Está en la página 1de 9

Universidad politécnica de Tapachula

“innovación y tecnología al servicio de la sociedad”

Nombre del alumno –matricula.


Roberto Ronaldo Escobar Hernández – 213367

Materia.
Química General e Inorgánica

Nombre de la práctica.
Reacciones de sustitución

Plan de estudios.
Ingeniería Agroindustrial

Catedrático.
QFB Obed Alonso Aguilar Najarro

Tapachula Chiapas, a 12 noviembre del


2021
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
LISTA DE COTEJO REPORTE DE PRÁCTICA

TIPO DE EVIDENCIA O R E FECHA DE APLICACIÓN: _03 de noviembre de 2021__

UNIDAD Unidad III. Estequiometría y balanceo de ecuaciones.


EVIDENCIA ED1: Práctica de determinación de la masa y mol de un compuesto.

NOMBRE DEL ALUMNO FIRMA CALIFICACIÓN


Roberto Ronaldo Escobar Hernández

INSTRUCCIONES
Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian las realiza el alumno que se está evaluando y marque con una “X“ el
cumplimiento o no en la columna correspondiente, así mismo es importante anotar las observaciones pertinentes.
Cumple
Valor del
Características a cumplir (Reactivo) Observaciones
reactivo
SI NO
Es entregado puntualmente. Hora y fecha solicitada
5% (indispensable) y limpieza del trabajo
5% Presentación /Paginado/Títulos y Subtítulos
10% Ortografía (al menos 3, máximo 5 errores)
Determinación de los objetivos tanto generales como específicos y
10% desarrollo de los mismos.
Antecedentes: Investigación sobre los materiales de laboratorio
básico, las diferencias que existen entre ellos en cuanto a su
utilidad y aplicabilidad, todo el trabajo escrito debe estar
15% debidamente citado en formato APA.
Metodología, desarrollo adecuado de la secuencia de las
actividades desarrolladas en la práctica (poner la referencia de
métodos utilizados). Hacer mención de material biológico o
materia prima utilizada indicando (tipo de alimento y reactivo
10% utilizado)
Resultados: Presentación de resultados obtenidos en la práctica
deben de ser debidamente descritos, en caso de obtener datos
15% numéricos realizar tablas o gráficas.
Discusión de resultados: análisis comparativo de los resultados
obtenidos con lo reportado en la bibliografía actualizada de los
últimos cinco años mediante tablas y/o gráficos, debidamente
15% citado, prohibida apropiación de ideas.
10% Conclusiones. Redacción lógica y coherente con los objetivos
Referencias y anexos (graficas, tablas)
Deben utilizar el formato APA para las referencias (artículos
científicos, tesis, libros, etc.). La información debe de ser de los
últimos cinco años, el contenido debe estar debidamente citado. En
anexo deben colocar los cálculos realizados e información
5% importante
100 % CALIFICACIÓN
DETERMINACION DE LA MASA Y MOL DE UN COMPUESTO

1. INTRODUCCION
En la siguiente práctica de laboratorio se realizará la determinación de la masa molecular de
un compuesto gaseoso, el proceso empleado para la determinación se realiza de formas
encilla.
Con ayuda del material audiovisual, podemos determinar cuales son las características que
debemos de tener en cuenta para la determinación, además podemos comprender fácilmente
como se obtienen todos los datos de forma experimental para desarrollar la ecuación y
despejar los datos.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Las y los estudiantes desarrollarán la capacidad de determinar la masa molecular de
compuestos gaseosos experimentalmente.

2.2 Objetivos específicos


Identificar los datos necesarios para la determinación de la masa molecular dentro
del laboratorio
Determinar la masa molecular mediante el intercambio de liquido por gas en un
espacio definido.
Aplicar la ecuación de determinación de masa molecular empleando los valores
obtenidos químicamente.

3. ANTECEDENTES

El material de laboratorio puede catalogarse en función de su naturaleza, es decir,


según las materias primas que lo conforman. Estas pueden ser: vidrio, plástico,
porcelana, metal y corcho
Vidrio: Los instrumentos de laboratorio de este material son los más utilizados. Se
caracterizan por resistir altas temperaturas, aunque pueden ser atacados por ácido
fluorhídrico y a elevadas temperaturas por bases o álcalis fuertes y ácido fosfórico
concentrado.
Plástico: El material de plástico tiene la ventaja de ser irrompible y tener poco peso.
Algunos plásticos pueden contener líquidos hasta 130 °C, pero no resisten la llama
directa y pueden ser atacados por disolventes orgánicos y ácidos fuertes. Dentro de esta
categoría hay diversos tipos, como el teflón, que es un polímero de tetrafluoretileno
obtenido sintéticamente de gran resistencia, que soporta hasta 300°C. Por otro lado, está
el polietileno, inerte a la mayoría de reactivos químicos, pero puede reaccionar con
disolventes orgánicos si está en contacto con ellos más de 24 horas a temperatura
ambiente.
Porcelana: El material de porcelana está compuesto de cerámica vitrificada de gran
resistencia térmica y mecánica, por ello se utiliza en la fabricación de morteros y
embudos.

Metal: El material metálico suele utilizarse como soporte o sujeción y recoger sólidos;
como ejemplos tenemos las cucharillas o espátulas de metal.

Corcho: Es un material que procede del alcornoque. Se empleó en la fabricación de


tapones, sin embargo, para los tapones cada vez es más frecuente que se emplee goma,
caucho o plástico.

Otro factor a tener en cuenta en el material de laboratorio puede ser su periodo de uso,
pudiendo ser:

Material fungible: tiene un periodo de uso más o menos limitado. Puede ser desechable,
es decir, de un solo uso, o recuperable, ya que tras su empleo no se elimina y se vuelve
a usar. Por ejemplo: pipetas graduadas de vidrio (recuperables), probetas de plástico o
de vidrio (recuperables), pipetas Pasteur de vidrio o plástico (desechables) y gafas,
guantes, mascarillas (desechables).
Material inventariable: aquel material que no tiene un rápido deterioro y debe estar
registrado en un inventario. Ocupa un lugar fijo en el laboratorio y cuando queda en
desuso o se cambia, hay que darlo de baja por escrito. En este grupo se incluyen los
aparatos, elementos de protección y el mobiliario. Por ejemplo: balanza, desecadores,
centrífuga, baños termostatizados, estufas, duchas de seguridad, fuentes lavaojos, sillas,
mesas, armarios, extintores, etc.

Los materiales de laboratorio también se pueden clasificar por la función que van a des-
empeñar o la utilidad y las aplicaciones que se van a llevar a cabo con cada uno de
ellos. Se distinguen cuatro grupos principales de materiales:

Volumétrico: sirve para realizar medidas exactas.


No volumétrico: mide volúmenes aproximados y se utiliza principalmente para calentar
líquidos, disolver distintos componentes, etc.
De uso específico: tiene funciones muy diversas, variadas y concretas.
De soporte y sostén: sirve como elemento auxiliar de sujeción y soporte para otros
materiales.
Probeta. Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite
apoyarlo, y tiene como principal función el de medir el volumen de un líquido o de un
sólido (por el principio de Arquímedes).
Tubo de ensayo. Un tipo de tubo, semejante a la probeta, pero sin base, en el cual por lo
general se vierten líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que
experimentar.
Gradilla/rejilla. Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos
en un sitio fijo desde el cual poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de
apoyo. Es por ello que una rejilla o gradilla
Bureta. Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de ensayo y embudo,
la bureta permite determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta
con una manija o llave de paso para permitir la regulación del paso del líquido.
Pipeta. Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir
el volumen de una sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de sus
extremos, pudiendo determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de
ella
Matraz. Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con
el extremo cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o
destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de
Erlenmeyer.
Embudo. Especialmente en química, es frecuente que existan diversos tipos de embudos
los cuales permiten mezclar de manera controlada los diferentes compuestos o bien de
cara a separar sólidos de líquidos.
Balanza-báscula. Ser capaz de pesar con precisión aquello que estamos estudiando es
básico en gran cantidad de disciplinas científicas, motivo por el cual una báscula o una
balanza (en la actualidad siendo en su mayor parte digitales) son instrumentos básicos.
Pinzas. Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de
sujetar algún instrumento concreto o mover algunos elementos de las muestras que
estemos analizando. Existe una amplia variedad de pinzas dependiendo de si se prioriza
la fuerza de agarre o la precisión.

Se considera que la química alcanzo el rango de ciencia de pleno derecho de las


investigaciones de Antonie Lavoisier y su esposa Marie Anne pierrette paulze, en las
que se basó su ley de la conservación de la materia, entre otros descubrimientos
Los alquimistas usaban operaciones similares en sus experimentos, pero redujeron
adecuadamente el tamaño de los equipos artesanales para satisfacer sus propósitos:
diseñaron hornos y vasos pequeños, crisoles, matraces y aparatos de destilación.
La primera rama de la física de la que los químicos hacen uso fue la óptica. En el siglo
XVIII se descubrió el microscopio y la química, para sus propósitos, hizo intentos de
conocer sobre la naturaleza de las sustancias a partir de sus formas cristalinas.
4. MATERIALES Y METODO

4.1 Materiales
Matraz aforado de 500 ml (¡) Pinzas para soporte universal
Balanza granataria (1) (1)
Recipiente para agua con un
volumen de 1 Lt (1) Tubo de caucho de
aproximadamente 20 cm
Soporte universal (1) (1)

4.2 Reactivos

Butano (C₄H₁₀)
Agua (H2O)

4.3 Metodología

Rellenar con agua hasta el límite un matraz aforado de 500 ml con agua.
En un recipiente de aproximadamente 1 litro de boca ancha rellenar
aproximadamente 500 ml de agua
Colocar el recipiente de 1 litro con agua sobre la base superior del soporte
universal y ajustar las pinzas para soporte universal
Con el dedo índice y con mucho cuidado tapar la boquilla del matraz aforado y
colocar la parte de la boquilla en el interior de recipiente con agua, colocar de
cabeza el matraz aforado cuidando que la boquilla esta sumergida.
Ajustar el matraz aforado a las pinzas para soporte universal para dejar el
recipiente boca abajo
Pesar el recipiente que contiene el gas butano.
Conectar la manguera de caucho al matraz y al recipiente que contiene butano
Abrir la llave de paso del gas butano y observar como inicia el reemplazo de
volumen del liquido por la del gas butano con vapor de agua
Cerrar la llave de paso una vez que se llegue al menisco del matraz aforado de
500 ml.
Volver a pesar el recipiente del gas butano para determinar la masa empleada de
gas butano.
Resolver la ecuación de PV=nRT
Anotar los resultados obtenidos en la practica y en el cálculo.

5. DISCUCIONES

Los valores obtenidos en forma experimental de la masa molecular del gas


butano y su densidad se encuentran en el orden de los valores tabulados.
El método empleado en esta practica resulta efectivo por que la obtención de los
datos necesarios para los cálculos está a la mano y/o son medibles. Como es el caso
de la presión volumétrica, la temperatura, que resultan de la diferencia entre ellas.
Los resultados que se obtuvieron fue que el Pm C4H10 = 57.6 UMA (g/mol)
Este método nos puede servir en experimentos futuros cuando nos encontremos en
situaciones donde los datos requieran la obtención de la variante y también es apta
por su accesibilidad

6. RESULTADOS

Para resolver las ecuaciones y obtener los datos necesarios, se dedujo mediante
PV = nRT

Barométrica 708 mm
ambiental Hg
m0 361.85 g
m1 360.75 g
T 18° C
Vol. butano 500 ml
PV (H2O) 15487
mm Hg
7. CONCLUSIONES

Utilizando este experimento es posible estimar de forma sencilla la masa molecular


de un gas o vapor y su densidad
Es muy importante saber los datos de la masa molecular, ya que se determina la
masa por cambio de líquido de gas, para determinar la masa molecular empleando
los valores obtenidos químicamente. También se tuvo que reducir la aplicación del
butano en el matraz para poder interceptar de forma seguro y con la cantidad de lo
que se requiere dentro de ello, en cuanto al cumplir a cantidad marcado del matraz
se pudo apreciar la cantidad exacto de cuanto se ocupó dentro de ella en cuanto al
resolver la ecuación se pudo apreciar la cantidad de uso del metano

8. BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2010000400005
ATKINS J. Y JONES, L. (2012). PRINCIPIOS DE QUÍMICA. LOS
CAMINOS DEL DESCUBRIMIENTO, 5ª ED. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA, MADRID.
BAWER JD. (1996). ANÁLISIS CLÍNICOS, MÉTODOS E
INTERPRETACIÓN. BARCELONA. ED. REVERTÉ.
PATNAIK, P. (2003). DEAN’S HANDBOOK OF ANALYTICAL
CHEMISTRY. NUEVA YORK: MCGRAW-HILL

También podría gustarte