Está en la página 1de 3

La cosmovisión trágica

La cosmovisión trágica propone una mirada ligada a los hechos terribles e irreparables que
arrasan con la vida humana. Ciertas circunstancias dolorosas —la guerra, la enfermedad, la
muerte— parecen enfrentar al hombre con sus propios límites, lo dejan inerme, sin
posibilidad de reaccionar y con la sensación de que nada de lo que pudiera hacer modificaría
lo que le sucede.
Sostiene la escritora española Rosa Montero (1951), en su libro La ridícula idea de no volver a
verte (Seix Barral, 2013), que lo trágico es un "dolor que es tan grande que ni siquiera parece
que te nace de dentro, sino que es como si hubieras sido sepultada por un alud”. De eso se
trata la cosmovisión trágica. Y nos permite agrupar no solo aquellos textos que se
denominan, genéricamente, tragedias —las griegas, las de Shakespeare, las de los autores
clásicos franceses, entre otras—, sino también textos poéticos, como las elegías o los poemas
de amor desesperado, y textos narrativos que plantean lo inexorable del sufrir que marca el
devenir de una vida de ficción.

NOVELA
El mar que nos trajo
Griselda Gambaro
Íntima, sutil y conmovedora, una de las novelas más prestigiosas de la literatura argentina que las nuevas
generaciones no deben dejar de leer. Para conocer nuestro pasado y poder construir un nuevo mundo.

La novela cuenta la historia de Agostino, un italiano que deja atrás a su esposa y a su terruño
con la ilusión de obtener un mejor porvenir en la Argentina. Con la llegada a estas tierras, los
desafíos se multiplican, y se inaugura para él un tiempo diferente con vínculos inesperados:
una mujer llamada Luisa y, poco después, una hija llamada Natalia. Sin embargo, el pasado
irrumpe para cobrarse deudas pendientes, y el regreso de Agostino a Italia se impone. Entre
la isla de Elba y Buenos Aires, entre la fotografía de una niña de tres años y el recuerdo de
un padre que se desdibuja en la memoria, se va tejiendo este relato tan necesario como
conmovedor. El mar que nos trajo habla sobre la inmigración desde el corazón mismo de sus
protagonistas, quienes padecen la separación, la pobreza y el abandono en una tierra
prometida que nunca fue tal.

GUÍA DE ACTIVIDADES

Antes de la lectura

Investiguen el proceso inmigratorio que tuvo lugar en nuestro país entre fines del siglo XIX
y principios del siglo XX: destino de origen y características de la población que emigró,
causas y consecuencias del fenómeno (sociales, culturales, políticas y económicas). Escriban
un breve informe que destaque los hechos más relevantes de esa época.

Comprensión de la lectura
1. Lean, traduzcan y analicen el epígrafe que Gambaro escogió para abrir este libro. ¿De
quién es la cita? ¿Qué palabras de la cita nos recuerdan la trama de la novela? ¿Qué efecto
piensan que buscó la autora al elegirla?

2. Rastreen y transcriban fragmentos del texto en los que se cuenten las condiciones de vida
de los pesqueros en la isla de origen de Agostino, y otros que describan las condiciones de
vida en el barco que atraviesa el Atlántico. ¿Qué sensaciones experimentan al imaginarlas?

3. ¿Cómo se desarrolla la relación entre Agostino y Adele antes de que este se embarque a
América? ¿Cómo conoce a Luisa? ¿Qué implica este encuentro para la vida de los tres?

4. Caractericen la relación entre Luisa y Natalia. Compárenlas, tanto en sus semejanzas


como en sus diferencias. ¿Qué ha heredado la muchacha de Luisa? ¿Cuándo y por qué la
reemplaza en su rol materno? ¿Cómo experimenta esa transición?

5. Para debatir: ¿en qué medida consideran que la mujer está representada en la novela
con un rol subalterno al del hombre? Argumenten las distintas posiciones con ejemplos.

6. A partir de esta simple oración, comenten cómo crece Isabella: “Ella acudía prestamente,
con aquella ansiedad de la infancia que es al mismo tiempo felicidad y angustia.” Detallen
aquellos aspectos más o menos trágicos que atraviesan su vida y la condicionan de manera
casi fatal. Para culminar, averigüen quién es JUANITO LAGUNA, cuál es su importancia
dentro de las artes plásticas y quién fue su autor. Comparen alguna de esas emblemáticas
pinturas con la niñez de Isabella, inclúyanla en el TP para demostrar su parecer.

7. ¿Cuál es el destino final de Agostino? Sinteticen sus últimos días, resuman el impacto
emocional de su muerte en los demás personajes.

8. La escasez material en la que se desarrolla la vida de Natalia tiene su correlato en la


pobreza cultural, cuya máxima expresión es el analfabetismo. Si Natalia hubiera podido
leer y escribir, ¿qué le habría contado a su hermano tras recibir la primera carta? ¿Qué
opinan ustedes acerca de la falta de educación y sus consecuencias?

9. Vinculen este pasaje con la temática que define esta nueva cosmovisión (con sus
distintos matices): “Cuando la rueda giró y la aguja cayó y subió sobre la tela, Luisa (que
miraba su rostro concentrado) comprendió que a veces la vida inmutable no se aguanta y
se elige a un ser, el primero a mano, para no sufrir de soledad y penuria.” Tras reflexionar,
describan y expliquen sus conclusiones.

10. Luego de leer el artículo que tienen como material complementario, analicen de qué
modo aparece representada la nostalgia en la novela. Copien dos fragmentos para
justificar y comenten los sentimientos que les provoca releerlos.

11. Seleccionen algunos términos de esos fragmentos y confeccionen un campo


semántico (asociado a la mirada trágica). Acompañen esas palabras con dibujos que
expresen la dimensión del dolor o los diferentes estados de ánimo.

Propuestas de escritura

12. Elijan tres o cuatro momentos para ilustrar la frustración, la tristeza y el desconsuelo.
Traten de empatizar con los protagonistas y nárrenlos desde su perspectiva.

13. Opten por una escena (la que más los haya conmovido) y reescríbanla, de modo tal
que el desenlace resulte favorable para el personaje principal. Atención: deberán estar
muy atentos a la ficción para ofrecer una alternativa verosímil.

También podría gustarte