Está en la página 1de 41

GUIA DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR


Basado en el Curso Modelo OMI 1.19

INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………. 3

2. OBJETIVOS………………………………………………………………. 4

3. SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA
3.1 Seguridad……………………………………………………………. 5
3.2 Principios de Supervivencia.………………………………………. 5

4. SITUACIONES DE EMERGENCIA
4.1 Causas de las Emergencias……………………………………….. 7
4.2 Factores que Intervienen en Situaciones de Emergencia……… 14
4.3 Medidas de Prevención…………………………………………….. 14
4.4 Competencia de la Tripulación…………………………………….. 15
4.5 Manual de Formación………………………………………………. 16
4.6 Cuadro de Obligaciones……………………………………………. 16
4.7 Señales de Alarma………………………………………………….. 16
4.8 Señalización Internacional Marítima………………………………. 17
4.9 Familiarización con Instrucciones de Seguridad………………… 17
4.10 Equipo adicional de Supervivencia……………………………….. 17

5. EVACUACION
5.1 Abandono……………………………………………………………. 18
5.2 Preparación Individual para el Abandono………………………... 18
6. MEDIOS DE SUPERVIVENCIA
6.1 Mantenerse a Flote………………………………………………….. 21
6.2 Beber y Alimentarse………………………………………………... 31
6.3 Protegerse del Frío…………………………………………………. 32
6.4 Comunicarse………………………………………………………… 35

7. PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS POR LA EXPOSICIÓN A LA


INTERPERIE Y OTROS AGENTES EXTERNOS
7.1 Intemperie…………………………………………………………… 42
7.2 Estreñimiento……………………………………………………….. 42
7.3 Orina…………………………………………………………………. 43
7.4 Dolor en los Ojos…………………………………………………… 43
7.5 Mareo………………………………………………………………… 44
7.6 Exposición al Sol…………………………………………………… 44
7.7 Sed…………………………………………………………………… 44
7.8 Hambre……………………………………………………………… 45
7.9 Animales Ponzoñosos……………………………………………… 46
7.10 Tiburones…………………………………………………………. 46
1. INTRODUCCIÓN

La Organización Marítima Internacional – OMI- tiene como función principal


garantizar “Mares limpios y Navegación segura, esta función, importante para los
países de tradición marítima, lo es aún más para los países emergentes, cuyo
desarrollo económico depende en gran medida del fortalecimiento y
engrandecimiento de su sector naviero y marítimo, y de la protección de sus zonas
costeras.

El material contenido en la presente cartilla, satisface las prescripciones y


requerimientos de la OMI para el desarrollo del curso TÉCNICAS DE
SUPERVIVENCIA PERSONAL, basado en el curso modelo OMI 1.19, el cual es
de carácter obligatorio para TODAS las personas que pretendan ocupar
CUALQUIER cargo a bordo de un buque, de acuerdo con lo prescrito en el
Convenio Internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para Gente de Mar
– STCW 78/95 – en lo concerniente a la instrucción, entrenamiento, familiarización
y reconocimiento de los dispositivos salvavidas individuales, procedimientos de
emergencia, peligros, y técnicas (individuales y grupales) de supervivencia
(Sección A-VI-1-1) .

Este curso contempla las técnicas utilizadas en la actualidad en lo que a


supervivencia en el mar se refiere, así como algunas disposiciones consagradas
en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar –
SOLAS - a fin de concientizar y entrenar a los marinos para la salvaguarda de sus
propias vidas.
2. OBJETIVOS

Suministrar los conocimientos necesarios y suficientes para que el alumno sea


capaz de:

 Conocer y distinguir todos los elementos de seguridad y supervivencia


que se encuentran a bordo de los buques

 Reaccionar en forma correcta ante situaciones de emergencia abordo.

 Tomar las medidas apropiadas para su supervivencia y la de los otros


náufragos

 Descubrir y corregir deficiencias para prevenir situaciones de


emergencia.
3. SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA

3.1 SEGURIDAD

La seguridad de la navegación se soporta en dos pilares fundamentales, EL


EQUIPO, y el SOPORTE LÓGICO, el primero se refiere a buques bien construidos
y bien mantenidos, de acuerdo a normas y estándares internacionales. El segundo
punto hace referencia a tripulaciones formadas, entrenadas, capacitadas y
familiarizadas con todo el equipo y procedimientos de seguridad abordo.

La OMI trabaja arduamente en pro de mejorar ambos aspectos, y centra sus


actividades tanto en la industria naviera, como en los gobiernos, haciéndoles llegar
el mensaje de la navegación segura.

3.2 PRINCIPIOS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR.

La supervivencia en el mar se fundamenta en dos grandes principios a saber:

3.2.1 Equipo Salvavidas Todos aquellos medios materiales que ayudan a hacerle
frente a una eventual situación de emergencia. Estos medios deben ser los
adecuados, y encontrarse en óptimas condiciones de disposición y
funcionamiento, para ser utilizados en cualquier momento.

3.2.2 Formación El conocimiento del equipo, los procedimientos, los peligros, y


las técnicas de supervivencia personal facilitaran el camino que deben seguir
nuestras acciones y objetivos en el evento de convertirnos en náufragos.

El grado de conocimientos, capacitación y entrenamiento de las tripulaciones, es


un factor determinante en el éxito de una acción tomada ante una situación de
emergencia, la familiarización con los equipos de seguridad y abandono del
buque, así como el conocimiento de las técnicas de supervivencia personal,
pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Equipos y dispositivos salvavidas adecuados y en óptimas condiciones, usados


apropiadamente por personal capacitado, familiarizado y entrenado, minimizan el
riesgo de muerte en la eventualidad de un abandono en el mar.
4. SITUACIONES DE EMERGENCIA

Una situación de emergencia a bordo es toda aquella eventualidad que ponga en


inminente peligro o riesgo, la seguridad y/o integridad de la tripulación. Las
situaciones de emergencia pueden originarse por diversas causas, siendo las más
importantes las siguientes.

4.1 CAUSAS DE LAS EMERGENCIAS


Generalmente como consecuencia de eventos imprevisibles, errores o fallas
humanas y/o técnicas de los buques, condiciones meteorológicas adversas, o
“Actos de Dios” como eran conocidas en la antigüedad, tenemos entre otras las
siguientes.

 ABORDAJE O COLISIÓN
 VÍA DE AGUA (INUNDACIÓN)
 EMBARRANCADA (ENCALLAMIENTO)
 INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN
 HOMBRE AL AGUA
 CONDICIONES METEREOLOGICAS EXTREMAS

Cada una de las situaciones de emergencia descritas anteriormente cuenta con un


procedimiento y medida de control a bordo de los buques, conocidos como planes
de contingencia, las obligaciones de cada tripulante están escritas en un idioma
apropiado, de acuerdo con lo estipulado en el convenio SOLAS.

4.1.1 Abordaje o Colisión Es el choque de un buque contra otro, o contra un


objeto, que sea o no flotante. Puede ser causada por:
 Fallas en la vigilancia, enfermedad física o mental de las personas encargadas
de la guardia de navegación en el puente de gobierno.
 Errores por mala interpretación, o exceso de confianza en el Radar y otras
ayudas a la navegación
 Imprudencia, impericia, y/o desconocimiento del Oficial de guardia durante las
maniobras con máquinas y timón.
 Fallas mecánicas

Colisión
Ante una colisión inminente se aplica el siguiente principio. “Menor velocidad
posible, menor ángulo posible, y lo más a proa posible”

4.1.2 Vía de Agua Se entiende por Vía de Agua todo orificio que permite el
embarque sin control de agua del medio donde flota el buque.

Hundimiento

4.1.3 Embarrancada Hay de tres tipos.

 Embarrancada. Contacto violento y anormal del buque contra el lecho o fondo


marino de tipo blando (Arena o fango) y más o menos plano, el buque queda
inmovilizado temporal o definitivamente, cuando este contacto se hace de
manera voluntaria y controlada, se llama VARADA
 Encallamiento. Contacto violento y anormal del buque contra el lecho o fondo
marino de tipo duro (Roca o Coral) quedando el buque aprisionado,
generalmente de forma definitiva.
 Choques con Bajos. Contacto violento y anormal del buque contra
irregularidades del lecho o fondo marino próximos a la superficie del agua
como rocas, arrecifes, barras, restos de naufragios, etc.

Las posibles causas de las embarrancadas pueden ser:


 Desconocimiento de la zona donde se navega
 Cartas náuticas desactualizadas
 Mal uso de las ayudas a la navegación
 Imprudencia e impericia de los navegantes
 Pobre formación y capacitación de los mismos
 Fallas mecánicas

Embarrancada
Encallada

4.1.4 Incendio y/o Explosión Sus causas, frecuencia, consecuencias, y demás


son motivo de un curso aparte, desarrollado igualmente en la academia.

Sin embargo, se puede decir que los buques son lugares propicios para que se
generen y propaguen incendios, debido a lo reducido del espacio, y a la gran
cantidad de materiales combustibles que allí se manejan

Incendio

4.1.5 Hombre al Agua Caída Oficial de guardia en el puente. El uso


involuntaria y accidental de uno o de la alarma sonora establecida es el
más miembros de la tripulación por procedimiento más recomendado
fuera de la borda del buque. Ante
esta situación, el procedimiento a y que asegura que toda la tripulación
seguir, en forma general es el se entere de lo sucedido, y se active
siguiente. así el procedimiento para rescatar al
naufrago.
 Alarma. Lo primero que debe
hacerse ante una situación de
hombre al agua, es dar aviso de
cualquier forma, y a la mayor
cantidad de personas posibles, y a la
mayor brevedad, a viva voz gritando
Hombre al Agua!!, Hombre al Agua!!
Indicando en lo posible el costado del
buque por el cual cayo. La primera
persona que debe enterarse es el
 Lanzamiento de los aros salvavidas. Deben ser lanzados a la mayor
brevedad posible, y por el costado por donde cayó el tripulante, esto le facilita
al naufrago su supervivencia, y a la tripulación, las labores de rescate.

 Maniobra. Responsabilidad del capitán y del oficial de guardia en el puente de


navegación, existen varias técnicas y maniobras para que el buque regrese al
punto donde cayó el tripulante, siendo el más usado el “Giro de Williamson”

 Arriado del bote de rescate. Se pondrá a flote lo más pronto posible, y


tripulado por personal capacitado y dotado de los equipos adecuados,
procederá al rápido rescate del náufrago. En el caso en que no se cuente con
bote de rescate, el mismo buque debe realizar la aproximación y las maniobras
de rescate.

 Rescate del náufrago. En muchos casos, el saldo de una emergencia de


hombre al agua es negativo y por demás desafortunado, si nadie ve el
momento en el que alguien cae por la borda, y las horas pasan, las
posibilidades de encontrar vivo al naufrago se reducen drásticamente hasta ser
casi nulas, si la señalización (Aros, luces, boyas de humo, etc.) no se efectúa
con prontitud, resulta muy difícil localizar y visualizar al naufrago. La
temperatura del agua, si el náufrago se golpea en la caída y/o no sabe nadar,
complican aún más el rescate.
4.1.6 Condiciones Meteorológicas extremas El mal tiempo es un factor
inherente a la navegación marítima, y está considerada como una de las
principales causas del hundimiento de los buques, las causas que contribuyen a
una pérdida de estabilidad, relacionada con el mal tiempo son:

 Efecto combinado de vientos de través y balanceo


 Corrimiento de la carga
 Embarque de agua
 Efecto de superficie libre
 Formación de hielo en cubierta y superestructura

Las condiciones meteorológicas extremas pueden dar lugar a otras emergencias


como Hombre al Agua, Vía de Agua, Encallamiento, etc.

4.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Las situaciones de emergencia no pueden atribuirse a un único factor, aun cuando


este sea el más preponderante del suceso. Un análisis causal de los accidentes
marítimos puede ayudar a diferenciar los diferentes factores que han intervenido,
en mayor o menor medida.

4.2.1 Factores estructurales

 La condición del buque


 Las características de la carga

4.2.2 Factores humanos

 Condición del navegante

4.2.3 Factores Ambientales

 Condiciones naturales
 Condiciones de la ruta
 Condiciones del tráfico

4.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Toda embarcación debe estar dotada de medidas de prevención a fin de evitar o
por lo menos minimizar situaciones de emergencia, por ejemplo, estableciendo
áreas para fumar, diseñando políticas para el manejo y disposición de materiales
combustibles, exigiendo el uso de los elementos de protección personal,
realizando ejercicios de entrenamiento (Zafarranchos), cumpliendo los programas
de inspección y mantenimiento de equipos y maquinaria, etc.
4.3.1 Disposiciones contra incendios. Independientemente de las precauciones
generales, en todo buque existen planes de lucha contra incendios, y cada
tripulante debe:

 Conocer sus responsabilidades establecidas en el cuadro de obligaciones, y


participar en los ejercicios prácticos
 Recibir la instrucción respecto a la teoría general del fuego
 Conocer los sistemas de detección de incendios
 Estar familiarizado con los equipos y procedimientos de combate y extinción de
incendios.

4.3.2 Hundimiento. Al igual que en el caso anterior, en todos los buques existen
equipos y procedimientos que deben ser usados ante el evento de un
hundimiento, es obligación de todo tripulante estar familiarizado con ellos, de tal
manera que puedan responder adecuadamente y aprovechar los medios
disponibles de supervivencia. Entre otros, todo tripulante debe:

 Estar familiarizado con los planes, procedimientos y equipos de abandono y


supervivencia.
 Conocer el cuadro de obligaciones, y el manual de formación
 Conocer las embarcaciones de supervivencia
 Conocer los dispositivos electrónicos de comunicaciones y localización
 Conocer los dispositivos individuales de salvamento
 Actuar correctamente ante una alarma de emergencia

Además es importante que todo tripulante y pasajero sepa que:

 Existe un principio fundamental en alta mar que dice: “El buque es el mejor y
más seguro boto salvavidas, y solo debe abandonarse hasta que el Capitán lo
ordene”.

 La cedula de zafarrancho, cuadro de obligaciones, o lista de deberes


(Individual y general), es de obligatorio conocimiento y cumplimiento por parte
de toda la tripulación, es necesario estar familiarizado con su forma y
contenido. Su uso y manejo a bordo de todos los buques es obligatorio según
lo estipulado en el convenio SOLAS.

 La consiente participación en los ejercicios de zafarrancho (simulacros) que se


desarrollan abordo, garantiza en gran medida que ante la eventualidad de un
abandono, la respuesta a esta emergencia sea la apropiada.

4.4 COMPETENCIA DE LA TRIPULACIÓN

El fundamento legal de la formación en supervivencia en el mar, tiene su origen en


el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para
la Gente de mar STCW 78/95 del cual Colombia es signataria. El mencionado
convenio sintetiza en el cuadro de la sección A-VI/1-1 aquellos temas puntuales
que el tripulante debe conocer, y ser capaz de hacer y demostrar.

4.5 MANUAL DE FORMACIÓN

Requerido por el convenio SOLAS, contiene información detallada, ilustrada, y de


fácil comprensión sobre: el equipo salvavidas, equipo contraincendios,
procedimientos de emergencia, técnicas de supervivencia y atención médica.
Debe existir un tomo en las cámaras de tripulación y oficiales, y debe estar escrito
en el idioma de la tripulación o en Inglés.

4.6 CUADRO DE OBLIGACIONES (CEDULA DE ZAFARRANCHO)

Es la distribución de responsabilidades y funciones que tiene cada uno de los


miembros de la tripulación ante las diferentes situaciones de emergencia, las
cedulas de zafarrancho se presentan en dos versiones, generales e individuales,
las primeras relacionan todos los cargos existentes en el buque y las
responsabilidades y deberes ante cada una de las situaciones de emergencia,
deben estar expuestas en lugares visibles del buque como el puente, las cámaras,
los pasillos principales, etc. Las segundas, son tan solo un extracto individual de
las cédulas generales, y relacionan las obligaciones, funciones y deberes de cada
miembro de la tripulación en particular, la cédula individual de zafarrancho estará
colocada en la cabina de cada tripulante.

4.7 SEÑALES DE ALARMA

Cada empresa y/o administración tiene la facultad de establecer sus propias


señales de alarma a bordo de sus buques, pero, la tendencia general es reducir y
estandarizar las señales de alarma con el fin de evitar confusiones, usualmente se
recomienda la Alarma General y la Alarma de Incendios para convocar a toda la
tripulación a los sitios de reunión, donde se verifica la asistencia, la dotación, las
obligaciones y se imparten las respectivas instrucciones.

4.7.1 Alarma General de Emergencia. Siete (7) pitadas /timbres cortos, seguidos
de una (1) pitada/timbre largo. En las cédulas de zafarrancho, y en general se

muestra así: . . . . . . . _______ al escuchar esta pitada,


toda la tripulación debe dirigirse lo más pronto posible al sitio de reunión
predeterminado.

4.7.2 Alarma de Abandono Durante diez (10) segundos, y de forma consecutiva,


se dará toque de pito y/o timbre con la letra ALFA “A” representada por una pitada

corta y una larga ._ ._ ._ ._ ._ ._ ._ ._ ._ ._ ._ ._


Al escuchar esta pitada, toda la tripulación debe dirigirse lo más pronto posible a la
embarcación de supervivencia establecida en la cédula de zafarrancho individual,
con el equipo correspondiente.

4.8 SEÑALIZACIÓN INTERNACIONAL MARÍTIMA

La señalización a bordo de los buques esta estandarizada, tanto en su forma


como en su interpretación, la señalización está diseñada para llamar la atención y
modificar la conducta de las personas. Se pueden dividir básicamente en Señales
Operacionales, que indican acondicionamiento, se muestran en un círculo blanco
sobre fondo azul, y Señales de Equipamiento, que indican ubicación de equipos, y
se muestran en un rectángulo blanco sobre fondo verde.

Es importante anotar que todos los carteles deben ser en material fluorescente o
fotoluminicente.

4.9 FAMILIARIZACIÓN CON INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

Todo tripulante debe informarse de sus deberes y responsabilidades tan pronto


aborde el buque, de manera que conozca:

 El significado de las señales de emergencia


 Medios de comunicación y alerta
 Las instrucciones relativas al cuadro de obligaciones (Cedula de Zafarrancho)
 La localización y uso de los equipos de salvamento
 La localización y uso de los equipos de combate de incendios
 Las vías de evacuación

4.10 EQUIPO ADICIONAL DE SUPERVIVENCIA

El equipo adicional que se debe llevar en las embarcaciones de supervivencia en


un caso real de abandono está compuesto por:

 Equipo de comunicaciones (Radio VHF portátil y baterías de repuesto)


 Equipo respondedor de radar – SART –
 Radio baliza electrónica de localización - EPIRB –
 Equipo de primeros auxilios
 Agua y raciones de comida extra
 Mantas y cobijas extra
 Pirotécnicos y fumígenos
5. EVACUACIÓN

5.1 ABANDONO, EL ÚLTIMO RECURSO

“El buque es el mejor bote salvavidas” su abandono debe ocurrir cuando no hay
nada más que hacer, muchas personas mueren saltando del buque, y podrían
haberse salvado esperando ayuda. NO LO ABANDONE HASTA CUANDO SEA
INEVITABLE, además, la orden de abandonar debe ser clara, precisa y concisa y
SOLO LA EMITE EL CAPITAN después de haber agotado todos los recursos de
que dispone para controlar la emergencia, o cuando la permanencia en el buque
constituye un riesgo para la vida de la tripulación y/o pasajeros.

5.2 PREPARACIÓN INDIVIDUAL PARA EL ABANDONO

Al sonar la alarma, el personal debe estar preparado y listo para acudir, en el


menor tiempo posible, al sitio de reunión designado previamente e iniciar así las
acciones previas ante la eventualidad de un abandono. Lo primero que debe
pensar el tripulante es en su supervivencia.

Es necesario hacer claridad en que la supervivencia en el mar será exitosa


siempre y cuando exista conciencia y se desarrollen las acciones en cada una de
las tres siguientes fases PREVIA, DURANTE, Y DESPUES DEL ABANDONO.

5.2.1 Previo al abandono Esta fase inicia desde el momento en que ocurre el
siniestro hasta el momento en que se abandona el buque, fase que se caracteriza
por el pánico y desconcierto generalizado, es inevitable sentir miedo, es una
sensación inherente al ser humano, pero en el mar es no se puede permitir que el
miedo nos lleve a la muerte, así que es necesario adelantar acciones que nos
faciliten la supervivencia. Las medidas que se deben adoptar en esta fase son:

 Destrincar todo lo que flote


 Preparar el equipo personal de supervivencia
 Acudir al sitio de reunión

5.2.2 Durante el abandono Esta fase inicia desde el momento en que se decide
el abandono, hasta que la tripulación esta fuera del buque, se caracteriza por el
riesgo de lesiones que corren los tripulantes durante la maniobra de abandono.
Este riesgo, que en ocasiones puede ser fatal, se incrementa aún más por la
presencia del pánico, y los movimientos irregulares del buque.

Las maniobras de destrincada de botes y balsas, el abordaje de los mismos desde


las plataformas o por las escalas, son procedimientos que muchas veces causan
golpes, lesiones, aplastamiento, desgarre, quemaduras, que conllevan a pérdida
del conocimiento, espasmos, paros cardiorrespiratorios, y demás. Si pensamos
que ya de por si el abandono de un buque es un procedimiento bastante complejo,
se vuelve mucho más difícil con tripulantes lesionados o inconscientes.

Es necesario tener en cuenta algunas medidas para minimizar los riesgos


inherentes a la fase de abandono como:
 Siga al pie de la letra las instrucciones del jefe de grupo (Generalmente un
oficial)
 Las maniobras de destrinque de los botes, y arriado de los pescantes son
bastante riesgosas, el personal que las realiza está capacitado*, y tiene mucha
experiencia, NO TRATE DE PARTICIPAR, a menos que sea absolutamente
necesario y bajo la supervisión de un tripulante experto (Generalmente el
contramaestre o los timoneles)
 Embarcar en seco y bien abrigado, en el orden indicado, y con el equipo
adecuado (Chaleco salvavidas)
 Coma y beba lo suficiente antes de embarcar
 Embarque con elementos útiles para la supervivencia como mantas cobijas,
raciones de comida y agua, medicamentos y elementos de comunicaciones. No
lleve cosas que no sirvan.
 No salte desde mucha altura
 Si tuvo que abandonar el buque saltando al agua, permanezca en ella el menor
tiempo posible
 No malgaste energías, nunca se sabe cuánto tiempo se permanecerá como
naufrago
 Agrúpese con otros náufragos.

5.2.3 Después del abandono Inicia en el momento en que estamos fuera del
buque y termina solo cuando somos rescatados, es sin lugar a dudas la fase más
difícil, ya que todo está en contra, hambre, frío, miedo, soledad, condiciones
meteorológicas adversas, animales voraces etc. En este momento inicia realmente
la supervivencia, y la prolongación de la vida depende de los conocimientos y
entrenamiento de cada uno. Puntos importantes a tener en cuenta en esta fase
son:
 Alejarse del buque para evitar la succión
 Mantenerse a flote
 Protegerse del frío
 Beber y alimentarse
 Tratar de establecer comunicación con tierra o con otros buques
 Mantener la calma y confiar en la pericia del patrón.

6. MEDIOS DE SUPERVIVENCIA
Son una serie de elementos útiles y necesarios para CONSERVAR LA VIDA en
una situación de emergencia como el abandono, y nos ayudan a:

1. Mantenernos a flote
2. Beber y alimentarnos
3. Protegernos del frío
4. Comunicarnos

6.1 MANTENERSE A FLOTE

“Mientras nariz y/o boca estén fuera del agua, se tiene asegurada media vida”
garantizar la entrada regular de aire es garantizar la supervivencia, para tal fin
existen tres tipos de medios de supervivencia que nos permiten mantenernos a
flote así. Medios Individuales, Técnicas de Natación, y Embarcaciones de
Supervivencia.

6.1.1 Medios Individuales Para uso de una sola persona, y a bordo de los
buques podemos encontrar:

A. Aros Salvavidas
B. Chalecos Salvavidas

Los dispositivos o medios individuales para mantenernos a flote (Aros y chalecos)


deben cumplir con las prescripciones relativas a este tipo de dispositivos,
contemplados en la Regla 30 del Capítulo III del convenio SOLAS (Safety Of Life
At Sea) a saber:

 Estarán bien fabricados y con materiales adecuados


 No sufrirán daños mientras vayan estibados a temperaturas del aire
comprendidas entre – 30° C y + 65° C
 Serán utilizables a temperaturas del agua de mar comprendidas entre – 1° C y
+ 30° C
 Serán imputrescibles y resistentes a la corrosión y no les afectaran el agua de
mar, los hidrocarburos ni el moho.
 No sufrirán deterioro en las partes que queden expuestas a la luz solar.
 Serán de un color muy visible y llamativo para que contribuya a su detección.
 Llevaran material reflectante donde pueda contribuir a su detección, de
conformidad con las recomendaciones de la OMI
 Serán utilizables aun cuando las condiciones del mar sean fuertes.

AROS SALVAVIDAS

Aro Salvavidas

Construidos en material compacto y con flotabilidad propia, con el diámetro interior


suficiente para que personas de todas las dimensiones y tallas lo puedan usar.
Estarán distribuidos en el buque de tal manera que sean de fácil acceso, en
ambos costados, y en la medida de lo posible, en todas las cubiertas, habrá por lo
menos uno (1) en las proximidades de la popa; irán estibados de manera que sea
posible soltarlos rápidamente, y nunca sujetos o asegurados de forma fija o difícil.

Identificación. Los aros salvavidas deben estar correctamente marcados con el


nombre del buque y el puerto de registro.

Resistencia. Deben ser resistentes a la caída al agua desde una altura de 20m,
así como a la acción de humedad, calor frío, hidrocarburos, etc.

Equipamiento. Al menos la mitad del número de aros salvavidas que lleve un


buque deberá ir provista de un artefacto luminoso de auto encendido aprobado, y
al menos dos (2) de estos aros, llevaran también señales fumígenas de
funcionamiento automático aprobado. Por lo general los aros dotados de boya de
luz y humo, conocidas en el medio como Man Overboard Buoy o boya de hombre
al agua, van colocadas en la parte externa de cada uno de los alerones, dotadas
de un dispositivo de liberación rápida. Algunos aros estarán dotados también de
una rabiza, o cabo de rescate, que permite acercar al naufrago, y evitar que la
corriente lo aleje.
Aros Salvavidas

Señales OMI Aros Salvavidas

CHALECOS SALVAVIDAS

Construidos de material piroretardante, en color vistoso (naranja o rojo), existirá


abordo uno para cada tripulante y pasajero, más un diez por ciento más del total
como reserva, los buques deben estar dotados de chalecos salvavidas para niños
(talla pequeña).

Los hay inflables o de boyancia positiva propia, y deben estar estibados en cada
camarote, en el puente, en la sala de máquinas, y cerca de las embarcaciones de
supervivencia en pañoles adecuados.

Identificación. Los chalecos salvavidas deben estar correctamente marcados con


el nombre del buque y el puerto de registro.

Resistencia. Deben ser resistentes a la caída al agua desde una altura de 20m,
así como a la acción de humedad, calor frío, hidrocarburos, etc.

Equipamiento. Estarán dotados de cintas reflectivas, pito y luz


Señales OMI Chalecos Salvavidas

6.1.2 Técnicas de Natación Se utilizan para mantenernos a flote, reagruparnos,


acercarnos a las embarcaciones de supervivencia, y apartarnos de la zona de
hundimiento, cuando hay varios náufragos en el agua, lo primero que hay que
hacer es agruparse y adoptar una de las siguientes técnicas:

 La rosa

 El torpedo
Si estamos solos, la mejor técnica de natación es la de espalda, recuerde que el
objetivo es mantener nariz y boca por fuera del agua.

6.1.3 Embarcaciones de Supervivencia Medios de supervivencia capaces de


mantener a flote a varias personas, existen tres tipos de embarcaciones de
supervivencia:
 Bote Salvavidas.
 Balsa Salvavidas
 Bote de rescate

BOTE SALVAVIDAS

Construidos en material rígido y piroretardante, pueden albergar un máximo de


cincuenta (50) personas, son autopropulsados con motor generalmente de Diésel,
o gasolina, de encendido manual, y con fuente propia de energía (batería), existen
botes salvavidas de varios tipos, básicamente ABIERTOS, PARCIALMENTE
CERRADOS Y TOTALMENTE CERRADOS, todos los detalles técnicos de su
construcción, y características se pueden encontrar en la Regla III / 42 al 46 del
convenio SOLAS.

Totalmente Abierto Parcialmente Cerrado


Totalmente Cerrado

Identificación. Los botes salvavidas deben estar correctamente marcados con el


nombre del buque y el puerto de registro, tanto en las amuras como en el techo si
es totalmente cerrado, igualmente estarán marcados con la capacidad de
personas que puede transportar

Equipamiento. En su exterior, los botes salvavidas estarán provistos de cintas


reflectivas y de una guirnalda que ira de proa a popa por ambos costados.

En su interior, irán provistos del siguiente equipo:


 Achicadores (balde y esponja)
 Remos
 Botiquín de Primeros Auxilios
 Equipo de Reparación y Mantenimiento del Motor
 Raciones de Agua y Comida
 Equipo de Pesca
 Ayudas Térmicas
 Señales fumígenas
FUMÍGENOS Y SEÑALES PIROTÉCNICAS

SEÑALES OMI BOTES SALVAVIDAS


BALSAS SALVAVIDAS

Las hay de dos tipos, inflables y rígidas, siendo las primeras (inflables) las más
comunes, todos los detalles técnicos de su construcción, y características se
pueden encontrar en la Regla III / 39 y 40 del convenio SOLAS. Se pueden poner
a flote de manera manual o automática, ya que están aseguradas con un
dispositivo de zafa hidrostática. La forma de ponerlas en el agua puede ser
mediante el uso de un pescante, lanzándolas al agua, o dejando que la zafa
hidrostática haga su trabajo y libere la balsa automáticamente.

Zafa Hidrostática

Las balsas Salvavidas están estibadas en un contenedor generalmente cilíndrico


de color blanco hecho de material rígido (plástico) y están debidamente
aseguradas a la estructura del buque. Capacidad máxima de 30 personas.
Balsas salvavidas en su Contenedor

Identificación. Las balsas salvavidas deben estar correctamente marcadas con el


nombre del buque y el puerto de registro en el contenedor, igualmente estarán
marcadas con la capacidad de personas que puede transportar, y la fecha de la
próxima revisión (anual)

Equipamiento. En su exterior, las balsas salvavidas estarán provistas de cintas


reflectivas y de una guirnalda que ira alrededor de toda la balsa.

En su interior, irán provistas del siguiente equipo:


 Achicadores (balde y esponja)
 Ancla de capa
 Botiquín de Primeros Auxilios
 Equipo de Reparación y Mantenimiento del Motor
 Raciones de Agua y Comida
 Equipo de Pesca
 Ayudas Térmicas
 Señales fumígenas

Señales OMI Balsas Salvavidas


BOTES DE RESCATE

Especialmente diseñados para rescatar personas del agua, remolcar y reunir


embarcaciones de supervivencia, todas las prescripciones técnicas de estos botes
se encuentran en la Regla III / 49 del convenio SOLAS, los botes de rescate
pueden ser inflables, rígidos y mixtos, están dotados de motor fuera de borda, y
llevan en su interior equipos para el rescate como bicheros, redes, etc.

Señal OMI Botes de Rescate

6.2 BEBER Y ALIMENTARSE

Es importante tener presente que en el momento en que se ordena el abandono


del buque, quedaremos a merced de las raciones de agua y comida que se
encuentren en los botes o balsas salvavidas, estas raciones son limitadas, y nunca
se sabe cuánto tiempo permaneceremos a bordo de una embarcación de
supervivencia. Por esta razón, y en la medida de lo posible, antes de abandonar el
buque, se recomienda comer y beber lo suficiente para que dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes al abandono no se utilicen las raciones de agua
y comida y se ahorre así un día de alimentación.
Raciones de Agua y Comida

6.2.1 Alimento Las raciones de comida que se encuentran en los botes y balsas
salvavidas, son una galleta que provee 10.000 Kj persona / día, estas raciones
están empacadas herméticamente en recipientes estancos.

6.2.2 Bebida Las raciones de agua vienen en presentación de bolsa, y tanto


balsas como botes llevaran agua a razón de 1.5 litros persona/día. El agua es
primordial en la supervivencia, razón por la cual es necesario embarcar en los
botes tanta agua dulce como sea posible, así como recoger el agua lluvia para ser
consumida por los ocupantes de balsas y botes salvavidas.

6.3 PROTEGERSE DEL FRIO

6.3.1 La Hipotermia El cuerpo humano dispone de ciertos mecanismos para


evitar la pérdida de calor, cuando por falta de protección, o por cualquier otro
motivo, no es capaz de mantener el equilibrio calórico.

El ser humano tiene una temperatura interna cercana a los 37.6 grados
centígrados, cuando baja más de 2 grados surge la HIPOTERMIA, por debajo de
los 35 grados, la persona empieza a sufrir grados variables de incapacidad física y
mental, que pueden llevarlo finalmente a la muerte, los procesos fisiológicos se
hacen lentos, el grado de conciencia empeora, sobreviniendo fallas cardiacas y
respiratorias, el coma y finalmente la muerte cerca de los 31 grados centígrados.

Una persona sumergida en el mar SIEMPRE sufrirá una pérdida de calor,


independientemente de la zona donde se encuentre. Las dificultades serán
mayores a medida que vaya decreciendo la temperatura del agua. Una
temperatura de 20 grados es ciertamente benigna y alta para muchos mares, y
aun así, la perdida de calor es significativa, para aguas con temperaturas entre 10
y 15 grados la situación tiende a empeorarse rápidamente.

En muchas ocasiones el enfriamiento de las extremidades y la rigidez muscular


pueden provocar una fuerte incapacidad funcional que da lugar al ahogamiento
antes que la muerte por hipotermia.

6.3.2 Trajes de Inmersión

Construidos de material impermeable, de muy baja termo conductividad


(Neopreno), de flotabilidad propia, su resistencia debe ser tal, que resista sin sufrir
ningún daño, la caída al agua con una persona vistiéndolo, desde una altura de
4.5 metros. Los trajes de inmersión estarán provistos de cintas reflectivas, silbato y
luz. La cantidad de estos trajes que debe llevar un buque de carga o pasajeros es
de tres trajes por cada bote salvavidas abierto.

Traje de Inmersión
a
6.3.3 Ayuda de Protección Térmica (TPA)

Son básicamente bolsas hechas con material de muy baja termo conductividad,
diseñadas para abrigar a una persona y retardar así el proceso de pérdida de calor
corporal, son impermeables y de colores vistosos (rojo o naranja), el número de
estos trajes debe ser igual al 10% de los ocupantes de botes y balsas salvavidas,
pero nunca inferior a dos (2).

6.3.4 Agrupamiento
Estando en el agua, el proceso de perdida de calor es inminente, la posición en la
que se encuentre el náufrago es decisiva, la posición fetal es la más recomendada
ya que el cuerpo pierde calor principalmente por el abdomen, y la posición fetal
reduce está perdida. Habiendo varios náufragos en el agua el agrupamiento es
muy útil, ya que, además de evitar que alguno de ellos se pierda por acción de la
corriente, la perdida de calor corporal es menor.

Es importante saber que si el náufrago no tiene ropa puesta, la capa límite de


agua que rodea su piel suele ser de un grado centígrado mayor de la temperatura
del resto de la masa de agua, (esto ocurre al transcurrir un tiempo de 2 a 20
minutos). Por el contrario, si el náufrago lleva ropas, la temperatura de la piel se
mantendrá estable a unos siete grados centígrados por encima de la temperatura
de la masa de agua, en la siguiente tabla puede apreciarse la relación entre la
temperatura del agua, y la capacidad física de la persona al estar sumergida.

La persona se mantiene físicamente capaz

Temperatura del Agua Abrigado Desabrigado


5º C 60 minutos 25 minutos
10º C 3 Horas 1 Hora
15º C 5 Horas 2 Horas
20º C 8 Horas 4 Horas

6.4 COMUNICARSE

Es de suma importancia darle a conocer a otros buques, aviones o estaciones en


tierra la situación de naufragio, para que la llegada de apoyo y ayuda se de lo más
pronto posible. Existen varias formas en que un náufrago o grupo de náufragos
puede comunicarse con otra estación, a bordo de los buques tenemos:

6.4.1 Dispositivos Radioeléctricos Dentro de los cuales tenemos la radiobaliza


(EPIRB) el Respondedor de Radar (RADAR TRANSPONDER), y los equipos de
comunicación bidireccional o radios de VHF.

RADIOBALIZA - EPIRB (Electronic Position Indicador Radio Bacon)

Es un dispositivo electrónico de seguridad instalado en los buques que se libera y


se activa automáticamente cuando está en el agua, transmite una señal codificada
que recibe en primera instancia un satélite, y es retransmitida a estaciones
costeras de salvamento. Esta señal lleva la identificación del buque siniestrado, y
la ubicación del mismo.
El EPIRB tiene cobertura global y funciona con dos sistemas de satélites el
INMARSAT, y el COSPAS SARSAT.

EPIRB

Como opera el EPIRB Señal OMI del EPIRB


RESPONDEDOR DE RADAR – SART (Search & Rescue Radar Transponder)

Es un dispositivo radioeléctrico diseñado para facilitar las operaciones de


búsqueda y rescate en el mar, ayudando a localizar a los sobrevivientes de un
siniestro en las embarcaciones de supervivencia, funciona en la banda de 9 Ghz.
Y responde automáticamente al ser interrogado por radares de 9 Ghz (Banda X o
3Cm) transmitiendo 12 señales en la frecuencia de barrido, que será mostrada en
la pantalla del radar como una línea compuesta por doce rayas o puntos.

Señal OMI del SART SART

Un SART montado a un metro por encima del nivel del mar operará correctamente
cuando sea interrogado por un radar de banda X instalado a bordo a 15 metros
sobre el agua, a una distancia de 5 millas náuticas. A bordo de las embarcaciones
de supervivencia, los náufragos perciben que el SART se ha activado viendo y
escuchando las alarmas visuales y acústicas que tiene. Es importante recordar
que entre más alto este montado el SART, mejor funcionara.

Los buques de más de 500 TRB deben llevar dos (2) SART, los buques de TRB
entre 300 y 500 deben llevar un (1) SART.

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL – VHF –

Son radios portátiles de transmisión / recepción en la banda de 30 a 300 Mhz en


frecuencia modulada Very High Frecuency (VHF), son dispositivos de
comunicación “En escena” es decir, de corto alcance, que le permite comunicarse
a los botes salvavidas con las unidades de rescate cuando están dentro de un
rango no mayor a 6 milla náuticas.

Los buques de más de 500 TRB deben llevar tres (3) Radios portátiles, los buques
de TRB entre 300 y 500 deben llevar dos (2) Radios portátiles.
Las baterías de los radios deben permanecer cargadas en el puente, los radios
deben ser de colores llamativos, marcados con las letras de llamada del buque y
resistentes al agua.

Señal OMI Radio Portátil

6.4.2 Dispositivos Visuales Utilizados para llamar la atención y alertar a otros


sobre una situación de emergencia, dentro de estos dispositivos de comunicación
encontramos el heliógrafo y los fumígenos:

EL HELIOGRAFO

Es una lámina metálica finamente pulida con un pequeño orificio en el centro, y su


función es reflejar los rayos del sol para llamar la atención de una nave (buque o
avión) cercano con el fin de que acudan al rescate de los náufragos.

Heliógrafo
FUMÍGENOS – PIROTÉCNICOS

Son dispositivos pirotécnicos cuya finalidad es llamar la atención y alertar sobre


una situación de emergencia, mediante la combustión de sustancias productoras
de flamas, luz y humo, dentro de los fumígenos más comunes abordo tenemos:

Bengalas de Mano Es un dispositivo pirotécnico que al ser activado produce una


luz roja muy brillante y uniforme, visible a corta distancia (de 2 a 3 millas). Por
regulación internacional debe tener una intensidad de mínimo 15.000 candelas, y
una duración de combustión de mínimo un (1) minuto. Deben estar debidamente
estibadas en las embarcaciones de supervivencia y en el puente de gobierno.

Bengala de mano

Cohetes Lanza bengalas con Paracaídas Es un dispositivo pirotécnico que al


ser activado se eleva más de 100 metros y produce una luz roja muy brillante y
uniforme, visible a larga distancia (10 millas), y desciende lentamente atada a un
paracaídas. Por regulación internacional debe tener una intensidad de mínimo
3.000 candelas, y una duración de combustión de mínimo 40 segundos. Deben
estar debidamente estibadas en las embarcaciones de supervivencia y en el
puente de gobierno.
Boyas de humo Dispositivos diseñados para ser lanzados al agua con el objeto
de que floten y emitan grandes y constantes cantidades de humo de color visible
Por regulación internacional debe tener una duración de combustión de mínimo 3
minutos si se activa en forma manual y 15 minutos en activación automática.
Deben estar debidamente estibadas en las embarcaciones de supervivencia y en
el puente de gobierno.

Boya de humo

7. PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS POR LA EXPOSICIÓN A LA


INTERPERIE Y OTROS AGENTES EXTERNOS

7.1 La Intemperie Los efectos producidos por la exposición a la intemperie están


condicionados por agentes como:
 Estación del año en que suceda el naufragio
 Estado del mar
 Fuerza del viento
 Equipos y medios de supervivencia
 Reservas de agua y comida
 Espacio disponible

Los náufragos de una embarcación de supervivencia están sometidos a


condiciones físicas muy duras. De hecho, la permanencia a bordo durante horas o
días es una tortura, si a esto le sumamos el continuo roce contra las paredes y
suelo de la embarcación, la inmovilidad, los calambres musculares, la resequedad
de la piel, y otros tipos de afecciones debidas al contacto con el sol y el agua
salada. No es difícil imaginar que al cabo de unos días el náufrago esta tan débil,
que permanece inmóvil, acurrucado, y sin fuerza alguna. Los efectos más
importantes pueden ser:
7.1.1 Pies Entumecidos Cuando los pies se exponen durante mucho tiempo
al frío, la humedad, la intemperie, y la inmovilidad, la circulación sanguínea se
hace insuficiente, y pueden presentarse hormigueos, entumecimiento,
enrojecimiento de la piel, ampollas e hinchazón.

Medidas de Prevención
 Movimiento frecuente de los pies y aflojar el calzado
 Poner las piernas en alto durante 30 minutos varias veces al día, y en la
medida de lo posible mantenerlos pies en un lugar seco

7.1.2 Alteraciones en las Piernas Debido al reducido espacio disponible


dentro de las embarcaciones de supervivencia, las piernas de los náufragos
permanecen inmóviles durante mucho tiempo. Esto provoca el debilitamiento
de sus músculos, el endurecimiento de sus articulaciones, y la falta de
coordinación de estas extremidades.

Medidas de Prevención
 Movimiento frecuente de las piernas (extensiones y flexiones) también es
conveniente dar masajes especialmente en aquellas zonas más adoloridas,
para activar la circulación.
 Son buenos los baños en las piernas por inmersión en el agua.

7.1.3 Daños en la piel La exposición continuada sin la protección debida a un


ambiente húmedo, afectará en mayor o menor medida la piel del náufrago, la
acción permanente del salitre genera perdida de resistencia debido a la
degradación de las capas exteriores de la piel. De continuar la exposición, se
formaran ulceras, heridas e infecciones.

Medidas de Prevención
 Ejercicio y movimiento continuo para que la sangre circule por la periferia,
evitar en lo posible rozaduras y traumatismos, si es posible y la temperatura
lo permite, lavarse con agua lluvia, si se dispone de grasa de algún tipo,
esta puede usarse como protector de la piel.
 Una buena fuente de grasa se puede encontrar en las vísceras de los
peces.
 No abrir nunca las ulceras o forúnculos presentes en la piel, esto contribuye
a la generación de una infección, aumentando en gran medida el problema
del naufragio.

7.2 Estreñimiento Es uno de los efectos más comunes de la vida a bordo de una
embarcación de supervivencia, ya que la dieta del náufrago carece de fibras y
vegetales
Medidas de Prevención
 Aun en el caso remoto de disponer de laxantes, no deben tomarse, la
prevención de este mal a bordo de una embarcación de supervivencia es
difícil.

7.3 Orina oscura, dificultad y dolor al orinar Al faltar el agua, los riñones
tienden a controlar la expulsión de orina para evitar la deshidratación, la ingestión
de carbohidratos (componente fundamental de las raciones) ayudan en este
sentido ya que generan poca secreción de líquidos (las grasas y las proteínas
producen el efecto contrario)

Medidas de Prevención
 Procurar orinar una o máximo dos veces al día.

7.4 Dolor en los ojos Se origina por el brillo intenso del sol en el cielo, y el reflejo
de sus rayos en el agua.

Medidas de Prevención
 Usar, si las hubiere, gafas oscuras durante el día.
 Se puede improvisar un antifaz con un trozo de tela o venda, o colocar
sobre los ojos una compresa de tela o algodón.

7.5 El mareo Causado por fenómenos físicos y psicológicos asociados al


movimiento a bordo de una embarcación de supervivencia principalmente las
balsas, el mareo se agrava debido a situaciones como el calor, malos olores, falta
de visión al exterior, etc.

Medidas de Prevención
 No se debe comer o beber en tal estado.
 Antes de subir a la embarcación de supervivencia se tomaran pastillas
contra el mareo.
 Cambiar a menudo la posición de la cabeza mientras se está acostado.
 En la medida de lo posible, evitar el vómito y las náuseas.

7.6 Exposición al sol La prolongada exposición al sol puede causar


quemaduras muy graves, dolores, shock, agotamiento, pérdida de líquidos del
cuerpo, aun en zonas donde está cubierto, los rayos reflejados por la atmósfera, el
agua, la nieve o el hielo pueden llegar a producir quemaduras en la piel. Estos
efectos solo se notan hasta pasadas algunas horas después de la exposición.

Medidas de Prevención
 Mantener protegida la piel incluso en clima cálido usando ropa de manga
larga.
 Proteger cabeza, cara y nariz con algún tejido improvisando un
pasamontañas, también puede improvisarse un toldo en caso de no
disponer de capota.
 Recordar el uso de grasa proveniente de peces como protector solar.
 No pinchar o reventar las ulceras y ampollas producidas por las
quemaduras.

7.7 La Sed La cantidad mínima de agua que una persona debe beber para
mantener una condición aceptable de vida es de un (1) litro diario, sin embargo es
posible sobre vivir con mucho menos de eso (entre 55 y 220 CC diarios).

Cuando al cuerpo humano no se le proporciona el agua que necesita, este hace


uso de sus reservas y comienza el proceso de deshidratación, comenzando por un
aumento de la temperatura corporal, cuando la pérdida de agua está por el orden
del 6 y 10 % aparecen mareos, dolor de cabeza, resequedad en la piel. El sudor
causa una peligrosa perdida de sal, cambiando la consistencia de la sangre,
produciendo calambres en el bajo vientre y las extremidades.

La deshidratación es reversible hasta pérdidas de agua de no más del 10%,


siempre y cuando se le suministre la suficiente cantidad de agua, de no ser así, el
náufrago empezara a perder la cordura, sentirá enormes deseos de beber agua de
mar y cuando la deshidratación llegue al 25% sobreviene la muerte.

Es necesario hacer uso racional del agua con que se cuenta a bordo de las
embarcaciones de supervivencia, tratando en lo posible, consumir agua lluvia y
luego hacer uso de las raciones. La siguiente información es una buena guía para
el uso del agua:

 Día 1 : Nada de agua, El cuerpo humano cuenta con las reservas


suficientes para las primeras 24 horas
 Días 2 al 4 : 400 CC por persona
 Día 5 y sucesivos : Entre 55 y 220 CC por persona

Medidas de Prevención y recomendaciones


 Cuando beba, humedezca los labios, la lengua y la garganta antes de
tragar.
 Si se dispone de muy poco agua utilícela únicamente para humedecer los
labios, la lengua y la garganta de manera ocasional.
 No beba agua de mar
 No beba orines, vomito o cualquier otra secreción.

7.8 El Hambre La falta de alimento constituye una amenaza para la vida después
de varias semanas, el hambre es la agresión menos peligrosa para el náufrago,
una persona que disponga de suficiente agua, puede vivir sin comer más de 30
días.

Como norma general se tiene que, “Si hay provisión de agua, se puede comer,
pero si no la hay, no se debe comer nada”
Las distintas fuentes de alimentación durante el naufragio son:

 Las raciones de comida de las embarcaciones de supervivencia


 Los peces
 El plancton
 Tortugas y crustáceos
 Aves marinas
 Algas (no se recomiendan si el agua es escasa)

Medidas de Prevención y recomendaciones


 Utilice primero la sangre de los animales como bebida.
 Mastique y macere la carne hasta que le haya extraído todo el líquido
posible.
 La naturaleza es muy sabia, aquellas plantas o animales que tienen un
sabor terriblemente amargo y son instintivamente rechazados por nuestros
sentidos, por lo general son venenosos o dañinos.

 En lo posible no coma las vísceras, utilícelas como grasa protectora.

7.9 Animales ponzoñosos y dañinos al tacto Existen algunos animales marinos


que poseen púas y glándulas que secretan veneno, el nivel de toxicidad es muy
variado según la especie, entre los más comunes encontramos las Medusas, las
Pastinacas y los torpedos.

Medusa Plastinaca
Medidas de Prevención y recomendaciones
 La ropa aísla y protege la piel contra estos animales, en caso de
detectarlos, lo mejor es esquivarlos y evitar todo contacto con ellos.

7.10 Tiburones El depredador por naturaleza, la perfecta maquina asesina que


junto al cocodrilo y el tigre de bengala ocupan la cúspide de la cadena alimenticia,
se convierten en una de las mayores preocupaciones y miedos de los náufragos.
Es importante conocer algunas de las características más importantes de estos
enormes animales.

 Son muy curiosos y se acercan a cualquier objeto extraño que flote


 Por lo general no suelen atacar si no se les provoca
 Se asustan con el ruido y su sentido de la vista es muy poco desarrollado
por lo que no distinguen bien los objetos oscuros, y por el contrario, les
atraen los objetos de color claro.
 Tienen muy agudo el sentido del olfato, por lo que perciben el olor de la
sangre a grandes distancias, esto los excita y despierta su agresividad.
 Cuando algo llama su atención, nadan en círculos amplios estrechándolos
cada vez más, y se agitan dispuestos a atacar.
 Aunque viven en todos los océanos del mundo, así como en las
desembocaduras de los ríos, por lo general se les encuentra en aguas
cálidas (Por encima de 18 grados centígrados), en aguas frías su presencia
es casi nula.
 Algún náufrago dijo una vez que los tiburones salen a las cinco de la
tarde…

Medidas de Prevención y recomendaciones


 No quitarse la ropa ni el calzado
 En el caso de estar herido o sangrando debe contener la hemorragia lo
antes posible, por pequeña que esta sea (recordar su curso de primeros
auxilios)
 Permanecer lo más quieto posible evitando movimientos bruscos o
arrítmicos.
 En lo posible, mantenerse alejado de los bancos de peces.
 Cuando se trate de un grupo de náufragos, se debe formar un círculo
compacto apretándose unos con otros y mirando al exterior para vigilar los
movimientos del Tiburón, de esta forma el verá un ser bastante grande y
posiblemente se intimide.
 Ante la inminencia del ataque es aconsejable hacer ruido golpeando
fuertemente la superficie del agua con las manos encocadas, también se
puede hacer ruido hundiendo la cabeza en el agua y lanzando fuertes
gritos.
 Generalmente las embarcaciones de supervivencia de aquellos buques que
navegan en aguas cálidas, llevan como parte del equipo de supervivencia
un producto llamado “Repelente de Tiburones” (Acetato de Cobre) que se
vierte en el agua alrededor de los náufragos. El Acetato de Cobre es un
polvo de color verde, inodoro, que no se debe inhalar ni ingerir, su fórmula
química es C4H6CuO4

8. ASPECTOS SICOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA


SITUACIÓN DE NAUFRÁGIO

8.1 El Miedo Desde el punto de vista fisiológico, el miedo es una descarga de


adrenalina que se produce de forma de natural como mecanismo de defensa ante
una coyuntura desconocida u hostil. Desde el punto de vista psicológico es algo
más complejo, el miedo se produce ante una situación desconocida en las que
pueden estar presentes el dolor, la impotencia, y la incertidumbre.

Es normal sentirlo, y es incluso saludable, ya que agudiza los sentidos, templa el


carácter para afrontar loa peligros y las situaciones que amenazan, de todas
formas, para que el miedo pueda representar una ayuda, este debe ser controlado
y canalizado para que no se convierta en pánico.

8.2 El Pánico es la reacción más peligrosa que puede darse durante un naufragio
ya que:
 Las energías se desperdician inútilmente
 El razonamiento se ve seriamente disminuido
 La persona deja de actuar con la voluntad de sobrevivir y se deja llevar por
la desesperación.
Medidas de Prevención y recomendaciones
 No tener prisa innecesaria. Evitando todos los ejercicios innecesarios, es
importante conservar y guardar energías, el espacio dentro de la
embarcación es muy reducido, y movimientos desesperados suelen hacer
más difícil la situación.
 Recordar el lugar donde se encuentra. Es necesario tomar conciencia y
aceptar la nueva situación, el líder tomara las decisiones, y asumirá la
responsabilidad del grupo, la aceptación de la nueva situación, servirá para
adaptarse a condiciones como:
 Acatamiento de ordenes
 El reparto de raciones
 La falta de espacio
 Las relaciones con los demás náufragos
 El cumplimiento de las obligaciones
 Cualquier otra nueva responsabilidad

8.3 La Soledad Mientras el miedo se apodera de nosotros de forma casi


instantánea, la soledad lo hace gradualmente, esta sensación sobreviene cuando
se han cumplido las tareas básicas a bordo de la embarcación y no queda más
que hacer sino contemplar la inmensidad del mar. La mejor medicina contra este
mal el mantener la mente ocupada.

8.4 El Deseo de Vivir La supervivencia es, en gran medida, una cuestión de


actitud positiva, y dentro de todos los factores influyentes, el más importante es EL
DESEO DE CONTINUAR CON VIDA

8.5 Relaciones con el Grupo La conducta de cada integrante de una


embarcación de supervivencia, repercutirá de manera positiva o negativa en el
resto del grupo, alterando y modificando la conducta del mismo.

También podría gustarte