Está en la página 1de 2

4to Grado

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04
Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Sesión 4: Determinamos la cantidad de beneficiarios del alumbrado eléctrico mediante un sistema de ecuaciones
por la regla de Cramer y comprobado en el GeoGebra empleando el Método gráfico. (Del 12 al 16 de julio)

Propósito:
 Identificamos las variables de la situación y las relaciones en los datos para representarlos mediante ecuaciones
lineales.
 Expresamos lo que comprendo sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y aplicó la regla de Cramer.
 Seleccionamos y combinamos estrategias para dar solución a un sistema de ecuaciones lineales, empleando el
GeoGebra (método gráfico).
 Justificamos sobre las características de la solución de un sistema de ecuaciones lineales empleando propiedades o
ejemplos.
El servicio de alumbrado eléctrico en viviendas Indígenas y de la Amazonía:

Al revisar la información del INEI 2017, sobre la cobertura del servicio de


alumbrado eléctrico en las viviendas de la población indígena u originaria de la
Amazonía, se tiene proyectado que para el 2021, de las 168 000 viviendas, el
95 % accedería a dicho beneficio. Además, se sabe que 1/5 de viviendas del
área urbana más el doble del área rural, que acceden al alumbrado eléctrico,
equivale a 89 376 viviendas.
1) ¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al alumbrado eléctrico entre las
viviendas ubicadas en área rural y urbana?
2) ¿Qué porcentaje representa las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio en el 2021?

¿QUÉ DEBES HACER?

PRIMERO: Comprendemos el problema respondiendo en nuestro cuaderno las siguientes preguntas.

1)Identificamos los datos de la situación y relaciónala entre ellas.


2)¿Reconocemos cuáles son las incógnitas en la situación? Las escribimos.
3)Explicamos lo que comprendemos de la expresión “de las 168 000 viviendas, el
4)95 % accedería a dicho beneficio”.
5)¿Cómo representamos algebraicamente la expresión “1/5 de viviendas del área urbana más el doble del área
rural equivale a 89 376”.
6) ¿Qué nos piden averiguar?
SEGUNDO: Diseñamos una estrategia o plan; tener en cuenta que debes:

1) Puedes elaborar una tabla para ordenar los datos del problema, o también puedes hacer un dibujo.
2) Determina dos variables:
Sea, ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sea, ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3) Plantea el sistema de ecuaciones lineales con dos variables, de la situación planteada.

TERCERO: Ejecutamos el plan:

1.Desarrolla el Sistema lineal de ecuaciones con LA REGLA DE CRAMER. Mira en que consiste el método en la
sección Recursos.
2. Contestemos las interrogantes de la situación:
a) ¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al alumbrado eléctrico entre las viviendas ubicadas en las áreas
rural y urbana?
b) ¿Qué porcentaje representan las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio en el 2021?
CUARTO: Comprobamos nuestros resultados
1. Ahora, verificaremos si el conjunto solución del sistema de ecuaciones es correcto. Para ello, “Usamos GeoGebra
para resolver un sistema de ecuaciones lineales”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, y
revisamos el ejemplo propuesto. Luego, planteamos los procesos para la situación y respondemos las siguientes
preguntas:

a. ¿Qué características tiene cada representación gráfica? ¿Cómo se relaciona entre ellas?
b. ¿Qué valor tiene el punto de intersección de las rectas en la representación gráfica en GeoGebra?

2. Justificaremos la relación que hay entre el punto de intersección y el conjunto solución de la situación empleando
conceptos o propiedades del sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Reflexionamos

Dialogamos en familia respecto al acceso al alumbrado eléctrico en nuestra comunidad, así como en la población
indígena u originaria de la Amazonía.
1. ¿Qué compromisos debemos asumir como familia para apoyar el derecho de acceso al servicio de alumbrado
eléctrico?
2. Con ayuda de tus recursos prepárate para resolver la:

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Resolver cada uno de los sistemas de ecuaciones 2) Para la entrada a un circo, el dueño se da cuenta que
con la regla de Cramer y el método gráfico. afuera espera gente entre adultos y niños para la última
𝐱 − 𝐲 = −𝟏 función. El dueño con fines de ganar se da cuenta en
a) {
𝟑𝐱 + 𝟐𝐲 = 𝟏𝟐 primera instancia que, si a cada adulto le cobrase 15
soles la entrada y a cada niño 5 soles, obtendría 1075
2x + 3y = 12 soles de recaudación, pero luego se da cuenta que si a
b) {
x−y=1 todos les cobra 10 soles la entrada, entonces recaudaría
1150 soles. ¿Cuántos niños más que adultos había?
3x + 2y = 5
c) {
6x + 4y = 10

7x − 5y = 15
d)
14x − 10y = 24

6x − 4y = 15
e)
3x + 2y = 8

Hacer un video explicando cómo has resuelto la actividad


complementaria, solo tienes que enfocar la cámara a las hojas y
explicas. Es lo más importante en esta actividad no olvidar.

También podría gustarte