Está en la página 1de 3

Dr.

Alfonso Muñoz Cocuera: “La poética cognitiva: explorando los límites de la


narración”.

La poética cognitiva es un concepto utilizado por Antonio Muñoz Corcuera en su


conferencia que nos habla sobre la exploración sobre los límites de la narración. Se
pregunta, principalmente, qué es, los límites que conlleva y las consecuencias que
podrían traer dichos límites ante el concepto de personaje.
Divide su conferencia en tres partes: la primera habla sobre los conceptos de
la narración (que son desde el estructuralismo y desde el cognitivismo), algunos
límites del concepto cognitivo de narración y las consecuencias que tienen para el
concepto del personaje.
Luego de brindar el primer concepto (por ejemplo, menciona los eventos que,
dentro de la perspectiva estructuralista, suceden de manera ordenada y están
unidos por vínculos causales), nos dice las limitantes del concepto, las
características (una de las cosas que me llamó la atención es que menciona que no
puede haber narración que tenga menos de dos eventos).
Posteriormente, pasa a dar el segundo concepto, desde la perspectiva
cognitiva, en donde nos dice que las relaciones o vínculos causales se infieren más,
no son tan explícitos, y necesitan del proceso cognitivo para cobrar sentido (“somos
nosotros los que damos ese sentido narrativo a lo que estamos viendo”). Para
ejemplificar dicho concepto, muestra un video de animación de Heider y Simmel: en
él no hay más que figuras geométricas moviéndose a lo largo y ancho de la pantalla,
pero el espectador arma la historia dotando de características a los triángulos y al
círculo. Se utiliza el modo narrativo del pensamiento cuando se asume que lo que
se está interpretando es un sujeto con estados mentales y se trata de dar sentido a
los actos bajo esta premisa.
Y, en lo que respecta a las limitantes, Antonio Muñoz asegura que hay una
cuestión de grado y que las cosas, sin ser necesariamente narraciones, pueden
contener algo de narratividad. También, por ejemplo, se pelea contra ciertas
limitantes (como por ejemplo aquella que dice que toda narración requiere que el
mundo tenga individuos), pero concuerda con otras tantas: sobre la narración
situada en el tiempo y que sufre cambios significativos, y ser causadas dichos
cambios por eventos físicos no habituales, sobre los agentes inteligentes dentro de
esta narración, sobre algunos de los eventos que son productos de dichos agentes,
sobre la cadena causal de los eventos y de cómo estos llevan a un cierre, que
dichos eventos tienen que ser afirmados como un hecho en el mundo narrativo, y
sobre que la historia debe comunicar algo significativo a la audiencia. Mientras más
de estas características de las anteriores tenga algo, más o menos narración tendrá.
Finalmente, las consecuencias hacia el concepto de personaje son algunas
como estas: solo puede haber narraciones que impliquen hablar de mentes como
las de las personas, de otra manera, la narración se vuelve imposible. Ser un
personaje es también una cuestión de grado, como la narración en sí misma:
cuando un personaje no posee una mente parecida a la nuestra, menos personaje
es. No puede haber narraciones sobre mentes radicalmente distintas a la nuestra.
Dra. Olga Barragán Caselles y Dra. Marina Bettaglio: “Prácticas académicas
asociadas con la representación de las madres y la maternidad en la cultura
contemporánea”.

¿Qué es una madre?, es una pregunta en torno a la cual se problematiza desde el


inicio de la conferencia. Hay una visión polifónica, conflictiva, en dicho concepto, en
donde la misoginia, la vida personal y otros factores juegan papeles importantes,
fundamentales.
Hay, en la historia de la literatura, pocas obras que hablen sobre el proceso
de gestación y maternidad, aunque últimamente se ha dado más y de manera más
amplia. No era que antes no se hablara de maternidad como tal, sino que las
madres no escribían, eran escritas. Autoras como Guadalupe Nettel, Amparo Dávila
y otras tantas reflexionan en torno a ello.
Una frase que me llamó la atención fue la que se citó: “sobre si lo personal
era político”.
No se olvidan que el estudio es siempre multidisciplinario y las perspectivas
son multifocales, así que se abordan muchas cosas desde distintas propuestas.
Interesantes preguntas corren de un lado a otro, como una, en particular, que
cuestiona: ¿pueden las madres ser filósofas?, en donde se pone en tela de juicio las
afirmaciones hechas por personas como Nietzche, por ejemplo, y los preceptos
patriarcales. Las autobiografías son textos que hacen gala como una defensa por
parte de las madres en la literatura.
La maternidad da muchísimo de qué hablar: la relación madre-hija se explora
en textos como La débil mental, de Ariana Marwicz, o Mandíbula, de Mónica Ojeda.
Los diarios son otra forma que se tiene para plasmar las perspectivas femeninas en
torno a la maternidad vista desde esos ojos. La particular frase de Toni Negri me
encantó: “relatos que hagan posible imaginar un futuro distinto es lo que facilitará la
liberación.”
También hacen gala tiras cómicas de mafalda que ejemplifican muy bien las
cosas que las doctoras quieren decir, con un toque humorístico propio de Quino y
un cuestionamiento sobre las dinámicas de poder que estructuran a la familia
inmanentes a sus dibujos, a sus trazos.
Se pasa del silencio a la hipersensibilidad.Y la maternidad funge también
como una cuestión camaleónica que puede representar muchas cosas al mismo
tiempo.
La maternidad, sin embargo, durante el siglo XXI, es hiperconectada y
aislada, como lo son la mayoría de relaciones sociales que abundan en el mundo,
sobre todo luego de una pandemia de COVID-19.
Se habla sobre el noveno arte (la narrativa gráfica) y cómo también en ese
espacio puede auto-representarse la maternidad en las mismas. Surge la pregunta:
¿puede la ficción maternal fungir como una contrahegemonía para contrarrestar
discursos patriarcales y neoliberales?, además de ¿visibilizar es un acto político?, y
si es así, ¿qué se tiene que visibilizar?
Finalmente, luego de otros tantos cuestionamientos y subtemas tratados,
colocan algunas reflexiones en torno a problemáticas y obras actuales
(mencionando películas de Disney en general, como Turning red, por ejemplo).

También podría gustarte