Está en la página 1de 3

Módulo
10

Estudiante:
Emanuel
Antonio
Alvarez
Oliva

El
término
insaturado
o
no‑saturado
se
emplea
en
los
hidrocarburos
que
 enen
menos
hidrógenos

que
las
parafinas
correspondientes.
De
allí
que
las
moléculas
contengan
al
menos
un
enlace
múl ple

carbono‑carbono;

que
puede
tratarse
de
un
enlace
doble
o
triple.

Las
cuatro
valencias
del
carbono

no
están
unidas
a
otros
átomos,
de
allí
que
se
diga
que
su
capacidad
de
valencia
no
está
completa.


Los
compuestos
de
enlace
doble
se
llaman
también
comúnmente
alquenos
u
olefinas;
este
úl mo

nombre
se
debe
a
la
facilidad
con
que
dan
líquidos
oleosos
o
aceitosos
al
reaccionar
con
cloro.

Su

fórmula
general
es
CnH2n
.En
general,
los
enlaces
múl ples
son
más
reac vos
que
los
enlaces

sencillos
carbonocarbono.
Los
compuestos
que
con enen
enlaces
múl ples
pueden
sufrir
reacciones

de
polimerización,
ciclación
y
adición.
La
polimerización
es
la
más
importante
de
ellas;
entre
los

polímeros
de
hidrocarburos
están
plás cos,
resinas
y
gomas,
tanto
naturales
como
sinté cas.
En
una

reacción
de
ciclación,
una
cadena
recta
se
cierra
para
dar
lugar
a
un
anillo;

varios
disolventes

importantes
se
ob enen
de
este
modo;

por
ejemplo:

ciclobutano,
ciclopentano,
ciclohexano,
etc.

El
e no
o
ace leno
se
produce
sobre
todo
por
craqueo
del
petróleo.
Es
un
gas
incoloro,
venenoso
y



muy
inflamable.

Se
emplea
para
soldar
y
cortar
metales
debido
a
que
arde
con
una
llama
intensa

y
muy
caliente.
Tiene
también
muchas
aplicaciones
sinté cas:

el
negro
de
carbón,
que
se

compone
de
finísimas
par culas
de
carbono
producidas
al
quemar
e no
dentro
de
una
can dad

limitada
de
aire,
es

empleado
como
pigmento
en
las
pinturas,
 ntas,
cintas
de
máquinas
de

escribir
y
papel
carbón,
así
como
en
neumá cos
y
plás cos.
Los
neumá cos
de
los
vehículos

con enen
más
del

25%
de
su
peso
de
negro
de
carbón,
que
aumenta
enormemente
su
elas cidad,

fuerza
y
resistencia
al
desgaste.

Muchos
de
los
primeros
cauchos
sinté cos,
como
el
neopreno
y
el

buna,
fueron
desarrolladas
a
par r
del
e no.

El
punto
de
fusión
se
determina
como
la
temperatura
a
la
que
un
polímero
pasa
del
estado
cristalino

al
estado
de
flujo
viscoso.
A
diferencia
de
las
sustancias
de
bajo
peso
molecular,
en
las
que
este

proceso
se
desarrolla
de
manera
similar
al
salto,
en
el
caso
de
los
polímeros,
la
fusión
se
observa
en

un
rango
de
temperatura.
Esto
sucede
debido
a
la
polidispersidad
de
las
cadenas
de
polímeros,
su

ramificación
e
imperfección
de
los
cristalitos
formados.
Como
los
monocristales
perfectos
son

di ciles
de
obtener
del
polímero,
el
punto
de
fusión
del
equilibrio
se
determina
mediante
métodos

de
extrapolación,
por
ejemplo,
mediante
la
extrapolación
de
la
dependencia
del
punto
de
fusión

experimental
del
tamaño
de
los
cristalitos
o
de
la
masa
molecular
del
polímero.

Cristalización
y
comportamiento
de
fusión,
Tm

En
su
forma
sólida,
un
polímero
puede
exhibir
diferentes
morfologías,
dependiendo
de
la
estructura

de
la
cadena
del
polímero,
así
como
de
las
condiciones
de
procesamiento.
El
polímero
puede
exis r

en
una
estructura
desordenada
aleatoria
denominada
amorfa.
Un
ejemplo
de
un
polímero
amorfo

es
el
polies reno.
Si
la
estructura
del
esqueleto
del
polímero
es
una
estructura
ordenada
regular,

entonces
el
polímero
puede
empaquetarse
firmemente
en
una
estructura
cristalina
ordenada,

aunque
el
material
generalmente
será
solo
semicristalino.
Ejemplos
son
polie leno
y
polipropileno.

La
composición
y
arquitectura
exactas
del
esqueleto
del
polímero
determinarán
si
el
polímero
es

capaz
de
cristalizar.
Esta
microestructura
puede
ser
controlada
por
diferentes
métodos
sinté cos.

Como
se
mencionó
anteriormente,
los
catalizadores
Ziegler‑Na a
son
capaces
de
controlar
la

microestructura
para
producir
polímeros
estereoespecíficos.
Las
estructuras
isotác cas
y

sindiotác cas
son
capaces
de
cristalizar
debido
a
su
columna
vertebral
muy
regular.
La
forma

atác ca
es
amorfa.












Estructura
cristalina

La
estructura
cristalina
de
un
polímero
semicristalino
sólido
desaparece
en
el
punto
de
fusión,
Tm,

cuando
el
material
experimenta
un
cambio
de
fase
de
sólido
a
líquido.
En
el
punto
de
fusión,

propiedades
 sicas
del
material,
como
la
densidad,
el
índice
de
refracción,
la
capacidad
de
calor
y
la

transparencia,
cambian
bruscamente
a
medida
que
el
material
se
convierte
en
un
líquido
viscoso.

Los
puntos
de
fusión
se
miden
comúnmente
usando
calorimetría
diferencial
de
barrido
(DSC).
Los

puntos
de
fusión
disminuyen
dramá camente
con
menor
cristalinidad.
Los
polímeros
generalmente

se
funden
en
un
rango
de
temperatura
estrecho
en
lugar
de
en
un
punto
dis nto.
En
una
resina
con

una
cristalinidad
par cular,
variaciones
en
las
longitudes
de
las
cadenas
producen
láminas
de

diferentes
grosores,
que
se
funden
a
temperaturas
ligeramente
diferentes.
El
punto
de
fusión
dado

para
un
polímero
es
generalmente
la
temperatura
en
el
punto
más
alto
de
el
pico
en
un
escaneo

DSC

Un
compuesto
de
matriz
cerámica
(CMC)
consiste
de
fibras
cerámicas
incrustadas
en
una
matriz

cerámica. 
 Otro 
 nombre 
 alterno 
 es 
 cerámica 
 reforzada 
 con 
 fibra 
 de 
 cerámica 
 (CRFC). 
 Los 
 pos

comunes
de
cerámica
usados
son
carburo
de
silicio,
alúmina
y
mullita.
El
procesamiento
mediante

láser
de
compuestos
de
matriz
cerámica
puede
ser
realizado
con
un
láser
de
fibra
de
1,06
micrones.

El
procesamiento
láser
de
compuestos
de
matriz
cerámica
con
láseres
CO2
de
9,3
o
10,6
micrones

no
es
posible
debido
a
la
absorción
deficiente
del
material
cerámico
de
esas
longitudes
de
onda.
El

marcado
láser
puede
variar
dependiendo
del
 po
de
núcleo
de
cerámica
usado.
Típicamente,
los

compuestos
de
matriz
cerámica
no
basados
en
carbón
presentan
una
marca
gris
a
marrón,
que
es

fácilmente
legible.
Los
compuestos
de
matriz
cerámica
basados
en
carbón
presentan
una
marca
gris

clara
que
contrasta
con
el
material
cerámico
oscuro.
No
se
recomienda
el
grabado
o
corte
láser
de

compuestos
de
matriz
cerámica
con
láseres
de
9,3,
10,6
o
1,06
micrones,
ya
que
el
material
no
se

remueve
significa vamente
con
esas
longitudes
de
onda.

.Lo
primero
que
debemos
saber
a
la
hora
de
descubrir
los
materiales
que
conforman
las
tablas
es
las

partes
en
que
se
divide
una
tabla
de
snow.
Son
las
siguientes:
empezando
de
abajo
a
arriba
tenemos

la
base,
el
borde
exterior
que
comúnmente
se
le
conoce
como
el
canto
de
la
tabla,
el
núcleo,
y

finalmente
la
lámina
superior.

‑
La
base
de
la
tabla
es
plás ca.
Suele
estar
hecha
de
ptex,
que
es
un
 po
de
plás co
de
fácil



reparación
para
todos
esos
golpes
que
va
a
sufrir
durante
su
uso.
Esta
es
la
parte
que
va
sobre
la

nieve.

‑
Los
bordes
metálicos,

o
cantos,
son
de
acero
inoxidable.
Sirven
para
que
la
tabla
se
agarre
a
la

nieve
cuando
ponemos
el
peso
a
un
lado
u
otro
durante
nuestro
descenso.

‑
El
núcleo
de
la
tabla,
digamos
su
órgano
principal,
está
hecho
de
madera
contrachapada
pulida.


‑
Después
 ene
una
serie
de
inserciones
de
acero
sobre
la
que
se
pone
una
lámina
de
fibra
de
vidrio

o
epoxi.

‑ 
 Por 
 úl mo, 
 la 
 tabla 
 ene 
 una 
 fina 
 capa 
 superior 
 que 
 en 
 la 
 mayoría 
 de 
 los 
 casos 
 suele 
 estar

serigrafiada,
aunque
también
os
las
encontraréis
impresas
con
el
mo vo
correspondiente.

‑
Por
supuesto,
en
la
parte
inferior
se
le
pone
una
capa
de
cera
que
se
va
desgastando
y
que
hay
que

reponer
cada
poco
 empo
para
poder
deslizarse
sobre
la
nieve.

Por
úl mo,
añadir
que
cada
vez
más
se
está
incorporando
fibra
de
carbono
a
las
tablas
de
snow
ya

que
junto
a
otros
materiales
mejoran
sustancialmente
el
rendimiento
de
la
tabla.

También podría gustarte