Está en la página 1de 8

Dra.

Liliana Paz Ramos


LENGUAJE II

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN N° 01

EL TEXTO: NATURALEZA, ESTRUCTURA,


TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

Nombres y apellidos:
1. Carbajal Gomez Rodrigo 2. Flores Montalbán Yahaira Carolina
3. Vigil Querevalu Maricarmen 4. Siguenza Maldonado Sebastian
5. No trabajo
Escuela: Ingeniería Civil Fecha: 11/09/21

INSTRUCCIÓN I. Lee los textos siguientes y desarrolla de acuerdo a lo requerido. (Investiga para que contrastes
la información brindada, y presenta la bibliografía para obtener un buen calificativo).

Texto 1 Paracas

Desde el tráfico de esa Lima para mí escasamente horrible (y no se ha hablado de sus maravillosos museos,
como el Larco y el MALI), y después de las piedras tan elocuentes de las ciudades coloniales, el viajero acaba su
periplo en la naturaleza virgen. Un trayecto de algo más de tres horas en cómodo autobús de línea por un paisaje
ameno de mar y desierto donde asoma el gusto peruano por el geoglifo y el petroglifo, que tiene sus expresiones
más célebres en las líneas de Nazca y los dibujos de Toro Muerto, nos lleva a nuestro destino sur, Paracas,
pueblito costero de hoteles y restaurantes desde el que se organiza la gran excursión.
En primer lugar, en las islas Ballestas, a unos 20 minutos en lancha desde el puerto, observamos la reserva
de aves y mamíferos acuáticos, lobos de mar, pingüinos, pelícanos de pico rosicler, gallinazos de gran porte,
zarcillos danzarines, cormoranes. Allí están todos ellos dejándose querer por los humanos y sus cámaras,
mientras contribuyen a la riqueza del país con el producto de sus excrementos, ese guano acumulado en las rocas
y vendido, sobre todo a Gran Bretaña, como abono.
En la misma jornada, o en otra entera, la península de Paracas, una reserva natural de 335.000 hectáreas,
entre los rompientes de sus acantilados, sus playas practicables de arena roja o negra, y el infinito suelo desértico,
sembrado de fósiles. Un paraíso intocado donde ir a perderse, o a encontrarse.

Adaptado de Burgos, M. (2015). Una pisca de sal de los incas del Perú.

1) La intención del texto es a) Narrativo b) descriptivo c) argumentativo d) expositivo

2) Fundamenta tu anterior respuesta, encontrando en el texto recursos lingüísticos de esa intención textual
(aplica la teoría en el análisis del texto).
a) Es descriptivo porque resalta las características de lugares turísticos de Paracas, tales como las Islas
Ballestas y penínsulas, aparte de las características beneficiosas que integran los mimos lugares
mencionados.

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE II

b) El tipo de texto descriptivo que logramos percibir es subjetivo, ya que menciona su impresión personal de
como es el lugar al que se describe. En ello se puede evidenciar en las primeras líneas de texto:
´´ Desde el tráfico de esa Lima para mí escasamente horrible´´, donde se habla en primera persona dando a
conocer su valoración sobre la situación presente.

3) Usa llaves, subrayados, leyendas u otros recursos para identificar la superestructura del texto. Recuerda la
superestructura cambiará de acuerdo a la intención textual.
TEMA CONTEXTO ESPACIAL PARTES O ELEMENTOS CUALIDADES

TEXTO 2
Los dos reyes y los dos laberintos
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de
Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los
varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo,
porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo
vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo
penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró
socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él
en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia,
juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus
castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto.
Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo! en Babilonia me quisiste perder
en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te
muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros
que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre
y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.
Borges, J. (2005). Obras completas. Barcelona: RBA Instituto Cervantes.

1) La intención del texto es a) Narrativo b) descriptivo c) argumentativo d) expositivo

2) Fundamenta tu anterior respuesta, encontrando en el texto recursos lingüísticos de esa intención textual
(aplica la teoría en el análisis del texto).
a)Es narrativo porque lleva el orden de una secuencia de hechos de una historia.

b)Porque presenta un narrador externo, ya que cuenta la historia pero no forma parte de ella teniendo en
cuenta los aspectos específicos de los personajes(que hacen, que piensen,etc); siendo así un narrador
omnisciente, esto se evidencia en las siguientes citas:
 ´´Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed´´
 ´´Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta´´
3) Usa llaves, subrayados, leyendas u otros recursos para identificar la superestructura del texto. Recuerda la
superestructura cambiará de acuerdo a la intención textual.
INICIO NUDO DESENLACE

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE II

4) Señala el tema, tres hechos y tres ideas presentes en el texto. Observa, el ejemplo.
HECHOS IDEAS
El rey de babilonia mandó construir un laberinto La soberbia y altivez del hombre.
maravilloso y ostentoso.
El rey ordenó que sus magos y arquitectos construyan un La obediencia ante una orden.
dédalo para los varones más cautelosos al no entrar.

TEMA: La rivalidad entre el rey de Babilonia y el rey de Arabia.

TEXTO 3

¿La autocomplacencia el mal de los países subdesarrollados?

Muchas veces, ha sucedido que los habitantes del tercer mundo se han preguntado por qué existe la gran diferencia con los
demás países del orbe. Frente a ello, existe la postura de determinar si este hecho obedece a factores sociales o más bien se
trata de una concepción planteada en el individuo. Aunque algunas personas, la mayoría, consideran que es el primer aspecto
el que establece esta condición, existen otros que no opinan de igual forma. Frente a ello, se considera que va con esta
indefinible situación que llaman subdesarrollo, cierto tenaz desdén por todo lo que significa excelencia. A los pueblos atrapados
en esa condición que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a
ostentación vana de falsas superioridades. Con sentimiento, se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi
terminan por hacer de esta una orgullosa afirmación de identidad. Parecerían decir, tácitamente, somos subdesarrollados, ¿y
qué? Somos atrasados en comparación superficial con ustedes, los favorecidos de la fortuna o de la historia; somos así ¿y qué?
Es una formulación, casi siempre tácita, pero profundamente negativa y casi suicida: la naturaleza no hizo de los habitantes
de los países subdesarrollados una especie distinta a la de los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay
que buscarlas en ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas si se quiere realmente ir más allá de la aparatosa
y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso, la más poderosa raíz esté en la mentalidad y en las
concepciones que han formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar
por patrimonio moral lo que no debería ser sino circunstancias superables de una situación.
La excelencia no es un privilegio de las naciones prósperas, sino un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar
a alcanzar. Dentro de este contexto está la noción de repudio a la excelencia, que a veces lleva una conformidad casi jactanciosa
con la medianía y con el mínimo esfuerzo, casi como inconsciente respuesta del favorecido ante el privilegiado. Sin embargo,
no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a
ser tan eficaces y útiles individualmente, como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento
enriquecedor. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden aspirar
y alcanzar la excelencia. Todo hombre puede dar más de sí de lo que ordinariamente da, sobrepasar el nivel de rendimiento con
el que podía contentarse, fijarse metas más altas y exigir más de sí mismo. No contentarse con lo fácil, lo a medio hacer, lo fallo,
lo suficiente para salir de paso.
Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como los pueblos poderosos
y a veces, mayores. La situación tiene como ejemplo los casos de Bolívar, de Ghandi, de Ho Chi Min, los premios Nobel
latinoamericanos, o los numerosos científicos, que por necesidad han ido a dar sus frutos en los grandes centros de los países
industrializados.
El problema no es de individualidades, sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que han tenido una actitud
general y compartida de alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado en gran parte. Los hombres del Renacimiento,
no solo los grandes genios, sino los ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron en un momento un llamado a

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE II

superarse cada uno en su tarea. Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad para tomarlas

como modelo y para tratar de igualarlas y aun de superarlas. Ello que ellos llaman: “despertar a los muertos, o acercarse a los
gigantes para poder trepar sobre sus espaldas y llegar más alto”. Así se realizó ese milagro histórico que nos parece inexplicable.
El caso se da, con diferencias en la España del siglo XVI, en la Francia del siglo XVIII, en los Estados Unidos, Rusia y el Japón del
siglo actual.
Todo hombre puede alcanzar el nivel de su propia excelencia, no conformarse con hacer a medias con no ir más allá de lo
fácil. Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el ideal de excelencia, en despertar
el deseo y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo innegable,
implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la activa voluntad de dar más por la
vía del propio esfuerzo, sería una revolución más profunda y verdadera que las que generalmente perturban su paz, y de
consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la
autocomplacencia y de la perezosa resignación.

Adaptado de Uslar, A. (2005). Comunicación escrita. Héctor Pérez Grajales (comp). Edit. Aula Abierta.

1) La intención del texto es a) Narrativo b) descriptivo c) argumentativo d) expositivo

2) Fundamenta tu anterior respuesta, encontrando en el texto recursos lingüísticos de esa intención textual
(aplica la teoría en el análisis del texto).
a) Es argumentativo porque nos trata de convencer sobre el conformismo de los países subdesarrollados con
la competencia antes los más desarrollados.
b) Porque presenta críticas con los cuales debata el porqué de los países subdesarrollados con la diferencia de
más desarrollados.

3) Usa llaves, subrayados, leyendas u otros recursos para identificar la superestructura del texto. Recuerda la
superestructura cambiará de acuerdo a la intención textual.
CONTEXTUALIZACION TESIS ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 CONTRAARGUMENTO 1
ARGUMENTO 3 ARGUMENTO 4 CONCLUSION

4) Señala el tema y subtemas presentes en el texto.


Tema Subtemas
El conformismo de los países Subtema 1: Factores Sociales
subdesarrollados. Subtema 2: Concepción planteada en el individuo
Subtema 3: Niveles de excelencia
Subtema 4: Grandes figuras históricas
Subtema 5: Crecimiento y Dotación de Recursos Naturales
Subtema 6: Superación de la persona

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE II

TEXTO 4
Todas las propiedades del aceite de copaiba

Cicatrizante, desintoxicante, desinflamante. Todo en uno. Estas son solo tres de las principales propiedades con las que
cuenta el aceite de Copaiba, que además tiene otros beneficios para la salud, algunas bastante peculiares, como, por ejemplo:
cumple con la particularidad de mantener en perfecto estado nuestras vías respiratorias y articulaciones. En esta
publicación, conocerás uno a uno cada aporte a nuestro organismo por parte de este maravilloso aceite.

Desde hace mucho tiempo atrás, este aceite esencial de Copaiba es extraído del tronco y usado principalmente por nativos
Ashánincas y sus respectivas comunidades para tratar diferentes males que aquejaban la salud de los pobladores y todos los
años obtuvieron increíbles resultados, sobre todo en casos de psoriasis, gastritis y hasta de estreñimiento.

A principios del siglo XVII ingresó a Europa y mediante la obtención de un bálsamo viene siendo utilizada para
tratamiento de enfermedades venéreas, bronquitis (para ayudar a combatir microbios y eliminar flema) y para reducir
inflamaciones. Este bálsamo tiene un principio activo (ácido copáibico), que se elimina por medio de los riñones, combatiendo
así las inflamaciones de las mucosas genitales y urinarias.

Además de, como ya mencionamos, ser un excelente cicatrizante de heridas, cumple muchas otras funciones en nuestra piel.
Por citar algunas: protege a la piel de la psoriasis, dermatitis, herpes, hongos y sarna. Es decir, que es un excepcional
antimicótico natural. Y así nos previene y cura de cualquier inflamación externa que podamos sufrir. Por ejemplo, en caso de
psoriasis se pueden diluir solo tres gotas de aceite en un vaso con leche y consumir tres veces al día, además de frotar
directamente el aceite en las zonas rosáceas (interdiario).

También en la medicina, es por excelencia un perfecto coadyuvante a tratamientos de cistitis, bronquitis crónica, tos, úlceras
estomacales, asma, leucorrea, dolores de oído, hemorroides, artritis y dolores musculares, entre otros usos. Por otro lado,
estimula y protege el sistema digestivo, haciendo que su funcionamiento sea cada vez mejor y que el metabolismo se
regule, en beneficio de un proceso digestivo adecuado. Por ello, es utilizado y consumido como un purgante natural, se
recomienda diluir diez gotas de aceite de Copaiba en medio vaso con agua, puede ser bebido hasta tres veces al día. De esta
manera, evitaremos recurrir a laxantes comerciales que a la larga solo perjudican nuestra salud.

Para las engorrosas hemorroides, con 20 o 30 gotas de aceite y otras cuantas de Sangre de Grado, se pueden realizar baños
de asiento (es recomendable que las gotas se apliquen en partes iguales para lograr mejores resultados). Así se pueden
prevenir y aliviar inflamaciones causadas por hemorroides, cistitis y hasta infecciones vaginales.

En la actualidad, este aceite es bastante requerido en la industria cosmética, en la que cada vez más se requiere de jabones,
cremas, burbujas de baño perfumes y lociones; además su hermosa madera es usada para hacer pisos y fabricar medios de
transporte, como: canoas, esto por su altísima resistencia a la humedad; y hasta los animales se benefician de su magnífica
naturaleza, en ellos es usada para curar sus heridas y hasta para prevenir el ingreso de gusanos a su organismo.

Katerin, A. (2014). Todas las propiedades del aceite de copaiba. Recuperado el 28 de diciembre 2015, de
http://www.cuidandotusalud.org/todas-las-propiedades-del-aceite-de-copaiba

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE II

1) La intención del texto es a) Narrativo b) descriptivo c) argumentativo d) expositivo

2) Fundamenta tu anterior respuesta, encontrando en el texto recursos lingüísticos de esa intención textual
(aplica la teoría en el análisis del texto).
a)Porque informa todas las características del aceite.

b)Porque tiene la competencia de aquel producto que es vital en nuestra vida cotidiana.

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE II

3) Usa llaves, subrayados, leyendas u otros recursos para identificar la superestructura del texto. Recuerda la
superestructura cambiará de acuerdo a la intención textual.

INTRODUCCION DESARROLLO CONCLUSION


4) Señala el tema y subtemas presentes en el texto.
Tema Subtemas
Propiedades y beneficios del aceite de Subtema 1: Beneficios y propiedades
copaiba Subtema 2: Uso principal del aceite
Subtema 3: Utilidad a partir del siglo XVII
Subtema 4: Otras propiedades en la piel
Subtema 5: Tratamientos benéficos
Subtema 6: Aceite de copaiba y Hemorroides
Subtema 7: Uso en la industria cosmética

PARA REFLEXIONAR E INVESTIGAR


a) De los cuatro textos leídos, ¿cuál de ellos podría ser considerado, en estricto, un ensayo?
Recuerde que, para ser un ensayo, el texto debe contar con una tesis. Identifique esa tesis (opinión que el autor defiende)
b) El ensayo leído en esta actividad ¿en qué se diferencia de las monografías que ha redactado en la universidad?
c) Está de acuerdo con la opinión del autor del ensayo.

**Puede responder a todas las anteriores preguntas en un párrafo de comentario.

 Consideramos que el texto 3, ya que presenta una estructura relacionada a un ensayo, ya que contextualiza,
presenta una tesis y argumentos que defienden la postura. Esta es: se considera que va con esta indefinible
situación que llaman subdesarrollo, cierto tenaz desdén por todo lo que significa excelencia. En cuanto a la
diferencia de las monografías, es que este un trabajo mas amplio, que se divide en subtemas de acuerdo a
lo que se esta desarrollando. Em cambio, un ensayo presenta argumentos en relación al núcleo temático
que se ha planificado.
 Con respecto a la ultima pregunta, no estamos de acuerdo con la postura del autor, ya que si el hombre
quiere mejorar ciertos aspectos que benefician a su país, va a ayudar a que este se denomine un país
desarrollado. Asimismo, va a crear o inventar nuevas cosas y que poco a poco, ese país que se consideraba
subdesarrollado, se convierta en uno, desarrollado.

DRA. LILIANA PAZ RAMOS


Tomado de:
Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta redacción.
Fondo Editorial UPAO.

También podría gustarte