Está en la página 1de 5

Protocolo No.

CULTURA Y SIMULACRO

Baudrillard, J. (1993).

Expositores: Sara G. Conde, Juliana A. Jara, David Muñoz.

Colofones: Juan S.Wong, Juan C Muñoz, Santiago Salazar.

Preámbulo:

El siguiente protocolo recoge la discusión del martes 1 de septiembre de 2009, acerca del
concepto de realidad del sociólogo y filosofo Jean Baudrillard, tomando como base un extracto
de su libro Cultura y simulacro. El presente documento describe los dos momentos de la
sesión: el primero, la exposición del tema, y el segundo la discusión de las preguntas
presentadas al final de la clase.

Luego de la lectura y revisión del protocolo de la sesión anterior, se dio paso a la exposición de
Cultura y simulacro de Baudrillard por parte de los estudiantes Juliana Jara, David Muñoz y
Sara Conde.

Preguntas que se plantean luego de la exposición:

1. “¿Si estas cuestiones están en la subjetividad u objetividad, como nos damos cuenta de
la simulación?”
2. “¿Es necesario la realidad para el simulacro?

Resumen

El grupo expositor precisa simulación y simulacro de la siguiente forma. Simulación entendida


según el autor como “fingir tener lo que no se tiene” entonces hay una simulación cuando uno
se sumerge en una realidad virtual y asume esta realidad como real. La pagina web
Mastermagazine, define simulación de la siguiente forma “Recreación de procesos que se dan
en la realidad mediante la construcción de modelos que resultan del desarrollo de ciertas
aplicaciones específicas. Los programas de simulación están muy extendidos y tienen
capacidades variadas, desde sencillos juegos de ordenador hasta potentes aplicaciones que
permiten la experimentación industrial sin necesidad de grandes y onerosas estructuras; un
caso típico de esto último seria el túnel de viento en aeronáutica.” Otra página Web que
concreta el termino es Wordreference que define Simulación como”fingimiento, presentación de
lago como real.”.

Por otra parte simulacro es definida como una imagen hecha a semejanza de alguien; es fingir
una realidad para actuar en ella y saber como actuar después. Baudrillard puntualiza simulacro
como un patrón que se reproduce en la realidad. Este concepto de simulacro es
complementado con el ejemplo de los jesuitas expuesto en el texto. Además de lo anterior,
simulacro es definido por parte de los expositores con base al diccionario de la real academia
como: “imagen hecha a semejanza de alguien o algo” y “ficción, imitación y falsificación”. A
partir de la simulación y el simulacro Baudrillard niega lo real. Wordreference también hace
alusión a este concepto definiéndolo como “imitación fingida que se hace de una cosa como si
fuera cierta y verdadera”.

Después de haber definido simulación y simulacro se presenta, el video del mito de la caverna,
de Platón. Se utiliza la presentación de este mito, para mostrar como lo real se podía configurar
por cosas tan simples como la sombra. A continuación del análisis de este mito se presentan
las noticias como otro ejemplo de simulacro en nuestra vida diaria, se definen los medios de
comunicación como los nuevos constructores de la realidad y se analiza el articulo publicado en
el periódico “televisión de los carteles y las t” en donde se critica la falta de espacio para
mostrar la realidad y como la televisión tiene incidencia en lo que nosotros creemos es realidad.

Baudrillard plantea en el texto un antes y un después en el simulacro, antes la abstracción mas


la realidad generaba un simulacro, mientras que en la actualidad el simulacro es la realidad y la
abstracción no entra a jugar ningún rol. Se dice que la realidad actual esta dada por el
simulacro y hay una precesión de los simulacros.

En cuanto a la simulación se dice que “la simulación precede lo real además la simulación no
va a desaparecer y se va a reproducir”. En primer lugar se ve una realidad y a partir de esta
realidad se genera una simulación. En esta simulación no entra a jugar la imaginación ni la
abstracción por que se representa a través de modelos matrices y memorias. A partir de esa
simulación finalmente se crea lo real, lo hiperreal y el simulacro.

Después de esta definición de simulación, se discute cual es el significado de hiperreal. Se


entiende hiperreal como una realidad formada de acuerdo a los significados que nosotros le
damos a los objetos. Estos objetos no poseen ningún significado y somos nosotros los que se
lo damos. Nuestras relaciones sociales se van configurando a partir de esos significados y se
va creando una hiperrealidad. Por otra parte De acuerdo a wickipedia se puede definir
hiperrealidad de la siguiente forma “hiperrealidad se usa para denominar la incapacidad de la
conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas
tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la
conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de
comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un
evento o experiencia”.

Para entender mejor este concepto, se pone como ejemplo los trequis (aficionados a startrek)
los cuales le atribuyen mucho valor al mundo de la serie y comienzan a hacer su cotidianidad y
relaciones sociales a partir de cómo se muestran en el programa. Además de este ejemplo se
analizan otros por parte de los colofones, como la fotografía del Caleño, el concepto de los
extranjeros sobre la inseguridad en Cali comparado con Bagdad (dada la falta de cobertura
mediática), la mujer que es retocada en una publicidad para parecer mas bella etc. Otros
ejemplos que se pueden encontrar de hiperrealidad son: las relaciones amorosas por internet,
la pornografía, el cine y los videojuegos.

A continuación se dice que cada persona de acuerdo a lo anterior puede tener su propia
realidad, y la profesora hace la aclaración que cuando hablamos de puntos de vista, hablamos
de modernidad y cuando hablamos de postmodernidad hablamos de una realidad fragmentada,
dícese de una perdida de conocimiento por falta de un referente para configurar la realidad.
Para aclarar simulación se muestran dos ejemplos del texto ubicados en la pagina 8 “La
simulación vuelve a cuestionar la diferencia de lo <<verdadero>> y de lo <<falso>>, de lo
<<real>> y de lo <<imaginario>>. El que simula, ¿esta o no esta enfermo contando con que
ostenta <<verdaderos>> síntomas?” y “Pues si cualquier síntoma puede ser <<producido>> y
no se recibe ya como un hecho natural, toda enfermedad puede considerarse simulable y
simulada y la medicina pierde entonces su sentido al no saber tratar mas que las enfermedades
<<verdaderas>> según sus causas objetivas.” De estos ejemplos, nacen las pregunta
siguientes ¿el hipocondríaco esta simulando? ¿Cómo saber si es verdad o falsedad de la
simulación? A esta pregunta esta pregunta uno de los colofones responde diciendo que es un
trastorno de ansiedad, una enfermedad patológica. Otra de las preguntas es ¡esta o no enfermo
“ostentando con “verdaderos” síntomas”? Después de estas preguntas se llega a la conclusión
que toda enfermedad puede considerarse simulable o simulado.

Continuando con la exposición de la sesión, se hace en la presentación una comparación con


Maurice Gaudelier, autor que también habla de la existencia de 2 mundos, uno real y uno de
ideas, como lo planteo anteriormente Platón con su mito de la caverna. El autor dice que no se
habla de una interpretación falsa de la realidad sino que es una realidad manipulada por varios
procesos como por ejemplo las sensaciones y los medios de comunicación entre otras.
Gaudelier interpreta la existencia de los dos mundos como interrelacionados e indispensables
el uno para el otro. Define el mundo de las ideas como el mundo de lo intangible y el mundo de
lo real como el de lo racional. Menciona el hecho que ninguno de esto mundos podría existir sin
el otro ya que de uno nace las ideas y lo imaginario que se convierte en realidad después de
realizar el proceso de las funciones del pensamiento desde donde nace la idea, se representa,
se interpreta y luego de legitima.

De seguido los expositores plantean la idea del texto que menciona la imagen como
representación, para su explicación recalcan las funciones del pensamiento que son
representar, interpretar, organizar y legitimar y dicen que en este orden trabajan estos procesos
que son funciones del pensamiento, es decir que la representación entra en la memoria se
interpreta, se organiza y se legitima.

David Muñoz retoma la palabra para explicar un cuadro que tiene como objetivo explicar el
concepto de Divinidad de Baudrillard. Se dice que para el filosofo francés los iconos son
verdades modificadas y se plantea el ejemplo del milagroso de buga donde se la divinidad seria
el cristo resucitado en la choza de la indiecita, el icono seria la imagen del cristo encontrada en
el río por la india, la representación seria la imagen en la iglesia del cristo y el sentido seria el
significado que cada uno tiene de este, en este caso serian los milagros. Otro ejemplo que se
podría hacer al respecto es el de la inventada “iglesia maradoniana” donde el icono seria el
exjugador de futbol Diego Armando Maradona, el icono seria su carrera futbolística, la
representación seria él como “dios” y el significado seria la pasión por el futbol.

Se menciona la divinidad como simulacro del mas allá, como ejemplo se da lo que conocemos
como “cielo” e “infierno” lo cual es una representación y a su vez un simulacro, del ejemplo se
dice también que al llamado cielo e infierno se les atribuyen valores y significados que
configuran nuestra percepción de cuando nos morimos. Nos exponen luego, el simulacro como
verdad absoluta en la iconografía y basados en imágenes y nos terminan este aspecto de
iconos discutiéndonos de la imagen como simulación que representa “una buena apariencia y
refleja realidad profunda; una Mala apariencia, enmascara y desnaturaliza realidad profunda;
Juega a ser apariencia, enmascara la ausencia de realidad profunda y finalmente es una
SIMULACION”.
En este momento de la sesión, el estudiante Diego Maya trata de asimilar el ejemplo de el
señor de los milagros y expone el significado de cada elemento diciendo que la divinidad es el
señor, el icono es el río y/o la bandejita, la representación es la imagen en la Iglesia y el sentido
es el significado que cada uno tiene de este; La profesora agrega un ejemplo mas haciendo
referencia a la película 300 donde una divinidad hindú es mostrada como un dios azul con 3
ojos; La profesora Rodríguez explica que esto sucede ya que, tomando como ejemplo los libros
sagrados donde son descritas divinidades, estas descripciones son mal tomadas en la gran
mayoría de los casos y por eso mismo son mal representadas y así son mostradas a las
personas lo que hace que se pierda la realidad ya que la generalidad de los individuos no
conoce el referente. De este ejemplo se entiende mejor y salen a relucir más ejemplos como el
de la creencia de un mundo cuadrado o el de la bandera que tiene una gran connotación por la
importancia del significado que le han dado, es un símbolo importante. Se menciona también el
átomo como algo perteneciente a la hiperrealidad. Para terminar este relucir de ejemplos la
profesora deja en el aire la pregunta de que la esquizofrenia y el hecho de ¿porque escribir
cosas sobre uno sin saber que alguien mas lo va a ver? ¿Es esto una construcción propia de la
realidad? ¿Qué sentido tiene escribir cosas para alguien fantasma? Esta pregunta la hace para
relacionar lo encontrado en el primer registro etnográfico realizado en la sesión del martes 25
de agosto de 2009.

Acercándonos al final de la exposición, quedan los aspectos de simulación y tecnología que


hacen referencia a los ejemplos de cine en 3D, simulación en gravedad 0 y Matrix. Agregando
elementos sobre el cine en 3D nos dice un alumno que este inmerge y que es una simulación
ya que uno lo ve pero no esta sucediendo en realidad. De nuevo otra estudiante da su opinión,
esta vez se trata de Luis Carlos Maya quien dice que una simulación se transforma en realidad,
o al menos es un acercamiento a la realidad.

Finalmente se plantean las preguntas “¿si estas cuestiones están en la subjetividad u


objetividad, como nos damos cuenta de la simulación?” y, “¿es necesario la realidad para el
simulacro?” Para la cual un estudiante expone una respuesta diciendo que si porque primero
hay que hacer una realidad, un modelo y retoma el ejemplo del cielo y el infierno para
argumentar su respuesta diciendo que nadie sabe sobre ellos pero es un simulacro a lo que
uno de los expositores responde diciendo que esto nace algunas veces por necesidades de los
individuos; de nuevo la profesora interrumpe dejando en duda estas respuestas y poniendo en
tela de juicio y como referente la ley de causa y efecto que plantea que todo lo que hagamos se
nos va a devolver; esto lo toma para explicar que en general son todas ideas referentes para la
creación del mas allá.
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperrealidad
http://www.mastermagazine.info/termino/6676.php
http://www.milagrosodebuga.com/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid
=164
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_maradoniana
http://www.eltiempo.com/deportes/futbolinternacional/iglesia-maradoniana-mantiene-la-pasion-
y-la-magia-con-las-que-diego-maradona-jugo-al-futbol_5972449-1
http://www.wordreference.com/definicion/simulacro
http://www.wordreference.com/definicion/simulaci%C3%B3n

También podría gustarte