Está en la página 1de 6

MATERIAL DE LECTURA

Let - 113 / Unidad III


Elaborado por el monitor Br. Junnior Calcaño

1) LA PALABRA: LA PALABRA VARIABLE E INVARIABLE.


Antes de entrar en detalles sobre estos conceptos imprescindibles con relación a la palabra
como eje central y todas sus ramificaciones lingüísticas se hace esencial definirlas
propiamente.
La Morfología es la parte de la Gramática que estudia la estructura de las palabras, es decir
los elementos que la componen.
 LA PALABRA Y SUS ELEMENTOS
¿Qué es una palabra?
Las palabras son signos lingüísticos, porque constan de significante y significado
(Fábregas, 2013)1. Pueden estar formadas por uno o varios monemas (unidad mínima
significativa).
Existen variopintos requisitos para definir una palabra.
a) Debe servir para analizar todas las lenguas.
b) Los objetos que esa definición aísle deberían tener en común otras propiedades
que no estén dentro de la definición que se ha empleado.
Estas pueden ser de las siguientes formas:
- LA PALABRA ORTOGRÁFICA: es una secuencia gráfica que aparece entre dos
espacios. Ejemplo: La casa se derrumbó.

- LA PALABRA FONOLÓGICA:
a) Unidad que se organiza en sílabas, las cuales están constituidas de sonidos o
fonemas.
b) Unidad que se puede pronunciar como una unidad continua y sin pausas. “el
hado” / “helado” / [elado]
- Rasgos fonético- fonológicos: el acento, el tono, la entonación, el ritmo, etc.

- LA PALABRA SEMÁNTICA: La palabra corresponde a un único concepto; los


que trabajan con el diccionario utilizan este criterio.
a) Canto /cantor
b) Sordomudo
c) La madre de Juan.
En el español, hay palabras que pueden cambiar de forma. Por ejemplo, si estamos
refiriéndonos a la acción de trabajar, esa palabra puede decirse y escribirse de muchas
1
Fábregas Antonio (2013) La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Editorial Síntesis.
formas: trabajo (yo, ahora), trabajaré (yo, más tarde), trabajaron (ellos o ellas, en un
momento pasado), trabajasteis (vosotros, en un momento también pasado). Todas estas
palabras forman parte de la conjugación del verbo trabajar. Los verbos son una clase de
palabra variable, porque admiten cambios en su forma o flexiones.
Esto mismo puede observarse con otras clases de palabras.
 Nombres: podemos decir, por ejemplo, niño, niña, niños, niñas; flor, flores…
 Adjetivos: podemos decir, por ejemplo, blanco, blanca, blancos, blancas; azul,
azules, etc.
Hay otras palabras que no admiten cambios de forma. Por ejemplo, las palabras entonces,
allí, muy, desde, en, aunque, etc. siempre se dicen y se escriben de la misma manera. Son
los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.
Distinguimos así entre palabras variables e invariables.
 Palabras variables: las que admiten cambio o flexión en su forma. Son el verbo, el
nombre, el adjetivo, el determinante y el pronombre.
 Palabras invariables: las que no admiten cambio o flexión. Son el adverbio, la
preposición, la conjunción.
Según los elementos constitutivos de las palabras (Quiñonero, 2018)2, se clasifican en
cuatro tipos diferentes:
Clasificación de las palabras

Primitivas Derivadas Compuestas Parasintéticas

Palabras primitivas: están formadas solo por el lexema o la raíz y se caracterizan por no
llevar ningún morfema derivativo. Ejemplos: sol, luna, pan.
Palabras derivadas: están formadas por una raíz o lexema y un morfema derivativo, que
se uno a la raíz por delante (prefijo) o por detrás (sufijo). Ejemplos: revolver, frutero.
Palabras compuestas: están formadas por dos raíces o lexemas. Ejemplos: guardapolvos
(guarda+polvos), aguanieve (agua-nieve). Dentro de las palabras compuestas podemos
encontrar la combinación de diferentes categorías gramaticales: verbo+verbo;
sustantivo+adjetivo, adverbio+adjetivo, etc.
Palabras parasintéticas: están formadas por la combinación de diferentes elementos.
Habría dos tipos de parasintéticas.
a. Palabras parasintéticas formadas por dos lexemas más un morfema

2
Quiñonero, I. (2018, 9 diciembre). Formación de Palabras. Scribd. https://es.scribd.com/document/395296019/Formacion-

dPalabras
derivativo sufijo. Por ejemplo: siete-mes-ino.
b. Palabras parasintéticas creadas de las combinaciones de un morfema
derivativo prefijo más un lexema más un morfema derivativo sufijo. Por
ejemplo: des-alma- do. Este tipo de palabras parasintéticas se caracteriza por
ser palabras que solo con el morfema derivativo prefijo o sufijo no pueden
existir, al no tener sentido la palabra. Por ejemplo: des-alma.
2) LA DERIVACIÓN
Es necesario e importante que los estudiantes conozcan los recursos que les brinda la
lengua para desarrollar la tarea de construir textos y comunicarse sean estos escritos u
orales. Muchas veces se nota en los estudiantes pobreza de vocabulario y muchas de estas
falencias se manifiestan por la escasa habilidad para articular palabras.
Generalmente estos tipos de estudiantes conocen y reconocen los elementos para la
formación de palabras, pero en la práctica tienden a utilizar prefijos y sufijos que forman el
aumentativo, diminutivo o despectivo de la familia de palabra y esto contribuye
marcadamente al empobrecimiento del vocabulario.
Por eso, se considera conveniente el esmerado trabajo en la enseñanza de este contenido,
así como un nuevo enfoque que permita que la derivación se convierta en una herramienta
útil y que favorezca la comunicación tanto oral como escrita.
La derivación es uno de los procesos de formación de palabras, y permite a las lenguas
designar conceptos relacionados semánticamente con otros que en cierto sentido son
considerados como primitivos, pero añadiendo afijos. Este proceso permite que el léxico
designe numerosos sentidos a partir de un número más reducido de lexemas o raíces.
En una gran cantidad de lenguas la derivación es la principal fuente de palabras nuevas,
aunque también existen algunas que no ponen en práctica el proceso de derivación.
Las palabras derivadas consisten en constituir nuevas palabras a partir de palabras
primitivas a través de la unión de prefijos, infijos o sufijos. Ejemplo: de carne, obtenemos
carni-cería (Pimat, 2014)3.

 Por prefijación, en suyo caso añaden uno o más prefijos: pre-, re-, in-,  super-, etc.
Ejemplos: prerrequisito, remover, inmóvil, supermercado.
 Por sufijación y entonces añaden un sufijo:
a) De significado gramatical como en los verbos: corr-er, corr- iendo, corr-
ería.
b) De significado léxico como –ero, -ista-, -oso, -azo,-ito,
-illo… (aumentativos, diminutivos, apreciativos, etc.)
Ejemplos: socialista, panadero, listillo, guapito, pelmazo, perezoso…

Las palabras derivadas pueden formarse de la siguiente manera desde una perspectiva
resumida:

3
Pimat, J. (2014, 3 noviembre). Formación de palabras. Como escribir bien: Formación de Palabras.
https://comoescribirbien.com/formacion-de-palabras/
Palabra primitiva + prefijo: Una palabra derivada puede formarse desde una palabra
primitiva y la utilización de un prefijo. Por ejemplo: antiaéreo, donde la palabra primitiva
es aéreo y la palabra derivada antiaéreo.
Palabra primitiva + sufijo: También es posible formar palabras derivadas con una palabra
primitiva y un sufijo. Por ejemplo: cartero, cuya palabra primitiva es carta.
Palabra primitiva + sufijo que se convierte en un adjetivo: Es posible también formar una
palabra derivada con un sufijo, pero formándose como un adjetivo.
3) LAS CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS
Categoría gramatical (o parte de la oración o categoría morfosintáctica)4 es una antigua
clasificación de las palabras según su tipo.
Fernández Pérez, 1993, lo define como “unidades lingüísticas que constituyen la parte
esencial de la gramática en su faceta morfológica, ya que tales categorías soportan las
posibilidades de variación formal de las palabras”5
Las principales clases de palabras o categorías morfosintácticas formales son:
- Sustantivo o nombre. Clase de palabras con las que nombramos todas las cosas:
personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc. Por ejemplo: amigo, puerta,
calor, esperanza, libertad. Los nombres admiten flexión de género (masculino y
femenino) y número (singular y plural): amigo, amiga, amigos, amigas.
- Determinante. Clase de palabras que concreta el significado de los nombres
presentándolos (artículos), indicando cantidad (numerales), etc. Por ejemplo: tres,
mi, tu, los, unas, etc. son determinantes.
- Verbo. Clase de palabras que expresa acciones, estados o procesos y que pueden
conjugarse, es decir, admiten flexión de persona, número, tiempo, modo. Por
ejemplo: venían, está, desarrollaba, parecíamos, descansábamos…
- Adjetivo. Se refiere directa o indirectamente a un nombre o sustantivo, y especifica
o completa su significado. Por ejemplo: alto, caliente, corto, complejo, difícil,
azul...
- Pronombre. Clase de palabras que sirve para indicar o señalar a las personas u
objetos sin nombrarlos directamente. Por ejemplo: él, ellos, yo, tú, vosotros, etc.
- Adverbio. Palabras invariables que complementan o modifican el significado del
verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Por ejemplo: bien, ahora, allí, muy.
- Preposición. Son preposiciones en castellano de, en, a, para, por, etc.
- Conjunción. Palabras invariables que sirven para unir palabras o grupos de
palabras que tienen la misma función gramatical. Son conjunciones, pero, y,
aunque, porque, puesto que…

4) LA CONCORDANCIA Y EL RÉGIMEN.
4
En la gramática española el término es introducido por Antonio de Nebrija.

5
Fernández Pérez, M. (1993). Las categorías gramaticales (morfológicas) del español. Universidade de Santiago de Compostela.
Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral.
Como concepto, la concordancia es la equivalencia de género, número y persona al interior
del sintagma nominal o dentro de un texto, en el que un pronombre haga referencia a un
sustantivo o frase (Condori, 2016)6. Por otro lado, el régimen Según el Diccionario de la
Academia, aplicada a la gramática tiene dos significados:
 1. m. Gram. Dependencia que tienen entre sí las palabras en la oración,
determinada por el oficio de unos vocablos respecto de otros, estén relacionados o
no por medio de las preposiciones; p. ej. Respeto a mis padres. Amo la virtud.
Saldré a pasear. Quiero comer.
 2. m. Gram. Preposición que pide cada verbo, o caso que pide cada preposición.
De estos dos sentidos, el más habitual en la actualidad es el segundo (aplicado también a
sustantivos y a adjetivos, y llamado también régimen preposicional), aunque en este
artículo también se considera el primero.
En español el complemento de régimen se usa en verbos como: atreverse (a), arrepentirse
(de), ceñirse (a), burlarse (de), .... La preposición que lo introduce puede ser cualquiera,
incluso a. Se reconoce porque es conmutable o sustituible por dicha preposición más
pronombre tónico:
Sin embargo, no hay normas precisas para determinar con qué preposición rige cada
adjetivo, por lo que normalmente en caso de duda hay que consultar un diccionario que dé
el régimen, pero las siguientes reglas pueden ser orientativas:

 a: indica adhesión, proximidad o dependencia


 de: distancia, ausencia, separación o procedencia:
 en: ciencia o maestría:
 de o en: abundancia o escasez:
 para: aptitud o capacidad:

Sobre la concordancia hay muchas maneras de categorizarlo, pero desde un punto de vista
gramatical, existen dos fundamentales: verbal y nominal.
Concordancia nominal: Es aquella que se produce al coincidir el género y número del
sustantivo con el de los adjetivos y determinantes que aparecen con él.
- Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma;
esos libros viejos
- Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: a tus hijas las vi ayer; les di
tu teléfono a los chicos
- Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de
la pasiva perifrástica: mi hijo es un santo; ella se encontraba cansada; esas casas
fueron construidas a principios del siglo*
Concordancia verbal: es la coincidencia de número gramatical y generalmente de persona
gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien.

6
Condori, F. M. (2016). Concordancia Nominal y Verbal PREUSIL. Scribd. https://es.scribd.com/document/312767657/Concordancia-
Nominal-y-Verbal-PREUSIL
En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de oraciones impersonales y
en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así, Los dominicanos somos
quisqueyanos.
Fuentes bibliográficas de consulta:
- Condori, F. M. (2016). Concordancia Nominal y Verbal PREUSIL. Scribd.

- Conselleria de Educación, Universidade e Formación Profesional. (s. f.). Las clases de


palabras o categorías gramaticales (aspectos teóricos). Edu Xunta Galicia.

- De Lengua y Literatura. (s. f.). Clases de palabras definición y ejemplos categorías


morfológicas. http://delenguayliteratura.com/.

- Fábregas Antonio (2013) La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid:


Editorial síntesis.

- Fernández Pérez, M. (1993). Las categorías gramaticales (morfológicas) del español.


Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Literatura Española, Teoría da
Literatura e Lingüística Xeral, Galicia.

- M. F. Lang: Formación de palabras en español (Morfología derivativa productiva en el


léxico moderno), Madrid, Cátedra, 199-202,

- Pimat, J. (2014, 3 noviembre). Formación de palabras. Como escribir bien: Formación de


Palabras.

- Quilis Morales, A. (1983). La concordancia gramatical en la lengua española hablada en


Madrid (1ra ed.). Editorial CSIC.

- Quiñonero, I. (2018, 9 diciembre). Formación de Palabras. Scribd.

- Ramón Almela Pérez: Procedimientos de formación de palabras en español,


Barcelona, Ariel, 1999.

- Real Academia Española (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid:


Espasa Calpe.
- Soledad Varela Ortega: Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, 2005
- Solís F. Gustavo (2000) Introducción a la morfología. Lima: Ministerio de Educación.
- Spitzová, E. (1974). El régimen y los complementos de verbo (1ra ed.). Études romanes de
Brno.

- Wikilengua. (s. f.). Régimen - Wikilengua.

También podría gustarte