Está en la página 1de 72

Municipalidad Provincial de Oxapampa

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA
2009 - 2021

P R O Y E C T O
“Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los
Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa”

Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Municipalidad Provincial de Oxapampa


Jr. Grau Nº 302 Oxapampa
Teléfono Nº (063) 462495 – 462497
Página Web: www.munioxapampa.gob.pe

Alcalde: Rogers Edmundo Chalco Denegri

Oficina de Planeamiento y Presupuesto


Jefe: Oscar Díaz Quispe

Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los


Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de
Oxapampa”
Responsable: Edith Rosmery Taquiri Ames

El dibujo de la carátula representa la pluriculturalidad de la


provincia de Oxapampa hoy “Reserva de Biósfera Oxapampa
- Asháninka - Yánesha”.

La elaboración y publicación del “Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009-2021”, ha sido
realizada en el marco del Proyecto “Fortalecimiento, Mejora
e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado
del Distrito y Provincia de Oxapampa, desarrollado por la
Municipalidad Provincial de Oxapampa a través de la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto”

Depósito Legal: 2010-15588

Impresión:
Soluciones Gráficas SAC
Nº de impresiones 3,000.
Oxapampa, 2010

* La impresión del Plan se culminó en el Gobierno del


Alcalde: Angel Flores Sarmiento 2011-2014.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ORDENANZA MUNICIPAL
N° 191-2010-MPO.

Oxapampa, 21 de Abril de 2010.

EL CONCEJO MUNICIPAL PROVINCIAL DE OXAPAMPA.

POR CUANTO:

El Concejo Municipal Provincial de Oxapampa, en Sesión Extraordinaria de fecha 16 de Abril


del año 2010.

VISTOS:

Copia Memorándum Nº 73-2010-OPP-ODQ-MPO, Jefe de la Oficina de Planeamiento y


Presupuesto; copia Informe Nº 011-2010-PFMIPDCDPO-ERTA-MPO, Residente del Proyecto
“Fortalecimiento Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y
Provincial de Oxapampa”; copia del Acta de Reunión del Consejo de Coordinación Local Provincial,
de fecha 17 de Febrero de 2010; copia Memorándum Nº 222-2010-MPO, Despacho de Alcaldía; copia
Informe Nº 161-2010-TFPR-ALE-MPO, Asesoría Legal Externa, y;

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo a lo prescrito por el Artículo 194° de la Constitución Política del Estado,
modificado por la Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización, reconocen a
las Municipalidades Provinciales la calidad de Órganos de Gobierno Local, con autonomía Política,
Económica y Administrativa en los asuntos de su Competencia, concordante con el Artículo II del
Título Preliminar de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972;

Que, la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº27783, señala en el primer párrafo del
Artículo 17º numeral 17.1º, que los Gobiernos Locales están obligados a promover la participación
ciudadana en la formulación debate y concertación de sus Planes de Desarrollo y presupuestos, y en
la gestión pública. Asimismo señala en su Artículo 18º, numeral 18.2, que los planes y presupuestos
participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones, tanto en el sector
público como del privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación técnica
internacional;

Que, en el Artículo IX del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº


27792, señala que el Proceso de Planeación Local es integral, permanente y participativo,
articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas
públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especificas, exclusivas y
compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales y, que el sistema de
planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y
organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión,
eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las
políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración;

Que, en el Artículo 53º de la misma norma, indica que las municipalidades se rigen por sus
presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se
formulan, aprueban y ejecutan conforme a la Ley de la materia y en concordancia con los Planes de
Desarrollo Concertado de su jurisdicción;
…///
1
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ORDENANZA MUNICIPAL
N° 191-2010-MPO.
///…

Que, mediante Resolución Nº 270-2007-MPO, el Concejo Municipal aprueba el Perfil Técnico


del Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del
Distrito y Provincia de Oxapampa”, cuyo objetivo principal es la elaboración de los Planes de
Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa y el monitoreo del proceso de
implementación;

Que, mediante Resolución de Alcaldía Nº 49-2009-MPO, se reconoce a la Secretaria Técnica


del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa, como un ente representativo del
distrito, encargado de realizar el acompañamiento al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Oxapampa;

Que, el Concejo Municipal tiene la atribución de aprobar las normas que garanticen la
planificación del desarrollo local y presupuesto participativo conforme a lo señalado en el artículo 9
inciso 1, 2 de la Ley Nº 27792, Ley Orgánica de Municipalidades;

Que, el Consejo de Coordinación Local, en la reunión del día miércoles 17 de febrero, aprueba
el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 – 2021 como un instrumento de
gestión que conducirá el desarrollo sostenible del Distrito de Oxapampa en los próximos años;

En el ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 9º, 39º y 40º de la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades, el Concejo Municipal aprueba:

ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA


PROVINCIA DE OXAPAMPA 2009 -2021

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA


PROVINCIA DE OXAPAMPA 2009 – 2021.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Encargase a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través del


Proyecto Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del
Distrito y Provincia de Oxapampa, su amplia difusión.

ARTICULO TERCERO.- La presente Ordenanza entra en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación y deja sin efecto cualquier norma que se oponga a la presente.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL

Rogers Edmundo Chalco Denegrí Alcalde


Wilson Huaman Mego Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Chontabamba
Pedro Ubaldo Polinar Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Pozuzo
Oswaldo Zendher Kristen Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Palcazú
Francisco Nemesio Viriochi Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Puerto Bermúdez
Juan Carlos La Torre Moscoso Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Villa Rica
Alfredo Raymundo Justiniano Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Huancabamba
Soledad Córdova Villena Regidora
Hermann Humberto Böttger Lájara Regidor
Juan José Pérez Abel Regidor
Bledhy Cristian Moale Colina Regidor
Zulema Leny López Galván Regidora
Wilfredo Escajadillo Jaúregui Regidor
Atilio Gonzales Soto Regidor
Gualberto Yábar Rojas Regidor
Augusto Anselmo Lagos Canta Regidor
Roxana Orosco Bacilio Representante del Comité de Vaso de Leche
José Luis Paredes Blanco Representante del Instituto Peruano del
Deporte Oxapampa
José Lara Lescano Representante de Directores de la Provincia
de Oxapampa
Oscar Suasnabar Aguilar Representante de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión Oxapampa
Marcelino Tejada Gastelo Representante del Instituto Superior
Tecnológico Publico Oxapampa
Fernando Miguel Cornejo Díaz Representante de la Unidad de Gestión
Educativa Local – Oxapampa
Julia Quispe Herrera Representante de la Asociación de
Productores
Elfer Díaz Gamero Representante de la Federación de
Periodistas Selva Central
Alejandro Peceros Barrientos Representante de la Asociación de
Productores Agropecuarios
Carlos Pisfil Zarpan Representante de la Red de Salud
Oxapampa

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Oscar Oswaldo Díaz Quispe Jefe de la Oficina Planeamiento y


Presupuesto

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO, MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES


DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE OXAPAMPA”

Edith Rosmery Taquiri Ames Residente del Proyecto


Milton Verde Ilave Facilitador del Proyecto
María Magdalena Bottger Bottger Asistente Administrativo
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

COMUNICACIONES

Claudia Roxanna Chiappe Figueroa Consultora en Comunicaciones

SECRETARIA TÉCNICA

Wilson Huaman Mego Alcalde de la Municipalidad Distrital de


Chontabamba
Pedro Ubaldo Polinar Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Pozuzo
Oswaldo Zendher Kristen Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Palcazú
Francisco Nemesio Viriochi Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Puerto Bermúdez
Zully Roncal Cardenas Gerente de la Municipalidad Distrital de
Villa Rica
Juan Lagravere Bottger Gerente de la Municipalidad Distrital de
Huancabamba
Jesús Marino Gómez Miguel Gerente de la Municipalidad Provincial de
Oxapampa
Antonio Barturen Llatas Gerente del Instituto Vial Provincial
Hugo Arquimidez Panez Ochante Jefe de la Oficina de Programación e
Inversiones
Jaime Cóndor Córdova Director Agencia Agraria Oxapampa
Francisco Zarate Martínez Agencia Agraria Oxapampa
Sonia Gladys de la Cruz Samudio Sub Gerencia Regional – Oxapampa
Carlos Pisfil Zarpan Director de la Red de Salud Oxapampa
Emilio Hassinger Sánchez Cámara de Turismo y Medio Ambiente
Joaquín Arteaga Flores Instituto del Bien Común
Fernando Miguel Cornejo Díaz UGEL Oxapampa
Merry Tello de Bedoya UGEL Oxapampa
Hugo Acuña Jara MCLCP – Oxapampa
Cesar Raúl Laura Contreras MCLCP – Oxapampa

CONSULTORA GRUPO SEPAR


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Índice

Pág.
Presentación 13
Introducción 15
Resumen ejecutivo 17

PARTE 1: MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y METODOLÓGICO 21


1.1 Marco conceptual 26
1.2 Marco normativo 31
1.3 Marco metodológico 33

PARTE 2: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PROVINCIAL 37


2.1 Información general 39
2.1.1 Ubicación política y geográfica de la provincia. 39
2.1.2 Extensión y altitud 40
2.1.3 Límites y acceso 41
2.2 Historia de la provincia de Oxapampa. Proceso de ocupación del territorio 42
2.2.1 Toponimia 42
2.2.2 Ocupación del territorio 42
a) Primeros pobladores 42
b) Presencia española y rebelión indígena 43
c) Colonización republicana 45
2.3 Dimensión ambiental 48
2.3.1 Superficie y topografía 48
2.3.2 Características geomorfológicas 48
2.3.3 Orografía 49
2.3.4 Ecorregiones, ecosistemas y zonas de vida 49
a) Ecorregión bosques húmedos del Ucayali 49
b) Ecorregión yungas peruanas 49
c) Ecorregión puna húmeda de los Andes Centrales 50
2.3.5 Grandes usos del suelo 52
2.3.6 Recursos hídricos y cuencas hidrográficas 56
2.3.7 Clima 58
2.3.8 Recursos biológicos 59
2.3.9 Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento 63
1. Parque Nacional Yanachaga Chemillén 63
2. Reserva Comunal Yánesha 65
3. Reserva Comunal El Sira 66
4. Bosque de Protección San Matías – San Carlos 67
5. Zona de amortiguamiento, del Parque Nacional Yanachaga
Chemillén Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la Reserva
Comunal Yánesha y la Reserva Comunal El Sira 67
2.3.10 Áreas complementarias o Áreas de Conservación Municipal 68
2.3.11 Reserva de Biósfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha 71
2.4 Dimensión social y cultural 72
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

2.4.1 Demografía 72
2.4.1.1 Dinámica poblacional y territorio 72
2.4.1.2 Población urbana y rural 74
2.4.1.3 Género y crecimiento poblacional 75
2.4.2 Grupos étnicos 77
2.4.2.1 Los Yánesha 77
2.4.2.2 Los Asháninkas 79
2.4.2.3 Los Ashéninkas 82
2.4.2.4 Los descendientes de los colonos austroalemanes 83
2.4.2.5 Los inmigrantes mestizos 83
2.4.3. Violencia Familiar 84
2.4.4 Indicadores de pobreza 85
a) Caracterización de pobreza por FONCODES 85
b) Desnutrición y desnutrición crónica 87
c) Índice de Desarrollo Humano (IDH) 89
d) Programas de alivio a la pobreza 91
2.4.5 Educación 91
2.4.5.1 Niveles educativos de la población 91
2.4.5.2 Acceso y cobertura de servicios por niveles educativos 92
2.4.6 Servicios de salud 95
2.4.7 Narcotráfico 103
2.5 Dimensión económica 104
2.5.1 Actividad agrícola 104
- Principales cultivos 106
- Cultivos a nivel de distritos 111
- Productividad agrícola 111
2.5.2 Actividad pecuaria 111
2.5.3 Actividad forestal 113
2.5.4 Actividad pesquera 114
2.5.5 Actividad minera 115
- Hidrocarburos 116
2.5.6 Industria 117
2.5.7 Actividad apícola 119
2.5.8 Actividad turística 119
2.5.9 Articulación a corredores económicos 126
2.6 Dimensión territorial 128
2.6.1 Centros poblados 128
2.6.2 Vivienda y servicios 130
- Servicio de agua y electricidad 132
2.6.3 Sistema vial y de transporte 133
2.6.4 Infraestructura para transporte aéreo 138
2.6.5 Infraestructura para transporte fluvial 139
2.6.6 Comunicaciones – telefonía – internet 140
2.6.7 Infraestructura de electrificación 142
- Infraestructura hidroeléctrica existente 142
2.6.8 Infraestructura de saneamiento básico 146
2.6.9 Vulnerabilidad y gestión de riesgo 146
2.7 Dimensión político institucional 148
2.7.1 Institucionalidad pública y privada 148
2.7.2 Instancias y niveles de participación ciudadana 151
2.7.3 Situación de la corporación municipal 152
2.7.4 Organizaciones sociales y participación 153
2.8 Potencialidades 155
2.8.1 Análisis de potencialidades 155
2.8.1.1 Potencialidades y limitaciones por distritos 156
2.8.1.2 Identificación de potencialidades por dimensión del desarrollo 159
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

PARTE 3: PROPUESTA DE DESARROLLO PROVINCIAL 163


3.1 Nuestros valores 169
3.2 Los escenarios de futuro 170
3.3 Visión de desarrollo de la provincia de Oxapampa al 2021 173
3.3.1 Significado de la visión 173
3.3.2 Articulación de la visión con la visión regional 174
3.4 Ejes y objetivos estratégicos de desarrollo 174
a) Eje 1: Ambiental 176
Caracterización, análisis estratégico 176
Análisis estratégico 176
Objetivos estratégicos, estrategias y resultados esperados 178
b) Eje 2: Económico 180
Caracterización 180
Análisis estratégico 180
Objetivos estratégicos, estrategias y resultados esperados 182
c) Eje 3: Ordenamiento territorial 184
Caracterización 184
Análisis estratégico 185
Objetivos estratégicos, estrategias y resultados esperados 185
d) Eje 4: Educación y cultura 186
Caracterización 186
Análisis estratégico 186
Objetivos estratégicos, estrategias y resultados esperados 187
e) Eje 5: Salud y nutrición 190
Caracterización 190
Análisis estratégico 190
Objetivos estratégicos, estrategias y resultados esperados 190
f) Eje 6: Gobernabilidad 192
Caracterización 192
Análisis estratégico 193
Objetivos estratégicos, estrategias y resultados esperados 193
3.3 Políticas, actividades y proyectos estratégicos 197
3.4 Matriz de metas y resultados 218

PARTE 4: GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCER-


TADO 243

ANEXOS

1. Resultados de campaña ciudadana Y tú… ¿Qué futuro quieres para


Oxapampa? A nivel provincial
2. Relación de participantes de talleres participativos
3. Registro fotográfico
4. Ley N° 29541‖Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia
de Oxapampa en el Departamento de Pasco.

CUADROS

Cuadro Nº 1: Fechas y leyes de creación de los distritos de la provincia


Cuadro Nº 2: Extención y altitud
Cuadro Nº 3: Ecorregiones, ecosistemas y zonas de vida
Cuadro Nº 4: Superficie disponible de tierras según capacidad de uso mayor
Cuadro Nº 5: Microcuencas de la sub cuenca del rio Pichis
Cuadro Nº 6: Microcuencas de la sub cuenca del rio Palcazú
Cuadro Nº 7: Microcuencas de la sub cuenca del rio Pozuzo
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Cuadro Nº 8: Plantas de importancia económica en la etnia Yánesha


Cuadro Nº 9: Crecimiento poblacional a nivel distrital
Cuadro Nº 10: Densidad poblacional
Cuadro Nº 11: Población total por grandes grupos de edad, según provincia,
distrito y área urbana o rural
Cuadro Nº12: Población de comunidades nativas Yáneshas, según distrito en la
Provincia de Oxapampa
Cuadro Nº13: Comunidades nativas Asháninkas del distrito de Puerto
Bermúdez
Cuadro Nº14: Registro de atenciones especializadas en servicios de psicología,
legal y social a personas afectadas por hechos de violencia
familiar y sexual en los centros de emergencia mujer de la
provincia.
Cuadro Nº15: Registro de atenciones especializadas en servicios de psicologia,
legal y social a personas afectadas por hechos de violencia
familiar y sexual en los centros emergencia mujer de la provincia.
Cuadro Nº 16: Relación de casos de violencia familiar en los CEM de la
provincia
Cuadro Nº 17: Pobreza de la Provincia de Oxapampa al año 2005
Cuadro Nº 18: Índice de carencias – FONCODES al 2006
Cuadro Nº 19: Desnutrición crónica por distritos
Cuadro Nº 20: Condiciones nutricionales de los niños menores de 5 años
Cuadro Nº 21: Estado nutricional de madres gestantes
Cuadro Nº 22: Índice de desarrollo humano 2005 de las provincias de Pasco
Cuadro Nº 23: Indicadores de pobreza por distritos
Cuadro Nº 24: Programas sociales presentes en la provincia
Cuadro Nº 25: Resultados sobre realidad educativa censo nacional 2007
Cuadro Nº 26: Porcentaje de analfabetismo por distrito.
Cuadro Nº 27: Estadísticas educativas 2008
Cuadro Nº 28: Establecimientos de salud de la provincia de oxapampa
Cuadro Nº 29: Cobertura de establecimientos y población – 2009
Cuadro Nº 30: Recursos humanos en salud, Oxapampa
Cuadro Nº 31: Principales causas de morbilidad
Cuadro Nº 32: Diez primeras causas de mortalidad por ciclo de vida
Cuadro Nº 33: Superficie según régimen de cultivo, en hectáreas
Cuadro Nº 34: Superficie sembrada en la provincia Oxapampa, período 2005-
2009
Cuadro Nº 35: Principales cultivos y superficie instalada (hectáreas) año 2009
Cuadro Nº 36: Organizaciones de productores del distrito de Villa Rica
productores y exportadores de café
Cuadro Nº 37: Organizaciones de productores de café de los distritos de
Oxapampa, Huancabamba y Chontabamba
Cuadro Nº 38: Rendimientos de principales productos, campaña 2009
Cuadro Nº 39: Producción pecuaria por distritos – 2009
Cuadro Nº 40: Concesiones de forestación y/o reforestación otorgado por la
aTFFS Selva Central - sede Oxapampa
Cuadro Nº 41: Concesiones mineras metálicas
Cuadro Nº 42: Concesiones mineras para exploración de metales
Cuadro Nº 43: Establecimientos de industria manufacturera en la provincia
1994-2006
Cuadro Nº 44: Principales centros de procesamiento y transformación
Cuadro Nº 45: Arribos turísticos durante el 2008
Cuadro Nº 46: Hospedajes de la provincia
Cuadro Nº 47: Restaurantes y anexos
Cuadro Nº 48: Ciudades intermedias más importantes de la provincia de
Oxapampa
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Cuadro Nº 49: Prioridad de los ejes viales de desarrollo.


Cuadro Nº 50: Centros poblados por distrito
Cuadro Nº 51: Viviendas particulares por área urbana y rural, según tipo de
vivienda
Cuadro Nº 52: Viviendas particulares, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico, red pública, según área urbana y rural, y tipo de
abastecimiento de agua
Cuadro Nº 53: Principales redes viales de articulación en la provincia
Cuadro Nº 54: Clasificador de la red vial por tipo de superficie
Cuadro Nº 55: Clasificador de la red vial por estado de conservación
Cuadro Nº 56: Centros poblados articulados por distrito y niveles de
transitabilidad
Cuadro Nº 57: Pistas de aterrizaje en la provincia
Cuadro Nº 58: Infraestructura fluvial en la provincia de Oxapampa
Cuadro Nº 59: Infraestructura de comunicaciones en la provincia Oxapampa
Cuadro Nº 60: Servicios varios en la provincia de Oxapampa
Cuadro Nº 61: Servicios de comunicación que poseen los hogares al año 2007
Cuadro Nº 62: Servicios de internet en Palcazú
Cuadro Nº 63: Número de viviendas con acceso al alumbrado eléctrico al año
2007
Cuadro Nº 64: Centrales hidroeléctricas – provincia de Oxapampa
Cuadro Nº 65: Características de la infraestructura eléctrica en la provincia de
Oxapampa
Cuadro Nº 66: Potencial hidroeléctrico teórico aproximado
Cuadro Nº 67: Localidades de la provincia que no cuentan con electrificación
Cuadro Nº 68: Viviendas particulares con abastecimiento de agua, año 2007
Cuadro Nº 69: Instituciones internas y externas de la provincia
Cuadro Nº 70: Organizaciones que existen en su localidad
Cuadro Nº 71: Instancias de participación, concertación y vigilancia
Cuadro Nº 72: Fortalezas y debilidades
Cuadro Nº 73: Oportunidades y amenazas
Cuadro Nº 74: Organizaciones sociales de la provincia
Cuadro Nº 75: Potencialidades y limitaciones del distrito de Oxapampa
Cuadro Nº 76: Potencialidades y limitaciones del distrito de Villa Rica
Cuadro Nº 77: Potencialidades y limitaciones del distrito de Pozuzo
Cuadro Nº 78: Potencialidades y limitaciones del distrito de Chontabamba
Cuadro Nº 79: Potencialidades y limitaciones del distrito de Huancabamba
Cuadro Nº 80: Potencialidades y limitaciones del distrito de Puerto Bermúdez
Cuadro Nº 81: Potencialidades y limitaciones del distrito de Palcazú
Cuadro Nº 82: Matriz de potencialidades, problemas y necesidades de la
provincia

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Mapa político de la provincia de Oxapampa


Gráfico Nº 3: Vista fotográfica parque nacional Yanachaga Chemillén.
Gráfico Nº 4: Familia Yánesha
Gráfico Nº 5: Reserva comunal el Sira
Gráfico Nª 6: Rutas de acceso bosque protección San Matías – San Carlos
Gráfico Nº 7: Oso de anteojos en peligro de extincion
Gráfico Nº 8: Bosque de Sho’llet
Gráfico Nº 9: Humedal Laguna el Oconal
Gráfico Nº 10: Caminos de los Colonos Delfin - Chumalle
Gráfico Nº 11: Población por distritos
Gráfico Nº 12: Población urbana y rural según distritos
Gráfico Nº 13: Población por sexo según distrito
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Gráfico Nº 14: Provincia de Oxapampa, población por grandes grupos de edad


Gráfico Nº 15: Poblacion Yánesha
Gráfico Nº 16: Pobladores Asháninkas
Gráfico Nª 17: Descendientes Austro Alemanes
Gráfico Nº 18: Mestizos
Gráfico Nº 20: Incidencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años
según distritos I Semestre 2009
Gráfico Nº 21: Mapa de áreas de cultivo de coca
Gráfico Nº 22: Precio de los productos agrícolas (S/. Kg)
Gráfico Nº 23: Disponibilidad de alumbrado eléctrico según área urbana y rural
Gráfico Nº 24: Mapa de acceso a Oxapampa
Gráfico Nº 25: Vías en ejecución Proyecto Perú Provias Nacional
Gráfico Nº 27: Estado de conservación por tipo de red vial
Gráfico Nº 28: Mapa de áreas de riesgos físicos en la provincia Oxapampa
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Presentación
El Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento de gestión que conduce el desarrollo
sostenible de un territorio, esta importante herramienta se encuentra amparada por la Ley Nº
27783, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Las primeras experiencias de planeamiento concertado a nivel de la provincia se dieron en el


año 2002, cuando se elabora el Primer Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Oxapampa 2002-2012, a través de un convenio con el Ministerio de la Presidencia y la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

En el año 2003, la Cooperación Técnica Alemana GTZ, Pro Agua y la Mesa de Concertación
para la Lucha Contra la Pobreza de la Provincia, realizan el taller de fortalecimiento de
capacidades a través de la empresa consultora ATINCHICK, como resultado se obtuvo la
capacitación de 54 facilitadores que representaban a los equipos técnicos de los diferentes
distritos de la provincia, quienes se encargaron de elaborar los primeros Planes de Desarrollo
Concertado 2003 – 2008, de cada uno de los distritos.

En el año 2007, habiendo identificado que nuestra provincia tiene como principal problema la
limitada planificación territorial, en el proceso de Presupuesto Participativo se prioriza el
Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado
del Distrito y Provincia de Oxapampa”, cuyo principal objetivo es la elaboración de los Planes
de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa 2009-2021.

La elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y la Provincia de Oxapampa,


2009 – 2021, están diseñadas bajo el enfoque de “Desarrollo Humano Sostenible y Gestión por
Resultados” su construcción está en base a un análisis dinámico del territorio, revisión de
documentos técnicos, Planes existentes y considera la opinión, percepciones y tendencias de los
actores locales. Para el proceso de elaboración se promovió la participación de los/as
representantes de las organizaciones sociales y de la población en general (niños, niñas, jóvenes
y adultos), a través de una Campaña Ciudadana descentralizada denominada Y tú…. ¿Qué
futuro quieres para Oxapampa? “Campaña para planificar juntos el futuro de nuestra
provincia”, que visitó cada uno de los distritos, con la finalidad de promover la participación y
el involucramiento en la construcción del Plan.

Es propicio reconocer la participación de la Secretaria Técnica, que acompañó el proceso de


elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y de cada uno/a de los/as representantes de las
organizaciones sociales de base, instituciones públicas, privadas y pobladores de la provincia
que con sus ideas contribuyeron en la construcción de este documento.

En este contexto, presentamos el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa


2009 - 2021, como un instrumento de gestión que guiara a las próximas autoridades en la
conducción del destino de la provincia, hacia un desarrollo sostenible.

Q.F. Rogers Edmundo Chalco Denegrí


Alcalde de la Municipalidad Provincial de Oxapampa
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Introducción
El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009
- 2021, se realiza en el marco del Proyecto: ―Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los
Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa‖.

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa tiene el enfoque de desarrollo


humano sostenible y gestión por resultados, es decir concebimos el desarrollo como un proceso
continuo, mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas
aumentando sus derechos y sus capacidades el que incluye varios aspectos de la interacción
humana, como la participación, equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías
de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesaria para ser
creativos y vivir en paz.

Entender el desarrollo como un proceso de liberación nos pone en ruta de los objetivos del
milenio propuesto por las Naciones Unidas y adoptado por el Perú, para reducir la pobreza en
el mundo en los próximos años. Este proceso nos ha permitido reafirmar la participación social
y la equidad de género entendida como igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y
varones, como ejes transversales del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Oxapampa.

El Plan en la primera parte presenta el marco conceptual, donde se explica claramente el


enfoque, el marco normativo y se describe el proceso metodológico.

En la segunda parte denominada diagnóstico integral de la provincia, se encuentra la


caracterización de la provincia que se construyó en base a la revisión de fuentes secundarias,
entre ellas citamos: Información del Instituto Nacional de Estadística e Informática/Censos
Nacionales 2007 – XI de Población y VI de Vivienda, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
de Oxapampa 2003-2008, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Chontabamba 2007-
2017, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pozuzo 2003-2010, Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Huancabamba 2003-2008, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
de Villa Rica 2009-2018, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Palcazú 2005-2015, Plan
de Desarrollo Concertado del Distrito de Puerto Bermúdez 2007-2017, Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Oxapampa 2002-2012, Plan Educativo Local 2005, Plan
Estratégico Institucional 2009-2012, Plan de Infraestructura Económica de la Provincia de
Oxapampa 2008-2013, Estudio de Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de
Oxapampa 2009, Propuesta de Reserva de Biósfera Oxapampa- Asháninka - Yánesha , Agenda
Ambiental Local, Plan Maestro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén 2003-2008, Plan de
Desarrollo Turístico de la Provincia 2008, Planes Sectoriales y otros documentos de
planificación estratégica.

En la tercera parte denominada propuesta de desarrollo provincial, se encuentra la visión, ejes y


objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades, construidos participativamente y
validados en base a un análisis de las potencialidades y limitaciones de la provincia.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

En la cuarta parte denominada guía para la gestión del plan de desarrollo concertado,
considera los lineamientos necesarios para la implementación del Plan en el mediano y largo
plazo.

La importancia de este plan radica en los siguientes aspectos: define la propuesta de futuro para
el desarrollo de la provincia, articula los intereses e iniciativas de los diversos actores locales,
genera condiciones para la viabilidad política, técnica y financiera de los programas, proyectos
y/o actividades, afianza procesos de trabajo entre diferentes actores de la provincia y articula el
corto con el largo plazo.

Las perspectivas de desarrollo de la provincia de Oxapampa al 2021, están asociadas a los


procesos económicos productivos, sociales y políticos institucionales en diferentes escalas que
permitan aprovechar las tendencias que se presenten.

El logro del consenso del presente Plan, requirió de muchas horas de intenso trabajo de los
actores sociales y técnicos involucrados en el proceso por lo que instamos a las futuras
autoridades tomar como referente y continuar con el proceso de implementación que permita
cumplir con la visión y objetivos estratégicos en el 2021.

Secretaria Técnica del Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Oxapampa.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Resumen Ejecutivo
1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

Fue creada por Ley Nº 10030 el 27 de noviembre de 1944 conjuntamente con el departamento de
Pasco y los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Villa Rica; luego se crearon
los distritos de Puerto Bermúdez en 1958, Pozuzo en 1968 y Palcazú en 1986.

El nombre de la Provincia de Oxapampa, proviene del quechua ―ocsha‖, que significa ―paja‖ y
―pampa‖ que quiere decir ―llanura‖, es la provincia más extensa del departamento de Pasco, y
se ubica en la parte central del Perú.

Políticamente, limita por el este con el departamento de Ucayali, por el oeste con las provincias
de Pasco (departamento Pasco) y Pachitea (departamento Huánuco), por el norte con la
provincia de Puerto Inca (departamento Huánuco) y por el sur con la provincia de
Chanchamayo (departamento de Junín). Su ubicación como provincia, en la zona central de la
Cordillera Oriental del departamento, abarca las Cordilleras Yanachaga–Chemillén, San Matías,
San Carlos y El Sira. Que delimitan las subcuencas de los ríos Pozuzo, Palcazú y Pichis.

Tiene una extensión de 18 673.79 km2 y representa el 73.8 % del territorio del departamento de
Pasco. La capital es la ciudad Oxapampa, ubicada a 396 Km. de la capital de la República Lima
y a 294 Km. de la capital del departamento. Cuenta con una amplia gradiente altitudinal, que
oscila desde los 300 msnm en el distrito de Puerto Bermúdez (Valle de Pichis) y los 4500
msnm, que corresponde al distrito de Huancabamba en el sector de Santa Barbará limite con el
Nevado de Huaguruncho. Esta gradiente es la razón por la cual el territorio incluye una
variedad de ecosistemas con una serie de transiciones y pisos ecológicos que definen la
diversidad de la provincia en cuanto a clima, relieve, flora y fauna.

Es un territorio donde se asienta una población heterogénea de procedencia Yánesha,


Asháninka, Austro-Alemana y migrante de procedencia andina. Tiene una población de 81 929
habitantes y una densidad promedio de 4.4 ha/km 2 al censo del año 2007. En la provincia se
identifican tres ecorregiones, denominadas Bosques Húmedos del Ucayali, Yungas Peruanas y
Puna Húmeda de los Andes los que definen cinco ecosistemas (Selva Baja, Selva Alta, Bosques
Nublados, Puna y Nieves Perpetuas) que determinan 16 zonas de vida. Cuenta con un sistema
hidrológico principal que corresponde a la Unidad Hidrográfica 131, de la cuenca del Río
Pachitea. Tiene 3 grandes subcuencas, que son las del río Pichis, Palcazú y Huancabamba -
Pozuzo y estas cuentan con 15, 10 y 5 microcuencas respectivamente. Los ríos navegables Pichis
y Palcazú confluyen en las cercanías de Puerto Victoria, que a su vez va a confluir en la cuenca
del río Pachitea.

El 32%, del territorio (631 871.5 hectáreas), son Áreas Naturales Protegidas de diferentes
categorías: Parque Nacional Yanachaga Chemillén ubicado en los distritos de Oxapampa,
Huancabamba, Pozuzo, Palcazú y Villa Rica, Reserva Comunal Yánesha ubicado en el distrito
de Palcazú, Reserva Comunal El Sira ubicado en distrito de Puerto Bermúdez, Bosque de
Protección San Matías - San Carlos ubicado en Puerto Bermúdez y las Áreas de Conservación
Municipal: El Bosque de Sho’llet ubicado en los distritos de Villa Rica y Oxapampa, El Oconal
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ubicado en el distrito de Villa Rica, Caminos de los Colonos Delfín-Chumalle ubicado en el


distrito de Pozuzo. Todos en conjunto constituyen la propuesta de la Reserva de Biósfera
Oxapampa – Asháninka– Yánesha.

En términos sociales, según el mapa de pobreza trabajada por FONCODES en el 2006, los
distritos más pobres de la provincia considerados en el quintil 1 son Puerto Bermúdez, Palcazú
y Pozuzo, representando al 47.6% de la población; los demás distritos son considerados pobres
y representan al 52.3% de la población y se encuentran en el quintil 2. El distrito con mayor
nivel de desnutrición es el distrito de Puerto Bermúdez con un promedio de 26.7 de
desnutrición crónica en la población menor a 5 años. Referente al nivel de educación según el
censo del 2007, la cobertura de atención en la población de 6-24 años que asiste regularmente a
las diferentes modalidades de educación es del 62.3% y la tasa de analfabetismo en la población
mayor a 15 años es de 10.1%.

Los servicios de salud, cuentan con una amplia red de establecimientos; que se encuentran en
proceso de mejora del acondicionamiento principalmente en las zonas de Villa Rica, Palcazú y
Puerto Bermúdez, pero aun existe limitaciones en cuanto a personal profesional. Las principales
causas de enfermedad son las afecciones respiratorias, infecciosas, parasitarias y las del aparato
digestivo, estás última por la ingesta de agua sin tratamiento, sobre todo en las zonas rurales.

La economía de la provincia es dinámica y diversificada y se sustenta en base a la vocación


productiva de los suelos y el aprovechamiento de los recursos naturales. Según la clasificación
de tierras el 9.35% (171 490 ha) del territorio está destinado para uso agropecuario, el 37.39%
(686 000 ha) para uso forestal y el 53.26% (977 000 ha) para protección. A pesar de contar con la
menor área para usos agropecuario la agricultura y la ganadería son las actividades más
importantes practicadas por los pobladores de la provincia, lo que conlleva a un uso
inadecuado de los suelos debido a que se utilizan áreas forestales o de protección para cultivos
y/o ganadería.

La agricultura, aun se encuentra con limitaciones de nivel tecnológico, a nivel de la provincia el


distrito de Villa Rica, se ha especializado en el cultivo de café, obteniendo altos rendimientos y
productividad que les permite comercializar en el mercado internacional. En los últimos cuatro
años en los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba se viene promoviendo el
cultivo de la granadilla a gran escala, existiendo 1 258 ha aproximadamente de este cultivo y la
intervención de instituciones públicas y privadas a través de proyectos que buscan mejorar el
nivel tecnológico y generar la sostenibilidad a través de la cadena de valor. En los distritos de
Palcazú, Puerto Bermúdez y Pozuzo los cultivos más importantes son el arroz, cacao, plátanos.
A nivel de la provincia se viene dando valor agregado al café, yacón, frutos nativos y otros
productos en escala menor.

En lo que corresponde a producción pecuaria, tenemos la producción de ganado vacuno,


porcino, aviar, apícola. Siendo la más importante la producción de ganado vacuno de carne y
leche, existiendo a nivel de la provincia plantas de procesamiento de leche y carne. La
acuicultura, es una de las actividades que viene tomando gran impulso en los distritos de
Puerto Bermúdez, Palcazú y Pozuzo con la crianza de paiche, gamitania, paco y la producción
de truchas en los distritos de Oxapampa, Huancabamba y Chontabamba. La apicultura, es otra
de las actividades que se viene fortaleciendo en los distritos de Oxapampa, Huancabamba,
Chontabamba y Pozuzo. A nivel de la provincia se produce en menor escala otros productos
como los embutidos y ahumados.

La actividad forestal fue la principal actividad económica de la provincia, y los primeros


aserraderos aparecen en la década de 1940. Se extrajo madera bajo una explotación depredadora
especialmente en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Villa Rica. La
estadística forestal, señala que a partir del año 1998, la producción de madera en la provincia se
redujo a la mitad; de representar a nivel nacional el 12% en madera rolliza y el 14% en madera
aserrada, pasaron a niveles del 1% y 2 % respectivamente. A pesar de ello todavía se conservan
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

recursos forestales importantes, en los valles del Pichis y Palcazú. En los últimos años diversas
instituciones instaladas en la provincia han promovido la inversión privada en reforestación,
actualmente se han otorgado 11,817.52 hectáreas en 35 concesiones para forestación y/o
reforestación, en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Villa Rica.

El turismo es una actividad creciente que diversifica la generación de valor, de ingresos y de


empleo. Las potencialidades identificadas permiten desarrollar diversas modalidades de
turismo entre ellas el agroecológico y vivencial.

En términos mineros y de hidrocarburos en la provincia se encuentran los lotes de exploración


petrolera 107, 108 cuya concesión ya fue otorgada a empresas privadas para su explotación; a la
fecha se han realizado trabajos de exploración. En el caso de la minería existen 33 concesiones
mineras, otorgados a diferentes empresas y personas naturales en los distritos de Chontabamba,
Oxapampa y Pozuzo y ninguna se encuentra en etapa de explotación.

2. LA PROPUESTA DE DESARROLLO

Esta visión ha sido formulada a partir de los talleres participativos descentralizados, ideas
recogidas en la campaña ciudadana Y tú… ¿Qué futuro quieres para Oxapampa?, resultados
de los focos grupales, aportes de la Secretaria Técnica, Responsables del Proyecto y del Grupo
Consultor SEPAR. Fue reajustada y validada el día 18 de setiembre de 2009 en el taller
provincial con la participación de los principales actores de la provincia y la Secretaria Técnica.

Visión compartida de la Provincia de Oxapampa al 2021.

Somos una provincia pluricultural reconocida por la comunidad nacional e internacional como
Reserva de Biósfera, que ha logrado posicionarse por sus atractivos turísticos y su producción
agropecuaria y forestal de exportación.

Se ha reducido la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición infantil y la violencia familiar,


cuenta con servicios públicos de salud y educación de calidad, a las cuales tienen acceso las
personas, con respeto a su diversidad cultural.

Los ciudadanos/as y organizaciones fortalecidos, practican valores y trabajan


concertadamente por el desarrollo sostenible.
Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha.
La visión de la Provincia de Oxapampa define un horizonte de once años, con una sociedad en
pleno desarrollo humano sostenible en el marco de una Reserva de Biósfera.

Los ejes de desarrollo de la provincia son:

EJE 1: AMBIENTAL

La línea trata el tema ambiental, como una oportunidad que tiene la provincia para apostar por
el desarrollo, gracias a la riqueza de recursos naturales, que marca al territorio permitiendo
tener ventajas comparativas1 y competitivas2 con otros de la región.

Este eje plantea lograr que la provincia sea sostenible dentro del marco de una Reserva de
Biósfera3, es decir, que exista un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación,

1 Ventajas Comparativas, capacidad de un territorio, de producir determinados bienes a un precio relativo menor en comparación a otros
lugares.
2 Ventajas Competitivas, la ventaja competitiva consiste en la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que los

competidores, que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes al mantener y aumentar sus ingresos reales. Es sobr e la base
de las ventajas competitivas que se fundamenta el concepto de competitividad.
3 Reserva de Biosfera, son espacios donde se busca integrar la conservación con el desarrollo sostenible.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

manejando la biodiversidad, respetando las zonas de protección, recuperando las cuencas y


áreas deforestadas. Fomentando una cultura ambiental que promueva el involucramiento de
las autoridades y población en general en procesos ambientales que permitan el logro de una
mejor calidad de vida.

EJE 2: ECONÓMICO

Lo que se propone a través de este eje es que la Provincia de Oxapampa desarrolle su economía
en base a su vocación productiva, agrícola, ganadera, forestal, acuícola, apícola de buena
calidad para el mercado nacional e internacional y el desarrollo del turismo responsable como
una fuente generadora de ingresos y empleo, mejorando los servicios públicos, promoviendo la
infraestructura económica, la vialidad y las redes empresariales que permitan explotar sinergias
entre los diversos actores económicos articulando las pequeñas unidades económicas en
consorcios o clúster 4 a fin de mejorar sus condiciones de competitividad vía un mayor poder de
negociación y un acceso más fácil y económico a diversos servicios (crédito, asistencia técnica e
información).

EJE 3: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Este eje trata del ordenamiento territorial como base del desarrollo sostenible de la provincia,
para lo cual considera prioritario la implementación de la zonificación económica y ecológica
como soporte para la conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la diversidad biológica y la ocupación ordenada del territorio.

EJE 4: EDUCACIÓN Y CULTURA

Entendiendo que el desarrollo humano es un proceso de expansión de las capacidades y


derechos de las personas dentro de un marco de igualdad de oportunidades, se plantea que la
educación sea de calidad, inclusiva, pluricultural y que conduzca el desarrollo humano integral
de la provincia. Con gestores públicos comprometidos en el desarrollo, que destinen mayor
inversión a la educación de la primera infancia, infantes y jóvenes.

EJE 5: SALUD Y NUTRICIÓN

La salud es la fuerza básica y dinámica de nuestro vivir cotidiano, en la que influye el espacio
físico, económico y el marco social en el que vivimos. El desarrollo humano es el fin que busca
el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, con políticas de promoción de la salud 5. Ante
el análisis situacional realizado en la provincia, se considera que esto se lograra a través del
fortalecimiento de la capacidad resolutiva servicios de salud, la mejora de los servicios de
saneamiento agua y desagüe y la atención especial con programas de seguridad alimentaria de
la población en extrema pobreza.

EJE 6: GOBERNABILIDAD

Este eje plantea que Oxapampa sea una provincia con autoridades al servicio de la persona y la
sociedad, con principios y valores éticos que promuevan el desarrollo de la población a través
del fortalecimiento de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales a través de la
participación ciudadana, la equidad y la inclusión social.

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO:


El plan contempla una propuesta de gestión, que necesita de tres elementos básicos para su
implementación Voluntad Política, Participación Ciudadana y Soporte Técnico.

4 Se define como Clusters a la concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o
producto, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en si misma un polo de conocimiento especializa do
con ventajas competitivas.
5 Promoción de la salud, entendida como un proceso que da a la población los medios de un mayor control sobre su propia salud y como

mejorarla.
CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL,
NORMATIVO Y
METODOLÓGICO
Tigrillo del Parque Nacional Yanachaga Chemillén
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha

( 24 )
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

( 25 )
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y METODOLÓGICO

1.1 MARCO CONCEPTUAL

El Desarrollo está consagrado en la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) como una de las
tareas a realizar por los gobiernos locales, además de las tradicionales, como administrar el
territorio y proveer servicios. El Desarrollo tiene muchas formas de verse, pero para las actuales
corrientes de pensamiento es la suma de muchos elementos que no deben ser tomados por
separado para que no pierdan su integralidad. Estos elementos son:

El desarrollo identificado como crecimiento económico, mide el desarrollo por la


cantidad de riqueza en bienes y servicios que se produce en un determinado territorio.
En segundo lugar, el desarrollo significa el acceso a bienes y servicios necesarios, es decir
que no sólo es importante la economía, sino también la disposición de servicios básicos
como la electricidad, el agua y saneamiento y el acceso a la salud y educación.
En tercer lugar, el desarrollo no sólo significa tener dinero y satisfacer las necesidades;
significa también que todos podamos mejorar nuestras capacidades, es decir, disponer de
condiciones para vivir mejor, con otros aspectos como la seguridad personal, el
reconocimiento y el respeto, la creatividad, el afecto y la posibilidad de desenvolverse con
libertad en distintas esferas de la vida social.
Finalmente, el desarrollo debe ser sostenible. Es decir, socialmente incluyente,
económicamente viable y ambientalmente renovable, orientado a garantizar la continuidad
de los recursos y mantener las ventajas de los sistemas productivos en armonía con el
ecosistema, con un sentido de responsabilidad para las generaciones presentes y futuras.
El marco conceptual sobre el que se plantea la actualización del Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Oxapampa se basa en el enfoque de Desarrollo Humano
Sostenible propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

El Desarrollo Humano Sostenible es un proceso de ampliación de las opciones de las personas.


En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. Sin embargo, en todos
los niveles de desarrollo, los cuatro elementos esenciales son:

Llevar una vida saludable,


Contar con un hábitat equilibrado,
Adquirir conocimientos,
Tener acceso a los recursos necesarios para mantener un nivel de vida decente.

Si estos elementos no se presentan en la realidad local, muchas otras oportunidades serán


inaccesibles. Por tanto, se concibe como un enfoque de desarrollo que no solo genera
crecimiento económico, sino además distribuye sus beneficios equitativamente, conserva y usa
responsablemente el medio ambiente en vez de destruirlo, y potencia a las personas en lugar de
marginarlas.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

El desarrollo humano, además, requiere de otras condiciones. Entre ellas, en el plano político,
de la existencia de seguridad y paz social, de la generación de mecanismos de participación
ciudadana y construcción de regímenes democráticos. En lo social, del incremento equitativo de
los ingresos de las personas y de los hogares en función del crecimiento de la economía, de la
satisfacción de necesidades básicas del conjunto de la población (incluyendo, prioritariamente,
el acceso a la educación y a la salud).

El desarrollo humano sostenible, entonces, se constituye en una visión integradora de lo


económico, social, cultural, de los valores de la humanidad y del manejo adecuado de los
recursos naturales. Es, además, una forma de comprender el desarrollo cualitativamente más
integral y con mejores capacidades para atender y resolver la problemática de las poblaciones.

EL DESARROLLO LOCAL

Si bien los conceptos son importantes, deben de derivar en objetivos concretos que, a su vez,
propongan planes y programas concretos. El desarrollo local se define como un proceso de
mejora de la calidad de vida de la población asentada en un ámbito geográfico determinado
dentro de un país. Cuando hablamos de mejorar la calidad de vida de una población, nos
referimos a una serie de condiciones entre las que podemos señalar:

Incremento en los niveles de ingresos y empleo de la población local.


Incremento en la cobertura y calidad de los servicios que satisfacen las necesidades
básicas.
Incremento en los niveles educativos de la población.
Mejora de la salud de las personas a través de la prevención de las enfermedades.
Creación, desarrollo o ampliación de los mecanismos de información y opinión que la
población recibe respecto a su ámbito.
Desarrollo o fortalecimiento de las organizaciones que conforman la sociedad civil local.
Existencia de instancias de gobierno con capacidades de decisión en temas o aspectos
fundamentales para la localidad.
Existencia y desarrollo de mecanismos de participación de la población en la
elaboración de propuestas de normatividad, legislación y actividades en general para
mejorar su calidad de vida.

El desarrollo local es una relación dinámica de actores sociales que intentan influir en su
geografía, en su medio ambiente, en sus actividades productivas y empresariales, en sus
relaciones sociales, económicas y políticas. Lograr que en un ámbito local se pueda dar el
desarrollo es una cuestión que necesita tejer alianzas entre los diversos actores de la sociedad.

No es responsabilidad exclusiva del gobierno local, de la sociedad civil, de las instituciones,


sino es una responsabilidad compartida. El desarrollo local, señalan los especialistas, debe ser
entendido como la dinamización de los procesos económico-sociales a nivel local.

Por otro lado, las políticas, estrategias y acciones de desarrollo local implican tratar de buscar
mecanismos eficaces y eficientes para la gestión, manteniendo la participación y la colaboración
entre los sectores público y privado. Es decir, posibilita integrar y coordinar de forma armónica
y coherente las diversas políticas sectoriales, las distintas fuentes de financiamiento, los
distintos recursos humanos y técnicos, etc. a través del territorio.

Estas políticas apoyan la promoción de proyectos concretos e integrados enmarcados dentro de


una visión estratégica del desarrollo local a corto, mediano y largo plazo, así como dan
prioridad a la movilización y la participación de los actores sociales, políticos y económicos y de
la sociedad civil en general.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO LOCAL

Los principios o guías que nos orientan para el desarrollo local son los llamados enfoques
transversales, que debemos incluirlos debido a que son temas importantes que buscan evitar la
exclusión o marginación de las personas por razones como: sexo, raza y cultura. Decimos,
además, que son transversales porque deben ser tomados en cuenta en todos los objetivos de
desarrollo y sus correspondientes políticas públicas, proyectos y actividades.

Existen varios enfoques, pero los que utilizamos en el desarrollo local, principalmente son:

El enfoque de equidad de género


El enfoque de interculturalidad
El enfoque territorial
El enfoque multisectorial

EL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO

Cuando hablamos de género, nos estamos refiriendo a las características que social y
culturalmente se atribuyen a varones y mujeres a partir de las diferencias biológicas,
constituyendo, así, lo que se conoce como los géneros masculino y femenino. Es conveniente,
entonces, diferenciar el sexo (biológico) del género (construcción social).

Estos comportamientos, están marcados en nuestra sociedad por el machismo, que crea
desigualdades en las oportunidades para ambos géneros, y con eso se posterga al género
femenino de los conocimientos, oportunidades, derecho a la propiedad y participación en la
toma de decisiones, generando una gran inequidad.

En ese sentido, el Enfoque de Género se refiere a la manera de trabajar en base a la


comprensión de la importancia de las relaciones sociales para el proceso del desarrollo,
especialmente las de género. Dadas las circunstancias desventajosas para las mujeres, es
importante trabajar sistemáticamente para la eliminación de las desigualdades, en fin de lograr
un mayor nivel de desarrollo.

Una forma práctica de aplicar este enfoque en nuestras actividades es tomando en cuenta los
siguientes elementos en nuestro accionar:

Abrir la propia mirada hacia el significado de ser hombre o mujer en una sociedad.
Percibir tanto a hombres como a mujeres en un contexto privado y público, social,
político y cultural, comprendiendo la complejidad de sus articulaciones sociales.
Preguntar por las condiciones de vida de hombres y mujeres, su posición, sus
necesidades y potencialidades comunes y específicas, para entender mejor.
Resaltar el derecho de hombres y mujeres de representar, opinar, tomar iniciativas y
decisiones y ser protagonistas del desarrollo humano de manera igualitaria.
Actuar más específicamente en la búsqueda de beneficios equitativos para hombres y
mujeres en el contexto de los principios de la democracia y los derechos humanos.
Promover activamente medidas para establecer una mayor equidad entre géneros.

EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

Las desigualdades e inequidades de género no son las únicas que vemos en la realidad.
También existe marginación hacia las personas o grupos de culturas diferentes. Esto ocurre
porque algunos grupos se consideran culturas ―superiores‖ frente a otras. Pero esto no es cierto,
pues no existen culturas superiores o inferiores, sino culturas distintas, porque el Perú es un
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

país pluricultural, donde tenemos criollos, quechuas, aymaras y nativos amazónicos como los
yáneshas y asháninkas. Por ellos debemos aprender a vivir, entender y aceptar esta diversidad
de culturas para hacer causa común por el desarrollo.

Por eso es necesario aplicar el enfoque de interculturalidad, que considera que las diferencias
entre individuos de distintas culturas no deben tener rasgos de discriminación, ya que los
procesos de gestión local necesitan de la participación igualitaria de todos los grupos, sobre
todo de los más excluidos.

En su concepto, interculturalidad es sinónimo de horizontalidad, aceptación, respeto, inclusión,


reciprocidad y solidaridad. Significa una relación de intercambio a partir de la cual cada una de
las partes puede construir algo nuevo que, de manera independiente, no hubiera podido. Este
enfoque finalmente permite admitir que ambas culturas existen –tradicional y
convencionalmente, y que pueden aprender una de la otra.

De forma práctica, el enfoque de interculturalidad debe aplicarse en todas nuestras acciones


tomando en cuenta lo siguiente:

Respetar a las personas por su valor como seres humanos, y no por su pertenencia a
una u otra cultura.
Asumir que no todos tenemos la misma cultura y que cada una tiene elementos y
cualidades importantes para el desarrollo de todos.
Promover prioritariamente las capacidades de los grupos culturales marginados, sin
ofender sus tradiciones ni imponer nuestra cultura.
Eliminar en nuestras propuestas cualquier elemento que margine o excluya a otros
grupos culturales o étnicos.
Priorizar las acciones y políticas que permitan una mayor integración cultural entre los
diferentes grupos.

Finalmente, diremos que, aplicando este enfoque, el significado de ciudadanía es más amplio
que el simple ejercicio de los derechos políticos.

EL ENFOQUE TERRITORIAL

Asumimos necesario para este plan, la incorporación del enfoque territorial, pues cualquier
propuesta de desarrollo local parte de reconocer que el concepto de territorio trasciende lo
espacial. El territorio es considerado como un producto social e histórico -lo que le confiere un
tejido social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de
producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se
encargan de darle cohesión al resto de los elementos.

Supone el reconocimiento de que los procesos de desarrollo se dan y sujetan a las condiciones
territoriales y a las limitaciones y potencialidades geográficas y naturales que el medio físico
ofrece y define las dinámicas de estos procesos. El territorio es el medio físico en el cual se
desenvuelven todas las actividades humanas. Puede proporcionar subsistencia o generación de
riqueza, y se le identifica como recurso natural o como albergue de la vida humana en sus
diversas expresiones; en este caso, se le identifica como hábitat o medio ambiente humano. Un
territorio favorable al hombre proporciona calidad de vida, sus recursos son utilizados
racionalmente, garantizando su sostenibilidad en el tiempo, y facilita los intercambios eficientes
entre grupos humanos.

En nuestros distritos y provincias existen también procesos de exclusión social que se hacen
evidentes por la cercanía o lejanía a los centros de toma de decisiones. Las comunidades y
poblaciones rurales están excluidas de las decisiones que se toman en las capitales de distritos, los
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

distritos se excluyen de las capitales provinciales, y éstas a su vez de las capitales de región, y así
sucesivamente. El territorio es, por tanto, un elemento importante para iniciar y consolidar
procesos de planificación y gestión del desarrollo, pues apoya, contribuye o limita el
fortalecimiento de la democracia y participación.

Asimismo, es necesaria la incorporación de las áreas periféricas, sobre todo en provincias y


distritos, con fuerte presencia de lo rural en la vida cotidiana de la comunidad, donde los
procesos económicos más importantes están definidos por la principal ocupación de la
población. Esta incorporación está condicionada por las vías y medios de transporte y
comunicación. Las condiciones geográficas, entonces, facilitan o condicionan las situaciones
relacionales de los procesos económicos, socioculturales y hasta los políticos.

De esa forma, la formulación de los Planes de Desarrollo de carácter provincial se conciben


como procesos dinámicos e interactivos, donde tenemos que ir incorporando los procesos
regionales, y éstos, a su vez, a procesos nacionales.

El enfoque territorial reconoce la diversidad y especificidad de cada zona territorial, a la que


corresponden una estrategia de abajo hacia arriba, pues se promueve la participación, el
involucramiento y la corresponsabilidad de la población en la definición de su propio
desarrollo.

También supone un enfoque integrado, que promueve la coordinación de acciones, el


establecimiento de alianzas horizontales por, el relacionamiento local, regional y nacional (y
también global). Concibe la colaboración en redes que pretenden la interconexión interna y
externa de las áreas locales; y considera a la innovación como elemento para el fomento del
desarrollo de soluciones nuevas, específicas y diferentes, utilizando recursos endógenos.

Concibe, además, a la descentralización como necesaria, pues apuesta por el fortalecimiento de


capacidades para la transferencia de competencias a nivel local. Al menos cuatro ventajas
pueden derivarse de esta noción de territorio:

Explica mejor las relaciones intersectoriales y potencia el trabajo multidisciplinario.


Permite integrar los ejes fundamentales de desarrollo sostenible. Es decir, los aspectos de
organización social y política, y de articulación de los elementos culturales y naturales del
territorio como patrimonio de una comunidad.
Permite entender y gestionar el desarrollo más eficientemente, en colaboración con los
actores locales.
Potencia la integración del conocimiento acumulado por nuestras sociedades, a fin de
alcanzar un desarrollo armónico y democrático.

Por ello, es importante reconocer que el mismo concepto de territorio hace posible asumir
políticas de trascendencia entre la diversidad y la unidad, que permite un cambio en los
paradigmas manejados hasta el momento, como:

Asumir la gestión ambiental y el desarrollo de mercados de servicios ambientales.


El paso de la competitividad privada a la competitividad territorial.
El ordenamiento territorial como complemento de la descentralización.
La cohesión territorial y social como metas del desarrollo humano sostenible.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ENFOQUE MULTISECTORIAL

De acuerdo a este enfoque se requiere movilizar el conjunto de recursos y potencialidades de un


territorio, y hacer frente a exigencias complejas (por ejemplo, la superación de la pobreza, la
promoción del empleo y la competitividad), se requiere un tipo de gestión que trascienda los
sectores específicos y procure articularlos mediante políticas, programas y proyectos
transversales o multisectoriales, para lograr impacto y eficiencia.

Comúnmente los sectores y los gobiernos locales trabajan cada uno por su lado. Esto crea
duplicidad en los proyectos y acciones aisladas, porque las acciones locales en los espacios
territoriales no marcan fronteras entre lo que corresponde a salud, educación, saneamiento, o a
los aspectos relacionados a lo laboral o ambiental, por señalar algunos ejemplos.

La multisectorialidad la podemos definir como:

―El conjunto de acciones dentro de un sector, y en su interrelación con otros sectores, para
abordar un determinado problema en un espacio territorial definido. Requiere de una política
explícita, de un plan que la implemente, del financiamiento y de la evaluación tanto de
procesos como de resultados. Todo ello de manera integrada, coordinada y articulada 6‖.

Este enfoque permite pasar de la mera coordinación a la implementación de políticas de


manera integrada y articulada, incrementando su efectividad en el ámbito local. La salud, por
su parte, es consecuencia de la interacción de muchos determinantes sociales que la afectan,
como la inequidad, la falta de recursos para los servicios de salud, el estigma y la
discriminación. Estas prácticas no pueden ser abordadas ni resueltas solamente desde el sector
salud, sino deben participar en ello el sector educación, agricultura, los programas sociales del
MIMDES, la Policía Nacional, entre otros.

1.2 MARCO NORMATIVO

Es necesario indicar la base legal para la realización del Plan de Desarrollo Concertado:

LEY DE BASES DE LA REGIONALIZACIÓN

ARTÍCULO 18º PLANES DE DESARROLLO

18.2 Los Planes y Presupuestos Participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e
intervenciones tanto del sector público como del privado, de las sociedades regionales y
locales y de la cooperación técnica internacional.

18.3 La planificación y promoción del desarrollo debe propender a optimizar las inversiones
con iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la
competitividad a todo nivel.

ARTÍCULO 20º.- PRESUPUESTOS REGIONALES Y LOCALES.

20.2 Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función de Planes de desarrollo y


programas de inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto en esta Ley,
sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

6 Proyecto Policy-USAID.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

ARTÍCULO IX. PLANEACIÓN LOCAL

El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las


municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel
local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus


vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas,
inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia
con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración.

ARTÍCULO 9º. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Corresponde al concejo municipal:

1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo.


2. Aprobar, monitorear y controlar el Plan de Desarrollo Institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos.

ARTÍCULO 20º. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE

Son atribuciones del alcalde:

7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del Concejo el Plan Integral de desarrollo


sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil.
8. Dirigir la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal;

ARTÍCULO 97º. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO

Basándose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos


Participativos, el Consejo de Coordinación Local Provincial procede a coordinar, concertar y
proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto
Participativo, que luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinación Regional para su
integración a todos los Planes de Desarrollo Municipal Provincial Concertados de la región y la
formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado.

Estos Planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación,


transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad,
sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas locales,
especialización de las funciones, competitividad e integración. Los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos tienen un carácter orientador de la
inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son aprobados por los
respectivos concejos municipales. Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la
participación vecinal en el desarrollo local, conforme al artículo 197º de la Constitución.

ARTÍCULO 112º.- PARTICIPACIÓN VECINAL

Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y


concertación de sus Planes de Desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse
el acceso de todos los vecinos a la información.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

1.3 MARCO METODOLÓGICO

En cuanto al marco metodológico empleado como paradigma, debemos indicar que todos los
Planes se basan en un Diagnóstico, es decir en una mirada de qué ocurre en la realidad y cómo
va evolucionando. Este diagnóstico se hace en función a la abstracción de la realidad local en
cuatro dimensiones del desarrollo (social-cultural, económico, ambiental-territorial y político-
institucional).

Además, con el diagnóstico y un trabajo de análisis estratégico o de construcción de escenarios,


se establece una Visión de Desarrollo, es decir la suma o resumen de los deseos y logros que
queremos obtener como localidad en un determinado tiempo.

Asimismo, la Visión, los Ejes y Líneas Estratégicas, con temáticas definidas. Estos, a su vez,
deben ser sometidos a un análisis estratégico para identificar factores de éxito que permitan
determinar los Objetivos Estratégicos del Plan. Luego, y para que se cumplan los objetivos,
debemos definir qué acciones realizar, que constituyen a las Políticas, Actividades y Proyectos
del Plan. Se considera que cumpliendo estas políticas y ejecutando las actividades y proyectos al
término del tiempo previsto la Visión debe ser una realidad. Pero para la ejecución, ya que la
Municipalidad no puede hacerlo todo y las instituciones y la población deben aportar algo, es
necesario que el plan sea posible de realizar (viable), se mantenga en el tiempo (sostenible). Para
eso deben existir mecanismos y cumplir con requisitos mínimos para tener espacios e instancias
de concertación.

El proceso participativo constó de:

a. Realización de Talleres Participativos para la redefinición de los componentes


participativos del PDC, como son los valores, la visión, el análisis estratégico FODA, los
ejes, políticas y objetivos estratégicos, el mapa de actores y la identificación de ideas de
proyectos. Para ello se realizó tres talleres descentralizados: uno en la capital del distrito de
Puerto Bermúdez (22 de abril), otro en Iscozacín, capital del distrito de Palcazú (24 de abril)
y un tercero en Oxapampa, con la participación de los demás distritos (29 y 30 de abril). Se
priorizó Puerto Bermúdez y Palcazú por ser los distritos con mayor índice de pobreza,
desnutrición y analfabetismo.

Para la realización de los talleres se realizó una programación detallada. La facilitación de


los talleres estuvo bajo la responsabilidad del consultor contratado.

Asimismo, se realizaron cuatro (4) Grupos Focales para el recojo de información de los
principales actores: el primero en Ciudad Constitución (21 de abril), luego en Villa Rica (28
de abril), un tercero con profesores en el distrito de Oxapampa (28 de abril) y finalmente
con empresarios (29 de abril).

Desde el proyecto se realizó la Campaña Ciudadana Y Tú… ¿Qué futuro quieres para
Oxapampa? “Campaña para planificar juntos el futuro de la provincia”, realizado en los
siete (7) distritos, con la finalidad de motivar a los y las ciudadanos/as a informarse sobre
los Planes de Desarrollo y participar con sus ideas en la elaboración.

La validación del Plan Provincial se realizo en dos momentos el primero con los
representantes de la sociedad civil de ámbito provincial en un taller realizado el 18 de
setiembre del 2009, y luego con los equipos técnicos de las instituciones públicas y
privadas de la provincia a fines a cada uno de los ejes de desarrollo; Durante todo el
proceso se conto con el acompañamiento de la Secretaria Técnica.
DANZA TÍPICA DE LA PROVINCIA
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO
INTEGRAL PROVINCIAL
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PROVINCIAL

2.1 INFORMACIÓN GENERAL

2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA

Oxapampa es la provincia más extensa del departamento de Pasco, y se ubica en la parte central
del Perú. Fue creada por Ley Nº 10030 el 27 de noviembre de 1944, conjuntamente con el
departamento de Pasco. La provincia se crea convirtiendo al distrito de Huancabamba en
provincia, y denominándola Oxapampa 7 con los distritos de Oxapampa, Chontabamba,
Huancabamba, Villa Rica. Luego se crean los de distritos de Puerto Bermúdez en el año de 1958,
Pozuzo en 1968 y Palcazú en 1986. Ver Gráfico Nº 1 y Cuadro Nº 1.

GRÁFICO N°1: MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA.

Coronel
Coronel
Portilla
Portillo

Huánuco
Pachitea
Puerto Inca

Atalaya
Ambo
Ucayali

Pasco

Pasco
Chanchamayo

Junín
Fuente: Oficina de Demarcación Territorial Gobierno Regional Pasco

7 Archivo digital de Legislación Peruana. Congreso de la República.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 1: FECHAS Y LEYES DE CREACIÓN DE


LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

CREACIÓN
DISTRITOS CAPITAL
LEY FECHA

Oxapampa 10030 27-11-1944 Oxapampa

Chontabamba 10030 27-11-1944 Chontabamba

Huancabamba 10030 27-11-1944 Chorobamba

Villa Rica 10030 27-11-1944 Villa Rica

Puerto Bermúdez 13014 17-06-1958 Puerto Bermúdez

Pozuzo 2889 29-11-1968 Pozuzo

Palcazú 24536 06-06-1986 Iscozacín

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Su ubicación como provincia, en la zona central de la Cordillera Oriental, abarca las Cordilleras
Yanachaga–Chemillen, San Matías, San Carlos y Sira, que delimitan principalmente con las
subcuencas de los ríos Pozuzo, Palcazú y Pichis.

Constituye un territorio diverso en cuanto a clima, relieve, flora y fauna. Así también, es el
espacio donde se asienta una población heterogénea de procedencia Yánesha, Asháninka,
Austro-Alemana y migrante de procedencia andina.

2.1.2 EXTENSIÓN Y ALTITUD

Tiene una extensión de 18 673.79 kilómetros2 que representa el 73.8 % del territorio del
departamento de Pasco. La capital es la ciudad Oxapampa, ubicada a 396 Km. de la capital de
la República Lima y a 294 Km. de la capital del departamento. Cuenta con una amplia gradiente
altitudinal, que oscila entre los 4500 msnm, que corresponde al distrito de Huancabamba en el
sector de Santa Bárbara limite con el Nevado de Huaguruncho y los 300 msnm en el distrito de
Puerto Bermúdez en el valle de Pichis. Es bañada principalmente por los ríos de la cuenca del
Pachitea (Pozuzo, Pichis y Palcazú). Esta gradiente es la principal razón por la cual el territorio
incluye una variedad de ecosistemas con una serie de transiciones y pisos ecológicos que
definen la hidrología y el clima de la provincia. Ver cuadro Nº 2.

CUADRO Nº 2: EXTENCIÓN Y ALTITUD

ALTITUD
DISTRITOS CAPITAL EXTENCIÓN
M.S.N.M

Oxapampa Oxapampa 982.04 km² 1 814

Chontabamba Chontabamba 364.96 km² 2 000

Huancabamba Chorobamba 1 161.78 km² 1 666

Palcazú Iscozacín 2 886.09 km² 460


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ALTITUD
DISTRITOS CAPITAL EXTENCIÓN
M.S.N.M

Pozuzo Pozuzo 1 394.4 km² 824

Puerto Bermúdez Puerto Bermúdez 10 988.1 km² 450

Villa Rica Villa Rica 896.42 km² 1 470

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

2.1.3 LÍMITES Y ACCESO

La delimitación territorial de la provincia es la siguiente:

Por el norte Provincia de Puerto Inca (Huánuco)

Por el sur Provincia de Chanchamayo (Junín)

Por el este Provincia de Coronel Portillo y Atalaya (Ucayali)

Por el oeste Provincia de Pasco (Pasco) y provincia de Pachitea (Huánuco)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

A la Provincia de Oxapampa se puede llegar por vía terrestre, aérea o fluvial:

TERRESTRE:

Se accede por carretera asfaltada, vía la Carretera Central que parte de Lima, capital de la
República, hasta la ciudad de La Oroya. Luego se toma la desviación hacia la ciudad de Tarma,
se continúa por el valle de Chanchamayo (ciudades de San Ramón y La Merced), se pasa por la
carretera afirmada de San Luis de Shuaro (Junín), hasta el Centro Poblado Puente Paucartambo
(Distrito de Villa Rica) punto de integración de la provincia de Oxapampa con sus distritos a la
margen derecha , se sigue por la carretera asfaltada hasta la ciudad de Oxapampa capital de la
provincia y desde ahí se conecta con los distritos de Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo
cuyas carreteras son afirmadas. Desde Puente Paucartambo por la margen izquierda hacia el
noreste se conecta con los distritos de Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez y el Centro Poblado
Mayor de Ciudad Constitución en el departamento de Pasco para continuar con el
departamento de Huánuco y Ucayali en Puerto Inca – Pucallpa.

Existe un servicio diario de pasajeros desde Lima a los distritos de Oxapampa y Villa Rica y
servicios en escala de otros lugares importantes como Huancayo, Tarma, La Merced. Desde la
capital de la provincia se presta servicios de transporte a los diferentes distritos.

Distancia desde la Capital de la Provincia de Oxapampa a:

La Merced
Lima 396 km Tarma 155 km 80 km
(Chanchamayo)
Satipo 179 km Chontabamba 8 km Huancabamba 25 km
Villa Rica 38.5 km Palcazú 178 km
Pozuzo 82 km Puerto
200.12 Km Cerro de Pasco 294 km
Bermúdez
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

AÉREA.- En la provincia existen pistas de aterrizaje habilitadas para avionetas pequeñas


ubicados en: Oxapampa (Ciudad), Puerto Bermúdez, Cahuapanas, Ciudad Constitución, Puerto
Yarina, Iscozacín, Chuchurras, Shiringamazu, Pozuzo.

Existe una preocupación de ciudadanos e instituciones, de construir el aeropuerto en la capital


de la provincia, y poder dar acceso a aviones de mayor capacidad para el transporte de
pasajeros y de carga, que articulen las diferentes actividades económicas como el turismo.

FLUVIAL.- La Selva Baja de la Provincia está comunicada por los ríos Mayro, Pozuzo, Palcazú,
Pichis y sus afluentes. Todos vierten sus aguas al Pachitea, que sigue hacia el río Ucayali y se
conecta con los demás ríos amazónicos. Todos reciben embarcaciones de regular calado.

Aunque el servicio de pasajeros por vía fluvial no es regular, se acostumbra desplazarse


aprovechando los viajes de aprovisionamiento que realizan los lugareños asentados a lo largo
de estos ríos.

Los principales ríos son: Chorobamba, Huancabamba y Pozuzo en la Selva Alta cuyas aguas
discurren a la Selva Baja donde se encuentran el Mayro, Pichis, Palcazú y el Pachitea estos son
navegables por embarcaciones menores en la Selva Baja, desde su confluencia hasta Puerto
Bermúdez e Iscozacín.

2.2 HISTORIA DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

2.2.1 ORIGEN

El nombre de Oxapampa proviene del quechua «ocsha», que significa «paja» y «pampa», que
quiere decir «llanura». Oxapampa como provincia fue creada el 27 de noviembre de 1944.

2.2.2 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Podemos hablar de varias fases en la forma de ocupación del territorio de la provincia. Tenemos
una, que va desde la ocupación temprana por los grupos étnicos amazónicos hasta la llegada de
los españoles; una segunda, que va del intento de éstos por ingresar a la zona hasta el cierre de
la selva central por la resistencia indígena; y una tercera, que data de mediados del siglo XIX,
con la llegada de los colones austro - alemanes hasta la posterior llegada de la migración
andina.

a. PRIMEROS POBLADORES

Según Mora Bernasconi8, la presencia de los pueblos indígenas de la selva central se remonta
aproximadamente al año 3000 a. de C., época en que los proto-arawak, quienes son lejanos
antepasados de los ashánincas, se establecieron en el curso medio del Amazonas, en lo que es
actualmente el territorio del estado de Amazonas en el Brasil. Como resultado del desarrollo de
la agricultura, la población se fue desplazando río arriba de los llanos inundables hasta el límite
con los Andes, dando origen a otras oleadas migratorias y a diversas ramificaciones del grupo
etnolingüístico proto-arawak, que devinieron en la formación del actual pueblo Yánesha.
Posteriormente, parte de los arawak fueron desplazados de las cabeceras del Ucayali hacia las
tierras altas interfluviales y devendrían -junto con las etnias machiguenga y nomatsiguenga- en
los actuales Asháninkas.

Estos grupos humanos no avanzaron a una cota de más de 1500 m sobre el nivel del mar, el
punto crítico del cultivo de la yuca (Manihot esculenta), base de su alimentación y que
representaba el 70 por ciento de sus cultivos. La agricultura migratoria, la caza y la pesca
constituían las fuentes de su subsistencia. Además de la yuca, cultivaban maíz (Zea mays),

8 La configuración del espacio regional de la selva central, desco / Revista Quehacer Nro. 165 / mar. - abr. 2007.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

frijoles (Phaseolus spp.), dale-dale (Calathea spp.), maní (Arachis hypogaea), arracacha (Arracacia
xanthorrhiza), calabazas (Cucurbitaceae), sachapapa (Dioscorea sp.), ajíes (Capsicum spp.) y piñas
(Ananas comosus). También cultivaban coca (Erythroxylum coca), una pequeña parte de la cual se
destinaba a usos medicinales y mágico-religiosos, y algodón (Gossypium spp.), utilizado para la
confección de vestidos, adornos, cestería y armas.

Aparte de estas especies, probablemente cultivaban muchas otras, ya que en la actualidad los
Asháninkas de la región del Gran Pajonal utilizan no menos de 49 especies cultivadas para usos
alimenticios, medicinales, mágico-religiosos y otros.

La técnica utilizada, igual que ahora, era la de la tala y quema para la preparación de los
terrenos, reproduciendo en gran medida la estructura vertical de los bosques húmedos
tropicales. Derribaban grandes árboles con hachas de piedra hasta la llegada de los españoles y
sembraban semillas y retoños utilizando azadones, ahora reemplazados en parte por machetes
y barras. Estos métodos primitivos de cultivo sugieren que la alimentación se basaba más en la
caza, la pesca y la recolección, que en la agricultura.

Desde épocas muy remotas, existió un intercambio socioeconómico y cultural entre las etnias
amazónicas. El investigador Bergman 9 sostiene que hacia el año 1200 a. de C. ya se había
desarrollado una importante red comercial, que tenía como principal punto de encuentro al
Cerro de la Sal, a una legua de distancia de la confluencia de los ríos Chanchamayo y
Tulumayo, de donde se extraía sal gema. Los ashánincas eran los encargados de proveer de este
preciado recurso a otros grupos indígenas (Piro, Remo y Mochobo). A cambio de ello, recibían
ropa, plumas, monos, aves, cerámicas y otros bienes. Del mismo modo, intercambiaban
artefactos de bronce con los incas y otros pueblos andinos.

Asimismo, según información de pobladores de Pozuzo, señalan que se ha encontrado gran


cantidad de vestigios líticos (hachitas, raspadores, puntas y otros), restos de cerámica incipiente
y mejor trabajada, armas de piedra de origen inca y, en los últimos años, restos fósiles en el río
Seso, por la carretera a Santa Rosa. Con respecto a la presencia de la Cultura Inca, se ha
encontrado restos de andenes, que naturalmente indican su avance en el lugar de Toropampa,
en la zona del Pozuzo.

Hacia los años 1000 -1400 d.C., las poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos Taruma
(Tarma) y Huanca (Valle del Mantaro) se expandieron y penetraron por primera vez en los
valles de Chanchamayo y de Satipo. Restos de plataformas y terrazas de obvio origen andino
testimonian esas inmigraciones y coinciden con el ideal andino del dominio de una máxima
variedad de biotipos. Aunque parece no haberse producido otras penetraciones, es posible que
hayan existido contactos continuos entre los pobladores de la Sierra y los Asháninkas y
Yánesha, mediante el intercambio de productos 10. Sin embargo, como señalan algunos
historiadores y antropólogos, las relaciones entre las poblaciones andinas y amazónicas de la
región central del país no tuvieron nunca un flujo de intercambio institucionalizado como el de
la selva sur, debido probablemente a la inexistencia de centros poblados prehispánicos
importantes en el área andina vecina a dicha región amazónica.

b. PRESENCIA ESPAÑOLA Y REBELIÓN INDÍGENA

El primer contacto entre nativos y españoles se dio a finales del Siglo XVI, en el año 1595, con el
jesuita Joan Font, y continúa con las entradas de los franciscanos en 1635, quienes fundaron las
misiones del Cerro de la Sal, en la actual Villa Rica y de San Juan Buenaventura de Quimiri, en
las inmediaciones de la actual La Merced. Para 1667 existían 38 misiones con una población de
alrededor de 8500 personas, en su mayoría asháninkas.

9 Bergman, Roland. Economía amazónica. Lima: CAAAP, 1990.


10 Tomado del documento de presentación de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka Yánesha.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Gracias a la autorización virreinal de 1671 para hacer nuevas entradas al Cerro de la Sal, y a los
posteriores ingresos del padre Biedma en 1673 para evangelizar a los indígenas de los valles de
Satipo y Sonomoro, la influencia española dejó sentir su presencia en la zona.

Sin embargo, es recién a inicios del siglo XVIII que los franciscanos consolidan su intervención,
como señala Varese en su libro ―La sal de los cerros‖.

Los misioneros franciscanos cruzaron la cordillera del Yanachaga y fundaron las misiones de
Cristo Crucificado del Cerro de la Sal, Nuestra Señora de Quimiri, San Antonio de Eneno, San
Joaquín de Nijandaris y Purísima Concepción de Metraro, extendiendo su dominio sobre el
Cerro de la Sal y, consecuentemente sobre sus rutas de acceso, buscando el control sobre los
demás grupos étnicos que acudían periódicamente a extraer la sal. La entrada de los religiosos
permitió el establecimiento de haciendas de europeos residentes en Tarma y Jauja, como una
forma de penetración y conquista de nuevas tierras. Incluso, como señala Wilfredo Laura,
Pozuzo estuvo reducido a dos pueblos: Asunción de Pozuzo (con 164 nativos al cuidado del
padre Francisco Honorio Matos) y Nuestra Señora del Carmen de Tillingo (con 100 nativos al
cuidado pastoral del padre Francisco José Arévalo). Sin embargo, las misiones estaban al borde
de los territorios Yánesha y Asháninka, como se ve en el mapa elaborado por el Instituto el Bien
Común (IBC), que se anexa en esta página.

GRÁFICO Nº 02: MAPA DE TERRITORIO OCUPADO POR PUEBLO YÁNESHA 1635-1742

Hacia 1742 estalla la rebelión de Juan Santos Atahualpa, y fue apoyada por todos los pueblos
indígenas de la selva central (Asháninkas, Yáneshas y Nomatsiguengas), así como por los de
las regiones vecinas (piros, conibos, shipibos). Estos últimos, según indica Stefano Varese11,
provenían del Ucayali, de la Pampa de Sacramento, del río Pachitea e, incluso, del Urubamba.

Varese distingue lo que denomina dos grandes periodos en el movimiento revolucionario: el


primero, desde el inicio de la rebelión en 1742 hasta 1752, caracterizado por las acciones bélicas

11 Varese, Stefano. La sal de los cerros. Lima: Retablo de Papel, 1973.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

entre las fuerzas indígenas y las tropas militares enviadas desde Lima; y el segundo, desde la
retirada indígena en 1752 hasta las últimas décadas del siglo XVIII. La victoria de la rebelión de
Juan Santos fue conseguir la liberación de la población nativa y de la región de la selva central
del Perú virreinal, que se tornó durante casi un siglo, prácticamente, imposible de reconquistar.

Las reducciones de Pozuzo, según Laura, fueron replegadas hacia la sierra al estallar la
rebelión, eso causó la muerte de muchos indígenas y el retorno de otros a su lugar de origen.
Las haciendas selváticas del valle de Chanchamayo, por su parte, fueron ocupadas y
destruidas, y muchos de sus dueños asesinados. Diez años después, la región de la selva central
se aisló de la zona andina. En la práctica se estableció una nueva frontera, interrumpiéndose el
flujo demográfico, económico y cultural entre ambas regiones.

c. COLONIZACIÓN REPUBLICANA

A mediados del siglo XIX, se establecieron en la Sierra grandes latifundios para la cría de
ganado ovino y para la producción agrícola, destinados a satisfacer las necesidades de las
ciudades de la Costa y a proporcionar más productos agrícolas para la exportación. La
apropiación de tierras comerciales también promovió la ocupación de la zona, ya que produjo
excedentes de mano de obra que podía dedicarse a los trabajos en las nuevas haciendas de la
Selva Central. La legislación de 1845 declaró que las organizaciones tribales eran dueñas de los
territorios que ocupaban, y que los colonos eran propietarios de las tierras en que viven 12.

Señala también el historiador Jorge Basadre 13 que, debido a la manumisión de los esclavos
negros y a la falta de brazos en las haciendas costeñas, se impulsó una política de aliento a la
inmigración al Perú de asiáticos y europeos.

Hacia 1853 habían llegado al Perú un millar de migrantes alemanes, quienes se establecieron en
ciudades, merced a la legislación que promovía la inmigración. En ese mismo año, dos
expediciones de alemanes salieron con destino a Tarapoto y Moyobamba, de los que sólo
llegaron 3 personas, por lo que terminaron en un estrepitoso fracaso. Casi al mismo tiempo,
Cosme Damián Schütz14 y su socio Manuel Ijurra firman en 1853 un contrato con el estado
peruano para traer, en el lapso de 6 años, a 13 mil colonos alemanes. Se les pagaría 30 pesos por
cada uno, pero el contrato caducó al año sin ser cumplido.

Mediante decretos del 8 de junio y 6 de diciembre de 1855, el entonces gobierno de Castilla


otorga nuevamente a Schütz e Ijurra las concesiones para llevar colonos alemanes hacia la selva
central, específicamente a la zona del Pozuzo. El Gobierno del Perú ofrecía lo siguiente: pagar
los gastos de transporte de Europa a Pozuzo, la construcción de un nuevo camino de Cerro de
Pasco a Pozuzo, así como la entrega de una gratificación de 15 pesos para cada colono mayor de
15 años. La repartición de 140 leguas cuadradas de tierras vacantes entre los colonos para luego
convertirse en legítimos propietarios, todo exento de todo impuesto, y la manutención de los 6
primeros meses. Asimismo, el Gobierno se encontraba en la obligación de brindar servicios
básicos como sanidad, construcción de escuelas, iglesias y otros. Por su parte, exigía que los
colonos sean católicos y trabajadores de una conducta intachable. Para hacer posible este
proyecto, Schütz fue nombrado responsable de esta colonización, y se le asignó un sueldo de
2400 pesos anuales.

Siguiendo con el relato, y citando al profesor Laura, ―el Barón Cosme Damián publicó en un
diario alemán su proyecto de colonizar Pozuzo. El Padre Benedictino Agustín Scherer se enteró
del proyecto que ayudaría a sus hermanos campesinos y artesanos pobres, y por esa razón
recomendó al Padre José Egg, Capellán de Wald (Tirol). Después de un diálogo con el Barón se
oficializó el apoyo de ambos religiosos, quedando autorizados para buscar en el Tirol a las

12 Tomado del documento de propuesta de la Reserva de Biósfera Oxapampa Ashaninka Yánesha.


13 Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú 1,822 -1,933.
14 Con este nombre lo cita Basadre e incluso señala que era naturalizado peruano. En otras fuentes aparece como el Barón Cosme Damián

Freiherr Schutz von Holzhausen.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

personas indicadas. La noticia de que irían acompañados por el padre José Egg inspiró mayor
confianza, esperanza y fe entre los aldeanos tiroleses, donde cada persona que quería formar
parte del grupo debía tener una recomendación de buena conducta otorgado por el párroco de
su pueblo‖.

Continuando con el relato de Basadre, los migrantes que llegaron al Callao, procedentes de
Amberes, en la fragata belga Norton el 20 de junio de 1857, constaban de 160 familias, que se
complementaron con otras 80. La expedición no contó con la ayuda que había ofrecido el
gobierno peruano en la cantidad y calidad de cosas, y desde Huacho pasó abriendo un camino
de Acobamba a Santa Cruz y Pampa Hermosa, donde hizo un primer asentamiento,
abandonado más tarde a causa de las inundaciones, llegando a la confluencia de los ríos Pozuzo
y Huancabamba el 25 de julio de 1859 y fundó allí la ciudad de Pozuzo.

Un segundo grupo de colonos, conformado por 321 personas, se embarcó de Amberes a bordo
del barco italiano Valparaíso, y después de 97 días de viaje marítimo llegó al Callao en la tarde
del 22 de julio de 1868, para luego pasar a Huacho y así poder seguir la misma ruta que sus
antecesores (1857); aunque sólo llegaron 315 a Pozuzo. Este segundo grupo debería haberse
dirigido a la zona del Mayro, pero como el camino no estaba en buenas condiciones prefirió
quedarse en Pozuzo.

El mismo Basadre habla de un pueblo de unas 100 casas con arquitectura peculiar que hasta
ahora existe, muy ordenado y con unos 500 habitantes. También señala la figura del padre José
Egg, quien fue el guía espiritual de esta comunidad de católicos tiroleses de Insbruck y
prusianos del Rhin.

El 18 de agosto de 1891, un grupo de colonos encabezados por Enrique Bottger Treu sale de
Pozuzo con dirección al valle de Oxapampa y fundan el 30 del mismo mes, «Santa Rosa de
Oxapampa». Posteriormente, se obtiene la Resolución Suprema de fecha 4 de mayo de 1899,
que aprobaba el plano catastral del pueblo de Oxapampa, y que en la actualidad es la capital de
la provincia.

Los monjes franciscanos, por su parte, abrieron nuevas tierras a la inmigración andina
campesina, estableciendo la misión de la Asunción de Quillazú (Oxapampa) en 1881, y las de
San Luis de Shuaro y de San José de Sogorno, ambas en Chanchamayo en 1886 según señala el
padre Ortiz.

La política vial de fines del Siglo XIX promovía la penetración al interior de la Selva. Ello llevó a
la Comisión Hidrográfica del Amazonas a buscar una ruta para la construcción de un camino
que comunicara la Costa con algún río navegable, haciendo posible la comunicación con
Iquitos. En 1860 comenzó la construcción del camino de Pichis, y en sólo cinco meses un camino
de herradura de 155 km unía a San Luis de Shuaro con el actual Puerto Bermúdez. En 1892 se
inició la navegación entre Puerto Bermúdez e Iquitos. Esta vía cruza las zonas del Palomar,
Entaz, Neczú, Eneñas y Cacazú, hasta llegar a Puerto Bermúdez 15.

Entre los años 1880 y 1915, a raíz del descubrimiento del proceso de vulcanización, se produce
una intensiva explotación del caucho, expandiéndose este boom también a los valles del Pichis
y del Palcazú. Produjo por eso un diezmamiento de la población nativa, hasta que los campas
declararon la guerra a los empresarios del caucho y lograron clausurar el curso del río Pichis,
impidiendo la circulación de los caucheros.

A partir del ingreso de los colonos austro-alemanes y la penetración de los caucheros, se habla
de una provincia vinculada a los centros y mercados de la zona andina, y esto se aprecia en los
siguientes hitos:

15 Tomado del formulario de la propuesta de la Reserva de Biósfera Oxapampa Ashaninka Yánesha.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

1918, se crea el distrito de Pozuzo mediante ley Nº 2889. Este pertenecía a la provincia de
Pachitea del departamento de Huánuco.

1919, se inaugura la carretera central Chanchamayo, que va a posibilitar las primeras


colonizaciones en el bajo Entaz y el Palomar.

1925, se funda Villa Rica por el colono Leopoldo Krausse Kilatt.

1930, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía inicia la construcción del Ferrocarril Tambo
del Sol – Pucallpa. Las obras comenzaron por Pucallpa, aunque se paralizaron con la caída de
Leguía.1950, el Gobierno del General Odría retoma la construcción de este ferrocarril, pero esta
vez comenzando las obras desde Tambo del Sol en el distrito de Ninacaca - Pasco. Aunque este
proyecto no se concluyó, indujo a una fuerte migración hacia las márgenes de los ríos Cacazú,
Palcazú, Pichis y Azupizu, dado que en su recorrido incluía el paso por Oxapampa y Pozuzo,
para llegar a Pucallpa.

1943, llega la carretera a Oxapampa, permitiendo una intensa explotación forestal y el inicio de
una fuerte inmigración de colonos de la serranía: Huánuco, Junín, Pasco y Apurímac.

1947, se funda el pueblo de Iscozacín, ubicado a las orillas del río Palcazú.

1955, la compañía Cerro de Pasco Corporation inicia exploraciones petroleras en las zonas del
Pichis y Palcazú.

1956, llega la carretera a Villa Rica, activando la economía de la zona, especialmente el cultivo
del café, y propiciando el auge de esta actividad, así como la necesidad de buscar mano de obra
entre los pobladores andinos, quienes posteriormente se convierten en agricultores
independientes en zonas de fuerte pendiente, poco aptas para la agricultura.

1958, se crea por ley 13014 el distrito de Puerto Bermúdez.

1960, en el valle de Palcazú se inician las actividades de prospección petrolífera, provocando


una gran cantidad de peticiones de tierras y una mayor inmigración. Al no concretarse las
expectativas de riqueza petrolífera, la mayoría de los peticionarios abandonaron la región y, en
1969, al anularse las concesiones de tierras que no se explotaban, los Yáneshas comenzaron a
solicitar el reconocimiento de la propiedad de las tierras que ocupaban. Esta petición se
cristalizaría al promulgarse en 1974 la Ley de Comunidades Nativas y de Promoción
Agropecuaria16.

1972, mediante decreto ley 19373, se anexa el distrito de Pozuzo a la provincia de Oxapampa,
por estar más articulado social, administrativa y económicamente.

1974, llega la carretera a Pozuzo, activando la actividad económica de la zona y reforzando los
flujos comerciales con la capital del país. En ese mismo año, el antropólogo Steffano Varese hace
un primer planteamiento para proteger la cordillera de Yanachaga, pero por razones
antropológicas, dado que se consideraba zona totémica y territorio de caza por parte de la etnia
Yánesha. También ese año, Antonio Brack eleva un informe a la Dirección General Forestal y de
Fauna, del Ministerio de Agricultura, para un "Proyecto de Área Reservada Yanachaga -
Chemillén". Luego en 1977 el antropólogo Richard Chase Smith refuerza la idea de establecer la
protección, pero ahora como un Parque Nacional y una Reserva Comunal para las
comunidades nativas . 17

16 Tomado del formulario de la propuesta de la Reserva de Biósfera Oxapampa Ashaninka Yánesha.


17 Tomado del formulario de la propuesta de la Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

1980, se crea el Proyecto Especial Pichis Palcazú para impulsar el desarrollo de la selva central,
mediante la ejecución de programas de desarrollo multisectorial y aprovechando los recursos
naturales de la región. Mediante este proyecto se han construido las siguientes carreteras: Villa
Rica- Puerto Bermúdez (150 Km) y Cacazú- Iscozacín (57 Km). A la fecha se ha realizado un
gasto de aproximadamente 117 millones de dólares.

1984, se crea Ciudad Constitución, con la perspectiva de ser el centro poblado central de esta
zona de la selva del país, y generando una fuerte colonización planificada.

1985, se termina de construir la carretera Villa Rica – Iscozacín, facilitando la entrada de


numerosos colonos de origen andino.

1986, se introducen fuertemente en Oxapampa el terrorismo y el narcotráfico, fenómenos que


alteran el proceso de ocupación, al ser causa de fuerte emigración. Se crea, por ley 24526, el
distrito de Palcazú, en base a territorio del distrito de Huancabamba y Pozuzo.

Es necesario señalar que, si bien no hay anales escritos, a partir de los años 90 se inicia la gran
oleada de migración andina, con poblaciones desplazadas de algunos sectores de la sierra por la
violencia terrorista que, a la larga, se asientan en esta provincia, creando un tercer grupo
poblacional importante.

2.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL

2.3.1. SUPERFICIE Y TOPOGRAFÍA

Oxapampa tiene una superficie total de 18 673,79 Km2, equivalente al 1,45% del territorio
nacional, y al 73,75% del departamento de Pasco. Podríamos considerar que, de los 7 distritos,
tres de ellos pueden catalogarse, predominantemente, como distritos dentro de la llanura
amazónica o selva baja (Pozuzo, Palcazú y Puerto Bermúdez), mientras que los cuatro restantes
están en el flanco oriental de la cordillera, en lo que muchos consideran la selva alta o ceja de
selva.

2.3.2 CARACTERISTICAS GEOMORFOLÓGICAS.

La provincia de Oxapampa abarca dos regiones naturales: la Región Sierra, conformada por una
morfografía producto de la erosión y denudación, constituida por el sistema orogénico andino
de la Cordillera Oriental de los Andes la cual específicamente toma este nombre al prolongarse
hacia el interior de la Provincia como la Cordillera de Huachón, de donde nace la red hídrica
que irriga la parte sur oeste y norte de Oxapampa. Que corresponde parte de la cordillera de
Huaguruncho, laguna Chilac y alrededores, en los que predominan las lagunas escalonados de
origen glacial y valles en forma de ―U‖.

En la región selva se identifica el mayor territorio de la provincia de Oxapampa, en la que


podemos identificar la Faja Subandina conformada por la Cordillera de Yanachaga, Cordillera
de San Matías, Cordillera de San Carlos y la Cordillera del Sira, los que delimitan importantes
valles como los de Huancabamba, Palcazú, Pichis. En el caso del piso del valle de los ríos
Palcazú y Pichis, ambos conforman amplios valles de aluvial de cuencas sedimentarias con
superficie casi plana, que constituyen la penillanura amazónica.

La provincia de Oxapampa está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica influenciado


por las condiciones locales de relieve y clima, posee 19 unidades y 05 subunidades
geomorfológicas, predominando las cadenas montañosas, el cual se extiende por la franja sur de
la provincia ocupando el 70 % aproximadamente del territorio; los fenómenos geodinámicos
externos presentes en la provincia son: huaycos, inundaciones y deslizamientos, estos se dan
con mayor frecuencia en las quebradas y en periodos lluviosos; afectando centros poblados,
carreteras, infraestructura de diversos tipos, áreas de cultivo y áreas de protección.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Los procesos geomorfológicos ocurridos en Oxapampa a causa de la geodinámica externa se


refieren básicamente a fenómenos de inundación, erosión o degradación y deslizamientos, que
son a la vez, las amenazas naturales relevantes en el ámbito de la provincia.

2.3.3 OROGRAFÍA

El relieve de Oxapampa muestra una pendiente que va desde los contrafuertes andinos de la
cordillera oriental hasta la llanura amazónica.

La Provincia está atravesada de sur a norte por la Cordillera Yanachaga, que la divide en Selva
Alta (Huancabamba, Chontabamba, Oxapampa y Villa Rica), y en Selva Baja (Palcazú, Puerto
Bermúdez y Pozuzo).

Cuenta con una gradiente altitudinal que osila entre los 300 msnm Selva Baja en el Valle del
Pichis, 1700 msnm en la Selva Alta en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba,
Pozuzo y a más de 4500 msnm en las zonas altas del distrito de Huancabamba sector de Santa
Barbará, limite del flanco oriental con el Nevado de Huaguruncho. Razón por la que incluye
además varias transiciones o ecotonos, poseedores de endemismos y rarezas botánicas.

2.3.4 ECORREGIONES, ECOSISTEMAS Y ZONAS DE VIDA

Tomando como referencia el estudio de Mesozonificación Ecológica y Económica de la


Provincia (2009), señalaremos que se identifica tres ecoregiones, denominadas Bosques
Húmedos del Ucayali, Yungas Peruanas y Puna Húmeda de los Andes. A su vez, definen cinco
ecosistemas (Selva baja, Selva Alta, Bosques Nublados, Puna y Nieves Perpétuas), que
determinan 16 zonas de vida.

a. ECORREGIÓN BOSQUES HÚMEDOS DEL UCAYALI

Según el estudio de Ecosistemas, Zonas de Vida y Vegetación Natural de la Provincia de


Oxapampa de ZEE 2006, está compuesta por bosques húmedos, los cuales son limitados por
el oeste por el pie de monte de la cordillera de los Andes y al este por el río Ucayali, estas
dos barreras impiden la dispersión de muchas especies. El paisaje de esta zona es
generalmente plano y se disecta con las montañas que se elevan hacia el oeste. El clima es
más estacional y menos diverso que las regiones amazónicas vecinas. Presenta una
precipitación promedio anual entre los 1 600 y 2 500 mm. El rango altitudinal varía desde
los 200 msnm hasta los 600 a 800 msnm.

En la provincia de Oxapampa esta Ecorregión se hace presente en las zonas bajas de los
valles Palcazú y Pichis, en los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez respectivamente.

b. ECORREGIÓN YUNGAS PERUANAS

Las yungas o bosques montanos de los Andes amazónicos se encuentran ubicados a lo largo
de todo el territorio peruano, en una faja que va desde los 600 a los 3600 msnm, a lo largo de
la vertiente oriental de los Andes. Se caracteriza por una vegetación densa, con una
estructura vertical de múltiples estratos sobre terrenos con fisiografía accidentada. El clima
presenta una precipitación promedio de 2000 a 5000 mm3 al año, por lo cual alcanza la
categoría de húmedo a súper húmedo, y su biotemperatura oscila entre los 6 y los 24º C.

Esta ecorregión está ubicada geográficamente en el flanco occidental de la provincia, y


abarca una superficie aproximada de 1 167 504,25 ha.

Geomorfológicamente, forman lomadas alargadas e irregulares con suelos arenosos de color


blanquecino, que dan al suelo una naturaleza ácida. Cubren una superficie amplia, razón
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

por la cual estas tierras se encuentran afectadas por una escorrentía superficial muy rápida
y, consecuentemente, son altamente susceptibles a la erosión pluvial.

Presenta además pendientes muy empinadas, que varían entre 50 - 75%, con relieve
fuertemente disectado. Por su capacidad de uso, la mayor parte de estas áreas pertenecen a
zonas de protección.

c. ECORREGIÓN PUNA HÚMEDA DE LOS ANDES CENTRALES

Según el estudio de Ecosistemas, Zonas de Vida y Vegetación Natural de la Provincia de


Oxapampa de ZEE 2006, esta ecorregión presenta una topografía compleja y se encuentra
ubicada en la cordillera de los Andes, se extiende hasta el límite norte del departamento de
Ancash limitando en ese punto con la ecorregión del Páramo la parte norte de la ecorregión
incluye la cordillera blanca, cordillera Negra; por el este limita con las yungas peruanas y
por oeste con la región de los Andes Meridionales.

El rango de altitud va desde alrededor de los 3900 msnm, hasta el pico más alto de la
ecorregión el nevado Huascarán, el clima presenta cambios extremos en la temperatura
diaria, muy altas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche. La flora de esta
región está dominada por arbustos y pastos que reciben el nombre genérico de ―ichu‖.

Las partes más altas de los distritos de Huancabamba y Pozuzo en su límite con la provincia
de Cerro de Pasco conforman esta Ecorregión. Ver Cuadro Nº 3.

CUADRO Nº 3: ECORREGIONES, ECOSISTEMAS Y ZONAS DE VIDA

ALTITUD SUPERFICIE
ZONA DE VIDA UBICACIÓN
(msnm) (Has)

ECORREGIÓN BOSQUES HÚMEDOS DEL UCAYALI

ECOSISTEMA SELVA BAJA

Se encuentra en las partes bajas de las


Bosque Húmedo cuencas de los ríos Azupizú y
Tropical 270 674.36 Nazarategui, extendiéndose a ambas
(bh-T) márgenes del río Pichis y parte de la
cuenca del río Pachitea.
200-300

Bosque Muy Abarca las cuencas bajas de los ríos


63 438.64
Húmedo Tropical Iscozacín, Chuchurras, Lagarto y Mayro
(bmh-T) en el distrito de Palcazú.

Bosque Muy
Se encuentra rodeando al bosque
Húmedo
húmedo - Tropical, y abarca la cuenca
Premontano 200-400 210 280.80
baja del río Palcazú y el flanco oriental
Tropical a Bosque
de la cordillera San Matías y el
Húmedo Tropical
piedemonte de la cordillera de El Sira.
(bmh - PT / bh-T)
Bosque Pluvial
Se encuentra en el piedemonte del flanco
Premontano
oriental de la cordillera Yanachaga, en
Tropical a Bosque
600-700 44 359.19 las partes medias de las cuencas de los
Muy
ríos Iscozacín, Chuchurras, Lagarto y
Húmedo Tropical
media alta del río Mayro.
(bp-PT / bmh-T)
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ALTITUD SUPERFICIE
ZONA DE VIDA UBICACIÓN
(msnm) (Has)

ECORREGIÓN YUNGAS PERUANAS


ECOSISTEMA SELVA ALTA
Este piso conforma la zona de vida más
extensa de la provincia abarcando los
Bosque Pluvial –
600-1000 534 277.20 distritos de Palcazú, Villa Rica,
Premontano
alcanzando su mayor extensión en el
Tropical
distrito de Puerto Bermúdez, en el flanco
occidental de la cordillera de El Sira.
Bosque Húmedo –
1000
Premontano 24 706.39
Se presentan a lo largo del eje
Tropical (bh-pt)
Oxapampa-Huancabamba-Pozuzo en los
Bosque Muy distritos de Oxapampa, Chontabamba,
Húmedo – 48 750.42 Huancabamba y Pozuzo.
1800
Premontano
Tropical(bmh-PT)
Bosque Húmedo –
28 380.35 Estas zonas están ubicadas a lo largo del
Montano Bajo Tro- 1800
eje Oxapampa-Huancabamba-Pozuzo,
pical (bh-MBT)
en los distritos de Oxapampa,
Bosque Muy
71 503.10 Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo,
Húmedo – Monta- 2200 incluyendo el distrito de Villa Rica.
no Bajo Tropical
Esta zona se ubica en los alrededores del
poblado de Villa Rica y Eneñas, el Abra
de ―Los Mellizos‖ y continúa hacia el
norte, principalmente en el flanco
oriental de la cordillera de Yanachaga
hasta Pozuzo.
Bosque Pluvial -
2200-2400 100 800.52
Montano Bajo Otra franja de esta zona se extiende en el
Tropical extremo nor-occidental del Parque
Nacional Yanachaga Chemillen, en el
distrito de Pozuzo. También se presenta
una relativa pequeña porción en el dis-
trito de Puerto Bermúdez, en la cuenca
alta del río Nazarategui en el límite con
la provincia de Satipo, Región Junín.
Bosque Húmedo
Tropical a Bosque Se encuentra en la cuenca alta del Río
Muy Húmedo Pozuzo, a partir del río Yulitunqui en el
16 939.65
Premontano Cañón del Río Huancabamba, y abarca a
Tropical su vez la cuenca del río Santa Cruz.
(bh - T / bmh-PT)
Está ubicada en las partes altas de la
800-1200 cuenca del río Cacazú (Villa Rica) y las
Bosque Muy
partes altas de la cordillera de San
Húmedo Tropical a
Matías (Palcazú) y San Carlos (Puerto
Bosque Pluvial 229 731.79
Bermúdez), las zonas altas de las
Premontano
cuencas de los ríos Azupizú y
Tropical
Nazarategui, y el flanco occidental
(bmh-T / bp-PT)
medio de la cordillera El Sira, en el
distrito de Puerto Bermúdez.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ALTITUD SUPERFICIE
ZONA DE VIDA UBICACIÓN
(msnm) (Has)

ECOSISTEMA BOSQUES NUBLADOS


Estos bosques se encuentran en las
partes más altas de la cordillera de
Bosque Pluvial – Yanachaga, dentro del Parque Nacional
Montano Tropical 112 414.84 Yanachaga – Chemillén, y están
2400-3600
(bp-MT) distribuidos en los distritos de
Oxapampa, Chontabamba
Huancabamba y Pozuzo, hacia el límite
con la provincia de Cerro de Pasco.
ECORREGIÓN PUNA HÚMEDA DE LOS ANDES CENTRALES
ECOSISTEMA PUNA
Se encuentra en las zonas más altas de
Páramo Pluvial –
3900-4500 los distritos de Huancabamba y Pozuzo,
Subandino 35 595.75
en el límite con la provincia de Cerro de
Tropical(pp-SaT)
Pasco.
La mayor extensión de esta formación
está en la cuenca alta del río Santa Cruz
y Huaylamayo, en las zonas altas del
distrito de Huancabamba y Pozuzo, en
el límite con la provincia de Pasco.

En el área de estudio existen dos zonas


donde se presentan comunidades de
Tundra Pluvial – Puna húmeda: la primera es en las
4600-4900 9 722.13
Andina Tropical partes altas de la cordillera de
(tp-AT) Yanachaga Chemillén, en la margen
derecha del Huancabamba, y la segunda
en el extremo occidental de la provincia,
sobre la margen izquierda del
Huancabamba, ocupando las crestas
más altas de las montañas y laderas. Los
deshielos que drenan hacia el este de los
nevados que alimentan las cabeceras del
río Huancabamba.
ECOSISTEMA NIEVES PERPETUAS
Nival Tropical Sobre los Se presenta en las cumbres sobre los
88,46
(NT) 4900 4900 msnm.
Fuente: Estudio de Mesozonificación Económica de la Provincia de
Oxapampa – 2009. Gobierno Regional de Pasco.

2.3.5 GRANDES USOS DEL SUELO

Si bien el estudio preliminar de Mesozonificación económica ecológica – ZEE (2009) abunda en


información que complementa la de este documento, queremos señalar someramente algunos
aspectos con referencia al uso del suelo. Como se verá en el cuadro siguiente, la provincia tiene,
en primer lugar, una vocación de ser una jurisdicción importante para la conservación de la
biodiversidad, ya que poco más de la mitad de su territorio está destinado a zonas de
conservación, aunque en diferentes niveles. Otro tema interesante es que se aprecia una
vocación forestal, y en tercer lugar, la agropecuaria. Ver Cuadro Nº 4.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 4: SUPERFICIE DISPONIBLE DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

RUBRO SUPERFICIE Ha. PORCENTAJE %

Agropecuario 171 490 9.35

Forestal 686 000 37.39

Protección 977 000 53.26

Total Provincia 1 834 490 100.00


Fuente: INRENA, 2006

2.3.5.1 CLASIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA

a. SUELOS DE LLANURA ALUVIAL RECIENTE

Se distribuyen a orillas de los río Pichis, Palcazú, Pozuzo, Chuchurras, Lagarto y


Huampumayo. Son los de mayor fertilidad de los valles Pichis-Palcazú, y pueden ser utilizados
para cultivos anuales y permanentes. Pueden ser de dos tipos:

De terrazas bajas inundables.- Se distribuyen en Iscozacín, Loreto y Pozuzo. Son de


topografía plana, de textura relativamente gruesa, profundos de moderada fertilidad,
con predisposición natural para cultivos de corto período vegetativo y pastos.

De terrazas bajas no inundables.- Se distribuyen en Honoria, Palcazú y Chuchurras.


Son de topografía plana, textura moderadamente fina, profunda y de buena fertilidad y
productividad.

Suelos de llanura aluvial antigua en terrazas altas.- Se distribuyen en las terrazas altas
de los valles Pichis y Palcazú. Son de topografía plana o casi plana, profundos, de
textura moderadamente fina, y fuertemente ácidos. Por vocación natural se pueden
dedicar al cultivo de pasturas.

b. SUELOS DE LOS ABANICOS ALUVIALES

Se ubican longitudinal y transversalmente en los afluentes de los ríos Pichis-Palcazú. Son suelos
de topografía casi plana, de superficiales a moderadamente profundos, y de texturas medias.
Son de baja fertilidad y productividad, adecuados para el cultivo de pastos.

c. SUELOS DE COLINAS BAJAS

Se localizan en la margen izquierda del río Palcazú, y llegan hasta la cordillera del Yanachaga,
la margen izquierda del río Pichis y la Cordillera del Bosque San Matías, y la margen derecha
del río Pichis y la Cordillera del Sira.

Son suelos con pendientes que van desde el 20% hasta el 70%. Son bien desarrollados y
profundos, de escurrimiento superficial moderado, y la fertilidad y productividad es baja.

Se ubican en la zona oriental de la cuenca del Pichis, en la planillanura desecada del Gran
Pajonal. Son de baja productividad y fertilidad, por estar constituidas a partir de materias
residuales arsénicas cuarzosas. Tienen como principal limitante las pendientes muy empinadas,
potencialmente útiles para bosques de protección.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

d. SUELOS DE PIEDEMONTE

Se distribuyen en la parte baja de las estribaciones de las cordilleras de Yanachaga y San Matías.
Están formadas por areniscas limocitas ácidas. Sus pendientes fluctúan entre 20% y 50%. Son
adecuadas para sombríos permanentes y pastos.

2.3.5.2 ASOCIACIONES DE SUELOS

Una asociación de suelos reúne a aquellos que tienen la misma posición geomorfológica-
topográfica, o que están generados por los mismos materiales.

En las cuencas de los ríos Pichis Palcazú, se ha identificado 20 asociaciones de suelos:

Asociación Honoria.- Se distribuye en las márgenes de los ríos Pichis y Neguachi. Es apta
para cultivos anuales y permanentes.

Asociación Palcazú.- Se ubica longitudinalmente en el río Palcazú. Es apta para cultivos


anuales y permanentes.

Asociación Quintoriani.- Se distribuye a lo largo de los ríos Cichihuani, Esperanza,


Quirishari, Lorenzo y Lorencillo y afluentes del Pichis por la margen izquierda. Apta para
cultivos anuales y permanentes.

Asociación Chuchurras.- Se distribuye en las terrazas no inundables de los ríos


Chuchurras, Lagarto y Mayro y de los ríos Huampumayo, Pucacunca y afluentes del río
Palcazú. Es apta para cultivos intensivos y permanentes.

Asociación Matías.- Se distribuye en las terrazas altas de los ríos Palcazú e Iscozacín, desde
Loma Linda hasta la desembocadura del río Lagarto. Tiene aptitud para la agricultura anual
y permanente.

Asociación Bermúdez.- Se distribuye en las terrazas altas antiguas del río Pichis y entre los
ríos Nazarategui y Azupizú. Es apta para cultivos anuales y permanentes.

Asociación Lagarto.- Ocupa terrazas medianas o altas y los abanicos aluviales del río Chivis
y afluentes del Pichis. Apta para cultivos intensos y permanentes.

Asociación Lagarto - San Cristóbal.- Se ubica en los abanicos aluviales no inundables de la


zona de Palcazú, entre los ríos Omaiz, Chuchurras, Lagarto, Mayro y Huampumayo. Esta
asociación es útil para sembríos permanentes.

Asociación Esmeralda.- Se encuentra en las terrazas de las zonas altas del río Palcazú, entre
los ríos Chuchurras Lagarto y Lagartillo. Es apta para cultivos permanentes.

Asociación Loreto.- Se encuentra en las terrazas bajas inundables de la zona del río Palcazú,
Chiviz, Azupizú y Nazarategui. Apta para cultivos de períodos cortos.

Asociación Iscozacín.- Se distribuye en las terrazas bajas inundables del río Palcazú, desde
Loma Linda hasta su afluente con el río Pozuzo. Es apta para cultivos de corto período
productivo.

Asociación Pozuzo.- Comprende las terrazas inundables del río Pozuzo, desde el codo
hasta su desembocadura en el Palcazú.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Asociación Ispoacazú.- Son suelos situados en las terrazas bajas inundables de los ríos
Iscozacín, Omaiz, Comparachimás, Lagarto, Ispoacazú, Mayro, Haumpumayo, Pucacunca y
Charapa. Es apta para cultivos de arroz y pastos.

Asociación Charapa.- Se encuentra situada en las terrazas antiguas en la margen derecha


del río Pozuzo, y tiene entre sus afluentes a Pucacunca y Charapa. Es apta para el cultivo de
arroz y pastos.

Asociación San Matías.- Se ubica en las partes bajas de la cordillera de San Matías y San
Carlos. Son suelos para cultivos permanentes.

Asociación Pichis.- Se ubica en la margen izquierda del río Palcazú y de la margen derecha
del Pozuzo. Apta para sembríos permanentes.

Asociación Hilea-Pichis.- Se ubica en la zona de colinas bajas del río Pichis. Apta para
cultivos permanentes.

Asociación Pucallpa-Pachitea.- Se ubica en la zona norte del Pichis, entre los ríos Lorencillo
y Palcazú, por la margen izquierda y Apurucayali y Pachitea por la margen derecha. Apta
para el cultivo permanente (pastos).

Asociación Jordán.- Se sitúa al este del río Pichis, ocupando las colinas altas en el límite con
la cordillera el Sira. Es apta en su mayor parte para bosques de protección.

Asociación Conca.- Se distribuye al este del valle del Pichis. Es apta para forestales y
bosques de protección.

Asociación Hidromórficos.- Se ubica en las terrazas de zonas de colinas. No es apta para la


actividad agropecuaria.

2.3.5.3 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

CLASE I.- No se ha identificado.

CLASE II.- Los suelos que incluyen son Honoria, Palcazú, Chuchurras y Quintoriani. Son
suelos profundos, con espesores efectivos de más de 1 metro de textura media a
moderadamente fina, con pendientes casi planas (0-5%), bien drenados, con buena
capacidad de retención de la humedad. Los cultivos apropiados pueden ser: maíz, yuca,
arroz, frijoles, tabaco, entre cultivos anuales; y entre los permanentes: caña de azúcar,
plátano, cítricos, pastos, cacao, papaya, piña, cocona, marañón y palma aceitera.

CLASE III.- Comprende las siguientes series de suelos: Bermúdez, San Matías, Lagarto y
San Cristóbal. Son suelos moderadamente profundos, con un espesor que varía entre los 50
y 120 cms, de textura media a moderada fina. Están situados en las terrazas altas con
topografía de pendiente 0-5%, con buena capacidad de retención de la humedad. Son
fuertemente ácidos y, por lo tanto, tienen baja productividad. Deberían ser útiles en el
cultivo de arroz, cocona, piña, caña de azúcar, papaya, cítricos, guayaba, achiote, yuca y
pastos.

CLASE IV.- Comprende suelos que tienen limitaciones por inundaciones, drenaje y erosión.
Incluye las siguientes series de suelos:

Loreto, Iscozacín.
Esmeralda y Charapa.
Jordán.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Son suelos fuerte o muy fuertemente ácidos. Los cultivos intensos son pocos. En los suelos
superficiales e inundables, periódicamente se podrían hacer sembríos de maní, frijoles y
arroz.

Las tierras altas y de reacción ácida son para pastizales, pero también para cultivos de piña,
cocona, guayaba, cítricos, yuca y arroz.

CLASE V.- Su capacidad está limitada por los factores inundación y suelos. Incluye las
siguientes series de suelos:

Iscoacazú.
Chorrillos.

Son superficiales con espesores menores de 25 cm, de tipografía casi plana -5%, de textura
media. El drenaje es excesivo y de distinto contenido orgánico. Estos suelos son aptos para
pastos.

CLASE VI.- Su factor limitante es la erosión. Son suelos moderadamente profundos y de


texturas finas. Ocupan las zonas de colina bajas y altas y con una topografía entre 30 y 50 %
de pendiente. La fertilidad potencial es baja, por ser fuerte o fuertemente ácida. Son aptos
para cultivos como cítricos, piñas, papayas, guayabas y, de preferencia, pastos.

CLASE VII.- Sus factores limitantes son el drenaje y la erosión. Sus pendientes oscilan entre
50 y 70%. Son moderadamente profundos y con textura moderadamente fina. Tienen baja
fertilidad y son fuertemente ácidas. Son tierras para la explotación forestal y no aptas para
uso agropecuario.

CLASE VIII.- Tiene como factores limitantes la erosión y el drenaje. Tiene pendientes
mayores a 70%, y están cubiertos de agua todo el año. Pueden ser útiles para la
conservación de la vida silvestre y como bosque de protección.

TIERRAS DE CULTIVO BAJO RIEGO

El tipo de riego predominante en el distrito de Oxapampa es por infiltración lateral, en los


meses de verano. No se usan técnicas de aspersión o inundación, ya que los suelos son por
naturaleza húmedos.

La extracción del agua es predominantemente a través de acequias, quebradas y manantiales,


usándose la canalización de aguas.

2.3.6 RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La provincia de Oxapampa cuenta con un sistema hidrológico principal que corresponde a la


Unidad Hidrográfica 131 de la cuenca del Río Pachitea. Tiene 3 grandes subcuencas, 18 que son
las del río Pichis, Palcazú y Huancabamba-Pozuzo (con 15, 10 y 5 microcuencas
respectivamente). Los ríos Pichis y Palcazú confluyen en las cercanías de Puerto Victoria, que a
su vez va a confluir en la cuenca del río Pachitea.

Sin embargo, la misma fuente consultada señala que también tiene aguas que derivan a la
cuenca del Perene, como las del Paucartambo y la de la cuenca del Ucayali, ya que señala que
en Puerto Bermúdez está su naciente. A continuación, la descripción de las tres principales
subcuencas:

18 Información tomada del estudio de ZEE. Gobierno Regional de Pasco.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

a. SUBCUENCA DEL RÍO PICHIS

El río Pichis nace en la confluencia de los ríos Azupizú y Nazarategui, que tiene su origen en las
faldas montañosas de la cordillera de San Matías San Carlos por el flanco oriental y del Sira por
el flanco occidental.

A partir de su origen y durante su desarrollo, el río Pichis recibe sobre su margen derecha a los
ríos Apurucayali, Anacayali y Neguachi, mientras que en su margen izquierda tiene como
afluente a los ríos Nazarategui, Azupizú, Chivis, Lorenzo y Lorencillo.

Políticamente el ámbito de la subcuencas del Pichis corresponde íntegramente al distrito de


Puerto Bermúdez, las microcuencas son las siguientes. Ver Cuadro Nº 5.

CUADRO Nº 05: MICROCUENCAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO PICHIS

MICROCUENCA ÁREA Km2

Rio Azupizú 714.44


Rio Nazarategui 849.29
Rio Nehuachi 2120.60
Rio Anacayali 989.24
Rio Shirarine 663.95
Rio Apurucayali 1 971.45
Rio Chinchihuani 757.21
Rio Quitarine 310.39
Rio Materiato 333.61
Rio Chivis 128.91
Rio Esperanza 89.17
Rio Lorenzo 297.50
Rio Lorencillo 143.98
Rio Pichis 738.72
Naciente del rio Pachitea 208.68
Fuente: Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa 2009.

b. SUBCUENCA DEL RÍO PALCAZÚ

Comprende el drenaje entre las montañas de Yanachaga y San Matías a través de numerosas
quebradas que alimentan el caudal de los ríos Palcazú y Pozuzo, los que ingresas al área por el
sector nor oriental de Oxapampa siendo el rio Palcazú el que recibe las aguas del rio Pozuzo
que va ha desembocar en el rio Pachitea. El río Palcazú perteneciente al sistema hidrográfico del
Atlántico tiene sus orígenes en las montañas del Yanachaga y San Matías - San Carlos.

Este río desde su naciente hasta su desembocadura tiene una serie de microcuencas:
Rio Cacazú, Río Bocaz, Rio Danubio Azul, Río Iscozacín, Río Pescado, Río Omaiz, Rio
Chuchurras, Río Lagarto, Río Mayro, Río Palcazú. Ver Cuadro Nº 6
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº6: MICROCUENCAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO PALCAZÚ

MICROCUENCA ÁREA Km2


Rio Cacazú 205.79
Rio Bocaz 393.64
Rio Danubio Azul 285.93
Rio Iscozacín 285.40
Rio Pescado 105.48
Rio Omaiz 378.40
Rio Chuchurras 228.58
Rio Lagarto 381.40
Rio Mayro 327.80
Rio Palcazú 1 172.36

Fuente: Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa 2009.

c. SUBCUENCA DE LOS RÍOS HUANCABAMBA – POZUZO- PAUCARTAMBO

El río Huancabamba tiene su origen en la confluencia de los ríos Huaylamayo y Chontabamba.


Su curso superior está formado por las cuencas de estos ríos. El curso medio está comprendido
entre Huancabamba y el Pozuzo, y su curso inferior entre Pozuzo y la confluencia en el río
Palcazú. El río Huancabamba - Pozuzo tiene una orientación general de rumbo sur-norte. Esta
subcuenca está comprendida entre la cordillera de Yanachaga al este, la línea límite
departamental Huánuco - Pasco, por el noreste y la línea límite provincial Oxapampa - Cerro de
Pasco, por el noreste. El río Huancabamba tiene las siguientes características. Ver Cuadro Nº7

CUADRO Nº7: MICROCUENCAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO POZUZO

MICROCUENCA ÁREA Km2


Rio Chorobamba 679.55
Rio Huaylamayo 680.12
Rio Huancabamba 534.71
Rio Santa Cruz 819.13
Rio Pozuzo 94.59
Rio Paucartambo 797.71

Fuente: Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa 2009.

2.3.7 CLIMA

Los tipos de clima que se presentan en la provincia corresponden a la altitud y configuración


geográfica de ésta, así tenemos que el clima en la provincia varía entre, húmedo y cálido con
temperaturas medias de 23 ºC a 24 ºC y precipitaciones que oscilan entre 2000 y 3000 mm, en la
zona de los ríos Pichis, Palcazú y afluentes, y húmedo y semi cálido, con temperaturas
promedio de 18 ºC a 20 ºC y precipitaciones de 150 a 250 mm.

El distrito Palcazú tiene una temperatura de 25 ºC, con precipitaciones de 3000 a 3500, con un
clima húmedo.

El distrito Villa Rica tiene una temperatura de 17 ºC con precipitaciones de 1800, con un clima
súper-húmedo.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

El clima del sector de llanuras presenta dos subtipos climáticos, diferenciados principalmente
por la cantidad de precipitaciones en el año. Hacia el sur del subconjunto de selva baja el clima
es el de sabana, siendo periódicamente húmedo, a excepción de los meses de invierno; y el
sector de selva baja, ubicado hacia el norte presenta un clima de selva tropical,
permanentemente húmedo. En estos tipos climáticos la temperatura media durante el año está
sobre 18 ºC y precipitación anual superior a 750 mm.

2.3.8 RECURSOS BIOLÓGICOS

En la Provincia de Oxapampa existe una diversidad de especies de flora y fauna que se


asociación a los diferentes ecosistemas y zonas de vida. Sin embargo, están fuertemente
amenazadas por las prácticas inadecuadas de la actividad humana, como se plantea en el
formulario de propuesta Reserva de Biósfera ―Oxapampa – Asháninka – Yánesha‖19.

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén tiene el record nacional en especies de flora: 154
familias, 869 géneros y 2584 especies de plantas (se presume que puede ser un récord mundial).
Posee, además, 59 especies de mamíferos, 428 de aves, 16 de reptiles y 31 de peces 20.

a. FLORA

En la ecorregión yungas, la vegetación natural consiste en bosques altos, bastante densos, y que
contienen algunas especies con valor económico.

En el ecosistema de selva alta la vegetación es muy heterogénea. Cabe mencionar que existen
árboles de valor comercial tradicional como la Cedrelinga ―Tornillo‖, Juglans ―Nogal‖,
Tabebuia ―Guayacan‖, Cedrela ―Cedro‖, Cordia ―Laurel‖, Aspidosperma ―Pumaquiro‖, Guarea
―Cedro macho‖, Trichilia ―Uchumullaca‖, así como las mohenas de los géneros Aniba, Ocotea,
Persea y Nectandra, Podocarpus ―Ulcumano‖, Weinmannia, ―Carapacho‖, entre otros 21.

Abundan las palmeras de los géneros Euterpe, Bactris, Wettinia y Geonoma. Se forman, así,
comunidades de ―Cetico‖ Cecropia, Psidium, Visma y de melastomáceas en las áreas
desmontadas abandonadas.

A continuación, un listado de plantas de importancia económica de la etnia yánesha.Ver


Cuadro Nº 8.

CUADRO Nº 8: PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN LA ETNIA YÁNESHA

NOMBRE VERNACULAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


ALIMENTICIAS
Aguaje Mauritia flexuosa ARECACEAE
Anona Amarilla Rollinia mucosa ANNONACEAE
Araza Eugenia stipitapa MYRTACEAE
Café Coffea arabica RUBIACEAE
Café de monte Coffea conephora RUBIACEAE
Camu Camu de fruto negro Colyptranthes densiflora MYRTACEAE
Cocona Solanum sessiliflorum SOLANACEAE
Coconilla Solanum stramoniifolium SOLANACEAE
Copoazu Theobroma grandiflorum MALVACEAE
Frijol de palo Cajanus cajan FABACEAE

19 Formulario de propuesta de Reserva de Biósfera―Oxapampa – Asháninka- Yánesha‖, presentado a Unesco, 2006.


20 Plan Vial de la Provincia de Oxapampa – Municipalidad Provincial Oxapampa, Pasco. Sep. 2004. Pág. 23.
21 Extracto del informe preliminar del Estudio de Mesozonificación Ecológica Económica de la Provincia de Oxapampa. 2009.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Fruto estrella Bellucia pentámera MELASTOMATACEAE


Guayaba Psidium guajava MYRTACEAE
Huasai Euterpe precatoria ARECACEAE
Huito Genipa americana RUBIACEAE
Maní Arachis hipogaea FABACEAE
Marañón Anacardium accidentale ANACARDIACEAE
Pacae Indio Inga spectabilis FABACEAE
Palta Persea americana LAURACEAE
Pan de árbol Artocarpus altilis MORACEAE
Pijuayo Bactris gasipaes ARECACEAE
Piña Ananas comosus BROMELIACEAE
Pituca Negra Colocasia esculenta ARECEAE
Sacha cacao Theobroma speciosum MALVACEAE
Sacha papa Dioscorea trífida DIOSCOREACEAE
Tumbo Passiflora quadrangularis PASSIFLORACEAE
FORRAJERAS
Alfalfa tropical Stylosanthes guianensis FABACEAE
Braquiaria Brachiaria decumbens POACEAE
Brizantha Brachiaria brizantha POACEAE
Colcha Homolepis aturensis POACEAE
Kudzu Pueraria phaseoloides FABACEAE
Maicillo Axonopus scoparius POACEAE
Maní forrajero Arachis pintoi FABACEAE
Pasto elefante Penniselum purpureum POACEAE
Toururco Eleusine indica POACEAE
Yanagara Acalypha macrostachya EUPHORBIACEAE
Yaragua Melinis minutiflora POACEAE
Yarahua Hyparrhenia rufa POACEAE
MADERABLES
Almendro Caryocar glabrum CARYOCARACEAE
Almendro Colorado Caryocar amygdaliforme CARYOCARACEAE
Capirona Calycophyllum spruceanum RUBIACEAE
Carapacho Jacaranda glabra BIGNONIACEAE
Catahua Hura crepitans EUPHORBIACEAE
Cedro Credela odorata MELIACEAE
Cedro blanco Credeña fissilis MELIACEAE
Copaiba Copaifera paupera FABACEAE
Cumala Virola pavonis MYRISTICACEAE
Estoraque Miroxylan balsamun FABACEAE
Bolaina Guazuma crinita MALVACEAE
Estoraque Swartzia gracilis FABACEAE
Facucho colorado Hieronyma alchomeoides PHYLLANTHACEAE
Huayruro Hymenolobium pulcherrimum FABACEAE
Lupuna Ceiba pentandra MALVACEAE
Palo balsa Ochroma pyramidale MALVACEAE
Palo misho Cupania americana SAPINDACEAE
Pashaco Parkia multijuga FABACEAE
Tahuari Tabebuia serratifolia BIGNONIACEAE
Tornillo Cedrelinga cateniformis FABACEAE
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

MALEZAS
Cola de Caballo Andropogom bicornis POACEAE
Helecho macho Pityrogramma calomelanos PTERIDACEAE
Lechero Centropogom cornutus CAMPANULACEAE
Mata pasto Sipanea hispida RUBIACEAE
Mullaca Clidemia hirta MELASTOMATACEAE
Pega pega Pavonia fruticosa MALVACEAE
Piripiri Cyperus luzulae CYPERACEAE
Shapumba Selaginella exaltata SELAGINELLACEAE
MEDICINALES
Achiote Bixa orellana BIGNONIACEAE
Achumi sanango Abuta grandifolia MENISPERMACEAE
Ajos sacha Mansoa alliacea BIGNONIACEAE
Albahaca Ocimum micranthum LAMIACEAE
Ancojacha Sida rhombifolia MALVACEAE
Anís silvestre Piper callosum PIPERACEAE
Atadijo Trema micrantha CANNABACEAE
Barbasco Polygorum hydropiperoides POLYGONACEAE
Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE
Bubinsana Calliandra angustifolia FABACEAE
Caballo sanango Tabemaemontana macrocalyx APOCYNACEAE
Cahamairo Mussatia hyacinthina BIGNONIACEAE
Chiric Sanango Brunfelsia grandiflora SOLANACEAE
Chuchuhuasi Maytenus macrocarpa CELASTRACEAE
Chupasangre Hamelia patens RUBIACEAE
Clavo huasca Tynanthus panurensis BIGNONIACEAE
Coca Erythroxylum coca ERYTHROXYLACEAE
Costilla de Adán Anthurium clavigerum ARACEAE
Iporuro Alchornea castaneifolia EUPHORBIACEAE
Ishanga Urera caracasana URTICACEAE
Ishanga Urera baccifera URTICACEAE
Lechugilla mata pasto Pseudelephantopus spicatus ASTERACEAE
Lengua de perro Columnea ericae GESNERIACEAE
Malva Malachra capitata MALVACEAE
Matico Piper adumcum PIPERACEAE
Mucura hembra y macho Petiveria alliacea POLYGONACEAE
Hierba santa Cestrum auriculatum SOLANACEAE
Muelita de culebra Anthurium loretense ARACEAE
Ojé Ficus insípida MORACEAE
Ojo de llama mucuna rostrata FABACEAE
Oquete de gato Alsophila cuspidata CYATHEACEAE
Pampa de orégano Ocimum campechianum LAMIACEAE
Para jergón Dracontium peruvianum ARACEAE
Patiquina Dieffenbachia costata ARACEAE
Piñon blanco Jatropha curcas EUPHORBIACEAE
Piñon negro Jatropha gossypiifolia EUPHORBIACEAE
Pipi de mono Capsicum annuum SOLANACEAE
Rabito de raya Stachytarpheta straminea VERBENACEAE
Renaquilla Maclura tinctoria MORACEAE
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Resentida Mimosa púdica FABACEAE


Retama Senna reticulata FABACEAE
Ruda Ruta graveolens RUTACEAE
Ruda macho Porophyllum ruderale ASTERACEAE
Sanango mediano Tabermaemontana sanano APOCYNACEAE
Sangre de grado Croton lechleri EUPHORBIACEAE
Santa maría Piper umbellatum PIPERACEAE
Sapo huasca Cissus verticillata VITACEAE
Shilco Bidens pilosa ASTERACEAE
Soga de agua Doliocarpus dentatus DILLENIACEAE
Tabaco Nicotiana tabacum SOLANACEAE
Trementina Calyptranthes macrophylla MYRTACEAE
Tutumo Crescentia cujete BIGNONIACEAE
Uña de gato Uncaria Guianensis RUBIACEAE
Uña de gato Uncaria tomentosa RUBIACEAE
Vilco de dos espinas Machaerium isadelphum FABACEAE
Yerba Jergón Dracontium spruceanum ARACEAE
Yuquilla Martinella obovata BIGNONIACEAE
ORNAMENTALES
Bromelias Aechmea BROMELIACEAE
Billbergia
Orquídeas Guzmania
Tillandsia
Neoregelia
Bletia ORCHIDACEAE
Scaphyglottis
Xylobium
Campylocentrum
Cycnoches
Galeandra
Masdevallia
Gongora
Pleurothallis
Lycaste
Maxillaria
Brassia
Epidendrum
Prosthechea
Schomburgkia
Catasetum
Encyclia
TECNOLOGÍA
Antorcha amarilla Chimarrhis hookeri RUBIACEAE
Bambú Guadua angustifolia POACEAE
Bombonaje Carludovica palmata CYCLANTHACEAE
Chambira Astrocaryum chambira ARECACEAE
Huicungo Astrocaryum murumuru ARECACEAE
Quina quina Pterocarpus rohrii FABACEAE
Requia Guarea guidonia MELIACEAE
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Shihuahuaco Dipteryx micrantha FABACEAE


Tacho de altura Lafoensia punicifolia LYTHRACEAE
Trigo Coix lacryma-jobi POACEAE
Vetiver Vetiveria zizanioides POACEAE
Yarina Phytelephas macrocarpa ARECACEAE
TÓXICAS
Barbasco Lonchocarpus nicou FABACEAE
Flor de seda Asclepias curassavica APOCYNACEAE
Machicura Pteridium aquilinum PTERIDACEAE

Estas especies han sido registradas en el valle del río Palcazú - Reserva Comunal Yánesha y
Comunidades adyacentes, por el Jardín Botánico de Missouri.

b. FAUNA

En relación a la biodiversidad animal, se estima que el 60% de las especies de aves del Perú se
encuentran en la ecorregión de los Yungas. En relación a los anfibios, la diversidad registrada
supera las 140 especies; es decir, 40% de las especies conocidas para el país (CDC – UNALM,
2004). Esta ecorregión presenta 3 especies endémicas de primates. De ellas, el mono nocturno
(Aotus miconax) se halla en la zona de estudio. La ecorregión de Yungas Peruanas contiene a
los ecosistemas de ―Selva Alta‖ y ―Bosques Húmedos‖ y a la red hidrográfica de
―Ríos Montanos‖.

A la fecha, en el ámbito de estudio, a pesar de las costumbres de caza y pesca que han destruido
el hábitat natural de muchas especies, se puede encontrar algunas especies de fauna como:

Mamíferos en Extinción: Maquisapa negro (Áteles paniscus), Mono choro (Lagothix lagotrichia) y
Nutria (Nutra longicaudis).

Especies Vulnerables: Cotomono (Aloutta seniculus), Musmuqui (Aotus trivigatus), Machin


negro (Cebus apella), Mono ardilla (Saimiri sciureus), Pichico (Saguinus fuscicollis), Oso
hormiguero (Mimecophaga tridactyla), Chiuri, Banderon, Oso de Anteojos (Termactos ornatus),
Jaguar (Phatera onca).

Aves: Buitre Real (Sarcoranphus papa), Gallito de las Rocas (Rupicola peruviana), Águila arpía
(Harpia harpija), Aguila monera (Morphus guianensis).

Reptiles: Boa (Boa constrictor), Lagarto Blanco (Caimán crocodylus), Lagarto Enano (Paleosuchus
pepelbrosus).

2.3.9 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS COMPLEMENTARIAS

El 32% del territorio de la provincia está constituido por Áreas Naturales Protegidas de
diferentes categorías (Parque Nacional, Reservas Comunales, Bosques de Protección), y Áreas
de Conservación Municipal, estas áreas albergan una gran diversidad de ecosistemas y
complejos ecológicos, así como riqueza cultural e histórica.

a. PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN (PNYCH)

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh) es un Área Natural Protegida por el Estado
con categoría de Parque Nacional y corresponde a la Categoría II de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tiene una superficie de 110658 hectáreas, y
jurídicamente fue establecido el 29 de agosto de 1986 por Decreto Supremo Nº 068 -86-AG del
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Ministerio de Agricultura del Perú. Tiene un rango altitudinal que va desde 460 hasta 3643
msnm. Los objetivos que persigue el área son los siguientes:

Conservar muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los


Andes y de la selva baja que forman parte del Refugio de Pleistoceno Ucayali- Pachitea.
Conservar las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, con
el fin de garantizar la producción sostenida de los valles adyacentes, evitar desastres
naturales por la erosión de las tierras de protección, mantener la calidad de las aguas y
preservar las bellezas escénicas.

Conservar áreas naturales que constituyen una zona de seguridad para las comunidades
nativas Amueshas establecidas en las cercanías del Parque.

Integrar el Parque Nacional al desarrollo económico micro regional mediante el


aprovechamiento turístico científico y cultural del mismo.

GRÁFICO Nº 3: VISTA FOTOGRÁFICA PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN

El Parque es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en que se dieron severos cambios
climáticos, como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se encuentra. Abarca un
rango altitudinal que va desde los 2500 hasta los 3800 msnm. Uno de sus atractivos es la
innumerable cantidad de especies de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos,
cañas y árboles.

Entre las especies de valor económico se encuentran el ulcumano (Podocarpus rospigliosi y


Podocarpus glomeratus), el diablo fuerte (Podocarpus oleifolius y Podocarpus utilior), el cedro
(Cedrela lilloi y Cedrela montana), el nogal (Juglans neotropica), el roble (Lauráceas) y muchos otros.
También hay palmeras de diferentes géneros y especies.

La fauna silvestre está representada por 59 especies de mamíferos, como el lobo de río
(Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos, el venado enano (Pudu
mephistophiles), el machetero (Dinomys branickii), todas ellas amenazadas, así como el manco
(Eira barbara).
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

De las 427 especies de aves, las más representativas son el águila harpía (Harpia harpyja), el
gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el relojero (Momotus momota), el quetzal
(Pharomachrus sp.) y tucanetas de altura, entre otras. También se encuentran 16 especies de
reptiles, entre las que podemos mencionar el lamón y el jergón (Bothrops sp.), la shushupe
(Lachesis muta) y la naka naka (Micrurus sp.).

En sus ríos se ha registrado 31 especies de peces, tales como la corvina (Salminus affinis), el
boquichico (Prochilodus nigricans) y la lisa (Schizodon fasciatus).

En la región habitan los Yáneshas, que actualmente se agrupan en 60 comunidades nativas. El


parque protege parte de sus últimos territorios. Así, se ha encontrado en la zona restos
arqueológicos de las culturas Inca y Yánesha.

Actualmente, la Administración del PNYCh para la gestión del área cuenta con un Jefe de Área,
un profesional de apoyo, personal administrativo y guardaparques. Además, cuenta con una
sede administrativa (Oxapampa), una subsede en Iscozacín – Palcazú (en construcción), un
puesto de control (Huampal – Pozuzo), un refugio (El Cedro) y una estación biológica (Paujil), los
mismos que cuentan con generadores de luz, paneles solares, radiostransmisores,
embarcaciones y motores fuera de borda, estos últimos necesarios para ingresar a la estación
biológica. Se dispone también de dos camionetas y dos motocicletas, que permiten al personal
realizar los patrullajes de rutina.

También debemos mencionar que el PNYCh tiene con un Comité de Gestión, integrado por
siete (7) miembros, que colabora en la administración del área y ha cumplido un importante
papel en el proceso de actualización del Plan Maestro del PNYCh.

b. RESERVA COMUNAL YÁNESHA

La Reserva Comunal Yánesha está ubicada en el distrito de Palcazú. Abarca un territorio de 34


744.70 hectáreas, y se estableció el 28 de abril de 1988, mediante Resolución Suprema Nº 0193-
88-AG-DGFF.

Uno de sus objetivos es proteger y conservar las cuencas tributarias del Palcazú, así como
preservar la flora y fauna de la región, a fin de reivindicar los antiguos territorios de los
Yaneshas, que habitan en la zona desde tiempos inmemoriales.

GRÁFICO Nº 4: FAMILIA YÁNESHA


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Pero si bien esta reserva es un área para la conservación de la fauna silvestre, también beneficia
a las comunidades nativas cercanas, pues de este territorio se proveen de carne, peces y frutos
para su manutención. En su ámbito de influencia existen 10 comunidades nativas reconocidas,
para las cuales la fauna silvestre ha sido y es su fuente de alimentación tradicional. En ella las
comunidades nativas Amuesha o Yánesha pueden aprovechar el recurso fauna para su
alimentación, mediante un manejo planificado y racional del recurso.

Entre las especies de mayor importancia económica están los mamíferos como el venado rojo
(Mazama americana), el majaz (Agouti paca), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu
pecari), el quirquincho (Dasypus novemcinctus), el misho o añuje (Dasyprocta sp.) y los monos
como el (Ateles sp. y Lagothrix sp).

Entre las aves se aprovecha la pucacunga (Penelope jacquacu) y, entre los peces, el zúngaro
(Pseudopimelodus sp.), el boquichico (Prochilodus sp.), el sábalo (Brycon melanopterum), la palometa
(Mylossoma aureum), la doncella (Pseudoplatystoma sp.) y la lisa (Leporinus sp.).

El fin de esta Reserva Comunal es que el pueblo Yánesha tenga acceso a una zona que se
mantenga, en lo posible, inalterada por la fuerte presión socioeconómica de la creciente
población aledaña.

c. RESERVA COMUNAL EL SIRA

Ocupa un área que alcanza las 616 413.41 hectáreas, delimitadas en el lado oriental por el río
Ucayali, y por el Pachitea en el lado occidental. Se extiende entre la provincia de Puerto Inca
(región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las provincias de Atalaya y
Coronel Portillo (región Ucayali).

La Reserva Comunal El Sira es zona de protección a fin de conservar y proteger los recursos
naturales y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos Asháninka, Yánesha
y Shipibo, que de ella dependen.

La cadena montañosa de El Sira presenta una fisiografía determinada por diversos ecosistemas
representativos de la selva alta y baja, que albergan una alta diversidad de especies de flora y
fauna silvestre. La protección de estos hábitats, además de asegurar la conservación de la
diversidad biológica, es necesaria para la preservación de áreas naturales por sus valores
estéticos y culturales únicos, y para el aprovechamiento sustentable de sus recursos, en
beneficio de las comunidades nativas.

GRÁFICO Nº 5: RESERVA COMUNAL EL SIRA


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

Dentro del área de la Reserva Comunal también se encuentran ambientes acuáticos que generan
una interrelación con el bosque, permitiendo la presencia de una fauna muy variada,
consistente en insectos, peces, crustáceos, reptiles y mamíferos. Presenta, además, bosques
inalterados y alberga endemismos de interés nacional.

Los alrededores de la Cordillera de El Sira están habitados por poblaciones de tres pueblos
indígenas, donde cada pueblo hace uso del espacio que le corresponde de la cordillera,
respetando el espacio de los otros grupos. Por el oeste se encuentran los Yáneshas y Asháninkas
de los valles del Pachitea y del Pichis; por el este, en el valle del Alto Ucayali, habitan los
Asháninkas y Shipibos-Conibos, y por el Sur se encuentran los Asháninkas del Gran Pajonal.

d. BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS - SAN CARLOS

El Bosque de Protección San Matías – San Carlos se estableció el 20 de marzo de 1987 mediante
Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF. Está ubicado en los distritos de Huancabamba,
Puerto Bermúdez y Villa Rica. Tiene una extensión de 145 818 hectáreas.

Sus principales objetivos como área protegida son: conservar los suelos y proteger la
infraestructura vial, los centros poblados y las tierras agrícolas; asímismo, proteger el bosque
como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación
de los ríos; y, finalmente promover el desarrollo de actividades económicas que beneficien a las
comunidades nativas Asháninkas y Amueshas asentadas en la zona.

Últimamente, el Ministro del Ambiente Antonio Brack y diversas autoridades de Selva Central
se han pronunciado a favor del Bosque de Protección San Matías - San Carlos frente a las serias
amenazas que lo ponen en peligro, como las invasiones, el tráfico de tierras y la construcción
ilegal de la carretera conocida como la vía Pichis, que pretende cruzar esta importante área
natural protegida, considerada patrimonio nacional.

GRÁFICO 6: BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATIAS – SAN CARLOS

e. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PNYCH, BPSMSC, RCY Y RCS

La Zona de Amortiguamiento para el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Bosque de


Protección San Matías-San Carlos, la Reserva Comunal Yánesha y la Reserva Comunal El Sira,
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

se establece jurídicamente por Resolución Jefatural Nº 307 – 2001 INRENA, de manera conjunta
para las tres áreas naturales protegidas por conformar un sistema continuo. Fue establecida el
13 de diciembre de 2001 por la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas (hoy
Intendencia General de Áreas Naturales Protegidas) - INRENA. El dispositivo legal no
especifica la superficie, pero sí describe límites que, en promedio, son líneas paralelas a las tres
áreas protegidas.

2.3.10. ÁREAS COMPLEMENTARIAS O ÁREAS DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL

Existen otras zonas de conservación, que no pertenecen al Sistema Nacional de Áreas


Protegidas por el Estado, sin embargo, son producto de la iniciativa de grupos ambientalistas y
gobiernos locales. Por su importancia se han convertido en Áreas de Conservación Municipal
(ACM), y por ello, se encuentra indefinido su status de protección, pues el gobierno pretende
quitar la capacidad de establecer zonas intangibles de conservación a los gobiernos locales.

GRÁFICO Nº 7: OSO DE ANTEOJOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La primera de ellas, se encuentra en la circunscripción de la provincia, se trata del Bosque de


Sho’llet, que significa (reina de los caracoles de colores), anteriormente llamado "El Pajonal". Su
nombre se debe a una leyenda yánesha, que refiere a una princesa llamada Sho’llet, que sufrió
la pérdida de su amado y con su llanto llenó las pequeñas lagunas llamadas "Lágrimas de
Sho’llet", para poder contemplar su dolor en ellas. También se le denomina "Los espejos de
Sho’llet", pues la turba de su fondo y la quietud de sus aguas hacen las veces de un límpido
espejo.

El 11 de setiembre del 2004, la Municipalidad Provincial de Oxapampa, en Sesión de Concejo


Ordinaria y mediante la Ordenanza Municipal Nº 043-2004-MPO y su modificatoria O. M. Nº
046-2004-MPO, (27-12-04); declara como Área de Conservación Municipal "El Bosque del
Sho’llet" con un total de 1 463 hectáreas y 5 022.75 m2, ubicado en la naciente de la quebradas de
Canal de Piedra y Santa Cruz, en los distritos de Villa Rica y Oxapampa.

Además, el 22 de marzo del 2006 a través de la Ordenanza Municipal Nº 082-2006-MPO, la


Municipalidad Provincial de Oxapampa, declara la ampliación del Área de Conservación a una
superficie de 8,438.00 ha, ubicada en la parte de la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Yanachaga Chemillen (Sector Sur), y en la parte de la zona de amortiguamiento del
Bosque de Protección San Matías San Carlos (Sector Oeste), denominado Vaquería.

El ACM Bosque Sho’llet tiene una extensión de 8 438.00 ha y su altura promedio es de 2200
metros de altitud. Es una zona húmeda de neblinas, con vegetación predominante llamada
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

comúnmente pajonal, matorrales esclerófilos de dos metros de alto concentrados en la parte


superior de la meseta, en donde se ubican las cinco lagunas del sistema denominadas
«Lágrimas de Sho’llet».

GRÁFICO Nº 8: BOSQUE DE SHO’LLET

En el sector medio se desarrolla el Ecotono Arbóreo, con árboles de altura menores a los 10
metros y diversidad en fauna y flora. Por último, en la parte de menor altura del bosque están
los árboles de mayor tamaño, casi 30 metros de alto y cubiertos por musgo, en donde crecen
más de cien variedades de orquídeas y distintas variedades de helechos y epifitas 22.

Se tiene acceso por el distrito de Villa Rica y el distrito de Oxapampa ya que la carretera que
une ambos distritos atraviesa el Área de Conservación Municipal "El Bosque del Sho’llet".

La otra ACM existente es el Humedal Laguna El Oconal, ubicada a un kilómetro de Villa


Rica, tiene una extensión de 164 ha de humedal y su gran riqueza reside en una gran variedad
de fauna y flora autóctona, además de ser, un importante punto de paso de aves migratorias,
garzas y diversas especies de patos. Esta ACM también está normada por Ordenanza
provincial.

Los humedales de este sector son lugares vitales para el mantenimiento de la diversidad
biológica y el desarrollo de actividades productivas para la población local. A mediados de la
década de 1980, la laguna sufrió un desembalse que modificó el ecosistema, al desaparecer la
ictiofauna y dejar de ser zona de paso para aves migratorias. A raíz de este acontecimiento, se
constituyó un Comité de gestión y manejo sostenible de la laguna, presidido por la
municipalidad. El principal logro de este organismo ha sido la recuperación del espejo de agua
y el rescate de la biodiversidad.

22 Charles de Weck: en Desco, experiencias en áreas naturales protegidas.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 09: HUMEDAL LAGUNA EL OCONAL

Actualmente, la laguna El Oconal, está colmada de agua, pero aún se encuentra en una
situación de gran fragilidad debido a la deforestación y la continua extensión de la frontera
agrícola y ganadera (pastizales). Además, está amenazada por diversos factores de
contaminación, especialmente los residuos del proceso de beneficio húmedo del café y las aguas
servidas de los asentamientos humanos. A ello debería agregarse la reciente invasión de
terrenos realizada por asociación de trabajadores rurales.

Una tercera ACM, denominada «Caminos de los Colonos Delfín – Chumalle» se encuentra
ubicada en el distrito de Pozuzo. Comprende una superficie total de 5208.616 hectáreas, se
encuentra contenida en las cuencas de los ríos Huancabamba y Santa Cruz, conteniendo a su
vez a las microcuencas de los ríos Delfín, Negro, Seso y Límite, entre otras pequeñas quebradas.

GRÁFICO Nº 10: CAMINOS DE LOS COLONOS DELFIN - CHUMALLE

La Microcuencia del río Delfín y el río Negro contienen una formación boscosa, donde se
encuentra el acuífero que suministra agua suficiente para el consumo de la población urbana de
Pozuzo y la generación de energía eléctrica para el distrito de Pozuzo y el valle de Palcazú que
incluye los centros poblados de Iscozacín, Ciudad Constitución y Puerto Bermúdez.

Contiene especies amenazadas de la fauna de las Yungas Peruanas, podemos citar a las que se
encuentran en situación de peligro crítico, Pudu, mephistophiles, sachacabra; Tremarctos
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

ornatos, oso de anteojos y las que se ubican en situación de peligro: Agouti taczanowskii, liebre
de altura; Lagothrix lagotricha mono choro común.

Asimismo, el área tiene un gran potencial para la educación ambiental, investigación científica y
turismo, pues se encuentra ―adosado‖ al Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

2.3.11. RESERVA DE BIÓSFERA OXAPAMPA – ASHÁNINKA – YÁNESHA

La Reserva de Biósfera es un reconocimiento que otorga a solicitud de cada país, la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura – UNESCO en el
Marco del Programa Hombre y Biósfera, a espacios en el cual se busca la integración entre la
conservación con el desarrollo sostenible.

El Objetivo es lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades (muchas veces en conflicto)
de: conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores
culturales a éste vinculados 23.

Para alcanzar ese objetivo las zonas propuestas como Reserva de Biósfera deberán de cumplir
con criterios establecidos por la UNESCO y son los siguientes:

Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas


importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana, el
área propuesta de la Reserva de Biósfera, se encuentra en la Yunga Tropical, Puna Tropical y
Amazonia Tropical. Según el Centro de Datos para la Conservación (1991). Y toda esta
región comprende una diversidad de formaciones y ecosistemas con diversas formas de
intervención humana, fuertemente influenciada por la presencia de cuatro culturas, las
nativas yánesha y asháninka, la migrante andina y la austro alemana (tirolesa).

Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica, la zona propuesta como


Reserva de Biósfera es sumamente alta, tanto a nivel de especies como de ecosistemas y
formaciones. La zona presenta especies que se encuentran fuertemente amenazadas a nivel
global, tanto de flora como de fauna. En el caso de la flora existe un alto nivel de
endemimos, los cuales están siendo recién documentados por los trabajos de investigaciones
y colecciones que se están realizando. Existen especies forestales maderables, que han sido
objeto de una fuerte presión de extracción selectiva, entre los que podemos destacar las
podocarpáceas (Nageia sp, Podocarpus sp y Prumnopytis sp), el cedro (Cedrela sp.), nogal
(Juglans neotropica) y la caoba (Swietenia macropyllla). En el caso de la fauna silvestre, es
notable la diversidad ornitológica, asimismo existe diversas especies notables, que se
encuentran en diversos grados de amenaza, de acuerdo a la clasificación oficila de especies
en peligro, entre los cuales podemos mencionar el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el
jaguar (Pantera onca), el lobo de rio (Pteronura brasiliensis), el venado enano o pudú (Pudu
mephistophiles), el águila arpía (Harpia harpyja) y el gallito de las rocas (Rupicalo peruviana).

Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala


regional, el área propuesta, brinda una gran oportunidad para validar el concepto de
desarrollo sostenible, existe la posibilidad de implementar modelos productivos en las
condiciones ambientales actuales y que se manejan acorde a las necesidades de
conservación. Destaca el área por poseer pisos altitudinales que van desde los 300 hasta los
5000 msnm, es decir, se presentan ecosistemas desde la transición a la selva baja amazónica
(pie de monte andino oriental) hasta cumbres andinas con presencia de nieves perpetuas;
producto de ello se distribuye una muestra muy variada de ecosistemas y especies
autóctonas que en total suman alrededor de 50 especies útiles localmente. Dada esta gran
variabilidad, en un ámbito relativamente pequeño se pueden ofrecer una serie de opciones

23 Tomado de Estrategia de Sevilla, Reservas de Biosfera: Los Primeros veinte años.


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

de desarrollo de especies domesticadas con posibilidad de ser replicadas en situaciones


similares dentro de la cadena cordillerana andina oriental del Perú.

Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera.

El ámbito propuesto como Reserva de Biósfera ―Oxapampa – Asháninka – Yánesha‖


coincide íntegramente con el ámbito de la provincia de Oxapampa y abarca cuatro áreas
naturales protegidas (que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas en el Perú - SINANPE) y dos áreas de conservación municipal. La superficie
de la Reserva de Biósfera que cubre a toda la provincia de Oxapampa tiene un total de 1
801 663.5824 hectáreas aproximadamente (incluyendo las zonas: núcleo, tampón y
transición), extensión suficiente para el cumplimiento de las funciones de una Reserva
de Biosfera.

En superficie, el Parque Nacional Yanachaga - Chemillén (PNYCH) abarca 110 658.25


hectáreas (zona núcleo). Las áreas propuestas como zona tampón o amortiguamiento,
tenemos a la Reserva Comunal Yánesha (RCY), con 31 532.54 hectáreas, el Bosque de
Protección San Matías - San Carlos (BPSMSC) con 145 818 hectáreas, el sector
correspondiente a la provincia de Oxapampa de la Reserva Comunal El Sira (RCS) con
343 862.71 hectáreas, a estas se agregan la zona de amortiguamiento del PNYCh con 74
492 hectáreas (descontada la superficie de la RCY) y la zona de amortiguamiento de la
RCS con 468 367 hectáreas (correspondiente a la provincia de Oxapampa). Todas estas
áreas suman 1 064 072.25 hectáreas (zona tampón).

La zona de transición abarca 626 933.08 hectáreas, ámbito resultante de las anteriores
que abarca los siete distritos de la provincia de Oxapampa, donde se encuentran el Área
de Conservación Municipal ―Bosque de Sho´llet‖ (con 9 538.64 hectáreas), el Área de
Conservación Municipal ―Yanachaga Mirador - Pozuzo‖ (con 10 000 hectáreas)
establecidas mediante ordenanzas municipales. Además, del Área de Conservación
Municipal ―Camino de los Colonos Delfín Chumalle‖ (con 5 208.58 hectáreas).

Cumplir las tres funciones mencionada mediante el siguiente sistema de zonación. De


acuerdo con la zonificación propuesta para la Reserva de Biosfera, el Parque Nacional
Yanachaga Chemillén (PNYCh) constituiría la zona núcleo para su dedicación a la protección
en el largo plazo. Esta Área Natural Protegida por el Estado es la mayor categoría de
protección del Perú y corresponde a la Categoría II de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). Tiene una superficie de 110 658.25 hectáreas y
jurídicamente fue establecido el 29 de agosto de 1986 por Decreto Supremo Nº 068-86-AG del
Ministerio de Agricultura del Perú.

2.4 DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

2.4.1 DEMOGRAFÍA

2.4.1.1 DINÁMICA POBLACIONAL Y TERRITORIO

La población censada a nivel provincial en el año 2007 por el INEI25 ascendía a 81 929. (Ver
Gráfico 11)

En términos porcentuales, Puerto Bermúdez cuenta con un 28% de la población, seguido por
Villa Rica con el 23% y, finalmente, Oxapampa, distrito capital, con un 17%. Aquí hay un dato
interesante, ya que es una de las pocas provincias a nivel nacional donde la capital no es la de

24Según propuesta de Mesozonificación Ecológica Económica de la provincia de Oxapampa (Proyecto « Fortalecimiento Institucional
para la Planificación Territorial de la Región Pasco », Gerencia Sub Regional Oxapampa – Gobierno Regional Pasco (2009)

25 Toda la data demográfica del presente capítulo está basada en la información censal 2007 - INEI.

También podría gustarte