Está en la página 1de 38

Guía de uso del

“Léxico de la lengua
nam trik de Totoró”
GUÍA DE USO DEL “LÉXICO
DE LA LENGUA
NAM TRIK DE TOTORÓ”
© Comunidad del Resguardo Indígena de Totoró
© Institución Educativa Agropecuaria Pueblo Totoroez
© Tulio Rojas Curieux
© Geny Gonzales Castaño
© Esteban Díaz Montenegro
Colombia - 2012

Diseño carátula y diagramación


Esteban Díaz Montenegro
ISBN
978-958-57839-0-4
Agradecemos a los mayores que colaboraron en la elaboración de este
material por su paciencia, su constancia y su gran voluntad de transmitir su
conocimiento a las generaciones del futuro.

Inkua, inkua

Hablantes de la lengua Nam trik de Totoró que participaron de la


grabación del audio que acompaña este material: Ismenia Sánchez,
Carlina Conejo, Erminia Conejo, María Gertrudis Benachí, José María
Sánchez, Modesto Lúligo, Tránsito Benachí, Jacinto Sánchez, Aristídes
Sánchez, Encarnación Sánchez, Gerardina Sánchez, Marco Antonio Ulcué,
Juana Sánchez, Carmen Tulia Conejo, Micaela Lúligo
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
1

ÍNDICE

I. Guía de uso del léxico de la lengua nam trik de Totoró 2


A manera de Introducción 2
Información importante sobre la lengua nam trik 3
Sobre la organización del “Léxico de la lengua nam trik de Totoró” 6
Actividad Nº 1 7
Actividad Nº 2 9
Actividad N° 3 Lotería 11
Actividad N° 4 Bingo 12
Actividad N° 5 Lutai purai jor 13
Actividad N° 6 Nai asr 14
Actividad N° 7 19
Actividad N° 8 Dibujo 20
II. Audio del léxico de la lengua nam trik de Totoró 22
Introducción 22
Cómo está organizado este material de audio 24
Acercándose a los sonidos de la lengua nam trik de Totoró 25
Actividad Nº. 1 Aprendiendo los sonidos de nuestra lengua 25
Actividad Nº. 2 Buscar palabras en nam trik 27
Cómo encontrar una palabra en los CD de Audio 28
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
2

I. GUÍA DE USO DEL LÉXICO DE LA LENGUA NAM TRIK DE


TOTORÓ
1
Tulio Rojas Curieux
2
Geny Gonzales Castaño
3
Esteban Díaz Montenegro
*

A manera de introducción

La presente Guía contiene algunas sugerencias para aprovechar el documento


“Léxico de la lengua nam trik de Totoró”. Todos los ejercicios que aquí se
describen, han sido experimentados con profesores, madres comunitarias,
mayores y estudiantes.
El documento titulado “Léxico de la lengua nam trik de Totoró” es el resultado de
varios talleres con maestros, mayores hablantes de nam trik, y niños en el
resguardo de Totoró (Cauca) durante los años 2008 y 2009.
El propósito de este material es contribuir en la ampliación del uso, fortalecimiento
y aprendizaje del nam trik en muchos momentos de la vida diaria. Este Léxico se
dirige a todas aquellas personas que deseen iniciar el aprendizaje de esta lengua
y también para aquellos que busquen mejorar el conocimiento que ya tienen. El
libro puede ser usado en espacios escolares y en espacios comunitarios y
familiares; es viable que sea usado por personas que no hagan parte de la
institución educativa, puesto que las palabras y oraciones pueden utilizarse en
muchos momentos de la vida cotidiana. Se trata de apoyar el avance de la lengua
nam trik en el resguardo de Totoró para que quienes no son hablantes se
acerquen a ella, desarrollen habilidades comunicativas y poco a poco la integren a
su vida; y para quienes son hablantes amplíen los espacios de uso y mejoren sus
competencias.
Durante el año 2010, con el apoyo del Cabildo de Totoró, del Ministerio de
Educación Nacional y la participación activa de un nutrido grupo de hablantes, se
grabó todo el contenido en un disco compacto para apoyar a quienes quieren
aprender a pronunciar correctamente pues pueden escuchar con atención y repetir
con cuidado.

1 *
Lingüista. Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca. Correo
electrónico: trojas@unicauca.edu.co. Director del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y
Socioculturales del Suroccidente Colombiano-GELPS – Universidad del Cauca.
2
Antropóloga investigadora del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del
Suroccidente Colombiano-GELPS – Universidad del Cauca. Correo electrónico:
gkgonsalesc1@hotmail.com
3
Antropólogo investigador del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del
Suroccidente Colombiano-GELPS – Universidad del Cauca. Correo electrónico:
tebasdimo@hotmail.com
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
3

Información importante sobre la lengua nam trik


Se han presentado muchas discusiones a propósito del parentesco de la lengua
nam trik con otras lenguas. Algunos han pensado que ella está emparentada con
la lengua páez, otros han considerado que no es así, es decir que las lenguas nam
trik y nasa yuwe no tienen parentesco y aunque hay palabras similares, en
muchas oportunidades, se trata de unidades de la lengua quechua.
La lengua nam trik se habla en distintos lugares del Departamento del Cauca,
veamos los municipios y resguardos4:

Municipio Resguardo
Cajibío Kurak chak
Jambaló Jambaló
La María
Piendamó
Piscitau
San Antonio
Morales
Bonanza/Pomorroso
Ambaló,
Silvia Guambía
Quisgó
Totoró Totoró

Investigadores recientes han encontrado que las distintas variantes de la lengua


nam trik tienen parentesco con la lengua awa pit5 (antes llamada kwaiker); estas
dos lenguas, junto con otras forman un grupo de lenguas emparentadas que se ha
llamado Familia Barbacoa6.
Este parentesco entre lenguas no debe confundirse con el origen del propio
pueblo. Los hablantes de nam trik han habitado durante muchos siglos tierras
ubicadas en el actual Departamento del Cauca, aquí han existido desde antes de
la llegada del conquistador y colonizador; por eso se tiene Derecho, un derecho
que nadie puede negar, que nadie puede quitar y que tiene que defenderse en la
vida de todos los días.

4
Los datos han sido tomados del Documento “Datos de la población indígena del Cauca”, presentado por la
Comisión General de Lenguas del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, en el Diagnóstico
Sociolingüístico (2008), la sistematización del cuadro estuvo a cargo de Antonio Chavaco. Aquí se presentan
los datos de los municipios con mayor población que habla nam trik, en el citado documento se mencionan
otros municipios como Caldono, Inzá, Páez y Pueblo Nuevo,
5
las comunidades del pueblo awa viven en Colombia y en Ecuador.
6
Antes se había dicho que la lengua nam trik formaba parte de la Familia Chibcha.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
4

Pero al mismo tiempo es necesario comprender que siempre se ha estado en


relación con otros pueblos, tanto pueblos indígenas como ahora con el mismo
pueblo colombiano. Sabiendo construir relaciones adecuadas, justas, respetuosas,
cada uno se fortalece. No se pueden aceptar relaciones injustas e irrespetuosas.
Por todo eso, hoy se reafirma el derecho a hablar en la lengua nam trik así como
se habla en la lengua castellana. No se trata de acabar una lengua para que se
fortalezca otra, se trata de fortalecer estas dos lenguas: nam trik y castellano.
También se deben fortalecer otras lenguas, quizás inglés o quechua o eperara
siapidara. Porque se tiene derecho a expresar en cada lengua el pensamiento de
cada uno y lo más avanzado del pensamiento universal.
Por todo esto, queremos que se fortalezca la forma de hablar nam trik en Totoró,
para que mañana no se vaya a decir que “existió una lengua nam trik”. Al
fortalecer y hablar nam trik, cada uno se puede sentir orgulloso de ella y así se
desarrollará mucha literatura. Por eso queremos que este documento sirva de
guía, no es un camino obligado, es un conjunto de sugerencias para que se
encuentre el sabor y la alegría de la lengua y se use creativamente.

Material para la comunicación e interacción


Las actividades que se proponen en esta “Guía de uso del léxico” se orientan a
propiciar la comunicación en la interacción de las actividades del salón de clase.
Para ello se requiere competencia lingüística (a propósito de la estructura de la
lengua) y competencia comunicativa. Para participar en estas actividades
previstas para el aula, los estudiantes deben conocer los temas y además saber
expresar, manifestar su conocimiento. Deben saber con quién, cuándo, y dónde
pueden hablar y actuar. Por ello se han diseñado ejercicios que fortalecen la
competencia comunicativa, antes que la competencia lingüística. No se trata de
enseñar la gramática de la lengua nam trik, se trata de aprender a usarla,
valiéndose para ello, de palabras y oraciones que están en el libro.
Recordemos que un hablante competente, en cualquier lengua no se limita a
conocer y seguir las reglas de la estructura de la lengua, pues utiliza de manera
creativa las distintas posibilidades que le da la lengua, para poder transmitir su
mensaje de manera adecuada de tal forma que llegue a su interlocutor y sea
cabalmente comprendido.
Es importante reconocer que el salón de clase se asocia con una situación
comunicativa particular. La competencia que allí se requiere es específica, aunque
a veces se proyectan elementos de otras situaciones (laboral, hogar,
compañerismo, entre otros). Esta guía orienta hacia intercambios comunicativos
estructurados para facilitar a todos la adquisición de competencia comunicativa y
no explícitamente información académica. No se trata de evaluar, se busca
sensibilizar en el conocimiento y uso de la lengua. El papel de los profesores y los
estudiantes será activo; los primeros deben establecer reglas y procedimientos
para tratar problemas predecibles. Las consecuencias deben ser establecidas
para seguirlas cuando se rompen las reglas. Los segundos, participan en la
discusión de las reglas y una vez establecidas, las acatan. Se busca crear un
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
5

ambiente positivo teniendo en cuenta las diferencias entre los estudiantes,


mantener su motivación y reforzar las conductas que apoyen el trabajo.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
6

Sobre la organización del “Léxico de la lengua nam trik de Totoró”


En este libro hay 382 palabras y 448 oraciones. Cada palabra está acompañada
de oraciones en las cuales esta aparece. En la columna de la izquierda usted
encontrará las palabras y oraciones
en nam trik y en la columna de la
derecha y directamente al frente de
cada palabra u oración su
equivalente en castellano.
Las palabras del Léxico están
organizadas a partir de la lengua
nam trik y de las letras del alfabeto
de esta lengua pero según el orden
del alfabeto del castellano; de tal
manera que usted encontrará en
primer lugar las palabras en nam trik
que empiezan por la letra A después
por la letra C’ y así sucesivamente.
Cuando usted use por primera vez
este Léxico diríjase a la página 2 del
mismo, allí encontrará el alfabeto de
la lengua nam trik de Totoró. Los
sonidos correspondientes a cada
una de estas letras, están grabados
en el disco de apoyo para el uso de este material. Tome el tiempo necesario para
familiarizarse con los sonidos del nam trik, encontrará que algunos de ellos no
existen en castellano.
La forma como están organizadas las
palabras y las oraciones a lo largo del
Léxico es solamente una de las posibles
maneras para explorar y aprovechar este
material. Todo dependerá, como
veremos más adelante, de sus
necesidades, propósitos y el tipo
actividad que desee llevar a cabo.
Este es un material que recopila léxico,
no se trata de un diccionario pues para
hacerlo debemos conocer más y mejor la
lengua; por ejemplo, saber cuáles son las
clases de palabras que ella tiene, cómo
se relacionan, es decir avanzar más en la
gramática.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
7

Actividad Nº 1
Se deben formar grupos con el mismo número de participantes, con el fin de que
todos los grupos tengan iguales oportunidades. Se entregan hojas y marcadores a
cada grupo y un ejemplar del léxico para cada integrante. Los grupos deberán
escoger un nombre tomado de las palabras que se encuentran en el léxico. Por
ejemplo, se pueden formar equipos llamados il’i7 (pájaro), wasri (gavilán), palaik
(trueno), o (flor), atol’pi (pato), kis’impur (arco), is’kun (mujeres), lusri (paloma),
us’a (ovejo), pin’inkua (mariposa), masrmera (corazones), namoi misak (nuestra
gente), pantsi (motilón). Es claro que no podrá haber dos grupos con el mismo
nombre y todos los nombres seleccionados deberán tomarse del léxico.
Se deja un tiempo para que todos se familiaricen con el léxico. Después, cada
equipo elige una oración de la cartilla del léxico y la escribe, con marcador,
separando cada una de las palabras que la componen en una hoja diferente.
Luego los equipos intercambian las oraciones entre sí.
Cada equipo debe organizar la oración que le fue entregada, buscándola en la
cartilla del léxico.
El grupo que logre armar la oración y ubicarla en el léxico debe enviar uno de sus
integrantes al tablero y escribirla correctamente. Los representantes de los grupos
escribirán en el tablero, teniendo en cuenta el orden de finalización del trabajo y
deberán escribir al lado de la oración el nombre del grupo y la página del Léxico
donde ésta se encuentra.
Todos los grupos deberán pasar al tablero a escribir la oración que han formado,
luego se darán puntos a los grupos que logren hacerlo bien; para ello se tendrá en
cuenta la correcta escritura de la oración y el orden adecuado entre las palabras.
Para otorgar los puntos, todos los participantes de la actividad buscarán las
oraciones escritas en el tablero en sus respectivas cartillas y otorgarán la
puntuación a los equipos según tres niveles: tap maran (hizo bien), palap maran
(hizo, le falta) y tap marmin (no hizo bien). De acuerdo con ello se otorgaran, al
primero 4 (pip) puntos, al segundo 3 (pin), al tercero 2 (pa) y al cuarto 1 (kana). Es
importante tener en cuenta que tanto los niveles como los puntos se deberán
pronunciar en la lengua nam trik.
Luego de varias rondas, se van sumando los puntos de cada equipo, gana el
equipo que logre acumular el mayor puntaje. A partir de esta actividad, se pueden
introducir varios grados de dificultad en el juego.El primero de ellos implica la
correcta pronunciación de las oraciones. De esta manera se van fijando no sólo
palabras y oraciones, sino estructuras y pronunciación. Para esta actividad se
apoyarán en el disco grabado con los mayores.
Un segundo nivel de dificultad involucra el conocimiento que de la lengua tengan
los participantes. En este caso se deberá estar atento a que los hablantes queden

7
En esta guía, las palabras y oraciones están escritas según el Alfabeto propuesto por los maestros de la
lengua nam trik. Sugerimos consultar el léxico y a un conocedor del mismo pues aunque a veces las letras son
las mismas del alfabeto castellano, los sonidos que representan son diferentes.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
8

distribuidos adecuadamente en los diversos grupos. Después de que los equipos


intercambien entre sí las oraciones previamente elegidas y escritas en las hojas,
según las indicaciones ya dadas, se pide a los participantes que organicen las
oraciones sin buscarlas en las cartillas del léxico.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
9

Actividad Nº 2
En esta, se trata de ver cómo utilizar el
documento del léxico para preparar una
clase. Para tal propósito se organiza una
serie de láminas con palabras, oraciones y
gráficos tomados del Léxico. En la primera
lámina aparece un dibujo que corresponde a
una palabra monosílaba, de una vocal8, esto
con el fin de estimular en los estudiantes
diferentes maneras de explorar este material.
Primero se presentarán láminas con las
oraciones tal como aparecen en el léxico, en
otro nivel de trabajo, se presentarán las
palabras desordenadas, lo cual implica una
búsqueda más detallada, porque el ejercicio
es para encontrar las oraciones del léxico, no
para construir nuevas oraciones.
Por ejemplo, si tomamos la palabra O, de la página 34 del léxico, allí aparece la
oración Ope pari maitik kin y en la página 8 está la oración iski o nai kin. Esto se
organiza sin escribir la traducción al castellano. Esta actividad se puede hacer
para que sea trabajada individualmente o en grupo. Es muy importante que se
busque en el libro, hasta encontrar la página correspondiente.

O
iski o nai kin
Ope pari maitik kin

Esta actividad pone en juego la habilidad del profesor en la preparación del trabajo
y luego la habilidad de los estudiantes para acostumbrarse a buscar en el léxico.

8
En el léxico aparece cada palabra acompañada de oraciones en las cuales aparece la misma, sin embargo esta
palabra puede aparecer en oraciones que acompañan otras palabras del léxico.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
10

Las láminas deberán organizarse de forma gradual, es decir, después de palabras


monosilábicas como pa (página 35), kel (página 17) se podrán organizar
bisilábicas, trisilábicas, y así sucesivamente.

Ja / Jau
Ja po
Nai no jau
Nai jape po ja kin
Jau nenip war

Las primeras láminas tendrán pocas oraciones y éstas se van aumentando


progresivamente.
A partir de oraciones de la lengua, se van enseñando palabras, formas de uso y se
afianzan las estructuras oracionales. De esta manera se va aprendiendo a variar
palabras de la misma clase y luego variar las formas de las oraciones.
Usted podrá pedir a los estudiantes que pronuncien las palabras y las oraciones
que se encuentran escritas en las láminas, en primer lugar sin ayuda del disco
compacto de audio del Léxico y posteriormente con ayuda del mismo, comparar la
pronunciación de los estudiantes con la del audio y corregir los posibles errores.
Siempre se podrá recurrir a la grabación para aprender a pronunciar
adecuadamente. Vale la pena insistir que el léxico y el disco de audio son
materiales que se complementan.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
11

Actividad N° 3 Lotería
A partir de las palabras del léxico, se elaboró una lotería9, la cual consta de seis
tableros. Cada uno de ellos tiene 9 entradas y en cada una de ellas hay un dibujo
y la correspondiente palabra, escrita en nam trik. Las palabras de todos los
tableros son diferentes, por lo tanto no hay palabras repetidas.

La persona que coordina el juego saca al azar fichas de una bolsa, dice la palabra
en nam trik y pregunta ju wasriko (¿Dónde está?) y los jugadores que tengan la
ficha en su cartón, deben decir ju pasran (aquí está). El coordinador verifica que
efectivamente correspondan la palabra anunciada y la del tablero. Si es así, le
entrega la ficha al jugador para que éste tape el dibujo. Gana el jugador que logre
tapar primero todas las palabras de su cartón con las fichas entregadas por el
coordinador del juego, el jugador ganador debe decir na kana war.
El coordinador del juego puede animar permanentemente la partida proponiendo
oraciones del tipo muna wasriko, lo cual será otra forma de preguntar. En este
nivel del juego, si los jugadores no tienen la competencia comunicativa suficiente,
no conviene entrar en las diferencias de las formas de preguntar.

9
Los profesores de la Institución Educativa Agropecuaria Pueblo Totoró, en los talleres de formación
prepararon material didáctico. La lotería es uno de ellos. Luego los miembros del equipo de seguimiento
organizaron el material, siguiendo las ideas presentadas en el taller. Se buscó que el uso de estos materiales no
exija del maestro un alto grado de competencia en nam trik.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
12

Actividad N° 4 Bingo
Para el bingo se organizaron cuatro tableros; cada uno de ellos tiene 9 palabras
en nam trik y un dibujo que corresponde a la palabra (según su necesidad e
iniciativa, cada profesor podrá organizar más cartones). En este juego, a diferencia
de la lotería, una palabra puede estar en varios cartones.
Antes de empezar el juego, a cada jugador se le entregan un tablero y nueve
fichas en blanco para que vaya tapando las palabras cuando ellas son
pronunciadas por el coordinador. Nótese que esta actividad exige que el
coordinador de la misma pronuncie cada palabra, quizás deba hacerlo varias
veces, por lo cual el disco de audio será de gran ayuda para la preparación del
juego.

La persona que coordina el juego tendrá un recipiente (chuspa, caja, etc.) que
contiene fichas con las palabras en nam trik. Sacará una ficha y la leerá. El
coordinar deberá asegurarse de que los jugadores comprendan la palabra que se
está leyendo y tapen la imagen correspondiente. Para animar el juego, él podría
decir: kana purajan (pasa otro). También podría pedirle a los jugadores que
saquen la ficha y pronuncie la palabra, para eso, dirá: kana wesro (¡saque una!).
Una vez leída la palabra, los jugadores que la tengan en su cartón, deberán
taparla usando las fichas en blanco que se entregaron al inicio del juego. El
ganador del juego será el primero en cubrir todos los cuadros del cartón. Él deberá
anunciar que ha finalizado, dirá en voz alta: na kana war (¡Gané!). El coordinador
verificará que las palabras del tablero ya hayan salido.
Corresponde al profesor definir el estímulo que se entregará al ganador.
Si hay dudas en la pronunciación y no hay hablantes competentes presentes, el
disco de audio contribuye en la solución.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
13

Actividad N° 5 Lutai purai jor


El juego propuesto por el grupo de hablantes10 se llama lutai purai jor (paso por un
ladito). Se dibujan en el piso 8 cuadrados y un semicírculo tal como lo ilustra la
figura. Se escoge una piedra (sruk) la cual, cada jugador, con la mano y por turnos
sucesivos (previamente definidos), lanzará al primer recuadro del juego, en donde
se encuentra un perro. La piedra representa al jugador en la casa del perro (wera),
y se debe tener cuidado de no ser mordido, lo que sucede si la piedra toca al perro
(o al nombre que lo representa).
Una vez la piedra está en el cuadro del perro,
el jugador deberá avanzar brincando en un
solo pie y al mismo tiempo empujando la
piedra, con el pie, para que ella pase al
cuadro siguiente.
El jugador deberá pasar por un sólo cuadro a
la vez, en cada cuadro hay una palabra11,
empezando por los cuadros del lado
izquierdo en el siguiente orden: wera (perro),
akin (hormiga), kalunc’i (lagartija), ol
(culebra), kau (monte), nomis’kau (tigre),
maui (abejón), kiniskac’ul (murciélago). Los
jugadores no deben tocar las líneas de los
cuadros y procurar que la piedra pase por
cada cuadro sin saltar ninguno, de lo
contrario perderán su turno. Los participantes
pueden descansar en la parte de arriba del
tablero jau kepjan (entró a la casa) poniendo
sus dos pies en el suelo.
El jugador que complete una vuelta por todos
los cuadros, en una sola jugada, es decir, en
una sola lanzada de la piedra, podrá reclamar
uno de los cuadros (reclamar una casa), en el
cual, a partir de ese momento, podrá
descansar y que no podrán pisar los otros jugadores.

10
El equipo de mayores, hablantes de nam trik, que apoyó los talleres de formación para los maestros de la
Institución Educativa Agropecuaria Pueblo Totoró, preparó este material didáctico. Posteriormente los
miembros del equipo de seguimiento organizaron el material, siguiendo las indicaciones presentadas en el
taller.
11
Si bien esta actividad está planteada a partir de los nombres de los animales, los jugadores, apoyándose en
el Léxico, podrán remplazar los nombres del tablero con nombres de frutas, miembros de la familia, partes de
la casa o cualquier otro tema de su interés.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
14

Actividad N° 6 Nai asr


El propósito principal de esta actividad es el aprendizaje de las partes del cuerpo
humano en nam trik. Con antelación a su desarrollo, el maestro pedirá a los
estudiantes que consulten en el Léxico los nombres de las partes del cuerpo,
también les pedirá que realicen esta consulta con los mayores hablantes de nam
trik y con los dinamizadores de la lengua; de esta manera la actividad será mucho
más enriquecedora desde el punto de vista del aprendizaje y también se afianzará
la relación entre la enseñanza de la lengua en la institución educativa y la
enseñanza de la lengua en los espacios familiares y comunitarios. Vale la pena
recordar que el fortalecimiento de la lengua nam trik en el resguardo de Totoró es
una tarea en la que deben vincularse y comprometerse no sólo quienes
pertenecen a la institución educativa sino toda la comunidad y especialmente los
mayores, hablantes de la lengua.
Es muy importante insistir a los estudiantes en que no se contenten con la
información contenida en el Léxico, puesto que aquellos que realicen una consulta
más exhaustiva tendrán ventaja respecto a los otros durante el desarrollo de la
actividad.
El coordinador escribirá en trozos de papel y en nam trik, cada uno de los nombres
de las partes del cuerpo resultantes del trabajo de consulta e investigación de los
estudiantes y los introducirá en un recipiente (chuspa, caja, etc.). Pedirá que
formen grupos con igual número de integrantes, se recomienda que los equipos
estén conformados por cinco personas como máximo sin embargo esto dependerá
del tamaño del grupo con el cual se esté trabajando.
Una vez los estudiantes hayan formado los equipos de trabajo, tomarán un tiempo
para compartir los resultados de sus respectivas consultas e indagaciones; cada
integrante del grupo deberá conocer el trabajo de todos sus compañeros de
equipo. Posteriormente dibujarán en un pliego de papel la silueta del cuerpo y el
rostro de uno de los integrantes del grupo.
Se pegan en el tablero las siluetas del cuerpo humano y. cada uno de los equipos
enviará un delegado, el profesor sacará del recipiente, en donde ha depositado los
trozos de papel, uno de ellos con uno de los nombres de las partes del cuerpo y
pronunciará la palabra escrita en el papel. Los estudiantes deberán escribirla en
nam trik y ubicarla en el lugar correspondiente del dibujo del cuerpo humano; es
importante recordarles que sólo tendrán una oportunidad para hacerlo.
El profesor evaluará los aciertos de los delegados de cada grupo tanto con
respecto a la ubicación de las partes del cuerpo como de la escritura de las
mismas y otorgará la puntuación según el sistema descrito en otras actividades de
esta guía, es decir, se calificará el desempeño a través de las expresiones tap
maran, palap maran y tap marmɨn, y se otorgará un puntaje de 4 a 112.
El coordinador de la actividad deberá estar atento al orden en que terminen de
escribir los delegados de los grupos, quien termine primero y haya escrito y

12
Ver la Actividad N° 1 página 6 para recordar el valor en puntos, de cada expresión.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
15

ubicado correctamente la palabra tendrá 4 puntos, el segundo 3, el tercero 2 y el


cuarto 1. Se podrán restar puntos por errores en la escritura de la palabra. El
profesor continuará la actividad hasta agotar todos los trozos de papel y los
equipos deberán enviar al tablero un delegado diferente cada vez.
Durante el desarrollo de esta actividad el maestro podrá apoyarse tanto en el disco
de audio del Léxico como en los siguientes dibujos, en los cuales se encuentran
las partes del cuerpo en nam trik13. Se recomienda que esta información sea de
uso exclusivo del maestro o coordinador puesto que el trabajo de consulta, tanto
en el documento del Léxico como con los mayores hablantes de nam trik, es parte
fundamental del desarrollo de esta actividad.

13
Las madres comunitarias del resguardo de Totoró durante los talleres de formación, prepararon este
material didáctico con la ayuda y orientación de mayores, hablantes de nam trik. Luego los miembros del
equipo de seguimiento organizaron el material, siguiendo las ideas presentadas en el taller.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
16
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
17
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
18
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
19

Actividad N° 7
Para esta actividad, es necesario contar con una grabadora o algún otro
dispositivo en el que se pueda usar el Disco de Audio del Léxico, se puede utilizar
un computador con parlantes. Quien oriente la actividad deberá tener claras y
escogidas las oraciones del Léxico que va a usar, las cuales se pueden escoger
de un tema en particular como las partes del cuerpo, los animales, los productos
alimenticios, los nombres de la familia, los colores, etc., pero también pueden ser
oraciones al azar. Lo importante es saber en qué página del Léxico se encuentran
y cómo se escriben correctamente. Además se debe escoger un número
determinado de palabras que estén en el Audio del Léxico que puedan ser usadas
como nombres para los grupos que se formarán durante la actividad, en este caso
se puede usar nombres de animales, colores o lo que se decida.
Una vez escogidas y preparadas con antelación las oraciones y los nombres se
pide a los estudiantes formar grupos de más de 3 integrantes, el número de
grupos dependerá de la cantidad de estudiantes. El primer paso de la actividad en
clase será poner en la grabadora (o en el aparato que se haya destinado para este
fin), los posibles nombres que se habían escogido con antelación. Se pedirá a los
grupos que de los nombres que escucharon escojan uno, una vez hayan escogido
deberán buscarlo en el impreso del Léxico para saber cómo se escribe
correctamente. La idea de esta actividad es siempre empezar por escuchar y
luego pasar a leer y escribir, contrario a lo que se hace en otras actividades
descritas en esta guía, la escogencia de los nombres para los grupos se hace a
partir de lo que se oye y no de lo que está escrito. Con esto, se espera que los
estudiantes mejoren su capacidad de entender la lengua nam trik de Totoró en su
uso oral.
Para empezar el orientador pide hacer silencio para poder escuchar las oraciones
que ya han sido escogidas y que se pondrán en la grabadora, para esto se puede
utilizar la expresión iltiti wau, que puede traducirse como “estese callado”. Se pide
a los estudiantes escuchar con atención, entonces se escucha la primera oración,
se debe escuchar varias veces y en lo posible empezar con las más sencillas para
que los estudiantes se habitúen a escuchar los sonidos del nam trik. Después de
escuchar se pide que busquen en el texto del Léxico dónde se encuentra la
oración que se acaba de oír, el grupo que primero la encuentre deberá salir al
tablero a escribirla, le seguirán en orden los demás grupos. El sistema de
competencia en esta actividad es similar al descrito en las anteriores actividades,
se califica el desempeño a través de las expresiones tap maran, palap maran y tap
marmin, y se otorga un puntaje como ya se ha explicado en anteriores actividades.
Se puede restar puntos si la oración tiene fallas en su escritura.
Hay que recordar que escuchar la lengua es un ejercicio que puede ser difícil para
quienes no son hablantes, por lo que se sugiere hacer este ejercicio muchas
veces, comenzando por palabras sueltas y después pasando a oraciones sencillas
y poco a poco aumentando la dificultad. Si se empieza con textos muy
complicados, los estudiantes pueden sentirse frustrados al no entender y perder
rápidamente el interés en la actividad. El Léxico cuenta con más de 400 oraciones
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
20

que están grabadas en el disco de audio, así que esta actividad no se agotará en
una clase. La idea es que se haga cada cierto tiempo esta actividad, así como
otras que el orientador puede crear con el Audio del Léxico, para así mejorar día a
día la habilidad de escuchar y entender el nam trik de Totoró.

Actividad N° 8 Dibujo.
Sabemos que los estudiantes disfrutan dibujar y en muchos casos a través de las
imágenes es más fácil aprender y recordar los contenidos escolares, por esta
razón se ha diseñado esta actividad con el texto del Léxico, la cual involucra el uso
de estas habilidades. La actividad se lleva a cabo de manera individual, cada
estudiante debe contar con un texto del Léxico y con implementos para pintar y
dibujar. Este ejercicio puede tener muchas variaciones, por ejemplo, se puede
remplazar los materiales y las técnicas, dependiendo de las posibilidades, los
gustos y las habilidades de los estudiantes, se puede modelar en plastilina o
arcilla, pintar con temperas o acuarelas, pegar lana, botones, granos, etc.
El orientador pedirá a los estudiantes que escojan una oración del Léxico, podrá
proponer que escojan cualquier oración del documento o realizar la actividad a
partir de las oraciones relacionadas con una temática específica, por ejemplo, los
animales, los miembros de la familia, las prendas de vestir, los productos, etc. Una
vez los estudiantes hayan escogido la oración se pedirá que la escriban en nam
trik en la parte inferior de la hoja. En el espacio en blanco restante los estudiantes
dibujarán la situación descrita en la oración, es decir, lo que dice la oración.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
21

El propósito de este ejercicio es mejorar en los estudiantes las habilidades para


escribir y leer en nam trik, al mismo tiempo que aprendan y recuerden los
significados de las palabras y las oraciones del Léxico. Mientras se desarrolla la
actividad el maestro debe acercarse a cada uno de los estudiantes orientándolos
acerca de la correcta escritura de las oraciones que se han escogido.

Al final de esta actividad se propondrá la realización de una exposición en el aula


de clase. Los estudiantes presentarán su dibujo ante la clase, pronunciarán la
oración que escogieron en nam trik y les explicarán a sus compañeros el
significado de la misma y el motivo por el cual la escogieron. Se destinará, en el
aula, un espacio para pegar los dibujos, allí permanecerán expuestos por
determinado tiempo. De esta manera los estudiantes podrán aprender el
significado de las oraciones escogidas por sus compañeros y los padres de
familia, estudiantes y profesores de otros cursos podrán observar los dibujos.
También podrá proponerse la realización de un concurso de dibujo, ya sea a nivel
del curso, de la sede o del colegio, se podrá seleccionar varios ganadores por
curso y hacer una exposición de los mejores trabajos.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
22

II. AUDIO DEL LÉXICO DE LA LENGUA NAM TRIK DE TOTORÓ

INTRODUCCIÓN

Desde la socialización y presentación del material “Léxico de la lengua nam trik de


Totoró” llevada a cabo los días 10 y 11 de noviembre de 2009 ante las
autoridades, mayores, maestros y estudiantes de las sedes educativas del
Resguardo de Totoró, se ha planteado la necesidad de crear otros materiales
complementarios que ayuden a aprehender más efectivamente el contenido del
Léxico. Estos materiales deberían potenciar las diferentes competencias en la
lengua, especialmente su uso oral, por parte de los estudiantes y la comunidad en
general del Resguardo de Totoró.

En muchas ocasiones, los maestros no hablantes de nam trik han planteado la


dificultad de no poder reproducir los sonidos de la lengua como un gran limitante
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua. Así nació la idea de crear
un “Audio del Léxico de la lengua nam trik de Totoró”, como un complemento que
ayudara a los maestros en la labor de enseñanza de la lengua.

Durante el año 2010, con el apoyo del Cabildo de Totoró, del Ministerio de
Educación Nacional, de la Emisora Comunitaria Radio Libertad y de hablantes
competentes de la lengua nam trik de Totoró, se grabó y produjo el material “Audio
del léxico de la lengua nam trik de Totoró”.

Este material contiene una grabación de las palabras y oraciones que se


encuentran en la cartilla del Léxico14 y su objetivo es contribuir al uso de la lengua
nam trik en el resguardo de Totoró y ayudar a quienes no son hablantes a resolver
dudas respecto a la equivalencias entre lo que se produce de forma oral en la
lengua y su correlato escrito.

Al igual que la cartilla del Léxico este material está dirigido a todas aquellas
personas que quieran iniciar el aprendizaje de la lengua nam trik y a quienes
deseen mejorar los conocimientos que ya tienen. Aunque este material está
pensado para ser usado en espacios escolares también puede ser utilizado en
espacios familiares y comunitarios, pues las oraciones grabadas en el mismo
pueden usarse en muchas situaciones de la vida cotidiana, en las mingas, en el
mercado, en las casas, en las asambleas, en los hogares comunitarios…etc.

La guía de uso de la cartilla “Léxico de la lengua nam trik de Totoró” y los CD de


audio que lo acompañan, son materiales que se complementan y es
recomendable que se usen de manera conjunta. La “Guía de uso del léxico de la
lengua nam trik de Totoró” contiene una serie de actividades que el maestro puede
14
Algunas de las oraciones y palabras contenidas en la cartilla “Léxico de la lengua Nam trik de Totoró” no
fueron aceptadas por algunos hablantes que participaron en las grabaciones de este material. Debido al poco
conocimiento que se tiene en la actualidad acerca de esta variante de la lengua nam trik, el equipo de
seguimiento decidió no incluir en el material la grabación de estas palabras y oraciones.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
23

desarrollar en el salón de clase a partir de la cartilla del Léxico y el Audio y que


buscan desarrollar la competencia comunicativa de los niños y jóvenes del
resguardo.

No obstante, las posibilidades de este material no se agotan con estos


documentos guía, pues lo que se busca es que el maestro se apropie de estos
materiales y proponga nuevas maneras de usar el Léxico y el Audio tanto dentro
como fuera del aula de clase. Será diferente el uso y las actividades que
desarrollen las madres comunitarias, los maestros de primaria, los de secundaria o
los dinamizadores de la lengua, se espera que este material sea un insumo para
crear nuevas formas de enseñar y aprender la lengua nam trik.

El Audio permitirá realizar diversas actividades con la cartilla del Léxico que
requieren del uso oral y escrito de la lengua, las cuales no podían ser llevadas a
cabo por los maestros no hablantes de nam trik sin contar con la ayuda de un
hablante competente de la lengua, lo cual aunque es lo ideal, no siempre es
posible.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta ayuda no es suficiente para
solucionar el problema de la imposibilidad de reproducir los sonidos del nam trik,
todos quienes no somos hablantes debemos hacer el esfuerzo de aprender los
sonidos de esta lengua y no contentarnos con lo que está grabado en este
material. Para lograr nuestro objetivo de tener nuevos hablantes de nam trik de
Totoró, que en un futuro sean hablen, jueguen, se comuniquen, se enamoren,
trabajen, enseñen y saquen adelante la comunidad usando el nam trik, debemos
involucrar en este proceso a toda la comunidad del resguardo, especialmente a los
mayores hablantes de la lengua.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
24

CÓMO ESTÁ ORGANIZADO ESTE MATERIAL DE AUDIO

Este material está compuesto por 4 CD, en cada uno de los cuales se encuentran
pistas de las palabras del Léxico junto con las oraciones que las acompañan. Se
pensó en dividir el material en estos 4 CD para hacer un poco más fácil su manejo.

Las pistas se encuentran organizadas en el mismo orden consecutivo en el que se


encuentran el material impreso del Léxico, es decir siguiendo un orden alfabético
así: a, c’, i, ɨ, j, k, l, m, n, n’, o, p, s, s’, t, tr, ts, u, w. Hay que tener en cuenta que
en el material del Léxico no hay entradas de palabras que comiencen por r, l’ y e.

Las palabras y oraciones están agrupadas en los CD de audio según las páginas
en las cuales se encuentran en el Léxico, de la siguiente manera:

CD 1: Páginas 3 – 18
CD 2: Páginas 19 – 32
CD 3: Páginas 33 – 34
CD 4: Páginas 45 – 55

Hay palabras y oraciones que si bien se encuentran en el material escrito del


Léxico no están en los CD que componen este audio, se trata de palabras u
oraciones las cuales, según los mayores con quienes se hizo la grabación de este
material, no eran correctas. Ello no quiere decir necesariamente, que el material
del Léxico sea incorrecto o inadecuado en su totalidad, hay que entender que la
lengua nam trik en Totoró se encuentra en una situación de un fuerte
debilitamiento y existen algunos hablantes que no tienen muchas posibilidades de
usar la lengua, pues en su entorno familiar más cercano las personas son
monolingües en castellano, también existe la posibilidad de que de una a otra
persona, haya ligeras diferencias en cómo se habla la lengua nam trik.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
25

ACERCÁNDOSE A LOS SONIDOS DE LA LENGUA NAM TRIK DE TOTORÓ

En esta sección se propondrán dos actividades que se pueden desarrollar en


clase a partir del “Audio del Léxico de la lengua nam trik de Totoró”. Con estas
actividades se busca que tanto los maestros como los estudiantes realicen un
primer acercamiento a este material y a los sonidos de la lengua nam trik y
desarrollen habilidades básicas tales como distinguir e identificar los sonidos de la
lengua e identificar palabras. Estos ejercicios les permitirán llevar a cabo otras
actividades como escuchar, encontrar e identificar oraciones y estructuras de la
lengua, las cuales requieren un nivel básico de apropiación de la oralidad de la
lengua.

Actividad No. 1 – Aprendiendo los sonidos de nuestra lengua

Para esta actividad se debe escoger la


última pista de cualquiera de los 4 CD, en
la cual se encuentra grabados los sonidos
de la lengua nam trik de Totoró,
pronunciados por los mayores hablantes
de la comunidad.

Se debe proveer de cartillas del Léxico a


los estudiantes, individualmente o por
grupos según el número de estudiantes y
de cartillas haya. Una vez ubicada la pista
se le pide a los estudiantes que se dirijan
a la página número 2 de la cartilla “Léxico
de la lengua nam trik de Totoró”, en ella
se encuentra la tabla del alfabeto.

En esta pista los estudiantes escucharán los sonidos correspondientes a las


consonantes del alfabeto, una por una, comenzando por la parte superior
izquierda del cuadro, es decir, por la letra P. La pista avanzará fila por fila de
izquierda a derecha. En primer lugar se escuchará el sonido de la consonante a
principio de palabra acompañada de cada una de las vocales de la lengua n3am
trik de Totoró, posteriormente se escuchará el sonido de la consonante en medio
de las vocales. Es necesario tener en cuenta que la consonante “r” no se
escuchará en principio de palabra ya que este sonido no se encuentra en esta
posición en ninguna palabra de la lengua nam trik de Totoró.

La serie de combinaciones entre cada una de las vocales y la consonante sonará


dos veces e inmediatamente se escuchará un sonido de música que indicará tanto
a los maestros como a los estudiantes el momento en el cual comienza y se
termina de escuchar cada unidad. Una vez haya finalizado el audio
correspondiente a las consonantes comenzará el audio de las vocales de la
lengua nam trik de Totoró, las cuales se encuentran en la última fila del cuadro del
alfabeto. La serie de vocales se escuchará tres veces.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
26

Una vez todos están preparados el orientador deja correr la pista en la grabadora
(computador o DVD). El orientador de la actividad puede usar el botón de pausa15,
para detener la reproducción de la pista sin empezar desde el principio cada vez y
así dar tiempo a los estudiantes de que asimilen los sonidos escuchados para
empezar de nuevo con el siguiente grupo de combinaciones.

Esta actividad se puede complementar con pequeños concursos, por ejemplo,


después de escuchar un sonido, se puede pedir a los estudiantes que busquen 5
palabras que comiencen con ese mismo sonido, 5 que lo tengan en mitad de
palabra y 5 al final, no siempre se encontrarán todas los sonidos en todas las
posiciones, este ejercicio puede ayudar a los estudiantes a aprender en qué
posiciones de la palabra aparecen los sonidos y en cuáles no.

15
Estos son los símbolos que normalmente se encuentran para controlar la reproducción de sonido en un
aparato electrónico: = reproducir, = pausa, = detener totalmente, = retroceder, = adelantar, =
volver a la pista anterior, = pasar a la pista siguiente.
Guía de Uso del Léxico de la Lengua
Nam Trik de Totoró
27

Actividad No. 2 – Buscar palabras en nam trik

Para esta actividad es importante que el orientador de la actividad prepare con


antelación las palabras que desea utilizar, puede escoger un tema en particular:
los números, los colores, los animales, etc., es recomendable que haga una lista
de los números de las pistas donde se encuentran las palabras con ayuda de la
lista que se encuentra al final de esta guía.

Ejemplo:

Animales

En el CD 1: En el CD 2:
Pista 1 – Akin – Página 3 Pista 5 - Kɨsrɨ peripik – Pág. 19,etc…
Pista 11 – Atol’ – Página 4
Pista 18 – C’umpi – Página 6
Pista 25 – Isimpi – Página 7, etc…

En el aula de clase, el orientador pide a los estudiantes que formen grupos de


máximo 5 personas, cada grupo contará con al menos una cartilla del Léxico, se
debe pedir que escojan un nombre en nam trik para cada grupo tomándolo de
Léxico. Una vez dispuestos para la actividad, el orientador explica a los grupos
que van a oír una palabra en nam trik y deberán buscarla en el Léxico. Para
comenzar la actividad el orientador pedirá hacer silencio, para lo cual puede
utilizar la expresión ɨltɨtɨ wau, que puede traducirse como “estese callado y
sentado”.

El orientador, reproducirá una a una las pistas que haya escogido, es importante
que no las reproduzca en el orden que aparecen en el léxico, porque esto haría
muy mecánico el ejercicio pues una vez los participantes de la actividad se den
cuenta que están en este orden buscarán seguirlo. Hay que recordar que en cada
pista están tanto la palabra como las oraciones que la acompañan, por lo tanto si
el juego se trata sólo de encontrar palabras se debe pausar la reproducción
después de escuchar la palabra y antes de que comiencen los ejemplos.

Una vez suene la palabra los grupos la buscarán en el Léxico, el primer grupo que
la encuentre deberá salir al tablero y escribirla correctamente, seguirán los demás
grupos en orden. Una vez hayan terminado, se calificará la escritura de las
palabras comparándola en grupo con la forma como se encuentran escritas en el
Léxico, si la palabra y su escritura coinciden con la que había escogido el
orientador se dara la calificación tap maran (hizo bien), si tiene algún error, palap
maran (hizo, le falta) y si no coincide en absoluto, tap marmin (no hizo bien). De
acuerdo con lo anterior se otorgarán, al primer grupo 4 (pip) puntos, al segundo 3
(pin), al tercero 2 (pa) y al cuarto 1 (kana). Una actividad similar a esta, pero con
oraciones se describe en la actividad No. 7 de la Guía de Uso del Léxico de la
Lengua Nam trik de Totoró.
Lista Guía de los CD de Audio del Léxico
CÓMO ENCONTRAR UNA PALABRA EN LOS CD DE AUDIO

Para encontrar una palabra en los CD del “Audio


Audio del Léxico de la lengua Nam trik
de Totoró” debe hacer lo siguiente:

1. Ubique la palabra que desea escuchar en el Léxico, fíjese en el número


de página.
2. Observe en cuál de los CD se encuentra esa página (Ver página 22 de
esta guía),, ponga el CD escogido en el aparato que va a usar y verifique
que funciona correctamente.
correctamente
3. En la lista que está a continuación busque el número de página en la
columna de la derecha (números en rojo).
4. Una
na vez haya encontrado el número de página donde se encuentra la
palabra escogida,
escogida ubique
bique el número de la columna verde es decir el
número de pista (este es el número que verá en la grabadora,
computador o DVD que está usando).
usando Ahora presione el botón de
reproducir, así
sí podrá escuchar la palabra que usted ha escogido junto
con lass oraciones que la acompañan.

Número de Pista (en


en la grabadora) Palabra
labra Léxico Número de Página

Grabadora Lista guía


Léxico
Lista Guía de los CD de Audio del Léxico

▼ = Esta flecha significa que las oraciones con esta palabra se encuentran
también en la siguiente página, en éste ejemplo, las oraciones con “kana” se
encontrarán también en la página 15 de la cartilla del Léxico.
CD 1 – Páginas 3 a 18
Pista Palabra Página 52. 03 Kal'im
1. 01 Akin 53. 04 Kalnikapik
2. 02 Ala 54. 05 Kal'o
3. 04 Amɨ 55. 06 Kalo
4. 05 Amɨner 3 56. 07 Kalunc'i
5. 06 Amtrɨker Amtron 57. 08 Kalus
6. 08 Ani 58. 09 Kamɨ
7. 09 Amkun 59. 10 Kamui 14
8. 10 Ani Tsi 60. 11 Kampil
9.
10.
11 An
12 Apas
4 61.
62.
12 Kana ▼
13 Kau
11. 13 Atol' ▼ 63. 14 Kau Lusrɨ
12. 14 Atol'pi 64. 15 Kap 15
13. 15 Asr 5 65.
66.
16 Kapisik
17 Karopik
14. 16 As'ip
15. 17 As'an C'itan 67. 18 Kasrak
16. 18 As'an Kɨmɨn 68. 19 Katɨken
17. 1 C´Ini Kɨn 69. 20 Katsik
18. 2 C`Umbi 70. 21 Katsik Tampal
19. 01 Il'i
6
71.
72.
22 Katsik Tonto
23 Katsik Wera
16
20. 02 Intsap Kɨtan
21. 03 Intak 73. 24 Keilc'ap
22. 04 Intrɨ 74. 25 Kuaketan
23. 05 Isik 75. 26 Kek ▼
24. 06 Isukup 76. 27 Kel
25. 07 Isimpi 77. 28 Kel Ɨskɨtik
26. 08 Istur 78. 29 Kepitan
27. 09 Is'kun 7 79. 30 kepamɨ
28.
29.
10 Is'uk
11 Is'uk Unɨ
80.
81.
31 Kepan
32 Kikɨta Kintrap Jor
17
30. 1 Ɨlɨi 82. 33 Kiltak
31. 2 Ɨltɨtɨ Wau 83. 34 Kikul
32. 3 Ɨltɨtɨ Putrai 84. 35 Kilka ▼
33. 4 Ɨnɨpe 85. 36 Kilik
34. 5 Ɨrɨntsik 8 86. 37 Kil'o
35. 6 Ɨs'kɨje 87. 38 Kiltak Tampal
36. 7 Ɨskɨtɨk 88. 39 Kim
37. 7 Pura Ɨskɨti 89. 40 Kim Tsulak
38. 8 Ɨs'kɨkɨrɨ 90. 41 Kɨ 18
39. 01 Jalɨ 91. 42 Kimkina
40. 02 Ja Jau ▼ 9 92. 43 Kɨmor
41. 03 Jaulusrɨ 93. 44 Kintran
42. 04 Jas'ik 94. 45 Kinɨskac'ul
43. 05 Jawi
44. 06 Jawimpi 11
45. 07 Jaskap
46. 08 Je ▼
47. 09 -Ju ▼
12
48. 10 Ju
49. 12 Jauto
50. 01 Kac'ul 13
51. 02 Kas'imɨk
CD 2 - Páginas 19 a 32
Pista Palabra Página 53. 15 Masr Kampil
1. 47 Kɨrɨ 54. 16 Maratrak
2. 48 Kɨs 55. 17 Matsɨrik
3.
4.
49 Kis'impur 19 56.
57.
18 Maui
19 Mera
50 Kɨsrɨ
5. 51 Kɨsɨr Peripɨk 58. 20 Mɨk
6. 52 Kɨsrɨ Pusruk 59.
60.
21 Mɨk Wakra
23 Milisik
28
7. 53 Kis' Wera
8. 54 Kitɨ 61. 23 Mɨn ▼
9. 55 Kɨtra Kɨtan
10. 56 Kol'i
20 62. 26 Mis
63. 27 Mis'
11. 58 Kosrep
12. 59 Kosrejau
64. 28 Mis'i 29
65. 29 Mis'ki
13. 60 Kosro 66. 30 Mokatrɨ
14. 61 Kual'ipik 67. 31 Muc'ap
15. 62 Kual Tonto 68. 32 Mui
16. 63 Kualmauna 69. 33 Mɨi
17. 64 Kual Trul 21 70. 34 Mɨsrik 30
18. 65 Kual Palanta 71. 35 Mumui
19. 66 Kual Pirau 72. 36 Muna
20. 67 Kuari 73. 37 Munukutro
21. 68 Kuc'i 74. 38 Murai
22. 69 Kulis 75. 39 Mɨrɨpik
23. 70 Kau Atol' 76. 40 Muskai
24. 71 Kur 77. 41 Muskun
25. 72 Kus'i 22 78. 42 Muti
26. 73 Kusmai
27. 74 Kutro
79.
80.
01 N'ap 31
02 N'i
28. 01 Lalɨ 81. 03 N'im
29. 03 Latsɨ 82. 01 Na
30. 04 Law 83. 02 Nai Jamai Jor
31. 05 Lawi 84. 03 Nam
32. 06 Atsas' Mor 85. 04 Namoi
33. 08 Lɨl 23 86. 05 Namoi Misak
34. 09 Linc'a Unan 87. 06 Nakɨtrak
35. 10 Lo 88. 07 Nakɨ
36. 11 Lulɨp 89. 08 Nakis'
37. 12 Lus 90. 09 Namik Wako
38. 13 Lusaik 91. 10 Nape Kor
39. 14 Lusrɨ 92. 11 Nape Poik Kor
40. 01 Ma 24 93. 12 Nape Kaik Kor 32
41. 02 Masɨ 94. 13 Nas'ik
42. 03 Mai 95. 14 Nakɨ Sruk
43. 04-Mai 96. 15 Nenɨp
44. 05 Mɨinpe 97. 16 Nilɨ
45. 06 Maktuko 25 98. 17 Nilapik
46. 07 Makun ▼ 99. 18 Nilik
47. 09 Mamik
48. 10 Ma
49. 11 Mantrap
50. 12 Mantrap Amɨ
26
51. 13 Mas'ora ▼
52. 14 Masr
27
CD 3 - Páginas 33 a 44
Pista Palabra Página 52. 35 Pesenatan
1. 19 Nimpasr 53. 36 Pirau
2. 20 Nintak 54. 37 Pi
3. 24 No Kampil Tsal 55. 38 Piakumor
Kampil 56. 39 Pias'ik
4. 25 No Kɨl'ó 57. 40 Pic'i
5. 26 No Kɨs 33 58. 41 Pis'ol
6. 27 Nonas' 59. 42 Pik
7. 28 Nonek 60. 43 Pikap
8. 29 Nopi 61. 44 Pikitik
9. 30 Nosrkai 62. 45 Pɨl 40
10. 31 Notsak 63. 46 Pil (Choclo)
11. 01 N'ap 64. 47 Pil'aik
12. 02 N'i 65. 48 Pil'i Kap
13. 03 N'im 34 66. 49 Pil'ik
14. 01 O 67. 50 Pɨlɨm
15. 02 Ol ▼ 68. 51 Pɨn
16. 03 Olarapeli 69.
70.
52 Pinikapik 41
17. 04 Olpis' 53 Pin'inkua
18. 01 Pa 71. 54 Piontsik
19.
20.
02 Palanta 35 72.
73.
55 Piontsik Pirɨ
56 Pip
03 Pankuju Wau
21. 04 Pac'irau 74. 57 Pirantrap
22. 05 Pac'iktik 75. 58 Pirap
23. 06 Pac'ik Tur 76.
77.
59 Piritrap
60 Pɨrtrakun
42
24. 07 Pac'ik Tusr
25. 08 Pac'ipi 78. 61 Pɨsr
26. 09 Pailai 79. 62 Pis ▼
27. 10 Pailap 36 80. 63 Pɨs
28. 11 Pailap Pasran 81. 64 Pis'a
29. 12 Paili Itan 82. 65 Pis Kap
30. 13 Piantau 83. 66 Pis' Kua
31. 14 Pala 84. 67 Pɨrtrap
32. 15 Palaik 85. 68 Pis Wasr
33. 16 Palasrɨ 86. 69 Po 43
34. 17 Palɨ 87. 70 Pukɨtan
35.
36.
18 Palintrapik Kɨn
19 Pal’ɨkɨtɨ
37 88.
89.
71 Pui Tsutsik
72 Puitrap
37. 20 Pan 90. 73 Pui Tɨlɨ
38. 21 Pantsik 91. 74 Pul
39. 22 Pantrɨ ▼ 92. 75 Pulic'o
40. 23 Patrɨmai 93. 76 Pulik
41. 24 Pantsɨ 94. 77 Pulitik
42. 25 Papu 95. 78 Pulkus 44
43. 26 Punɨ 96. 79 Pɨlmarkun
44.
45.
27 Parip 38 97. 80 Pumpui
28 Parɨpik
46. 29 Parɨ
47. 30 Panintsik
48. 31 Pasrɨntsik
49. 32 Pawintsik
50.
51.
33 Patsan 39
34 Permutan
CD 4 - Páginas 45 a 55
Pista Palabra Página 54. 01 Uju
1. 81 Puntran 55. 02 Unɨ
2. 82 Puntrɨke 56. 03 Unirik
3. 83 Pura 57. 04 Untak Ketan
4. 84 Purai 45 58. 05 Untak Karak
5. 85 Pura Jan 59. 06 Unɨ Wasr 52
6. 86 Puratsi 60. 07 Utap
7. 87 Purukutro 61. 08 Us'a ▼
8. 88 Purɨ 62. 09 Usrɨtik
9. 89 Tsik Purɨpik 63. 10 Usrɨ
10. 90 Purustro 46 64. 11 Usri
11.
12.
91 Pusruk
92 Pui Tsi
65.
66.
12 Unan
01 Wan'i
53
13. 1 Sajo 67. 02 Wamiantrap
14. 2 Silɨ 68. 03 Wakra ▼
15. 1 Srolɨ 69. 04 Walɨm
16. 2 Srotra Intrɨ 70. 05 Wamiakun
17.
18.
3 Srusrɨ 47 71. 06 Wamiai
1 S'untara 72. 07 Wamisrɨ
19. 01 Takal 73. 08 Wampiau
20. 02 Taki
21. 03 Tampal Kil'o
74.
75.
09 Wanɨnau 54
10 Wantrap
22. 04 Tapia 76. 11 Wantrapik
23. 05 Tapik 77. 12 Wau
24. 06 Taptɨ 78. 13 Wan'a
25. 07 Tarkuanta 79. 14 Wasr
26. 08 Tas'or 80. 15 Wasrɨ
27. 09 Tip 48 81. 16 Wentɨ
28. 10 Tonto
29. 11 Tontotuna
82.
83.
17 Wera 55
18 Wera Mɨsr
30. 12 Totok 84. 19 Wap
31. 13 Tul
32. 14 Tuna
33. 15 Tulju
34. 16 Tusr
35. 01 Tranɨ
36. 02 Trau 49
37. 03 Tre
38. 04 Trɨ
39. 05 Trik
40. 06 Trik Kalus
41. 07 Trik Trap
42. 08 Truite Amkun
43. 09 Trukul
44. 10 Trul 50
45. 11 Trupui
46. 01 Tsal
47. 02 Tsi
48. 03 Tsim
49. 04 Tsin
50. 05 Tsukul
51.
52.
06 Tusr 51
07 Tsutsik
53. 08 Tsurɨtik
AGRADECIMIENTOS

Emisora Comunitaria Radio Libertad Pueblo Totoró

Gobernador Cabildo del Pueblo Totoroez 2010:


José Fernando Conejo

Coordinadora Pedagógica Cabildo del Pueblo Totoroez 2010:


Elsa Imelda Sánchez

Coordinador del componente de nam trik de proyecto de ajuste del PEC:


Hermes Angucho

Programa de Educación Cabildo del Pueblo Totoroez 2012

Ministerio de Educación Nacional

También podría gustarte