Está en la página 1de 7

Tema 7: Posmodernidad

1. Introducción
Diferencia dentro de lo “posmoderno” entre:
● Postmodernidad: Momento histórico que sucede a la modernidad (política, cambios sociales,
tecnología, arte).
● Postmodernismo: Productos culturales (arte, cine). El arte postmoderno rompe con la
postmodernidad, sobre todo en la obra de Jameson. Ejemplos: blue velvet (engaño de realidad),
blade runner (reproducción, ) o the matrix. David Lion elabora sus ideas a través de Blade Runner y
una ciudad oscura, húmeda y los estilos arquitectónicos variados que no aportan. Matrix aborda la
hiperrealidad, en Baudrillard vemos estas ideas (signos que han sustituído al referente).
● Teoría social postmoderna: Modo de pensar y construir teorías. Es un planteamiento que las
teorías hasta ahora no sirven para analizar el mundo en el que estamos lleno de cambios.

¿Pueden las teorías modernas explicar un mundo en cambio?


● Cambios sociales, culturales y tecnológicos: Había una serie de cambios que son coincidentes
con autores como Bauman o Beck, de índole social y cultural.
● Perspectiva: Diferente perspectiva, protagonistas, multidisciplinariedad.
● Relativismo: Frente al racionalismo, universalismo y ahistoricismo plantea un pensamiento
relativista, irracional y nihilista (aproximarse al mundo a través del arte).
● Individuo: El individuo y la identidad individual, es decir, cómo se construye el individuo a partir de
intereses y no elementos sólidos como el origen social o dónde vivimos.
● Reproducciones, simulaciones y verdad: En suma, la tecnología (redes sociales como ejemplo de
diversas realidades). La verdad como concepto, que se queda obsoleta como concepto, no hay una
sola verdad (se ven ideas de Beck). La verdad la construimos en base a nuestra versión de los
hechos y, realmente, hay muchas perspectivas.

Les une el pesimismo.

2. Jean-François Lyotard (1924-1998)

La condición postmoderna (1979)

“Simplificando al máximo defino lo posmoderno como la incredulidad ante las metanarraciones”.

Las metanarraciones que cita son el marxismo y la teoría funcionalista parsoniana. Lo postmoderno es
negar poder explicarlo a través de una perspectiva. Es decir, para Lyotard el conocimiento moderno se
identifica con las metanarrativas, por lo que el conocimiento posmoderno implica rechazar estas grandes
metanarrativas.

Entre ellas destaca la ciencia y su transformación con las nuevas tecnologías. Tener acceso a fuentes
científicas crea contradicciones y hay distintas versiones de la ciencia.

Critica la gran síntesis o metadiscurso del conocimiento social moderno, la posmodernidad genera
verdades. Verdades en sentido plural debido a que debemos elegir qué verdad se adecúa a nuestras ideas
(cámaras de eco).

El conocimiento se convierte con la informatización en gestión (sustituyendo a la legitimación), al igual que


la política. Por ejemplo, no querer acabar con la pobreza sino alegar un tratamiento adecuado ante ella.

“El conocimiento posmoderno no sólo constituye una herramienta para las autoridades; aumenta
nuestra sensibilidad hacia las diferencias y refuerza nuestra capacidad de tolerancia hacia lo
inconmensurable”

Este es un enfoque muy parecido al de la Escuela de Frankfurt.

Características de la modernidad
Las principales características de la postmodernidad:
1. La modernidad ha fracasado. Las ideas de fraternidad, libertad e igualdad han fracasado. No se
pueden saciar esos sentimientos.
2. La ciencia ya no sirve para explicar la realidad. No es suficiente ante numerosas verdades. La
ciencia se corrige y evoluciona.
3. Nuevos conflictos, cuestionamiento del progreso y la calidad de vida (nuevas pobrezas,
desigualdades, etc). Se vincula con la idea de “Estado del Malestar” de Bauman.
4. Las instituciones sociales se han transformado. Son incapaces de enfrentarse a los retos que van
surgiendo como el calentamiento global.
5. La cultura se convierte en representación y no canaliza las inquietudes sociales. Es una
representación a través de la cual se investiga la cultura en la que nos encontramos.

3. Jean Baudrillard (1929-2007)

Sociedad de consumo
Critica a la sociedad de consumo en su libro El sistema de los objetos (1969). Tiene una orientación
modernista y marxista. Hace una crítica a la sociedad de consumo, planteando el intercambio simbólico
como alternativa al intercambio económico.
En esta sociedad de consumo el valor simbólico supera al valor de uso. Porque el valor de los objetos, de
la realidad tiene más que ver con lo simbólico. Se produce un paso de las necesidades vitales a las
culturales (más allá de lo necesario). Por ejemplo, la comida ya no es tanto un sustento para sobrevivir, sino
que la consumimos por gusto (nos gusta comer y hay una gran variedad)

El tiempo y el ocio son objetos también de consumo. Son un objeto en sí mismo, compramos el tiempo de
vacaciones a través del trabajo. Lo que se nos ofrece como producto es el relax, el entretenimiento y el
tiempo se construye como un producto en sí mismo. Por ejemplo, compras una parcela para pasar tiempo
en tus vacaciones y estar relajado. El tiempo es dinero, se ha convertido en un producto más. Como
resultado el consumo se entiende como status. Se desliga del lado perceptible hacia el simbólico

En la sociedad posmoderna todo se ha convertido en demasiado parecido.

“Las modas son una de las coartadas más determinantes de la diferenciación de lo mismo”

Establece distinciones entre cómo han cambiado las sociedades a través de la producción:
1. Sociedades pre-modernas: Donde había un intercambio simbólico a través de trueques. Ese
intercambio era más un reflejo de la realidad porque las cosas valían lo que constaban.
2. Sociedades modernas: Caracterizada por la producción y el enmascaramiento de lo producido. La
realidad desdibujada a través de la producción , más por lo que aparenta que por lo que nos
produce.
3. Sociedades postmodernas: Impregnadas en la simulación, la ausencia de realidad. no podemos
ver que realidad hay detrás.

Símbolos
En la segunda etapa de su obra, en textos como Cultura y Simulacro (1978) define una sociedad dominada
por los códigos de reproducción y los símbolos. La cultura es la representación del sentir de la sociedad. El
símbolo y el referente han roto su vínculo.

Se interesa por los medios de comunicación, industrias del entretenimiento y conocimiento, los sistemas
de control, etc.ALgunos conceptos relevantes en su obra son:
● El mapa y el territorio (Del Rigor en la Ciencia, 1960; libro de J.L. Borges). Representa esa idea de
crear simulacros, pero esos simulacros acaban por cambiar el territorio. Finalmente, el simulacro
deja de tener sentido.
● Los signos han pasado a ser autorreferenciales. La distinción entre los signos y la realidad ha
implosionado (ej. The Matrix, Second Life: simulación on-line, Meta: sustituye la realidad por
símbolos de la realidad). Los signos son algo, dejan de tener significado por sí mismos.
● La era de la simulación, el significado de la realidad es creado por las imágenes que emanan de
los medios de comunicación (Diana, Guerra del Golfo, Madrid- Nápoles). En muchos casos la
realidad no tiene que ver con la existente sino con la simulación que los medios han realizado
sobre la realidad.

“En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia
ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una provincia. Con el tiempo, estos mapas
desmesurados no satisficieron y los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del imperio, que tenía
el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la cartografía, las
generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron
a las inclemencias del sol y los inviernos. En los desiertos del oeste perduran despedazadas ruinas del
mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas
geográficas” Borges, Del rigor a la ciencia (1960)

Casos prácticos: con la princesa Diana, Baudrillard observó que a pesar de que no conocían a esta persona
se convirtió en un símbolo que se desvincuó del referente al conocer todas sus vivencias. La Guerra del
Golfo, escribió que no iba a suceder y entonces explotó la guerra. Con La Guerra de Irak dijo que realmente
no sabemos si era real la guerra, ya que la emitían por la tele pero no veías las consecuencias. Con el
partido Real Madrid vs. Nápoles, el cual se jugó a puerta cerrada, afirmó que como nadie ha presenciado
ese partido puede no haber existido. Con el 11S dijo que el ataque terrorista fue simbólico, pero lo que
quería decir es que fue mediático. Lo más efectivo del ataque fueron las imágenes.

Medios de comunicación

“Disolución de la televisión en la vida, disolución de la vida en la televisión”.

En ocasiones lo de la televisión es más real de lo que vivimos en nuestra vida cotidiana. los medios de
comunicación dejan de ser un espejo de la realidad y se convierten en la realidad misma incluso son más
reales que ellas. Las noticias sensacionalistas tan populares hoy en día en televisión son buenos ejemplos
porque las falsedades y distorsiones que venden a los espectadores son más que la realidad, son la
hiperrealidad. El resultado es que lo que es real queda subordinado y se disuelve finalmente

Resulta difícil identificar la realidad (11-S). En este mundo, la hiperrealidad es más real que la vida misma (ej.
Reality shows), cuando la simulación se vuelve más importante.
1. La hiperrealidad se construye sobre simulacros, sin base en la realidad externa (ej: Disneylandia,
Las Vegas, Parque Europa). Son espacios que no son reales, no son habitados pero supone un lugar
de interacción y entretenimiento. Por ejemplo, al hacerte una foto en la Torre Eiffel ya puedes
constatar que has estado. Se ha construido un espacio real pero es simulado y una reproducción en
sí misma (ejemplo Las Vegas).
2. El simulacro espectacular supera la realidad (Cifra, Ready Player One). Tiene una gran influencia en
Baudrillard y Jameson. El entretenimiento y el disfrute supera a la realidad.
3. “El crimen perfecto”. Esta sustitución metafóricamente es el crimen perfecto. Vivimos un simulacro
y lo aceptamos.

Cultura del consumo


La indiferencia, la apatía y la inercia describen a las masas saturadas por signos mediáticos. Es decir, la
cultura de la masa o el hedonismo. La cultura esta experimentando una revolución masiva y catastrófica,
que influye en las masas, que se convierten en “un gran agujero negro” (ej: Black Friday). Disfrutar
comprando desvinculándonos de otras situaciones posibles. Por ejemplo, hacer cola para conseguir el
televisor con la mayor oferta.

La seducción, el juego, irracionalidad y falta de profundidad caracterizan la cultura del consumo. El interés
sencillamente de entretenernos.

“El encanto del juego puro y simple, y el ritual superficial”

La seducción ofrece una salida al dilema planteado al desencanto del mundo en general y los medios de
comunicación en particular (holograma).

Pesimismo
Al final, Baudrillard, ofrece una teoría fatal. así, en una de sus últimas obras, América, Baudrillard señala que
cuando visitó ese país, buscaba la forma acabada de la catástrofe futura. No hay en su texto esperanza
revolucionaria como en Marx, ni posibilidad de reforma como en Durkheim.

En las Estrategias fatales explica cómo, la era del código comienza a penetrar en el tejido social
Desaparecen los pares verdadero/falso, bello/feo, visible/oculto y todo resulta indecible. La teoría social
moderna ya no sirve para examinar la sociedad y hay que utilizar nuevas herramientas: el utiliza el ensayo, la
provocación, los recursos e imágenes de los medios de comunicación y no hace tanto la categorización de
teorías sociales

4. Frederic Jameson (1934- )


En El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío (1991) realiza una síntesis entre el marxismo
y el postmodernismo. Es contradictoria debido a que el marxismo es una metanarración. Por lo que, ni trae
ideas modernistas a la actualidad, ni desarrolla una idea posmodernista clara.

Aunque la lógica cultural ha cambiado, la estructura económica y las estrategias tradicionales capitalistas
tienen continuidad con otros momentos históricos. El capitalismo ha cambiado todo para que todo siga
igual.

"Toda la cultura global posmoderna, de hecho estadounidense, es la expresión interna y


superestructural de toda una nueva ola de dominación económica y militar estadounidense en todo el
mundo".
Siguiendo a Ernest Mandel (economista) identifica tres fases en la historia del capitalismo, centrándose en la
relación base-superestructura:
● Capitalismo de mercado: Mercados nacionales unificados. Cultura realista.
● Surgimiento de una red capitalista global: Imperialismo. Cultura modernista
● Capitalismo tardío: Implica “una expansión prodigiosa del capital en áreas hasta entonces no
mercantilizadas”.
● Cultura postmodernista: Pone el foco aquí Jameson al proponer una nueva cultura para nuestro
mundo globalizado en la que en lugares ajenos poseen elementos capitalistas.

“Una prodigiosa expansión de la cultura por todo el reino social, hasta el punto de que podemos
considerar que todos los elementos de nuestra vida social -desde el valor económico y el poder
estatal hasta las prácticas y la misma estructura de la psique- han pasado a ser culturales en un
sentido original y aún no teorizado. (…) es bastante coherente con el diagnóstico anterior de una
sociedad de la imagen o el simulacro y una transformación de lo real en muchos pseudoeventos”

Asocia la cultura postmoderna con el capitalismo multinacional y su superestructura:

Superficialidad y falta de profundidad


Un simulacro en el que no se puede distinguir el original de la copia. Nos interesa aquello que no requiere
analizar demasiado.

“La copia idéntica para la que nunca existió el original”

El ejemplo que propone el autor es la obra de Andy Warhol y sus 30 reproducciones de una lata. El artista
confesó que hizo la obra reproducciendo una lata que no estaba viendo realmente.
Desvanecimiento de la emoción y el afecto
1. Falta de sensaciones “verdaderas”, la fragmentación del mundo social hace que el afecto “flote
libre y sea impersonal”. Nuevo tipo de emoción.
2. Surge un nuevo tipo de emoción, basado en la imagen del desastre y la miseria.
3. El autor lo ejemplifica con una obra de Van Gogh y los de Andy Warhol de zapatos que expresan
distintas emociones y sensaciones. Los primeros zapatos expresan el trabajo precario y los
segundos el fetichismo y la mercantilización. Un ejemplo actual sería el Grito de Munch y el
emoticono de WhatsApp.

Pérdida de historicidad
1. No podemos conocer el pasado, solo recurrir a sus textos, lo que conduce a la canibalización de
estilos históricos.
2. Esto produce el pastiche: combinaciones de ideas contradictorias y confusas sobre el pasado que
conllevan un cierto tipo de esquizofrenia. El pastiche es una mezcla sin sentido. (Blade Runner, Las
Vegas, Zapatillas Che Guevar.
3. El historicismo se torna en nostalgia, en “sordera histórica postmoderna”, en recuerdo
estereotipado.

“un síntoma elaborado del desvanecimiento de nuestra historicidad”

Nueva tecnología reproductiva que se enfrenta a la productiva.


1. Los medios electrónicos “no articulan nada, solo implosionan, llevándose su superficial y aplanada
imagen”. (Como Baudrillard)
2. Define un mundo transformado en imágenes, pseudoacontecimientos o espectáculo.

Su imagen de la postmodernidad es pesimista: ndividuos a la deriva incapaces de comprender el sistema


capitalista multinacional. Hay una propuesta de escapatoria que no se encuentra en anteriores autores.
Considera que hacen falta nuevos mapas cognitivos para orientarnos y favorecer la liberación y el progreso.
Utiliza la imagen del Hotel Bonaventure, el cual tiene un hall de entrada en el que nadie sabía encontrar el
camino a su habitación, así que pintaron con colores las señales a cada sección del hotel.

5. Gilles Lipovetski (1944-)

5.1. La era del vacío (1986)


Define una sociedad de la apatía, la indiferencia, la deserción, donde la seducción sustituye a la
convicción (visión negativa). Representa las ideas postmodernas y es nihilista y rupturista. No define un
vacío completo, sino uno superficial. La cultura es la superficialidad y el vacío.

“Estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis”

Cambio de organización social, de costumbres y hábitos


Énfasis del autor por la preocupación por uno mismo y la producción del placer. La posición del individuo
sobre la sociedad. Hemos dejado el calvinismo y lo hemos sustituido por la idea del corto plazo, el
consumo, el placer… (ideas de Bauman). Han sido sustituidos por razones banales, como el hedonismo. Los
grandes ejes modernos, la revolución, las disciplinas, el laicismo, la vanguardia han sido abandonados a
fuerza de personalización hedonista; murió el optimismo tecnológico y científico.
● El hedonismo se aleja de la rebelión y la revolución, el individuo es pura indiferencia, canaliza sus
inquietudes en el consumo. Disfrutar de las cosas más allá. Comparte una visión común con el resto
de postmodernistas. A los individuos no les interesa lo que pase fuera de sus hogares, solo tienen
interés por un consumo inminente. Como decía Bauman, el consumo ha canalizado nuestras
inquietudes más que por cuestiones políticas, sociales o económicas.
● El narcisismo simboliza la segunda revolución individualista, que desplaza la esfera pública a la
privada. En la etapa moderna teníamos mitos como el de prometeo, y este tipo de mitos los hemos
sustituidos por el de Narciso. Ejemplo: persona reflejada en su tablet o selfies de nuestro cuerpo o
de tí mismo en lugar del resto. Expresa la importancia del yo. El autor tiene un interés sesgado en
entender que durante el siglo XIX había más comunidad que individualidad. Nos hace
preocuparnos de nuestras propias situaciones.
● Un narcisismo colectivo de grupos hiperespecializados frente al compromiso político colectivo.
Habla de una nueva colectividad, el cual es el narcisismo colectivo. Relación con el self y el me, es
decir, el yo se impone al me (relación con el interaccionismo simbólico). Por ejemplo: “yo soy
diferente al resto” o los furries (personas que se visten de mascotas o peluches, son como avatares
pero en el mundo físico, ya que se desvinculan de su verdadera forma para transformarse).
● La contemplación y el vouyerismo hace sentir que vivimos íntegramente e intensamente cada
momento y eso basta. Vouyerismo como observar sin saber que somos observados. No aportan
más que entretenimiento. Aunque no coincidió con el fenómeno de las redes sociales, cogió las
ideas que se emplearon en origen. En lugar de leer libros para adquirir conocimientos y habilidades,
las redes sociales se han impuesto con el mero entretenimiento.

“Cuanto mayores son los medios de expresión, menos cosas se tienen por decir, cuanto más se solicita
la subjetividad, más anónimo y vacío es el efecto”. Enlaza con las redes sociales virtuales (pero no las
conoce).

Comunicar por comunicar, con el único interés del emisor, no es comunicar un mensaje sino el disfrute de
compartir información para que el resto lo conozca.

“La edad moderna estaba obsesionada por la producción y la revolución, la edad posmoderna lo está
por la información y la expresión”. Pasando de un mundo que produce bienestar a un mundo en el
que no hay profundidad que se basa en la información y expresión como único objetivo. Hay
elementos de Manuels Castels que están muy presentes en las ideas de este autor sobre la
información.

5.2. El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas (2002)


Ve en la moda una ruptura constante con lo tradicional. No es del todo negativo. Agente principal de un
movimiento en espiral hacia el individualismo y consolidación de las sociedades liberales. Idea de miedo
a lo sólido de Bauman. Representarnos a nosotros como una performance y nos presentamos como
individuos únicos (pero vacíos).

‘’…esa nueva lógica artística a base de rupturas y discontinuidades, que se basa en la negación de la
tradición, en el culto a la novedad y al cambio.”

Búsqueda del “yoismo” ilimitado, aunque vacío y colectivo.


1. Frente al ascetismo y el ahorro, el crédito y el hiperconsumismo (consumo productos,
(in)formación, tiempo; sin profundidad entre ellas) No nos importa la deuda porque, como dice
Lipovetsky, “queremos el disfrute ya, el futuro ya vendrá”. Por ejemplo, leer solo los títulos de las
noticias. Viajar a muchos lugares sin tener demasiado interés. Nos interesa el selfie en la playa, pero
no por el disfrute sino por la recolección de distintos elementos. Es decir, tener mucho pero sin que
se echen raíces en esos elementos.
2. Cambios culturales: incluso la religión: “profetas sospechosos”. Habla de un tipo de profetas
sospechosos que se podrían vincular a los influencers de hoy día (personas públicas construidas a
sí mismas y se autoproclaman guías, es decir, narcisistas colectivos. Nos dicen que hay que hacer
en determinadas situaciones). Estos profetas sustituyen a antiguos líderes (con capacidad
intelectual que les hacían sobresalir).
3. Las ideologías universalistas de la modernidad dejan paso a una cultura (o superestructura, no
utliza este concepto) de lo efímero y seductor. Consumo exacerbado y su disfrute o la locura
colectiva. Ejemplo: Black Friday.

6. Teoría Queer y Judith Buñer (1956-)


El postmodernismo converge con la teoría feminista: Ideas de la teoría general, no únicamente de Judith
Butler:
1. Cuestionamiento de “la verdad” y el conocimiento moderno en ambas teorías: El concepto de
“verdad” está obsoleto y ahora hay “verdades”.
2. Reelaboración de categorías tradicionales: Lo cual conduce a la teoría Queer.
3. Disolución y recomposición de los opuestos binarios: Reconstrucción de identidades. La
recomposición de mi identidad desde aspectos que me puedan interesar, como tribus urbanas,
música o género.Las mujeres son producidas por el poder patriarcal al tiempo que se oponen a él.

Cuerpos que importan


Las categorías sociales y de género (normalizadoras o rupturistas) funcionan como instrumentos
reguladores del comportamiento. Enlaza con la teoría de la estructuración de Giddens, de esta forma, se
puede entender el género como algo que nos han impuesto y tenemos la capacidad de modificarlo pero no
de rehacerlo.

El género es performativo, ya que es el resultado de un sistema que establece las diferencias de género de
manera coercitiva. Es uno de los elementos peculiares de esta teoría queer. El discurso y cómo nos
presentamos construyen nuestros comportamientos (Foucault).

La teoría queer rechaza toda clasificación sexual y su significado: la libertad de ser quien se es, frente a la
imposición social o cultural. No sirven para encasillar a los individuos. Cada uno construye su individualidad
en torno a su perspectiva.

Combinación y recombinación de los diferentes compuestos que conforman la identidad.


7. Crítica a la teoría social postmoderna
1. No se adaptan a criterios científicos o rigurosos. No tienen base empírica. Más parecido a la
ideología. Es intuitivo más que observación de la realidad social.
2. Ofrece generalizaciones sin especificaciones y conexión con el mundo social.
3. La crítica a las grandes narrativas incluye incoherencias. Por ejemplo, en el caso de Jameson o
Baudrillard que poseen ideas marxistas.
4. No ofrecen alternativas ni un programa de reformas. Excepción: Jameson y sus “nuevos mapas”.
5. Conduce al pesimismo absoluto. En cualquier caso, el postmodernismo expresa la situación desde
los años 80 un pesimismo social con las crisis económicas, desempleo, sociales, sanitarias,...
6. No abordan los problemas clave de nuestro tiempo. Por ejemplo: no tienen preocupación por el
aspecto económico o de la globalización (solo Bauman).Como punto positivo esta teoría tiene
sentido crítico y de cuestionar, como la Escuela de Frankfurt.

También podría gustarte