Está en la página 1de 21

Fase 3 unidad 3

Desarrollo Humano Evolutivo Adultez y Vejez

Estudiante

Anyi Yulitza cascas Chaverra

Código: 1077457729

Grupo: 403012 -107

Tutor

Juan Diego Bustamante

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- ESACH

Psicología Evolutiva

Noviembre, 2021
Introducción

El presente trabajo aborda los contenidos de la Unidad 3 correspondientes al estudio del


desarrollo en la adultez, muerte y duelo. Con la finalidad de identificar el progreso del sujeto
desde las esferas bio-psicosocial con el análisis del caso de Carlos, en la etapa de la adultez y
vejez. Por tanto, se comprende al individuo, como un ser de transformaciones, respecto a sus
procesos evolutivos, además, se interpretan las teorías de acuerdo al desarrollo físico, moral,
cognitivo, psicosexual y psicosocial, teniendo en cuenta las hipótesis y perspectivas de las
características en esta etapa.
Objetivos

Objetivo general

Analizar las teorías del desarrollo del individuo de acuerdo a la esfera bio-psicosocial de
acuerdo a las etapas de la adultez y vejez.

Objetivos específicos

Reconocer dentro del estudio del caso Carlos, el desarrollo físico, moral, cognitivo,
psicosexual y psicosocial, de acuerdo a las etapas de desarrollo de la adultez y
vejez.

Comprender la relevancia de las redes sociales presentes en el caso, desde la


integración y participación hacia la acción colectiva.

Conocer el desarrollo del individuo desde las esferas Bio-psicosocial con el estudio
de caso en la etapa de la adultez y vejez.
Desarrollo al trabajo independiente

Área Principales premisas y perspectivas y características en la adultez y la vejez desde la teoría


Etapas del desarrollo:
Desarrollo físico Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años. En este subperíodo, además de los cambios biológicos,
las diferencias en el desarrollo se relacionan con la mejor calidad de vida y la mayor esperanza de vida, lo que
influye en la personalidad de sus integrantes y en su quehacer social; y, se contemplan en tres subgrupos:

Adultos Jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años). Ya cuentan con un trabajo y una familia en
crecimiento que, especialmente al inicio de la categoría, les produce conflictos por su tendencia a la actividad
juvenil frente a las responsabilidades familiares y laborales. Es decir, enfrenta la madurez de su desarrollo. Al
llegar al final de esta subcategoría se observan cambios físicos, tales como canas, arrugas iniciales, pérdida de
flexibilidad principalmente por falta de ejercicio, y se alcanza un punto importante del desarrollo intelectual.

Adultos o adultos intermedios (40 a 49 años). En este grupo predomina el enfrentamiento a cambios
familiares y entre parejas, producido en parte -o quizás el detonante - por el proceso de cambio de los
estereotipos sexuales que está dando paso a nuevas formas de interacción entre sexos y entre generaciones,
especialmente si tuvieron a sus hijos a temprana edad: Además se enfrentan a notables cambios derivados del
Climaterio que, hoy se ha comprobado, acune con poca diferencia de edad en ambos sexos pero es más
dramático, por ser visible, en las mujeres que ya entran a la Premenopausia. Las canas, la pérdida de cabello y
la flacidez muscular, especialmente en el hombre, son considerados negativos porque se contraponen con el
actual modelo de "juventud" perenne, especialmente en el campo laboral donde se ven día a día desplazados.
De todo esto derivan problemas psico-sociales novedosos y serios si no hay prontas soluciones.
. Adultos mayores o adultos tardíos (50 a 64 años). En este grupo, además del proceso biológico del
Climaterio que llega a su final con todas sus consecuencias psicológicas, especialmente en la mujer, los
individuos deben enfrentar el alejamiento de los hijos (síndrome del nido vacío) ya iniciado en la década
anterior, sea por estudios o por la formación de nuevas familias. pero que no llegan a irse del todo por las
condiciones económicas.

Los senectos son los adultos de 65 a 74 años. Este término es sinónimo de Vejez. por tanto, significa
ancianidad: sin embargo, el término senecto se confunde con senilidad, término que es una categoría
psiquiátrica y designa una enfermedad mental. Lo importante es que hoy se discute cuando se es anciano y se
diferencia el proceso por el cual se envejece de las diferentes enfermedades que pueden atacar al ser humano.

Procesos del envejecimiento:


Cambios físicos del envejecimiento. El envejecimiento produce alteraciones sistémicas cuando la mayoría de
los órganos y tejidos van disminuyendo su actividad. Estas modificaciones comprenden la reducción de la
flexibilidad de los tejidos, la pérdida de células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos y la
disminución general del tono corporal. Diversas causas se han asociado a este deterioro, entre ellas, las de
índole genético, los cambios en la actividad metabólica celular o en los procesos bioquímicos, las alteraciones
hormonales y las condiciones ambientales. Landinez Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil,
Á. (2012).
Envejecimiento primario:
Cambios físicos del envejecimiento. El envejecimiento produce alteraciones sistémicas cuando la mayoría
de los órganos y tejidos van disminuyendo su actividad. Estas modificaciones comprenden la reducción de la
flexibilidad de los tejidos, la pérdida de células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos y la
disminución general del tono corporal. Diversas causas se han asociado a este deterioro, entre ellas, las de
índole genético, los cambios en la actividad metabólica celular o en los procesos bioquímicos, las alteraciones
hormonales y las condiciones ambientales. Varias de ellas son alteraciones que ocurren en los distintos
aparatos y sistemas como resultado del proceso de envejecimiento.2
Aparato cardiovascular: La vida no se entiende sin el consumo de energía y esta energía se basa en la
oxidación de manera que a medida que pasan los años el balance endógeno entre moléculas prooxidantes
sobrepasa a los mecanismos antioxidantes.
El aparato respiratorio: La capacidad de los pulmones se reduce por un incremento de las resistencias
mecánicas del árbol respiratorio. Existe una pérdida del tejido de sostén elástico, una disminución del
cearense mucociliar, una reducción del reflejo de la tos, etc.

El Sistema génito urinario: En la mujer el cese de la función ovárica y de la etapa reproductiva continúa con
la menopausia y el climaterio. La falta de estrógenos no solo altera las características de la mucosa vaginal
sino también el epitelio vesical, uretral, la musculatura del piso pélvico. Es más frecuente la dispareunia y la
incontinencia urinaria de esfuerzo.
Riñón: Los riñones disminuyen su peso en alrededor de 15 gr por década después de los 50 años, de tal
manera que en la persona mayor el volumen del riñón ha caído en un 30% respecto al adulto joven

La piel y las estructuras anexas: La piel es menos húmeda y laxa, con menor resistencia al trauma. La
termorregulación que depende directamente del manejo autonómico de los capilares subdérmicos, también se
ve afectada.
La cognición: Las funciones corticales superiores no se altera con el paso del tiempo, aunque puede ser más
lenta, pero con resultados más eficaces dado la experiencia adquirida. El lenguaje, la memoria de corto plazo
y aquella consolidada, el cálculo como ejemplo de tarea compleja entre otras funciones superiores, se han
visto poco alteradas con los años. Hechavarría Ávila, M. M., Ramírez Romaguera, M., García Hechavarria,
H., & García Hechavarria, A. (2018).

El envejecimiento secundario
El envejecimiento secundario hace referencia al que se produce en los seres vivos cuando son sometidos a la
acción de fenómenos aleatorios y selectivos, que ocurren a lo largo del tiempo de vida y que interaccionan
con los mecanismos y cambios propios del envejecimiento primario para producir el "envejecimiento
habitual". Los principales representantes de este envejecimiento secundario son los problemas de salud de
carácter crónico y los cambios adaptativos para mantener la homeostasis del medio interno. Su investigación
abarca tanto la causa, prevención, desarrollo, manifestación, pronóstico y tratamiento de la enfermedad y de
sus consecuencias, como lo relacionado con hábitos y estilos saludables de vida. Hechavarría Ávila, María
Margarita, Ramírez Romaguera, Melba, García Hechavarria, Hebert, & García Hechavarria, Albert. (2018).
Cambios físicos:
Mujeres El término menopausia hace referencia al período del climaterio femenino comprendido entre el
final de la edad fértil y la última menstruación, y es precedido y seguido por una fase de notable opresión
psicosomática, determinada por las grandes modificaciones fisiológicas y orgánicas que se producen.
Muchas son las hormonas implicadas: se detiene la producción de estradiol, aumenta la hormona folículo
estimulante (FSH) y la hormona luteinizante o autoestimulante (LH). Se reducen, pero no cesan los niveles
plasmáticos de estrógeno y progesterona, mientras continúa la secreción de testosterona. Estas grandes
modificaciones hormonales, son acompañadas de un conjunto de síntomas físicos y psíquicos presentes en
más del 75% de los casos, al punto que un 20-35% de las mujeres solicitan consulta médica. Magna, P., &
Pazzagli, A. (2007).

Hombre La eyaculación, disminuye la cantidad de semen, la intensidad de la eyaculación disminuye, La


necesidad física de eyacular es menor, se reduce el líquido preeyaculatorio. Capacidad reproductiva en forma
relativa. Puede mantenerse hasta su muerte. . (Llanes Betancourt, Caridad. (2013). 

La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una pérdida gradual de
10% entre las edades de los 30 a los 60. La mayor parte del debilitamiento ocurre en la espalda y en los
músculos de las piernas, un poco menos en los músculos de los brazos. La destreza manual es más eficiente
en los adultos jóvenes; la agilidad de los dedos y los movimientos de las manos empiezan a disminuir después
de la mitad de los 30 años. Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La agudeza
visual es más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 40. Una pérdida
gradual de la audición empieza típicamente antes de los 25 años, después de estos, la pérdida llega a ser más
real. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no muestran ninguna
disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años. Sánchez, M. (2000).

La teoría fisiológica. Complementarias a lo anterior, consideran que las principales causas del
envejecimiento se encuentran fuera de la célula y se basan en cambios estructurales y funcionales que
experimentan órganos estructura y sistemas
Cambios físicos en los deferentes sistemas:
El sistema nervioso central, se muestra un decrecimiento del peso del cerebro, también, pérdida de neuronas,
alteraciones en la sinapsis y en la estructura de la mielina.

El sistema nervioso autónomo, se presentan variaciones en las funciones que se conectan con la anotación
de las labores fisiológicas como: el ritmo cardíaco, sueño y presión sanguínea.

El sistema inmunológico, se da un descenso en la producción de anticuerpos, defectos en su formación y


limitaciones para vigilar las células normales y anormales.

El sistema endocrino, se presentan cambios en el páncreas, los ovarios, en la reacción al estrés y en el riñón.
El sistema óseo, se da una pérdida en el endurecimiento y la resistencia.

Sistemas muscular y óseo: disminución del tejido muscular de forma más rápida a partir de los 50 años, así
como pérdida de dureza de los huesos; estos se van haciendo más frágiles y porosos.
Procesos sensoriales:

Vista: la pupila se reduce en tamaño y reacciona más lentamente, lo que supone necesitar más
tiempo para adaptarse a los cambios bruscos de iluminación. El humor vítreo se vuelve más opaco, lo
que tiene como consecuencia la dificultad para ver con niveles reducidos de luminosidad.

Oído: se producen cambios estructurales relacionados con la edad, aunque no conocemos con
precisión el significado funcional de estas modificaciones. Entre las dificultades auditivas que se
asocian con la edad está la presbiacusia o pérdida de capacidad para oír sonidos de frecuencias altas
(por ejemplo; timbre, teléfono, consonantes como p, t, f, g, k, etc.),
Gusto y olfato: las investigaciones sobre la disminución de la sensibilidad al sabor asociada a la
edad muestran resultados controvertidos. Parece que el gusto permanece bastante intacto en la vejez y
algunas dificultades observadas parecen tener más relación entre la asociación de la memoria y los
olores (Corso, 1987).

Tacto, temperatura, equilibrio: la pérdida de sensibilidad para el tacto está asociada a una
disminución en la cantidad de receptores y al hecho de que, cuando envejecemos, nuestra piel se
vuelve más delgada. En relación con la edad, también se produce una disminución de sensibilidad a
temperaturas extremas y dificultades en el equilibrio; relacionadas las últimas con el envejecimiento
del sistema vestibular situado en el oído interno.

Los órganos genitales aparecen también modificados: en la mujer hay una fragilidad y pérdida del vello
Desarrollo púbico; la mucosa vaginal se seca y atrofia, disminuyendo por tanto su secreción, y facilitando las
psicosexual infecciones. La vulva, los labios menores y el clítoris, disminuyen de tamaño, se produce un acortamiento y
estrechamiento de la vagina. Los ovarios disminuyen de tamaño, y el moco cervical es espeso, escaso y
celular. Los senos se vuelven fláccidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción
hormonal.8,9
Disminución de estrógenos y progesterona, disminuyen los ovarios, las trompas de Falopio se hacen
filiformes, el útero regresa a su tamaño prepuberal, Endometrio y mucosa del cuello uterino se atrofian, la
vagina se hace más corta y menos elástica. (Llanes Betancourt, Caridad. (2013). 
En el hombre
En el hombre hay también una pérdida del vello púbico, la bolsa escrotal está distendida y su superficie es
lisa. Hay una reducción de tamaño y consistencia de los testículos. Se produce un aumento de tamaño de la
próstata con disminución de su secreción. 12
La función reproductora disminuye gradualmente en el hombre, mientras que en la mujer cesa después de la
menopausia. La capacidad de respuesta sexual en el anciano está íntimamente ligada al grado de capacidad
individual física y psíquica, y a la situación social en que se encuentre. Aunque en los ancianos sanos el deseo
y la capacidad sexual permanecen, la falta de lubricación natural puede hacer doloroso el coito.
Disminución de testosterona, La erección requiere más tiempo y suele ser menos firme.
La eyaculación, disminuye la cantidad de semen, la intensidad de la eyaculación disminuye, La necesidad
física de eyacular es menor, se reduce el líquido preeyaculatorio. Capacidad reproductiva en forma relativa.
Puede mantenerse hasta su muerte. 13
El anciano, privado de su capacidad reproductiva en el caso de la mujer en forma absoluta y en el hombre en
forma relativa, sólo posee la función erótica de su sexualidad. Por eso, se denomina a esta etapa de la vida
como la Edad del Erotismo. Propuesta que se presentó en 1982 en Asunción en ocasión del Primer Congreso
Latinoamericano de Sexología. (Llanes Betancourt, Caridad. (2013). 

Por otro lado, La sexualidad infantil y la del viejo están negadas por las corrientes del pensamiento que
afirman que la sexualidad humana está sólo al servicio de la reproducción. El anciano, presuntamente, no está
en condiciones de reproducirse, por lo que el uso de su sexualidad es imposible. Todo uso sería "perverso".
Por lo tanto, debe reprimirse. (Llanes Betancourt, Caridad. (2013).

Seguidamente, el Período refractario prolongado. La última alteración mayor asociada con la edad en la
actividad sexual masculina es la prolongación del período refractario. La mayoría de los hombres jóvenes
encuentran que son capaces de lograr una erección, tener un coito, alcanzar el clímax, y después de un breve
reposo de sólo minutos, repetir el proceso. Con el envejecimiento, el período de reposo requerido antes del
coito puede ser gradual y repetidamente prolongado. Durante la edad media este período refractario puede ser
tan largo como 24 horas, y durante la vejez tan largo como una semana. Tal vez, esta prolongación gradual del
período refractario es una explicación adicional para la disminución en la frecuencia de las relaciones coitales
al envejecer. Mulligan, Thomas (1998).

Por otra parte, La libido. El interés sexual en la mujer vieja parece seguir un patrón un poco distinto al del
hombre. Al comenzar la pubertad hay un aumento en la producción de la hormona folículo estimulante (FSH);
en la adolescencia temprana ocurre lo mismo con la hormona luteinizante (LH), los estrógenos, la
progesterona, y varios andrógenos. En este tiempo el interés sexual llega a ser notorio. Aunque los estrógenos
tienen un efecto significativo sobre los cambios fisiológicos de los genitales y otras estructuras del cuerpo, no
hay evidencia que sean los efectores principales de la libido en las mujeres pre y postmenopáusicas. En
cambio, los andrógenos suprarrenales y ováricos son los “facilitadores conducentes al sexo en las hembras de
los primates y en las mujeres
En contraste con los varones, el pico de interés sexual femenino está entre los treinta y los cuarenta años, y a
menudo se mantiene hasta después de los sesenta años. Ya que la menopausia ocurre en la mayoría de las
mujeres entre los cuarenta y cinco y los cincuenta y cinco años, la menopausia por sí misma no parece tener
un efecto negativo mayor sobre el interés sexual. Contrariamente a la mitología de la menopausia, un gran
número de mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento de la libido, que en parte se puede deber al
efecto sin contrarrestar de los andrógenos por la deficiencia estrogénica postmenopáusica, o al declina miento
del temor a un embarazo no planeado. Mulligan, Thomas (1998).
Por otra parte, La menopausia: puede servir también como una excusa para evitar las futuras relaciones
sexuales. Esto es cierto en las mujeres que no han disfrutado su actividad sexual con su compañero por un
largo tiempo, o sólo la consideran como un deber. Algunas mujeres se vuelven temerosas debido a la falta de
un conocimiento real sobre los efectos de la menopausia en ellas mismas y en su compañero sexual. El
conocimiento y la comprensión de los cambios fisiológicos normales pueden resaltar los aspectos positivos de
otra fase de crecimiento y desarrollo de las mujeres
De igual forma, La capacidad sexual. La mujer promedio puede vivir hasta alrededor de 29 años después de la
menopausia. Sin embargo, durante los 8 ó 10 años finales puede vivir sin un compañero masculino. Kinsey et
al. 13, Masters y Johnson

Los contextos que se han considerado son la familia, el trabajo y las relaciones interpersonales -sociales. 5.1.
La familia. La familia proporciona a las personas afecto, protección, identidad social, etc. En los últimos años
Desarrollo
se observan cambios en la estructura, roles y evolución de la familia, y el sistema familiar nuclear (padre y
psicosocial madre con hijo/s, padre o madre con hijo/s) La paternidad y la maternidad. La decisión de tener hijos dentro
de nuestra cultura se asocia con el deseo de mantener un vínculo afectivo estrecho con otro ser humano y de
adoptar un papel activo en su educación y cuidado. El nido vacío. Se denomina “nido vacío” a la situación
que se da cuando todos los hijos han abandonado el hogar familiar y se han independizado. La separación y el
divorcio. En la actualidad el hecho de que las parejas permanezcan unidas tiene que ver con el mantenimiento
de una relación emocional funcional y con el cumplimiento de expectativas y objetivos personales en la
relación. La viudedad. Quedarse viudo/a supone la transición a un nuevo rol que ha sido relacionado con la
soledad. El rol de abuelo/a. En la actualidad, los abuelos poseen una gran relevancia en las relaciones
familiares, ya que se ha incrementado el número de personas que llegan a ser abuelos y el tiempo o número de
años que pueden compartir con sus nietos. Pérez Pérez, N. (2012). 288.

Desarrollo Cambios en la función cognitiva. La función cognitiva de un individuo es el resultado del


cognitivo funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la
percepción, la comunicación, la orientación, el cálculo, la comprensión y la resolución de problemas.
Esta función cambia con la edad. Actualmente, un trastorno caracterizado por un deterioro cognitivo
adquirido de suficiente gravedad como para afectar al funcionamiento social y profesional se entiende
como demencia.22 El impacto de la demencia es de gran alcance. No solo afecta la salud y el bienestar
del paciente, sino que también está asociado a una pesada carga para el cuidador, un aumento del uso
de los servicios sanitarios y necesidades de cuidado a largo plazo. Landinez Parra, N. S., Contreras
Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012).

Igualmente, se manifiesta un deterioro cognitivo de los procesos cognitivos, como lo son, la atención, la cual
controla y regula los procesos cognitivos. En la atención sostenida (se distingue una menor precisión en la
vejez), en la atención dividida (se reduce la capacidad atencional, como atender tareas simultáneas), en la
atención selectiva (se manifiesta una ejecución al escoger un estímulo destacado, en un contexto con
información intrascendente).

Por lo que se refiere a la memoria, se presenta una contención en el desarrollo de la edad de los procesos de
la memoria, contenidos y estructuras. En la memoria sensorial (el deterioro en la perceptibilidad es leve, la
memoria a corto plazo (disminución en de los recursos que procesan la información), en la memoria a largo
plazo, es donde más repercusión tiene. Por lo cual, se reduce la capacidad de diferir los recuerdos percibidos,
los acontecimientos realizados o vividos.
La atención. La atención mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos actúa como filtro de los
estímulos ambientales para un procesamiento mas profundo. Se puede hablar de diferentes tipos de atención y
ver si se experimentan cambios asociados al proceso de envejecimiento.
La memoria. Los cambios que se producen a lo largo del desarrollo adulto y del envejecimiento ni se
manifiestan por igual en todos los procesos de la memoria, ni se manifiestan en el mismo momento no en
todos los sujetos
La memoria sensorial o almacén. Sensorial es el sistema o estructura de memoria que retiene una impresión
fugaz del estímulo (durante una fracción de segundos) en cada una de las modalidades sensoriales.
La memoria a corto plazo. Es el sistema de memoria que permite mantener activa una pequeña cantidad de
información durante un breve espacio de tiempo, transcurrido el mismo, la información se pierde a no ser que
sea transferida a la memoria a largo plazo o se reactive mediante la utilización de alguna estrategia.
La memoria a largo plazo. Involucrada en el
almacenamiento y recuperación de toda la experiencia pasada. Es el sistema d memoria que nos permite
mantener la información de manera relativamente permanente. 
La memoria a largo plazo; involucrada en el almacenamiento y recuperación de toda la Desarrollo adulto y
envejecimiento experiencia pasada, es el sistema de memoria que nos permite mantener la información de
manera relativamente permanente. Incluye la información sobre acontecimientos como: “qué he hecho
durante las últimas vacaciones”, “dónde he dejado mi bolso hace 10 minutos”, “qué comí ayer”, etc. Pérez, N.
P. (2011). 
Enfermedad
Depresión: Coloquialmente, el termino depresión es usada con frecuencia para referirnos a un estado de
ánimo más bajo de lo habitual o cuando estamos cansados. Sin embargo, la depresión es mucho más que eso.
Es un trastorno psicológico que supone importantes cambios en la manera de pensar, de sentir y de
comportarse, más evidente conforme aumenta su grado. Ibarra Araujo, A. (2019).

a, Sotelo A., Rojas S., Sánchez A., Irigoyen C. (2012) señalan que la depresión es el trastorno afectivo más
frecuente en personas mayores de 60 años y es más 28 frecuente poder identificar en las mujeres. Siendo esta
una de las mayores causas más común para el suicidio. Aumentando el porcentaje de mortalidad en este grupo
etario.

El desarrollo moral se ha concluido los estos morales de Kohlberg comparten las propiedades de los
Desarrollo moral estados cognitivos de Piaget ya que representan distintos modos cualitativos de pensamiento más que
un aumento de conocimiento o de internalización de los criterios o creencias morales de los adultos. A
nivel de desarrollo moral, la transición de un estado al siguiente también involucra un mecanismo de
equilibrarían, tal como ha propuesto Turiel: El individuo percibe la realidad social tara ves de sus
estructuras existentes (asimilación) pero en algún momento algunos elementos de la realidad social le
llevan a reconocer que sus estructuras son inadecuadas para resolver determinadas situaciones
(perturbaciones) En relación con el desarrollo moral, al cual le influyen estas aspectos normativos (de
edad y culturales), vamos a recordar brevemente la teoría de Kohlberg porque los dilemas que
recogemos son analizados según este modelo cognitivo-evolutivo. Para Kohlberg (1975, 1992), los
cambios morales pasan por tres niveles de desarrollo (pre convencional, convencional y
posconvencional) que generan seis estadios. El nivel preconvencional es el de un sujeto con relación a
otros individuos. Se orienta en función de las normas externas y la evitación del castigo defendiendo
sus intereses concretos. Es propio de los niños, y de algunos adolescentes y adultos. El nivel
convencional es el de un miembro de la sociedad. La perspectiva es social y el bien está en función de
las normas sociales y de las expectativas de los demás y no de una conveniencia particular. Es el nivel
típico de los adolescentes y de los adultos.
Desarrollo Psicosexual Cognitivo Psicosocial Moral
Físico Desde Erickson KOHLBERG
Adultez Carlos a la edad de Basándose en el El desarrollo Con relación al Con relación al
Caso 20 años físicamente desarrollo cognitivo en el desarrollo desarrollo moral en el
Carlos” presume y aparenta psicosexual en el caso de Carlos a psicosocial en el caso de Carlos se
ser un hombre sano caso de Carlos, se sus 20 años es un caso de Carlos se presenta, una etapa en
y saludable, su presenta contacto estudiante de 8 presenta desde la que se le presentan
sistema nervioso, sexual en su relación semestre de Erickson, una crisis oportunidades, cambios
musculas y demás con valentina y ingeniería en una de generatividad, significativos, una etapa
están funcionando luego con Juliana, universidad pública dada la búsqueda de aprendizaje
correctamente goza de una buena de su ciudad. a los por salir a adelante, aprendiendo de sus
sexualidad debido a 23 años se recupera y cuidar su actual experiencias pasadas,
ello se casan y tienen por completo, relación, con la que en sus relaciones de
dos hijos. finaliza sus conforma un hogar pareja, al elegir una
estudios con bases de relación de
profesionales a los confianza. reciprocidad, estable,
25 años y logra que le genera
conseguir un tranquilidad.
empleo excelente.
Vejez Carlos a sus 73 Carlos conoce a Con relación al Con relación al Con relación al
“Caso años, es un hombre juliana y tienen dos desarrollo desarrollo desarrollo moral, y las
Carlos” saludable, aunque hijos cognitivo psicosocial de redes sociales, en el
sus habilidades A Carlos Erickson, en el caso de Carlos se
físicas han le gusta ver el caso de Carlos se generan situaciones
empezado a noticiero y presenta una crisis cotidianas por medio de
declinar, ya no escuchar radio para psicosocial en la las cuales construye con
están rápido y estar al tanto de lo que se establece la base en su moral y
fuerte para realizar que pasa en el país, desesperanza, al principios, una
las actividades, a su larga edad esta sentirse solo, y con transferencia de
presenta calvicie presentando perdida en el valores, en el entorno
desde hace varios problemas de sentido de su vida social.
años, mantiene memoria. por la muerte de
algo de cabello sus dos amigos. “Carlos dice sentirse
delgado y canoso, Pero al ser un en ocasiones solo, a
hombre fuerte pudo veces sale al parque a
salir adelante con caminar.
todos esos
obstáculos
Conclusiones

En la realización de este trabajo se pudo evidenciar, la importancia de la evolución


psicoevolutiva, radicada en el reconocimiento de las etapas del desarrollo en la adultez y la
vejez, debido a que somos seres en constante cambios. Las personas solo pueden tener una
buena vejez si han tenido una vida integra, si obtuvo una vida llena de problemas y
dificultades y no supera ciertas faces, esa sumido a historias repetitivas, como en el caso
Carlos. Tuvo problemas en su vida adulta, como drogas y fracasos Amorós, debido que
obtuvo e apoyo de su madre pudo superarlos y al final logro entrar en otra etapa de su vida sin
problemas, logrando tener una vejez tranquila.
Referencias

Mulligan, Thomas (1998). Cambios físicos que afectan la sexualidad en la vejez.


Colombia Médica, 29 (4), 148-154. [Fecha de Consulta 1 de noviembre de 2021].
ISSN: 0120-8322. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28329408

Landinez Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012).
Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud
pública, 38, 562-580.

Hechavarría Ávila, M. M., Ramírez Romaguera, M., García Hechavarria, H., &
García Hechavarria, A. (2018). El envejecimiento. Repercusión social e
individual. Revista información científica, 97(6), 1173-1188.

Magna, P., & Pazzagli, A. (2007). La crisis de la mediana edad: el período de la


menopausia en la mujer. Tredimensioni, 4, 162-173.

Landinez Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012).
Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud
pública, 38, 562-580.

Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.


Editorial Club Universitario. Ibarra Araujo, A. (2019). Depresión en adultos mayores
abandonados en asilos: Hogar de Ancianos "Corazón de María". Trabajo de titulación
previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínico. Carrera de Psicología Clínica.

Quito: UCE. 102 p. Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez. San Vicente, Alicante, Spain: ECU. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=179.

También podría gustarte