón a pegar cada saludo de acuerdo a la imagen. •Escribir
un breve diálogo en el pizarrón. Ejemplo: Mariana: Good morning, José. José: Good morning, Mariana. Mariana: How are you?
José: I’m fine, thank you, and you? Mariana. I’m great!
•Escuchar el diálogo. Preguntar cuántas personas intervienen en el diálogo. Hacer preguntas como: ¿Cuáles son sus nombres?, ¿Cómo se saludan?
CIERRE: •Dividir el grupo en dos equipos, el equipo “A” leer el diálogo de Mariana, el equipo “B” el de José.•Coralmente, todo el grupo lee la conversación.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )
INICIO: •Escribir los saludos incompletos en el pizarrón. Pasar a completar los nombres. Ejemplo:
1. H_ll_ 2. G_ _ d m_rn_ng 3. G_ _ dby_ 4. G_ _ d aft_rnoon 5. G_ _ d n_ght.
DESARROLLO: •Escuchar una canción de saludos. Canción sugerida “The Greetings song” https://www.youtube.com/watch?v=gVIFEVLzP4o •Completar la
letra de la canción, usando un banco de palabras de los saludos. •Mostrar imágenes de personas saludándose y despidiéndose
https://fcws.stellaelm.net/greeting/greeting.pdf •Escribir “hello” y “goodbye” debajo de la imagen correspondiente. Peguntar a los alumnos cuándo se dice “hello”
y cuándo “goodbye”.
CIERRE: •Recortar o dibujar dos personajes. Escribir un breve diálogo en el que se saluden y usen expresiones de cortesía.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS . Participación individual. Elaboración de las
Youtube. Sitio: https://fcws.stellaelm.net Recortes. actividades en clases. Identificación de los saludos.Normas escritas e ilustradas de
Flashcards convivencia escolar.

ASIGNATURA: INGLES Semana 2. Del 9 al 13 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

22
Gogos…lo hacemos simple para ti
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA Entiende y responde expresiones de Revisa intercambios de saludos, despedidas y muestras de cortesía
en diálogos breves. Asume el papel de receptor y de emisor para
Familiar y Intercambios asociados a saludo, cortesía y despedida. intercambiar saludos, muestras de cortesía y despedidas. Participa
comunitario. propósitos específicos. en la escritura de normas de convivencia escolar.
VOCABULARIO Greetings: Good morning, good afternoon, good evening, good night, hello and hi. Farewells: Goodbye, bye, see you. - How are
you?, I’m fine, thank you, you’re welcome.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO: •Jugar “Play a song, pass the ball”. •Escuchar una canción de saludos y expresiones de cortesía, los alumnos se pasan un muñeco de peluche o una
pelota muy liviana. Cuando la música pare, el alumno que se quede con el objeto en las manos dice un saludo, una expresión de despedida o de cortesía.
DESARROLLO: •Leer y escuchar un diálogo sobre saludos, despedidas y muestras de cortesía. •Identificar a los interlocutores, hablar sobre los turnos de
participación de cada uno. •Subrayar de un color los saludos, de otro color las despedidas y otro color más para las expresiones de cortesía. •Leer la
conversación de voz alta.
CIERRE: •En binas, tomar el rol de los interlocutores. Pasar al frente a leer el diálogo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )
INICIO: •Hacer una división de tres columnas en el pizarrón, con los títulos “Greetings”, “Farewells” y “Courtesy expressions”. Los alumnos pasan a pegar tiras
de cartulina con las expresiones en la columna correcta.
DESARROLLO: •En grupos de 4 integrantes, formar un diálogo con la ayuda de tiras de cartulina. Cada tira de cartulina tiene expresiones de saludos,
despedidas y de cortesía. •Decidir los nombres de los interlocutores para el diálogo. •Con la ayuda de la maestra, revisar el orden las expresiones.
CIERRE: •Elegir a dos miembros del equipo para que lean su conversación en voz alta.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )
INICIO: •Mostrar una imagen de niños en la escuela. Preguntar: ¿Dónde están los niños?, ¿Qué están haciendo?, ¿Por qué está levantando la mano? •Hablar
sobre la importancia de convivir en un espacio de respeto y cordialidad en el salón.
DESARROLLO: •Escribir la palabra “Respect”, preguntar su significado. Mencionar que es un cognado y dar la explicación de la palabra cognado. •Hablar
sobre las normas de convivencia que siguen con su maestro de grupo. Individualmente, mencionar cada una. •Discutir por qué es importante respetar a los
compañeros, a los maestros, etc.
CIERRE: •Preguntar qué palabras conocen en inglés que creen un ambiente de respeto y amabilidad. Ayudar dando situaciones de ejemplo, cuando pides
prestado algo ¿qué dices?, “please”, cuando te prestan el objeto deseado ¿qué palabras usas? “thank you”, si alguien te dice gracias ¿cómo contestas? “you’re
welcome”, etc. •Escribir las palabras de cortesía en su libreta.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Participación individual. Elaboración de las actividades en clases.
DIDACTICOS Identificación de los saludos.Normas escritas e ilustradas de convivencia escolar.
Cartulina. Imágenes.

ASIGNATURA: INGLES Semana 3. Del 16 al 20 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Revisa intercambios de saludos, despedidas y muestras de cortesía
Familiar y Intercambios asociados Usa expresiones de en diálogos breves.Asume el papel de receptor y de emisor para

23
Gogos…lo hacemos simple para ti
comunitario. a propósitos específicos. saludo, cortesía y intercambiar saludos, muestras de cortesía y despedidas.
despedida en un diálogo. Participa en la escritura de normas de convivencia escolar.
VOCABULARIO Thank you, please, you’re welcome, be quiet, raise your hand, listen, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO: •Escuchar y entonar una canción sobre palabras y expresiones de cortesía. Canción sugerida “Thank you , You’re welcome”:
https://www.youtube.com/watch?v=rc7TCNv0d4o
DESARROLLO: •Mostrar imágenes de algunas instrucciones que escucha en el salón de clase, por ejemplo: Be quiet, please!, sit down!, get together, raise
your hand, etc. Motivar a los alumnos para que digan las instrucciones que representan cada imagen. Repetir con los alumnos cada una de las expresiones,
mostrando las imágenes.
CIERRE:•Colorear imágenes de las normas de convivencia http://www.coloring.ws/t.asp?t=http://www.kidsrcrafty.com/tgcolor/school08.gif
http://www.coloring.ws/school3.htm
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )
INICIO: •Jugar “Simon says” con algunas de las instrucciones usadas en clase.
DESARROLLO: •Escribir normas de convivencia en una cartulina. Aclarar el significado de aquellos enunciados que no conozcan. Preguntar con cuántas de
las normas cumplen normalmente en el aula. •Leer las normas en voz alta. En grupo, repetir las oraciones después del maestro. •Escribir en su libreta las
normas que coincidan con las establecidas con el maestro de grupo.
CIERRE:•Hacer un dibujo que represente una norma de convivencia y escribir el enunciado.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )


INICIO: •Repasar el alfabeto con una canción. Canción sugerida : https://www.youtube.com/watch?v=75p-N9YKqNo •Invitar a algunos estudiantes a deletrear
su nombre.
DESARROLLO: •Dictar palabras de cortesía. Deletrear cada palabra. Repetir la palabra las veces que sean necesarias. •Escribir la palabra en el pizarrón para
que el alumno revise su ortografía. •Leer la lista de palabras en voz alta.
CIERRE: •Invitar a los alumnos a escoger una palabra de la lista y pasar al frente a deletrearla.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Participación individual. Elaboración de las actividades en clases.
Cartulina. Imágenes. Sitio: http://www.coloring.ws Identificación de palabras de cortesía.
Youtube. Reconocimiento de normas de convivencia. Normas escritas e ilustradas de convivencia
escolar.

ASIGNATURA: INGLES Semana 4. Del 23 al 27 de


APRENDIZAJES CLAVE septiembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA Entiende y responde expresiones de Revisa intercambios de saludos, despedidas y muestras de cortesía
en diálogos breves. Asume el papel de receptor y de emisor para
Familiar y Intercambios asociados a saludo, cortesía y despedida. intercambiar saludos, muestras de cortesía y despedidas. Participa
comunitario. propósitos específicos. en la escritura de normas de convivencia escolar.

24
Gogos…lo hacemos simple para ti
VOCABULARIO Thank you, please, you’re welcome, be quiet, raise your hand, listen, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO: • Completar palabras de cortesía o palabras de las normas de convivencia. Ejemplo: Th_nk yo_, Y_u’re w_lcome, pl_ase, B_ quiet, r_spect your
cl_ssmates, etc.
DESARROLLO: • Mostrar la cartulina con las normas de convivencia, pero con palabras faltantes. •Invitar a los alumnos a que recuerden la palabra que hace
falta en el enunciado. En caso de ser necesario, en tiras de papel escribir las palabras que hacen falta para que las peguen en la oración correspondiente.
CIERRE: •Ordenar oraciones sobre normas de convivencia. Ejemplo: 1. please / Say / and / thank you / . 2. your hand / Raise / to speak / for permission / .
3. kind / Be / . 4. be quiet / working time / During.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )


INICIO: •De manera grupal, decidir cuáles normas convivencia van a incluir en su cartulina. •Decidir cuáles otras normas agregar.
DESARROLLO: •Revisar escritura de las normas agregadas. •Escribir las normas elegidas en su libreta. •Decidir quiénes harán las ilustraciones. •Colorear las
ilustraciones.
CIERRE: •Decidir el orden de los enunciados en el reglamento
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )


INICIO: •Pasar los enunciados a la cartulina con la ayuda del docente. •Pegar las ilustraciones.
DESARROLLO: •Con la ayuda del maestro, leer las normas de convivencia. •Hablar sobre la importancia de respetar los acuerdos a los que llegaron en grupo.
CIERRE: •Escoger un lugar en el aula para pegar su cartulina.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cartulina. Imágenes. Participación individual. Elaboración de las actividades en clases.
Sitio: http://www.coloring.ws Normas de convivencia en la cartulina. Normas escritas e ilustradas de convivencia escolar.
Youtube. Copias.

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica laboral,
en donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y cognitivo. Las pausas
activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía, mejorar el
desempeño y hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre alimentación e hidratación saludables. En un
entorno laboral es recomendable realizar pausas activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos de 3 a 5

25
Gogos…lo hacemos simple para ti
minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las pausas activas :

26
Gogos…lo hacemos simple para ti

27
Gogos…lo hacemos simple para ti

28
Gogos…lo hacemos simple para ti

29

También podría gustarte