Está en la página 1de 15

APROXIMACIÓN A LA VIDA Y OBRA DE ALBERTO MASFERRER

Uno de los puntos esenciales para esta investigación es el conocimiento de los datos
del autor con el fin de conocer algunos datos relevantes de su vida, así como establecer el
espacio temporal en el que se irá desarrollando su obra. Alberto Masferrer, uno de los
escritores salvadoreños más reconocidos no solo a nivel nacional sino internacional, nació en
el oriente de El Salvador, así lo afirma Cañas Dinarte (2004):

Vicente Alberto Masferrer nació el 24 de julio de 1868 en la villa de Tecapa,


hoy ciudad de alegría, Usulután. fue hijo natural de (como se llamaba en aquel
entonces a los hijos nacidos fuera del matrimonio) de Leonor Mónico (quién
falleciera a los 89 años, en Julio de 1941) y del varias veces diputado, Enrique
Masferrer (p. 317).

Uno de los hechos que marcan significativamente la vida de Masferrer es su condición


acomodada, dado que, ser hijo de un diputado aumentaba en gran manera sus posibilidades
de acceso a una educación de calidad, sin embargo, Masferrer decidió optar por una
educación autodidacta, Cañas Dinarte (2004) en relación a lo anterior plantea:

Su padre lo envió como interno al colegio capitalino de la educadora francesa


Agustine Charvin, del cual se escapa al poco tiempo. Enterado su padre, lo
hace ingresar al internado del colegio dirigido en san Salvador por el educador
cubano Hildebrando Martí del que es retirado por no cumplir un castigo.
Enviado junto con sus hermanos Enrique y Eduardo a la ciudad de Guatemala,
se fuga nuevamente del colegio en que se encuentra interno y esto ocasiona
que su padre le retire su apoyo económico (p.317).

Según lo anterior, queda demostrado que Masferrer pudo haber contado con una
educación de carácter privada, y sumado a ello tuvo la posibilidad de estudiar fuera del país,
pero su decisión fue abandonar siempre tales recursos.

Otro hecho importante a destacar en la vida de Alberto Masferrer es su colaboración


en los medios de comunicación de El Salvador, constituyéndose como miembro y fundador
del periódico llamado Patria, en relación a esto Gallegos Valdés (2005) afirma:

3
A finales de 1928 funda el diario Patria, con ayuda económica de José Bernal.
Da a conocer sus ideas sociales desde los editoriales de ese rotativo, doctrinas
que, en realidad, ya había comenzado a difundir en su folleto Las nuevas ideas
(Amberes, 1913) (pp. 100-101).

La creación de este periódico serviría como un conducto a través del cual transitarían
las ideas del escritor, periódico en el que participaron jóvenes de la talla de Salarrué. En
cuanto a su obra, el género que Alberto Masferrer explotó y por e fue el ensayo y por el cual
ha pasado al canon de la literatura nacional, en cuanto a esto Brizuela (s.f) destaca:

Justo es reconocer el dominio formal y la calidad poética de los ensayos de


Masferrer, así como la falta de solides ideológica de sus escritos sociales y
filosóficos. En todo caso sus libros sintetizan, una visión de mundo, el
vitalismo, que hizo fortuna hacia los años 30 (p.290).

Una de las doctrinas fundamentales, que Masferrer defendía era efectivamente el


vitalismo, el reclamo de suplir las necesidades básicas del ser humano. Entre otras cosas
Masferrer era un agitador que encontró en las letras una manera de expresar su pensamiento,
aunque a veces no fuera tan certero.

SUS PRINCIPALES OBRAS

Masferrer cosecho diferente tipo de literatura, comenzando por la poesía, el ensayo y


la novela, Brizuela (s,f) menciona que entre las obras principales de Masferrer se encuentran:

Poesía. El rosal deshojado, Ensayos filosóficos: Las siete cuerdas de la lira –


Helios -Ensayo sobre el destino – estudios y figuraciones sobre la vida de
Jesús – La religión universal, Ensayos sociales: El dinero maldito – Cartas a
un obrero- Leer y escribir – La Cultura por medio del libro – Las nuevas ideas
–El libro de la vida –Proyecto de constitución vitalista para la unión
centroamericana –Escribió también una breve novela, de poca trascendencia:
Una vida en el cine (292).

Cabe aclarar que los escritos mencionados solo son parte de su obra más conocida y
es una de las razones por las que Masferrer es uno de los escritores más importantes de El
salvador.

4
ANÁLISIS LITERARIO DE “UNA VIDA EN EL CINE”.

Una de las producciones literarias poco estudiadas de Alberto Masferrer, mejor


conocido por sus ensayos, sin embargo, la pretensión de este trabajo consiste en estudiar esta
novela de Alberto Masferrer, para extraer de ella aquellos elementos que permitan postular
un análisis con base a la teoría de la literatura.

TEMÁTICA DE LA NOVELA

La novela de Alberto Masferrer revela a través de un diario íntimo de un viajero


europeo la lucha de Julia, Una salvadoreña, que a pesar de su posición acomodada es
envestida por la irracionalidad de una sociedad, que la ha formado para ser la esclava de
Jorge su marido al cual, debe someterse en servidumbre, devoción y fidelidad.

Según Masferrer (2003):

El punto focal de la novela es la extraña relación de dos personajes, un viajero


fines y una dama salvadoreña, en una sala de cine a principios de siglo. Esta
relación desentraña la estrechez de un medio en donde la mujer es un elemento
decorativo, mero objeto que, al transgredir las leyes, que el mismo medio
impone se encuentra con el silencio el desprecio (p.7).

Este tema Central de la novela se ira, desarrollando de manera creativa a través de


diálogos entre Julia y Andrewsky en los que dejara al descubierto parte de la historia de El
Salvador en la que la mujer tristemente fue reducida a un mero instrumento.

Para Gallegos Valdés (2010):

Masferrer propone el tema de la liberación de la mujer de los prejuicios de una


sociedad pacata e hipócrita, como en general lo eran las sociedades de estos
países a principios de siglo; sociedad que no se detiene, ni mide
consecuencias, para calumniar a una joven viuda como Julia, protagonista de
la obra (p.311).

5
La acción pasa en un cine de la capital salvadoreña entre los años de 1912 y 1914, un
extranjero Enrique Holland, “profesor de idiomas a quien había conocido y tratado
íntimamente en parís, tres años antes, me confió algunas páginas del diario íntimo de Michel
Andrewsky, para que, a toda costa, las entregara, en propia mano, a doña Julia de Stoffel, en
San Salvador.

PERSONAJES

 Julia Stoffel
 Andrewsky
 Elsa Koller
 Jorge
 Tía Benedicta
 La hija de Julia
 El señor Stoffel

RESUMEN DE UNA VIDA EN EL CINE

En la novela Una vida en el cine pueden diferenciarse tres partes fundamentales en la


primera hay una especie de introducción del primer narrador, en la segunda se encuentra un
narrador personaje quien relata su experiencia y breve romance en XII capítulos, y en la
tercera nuevamente el primer narrador concluye la historia.

La primera parte comienza con una introducción del primer narrador, quien pone en
contexto al lector de los hechos que dan el sentido de ser a la novela. No se sabe el nombre
(como personaje) de este narrador, pero por sus características se puede postular como un
tipo de narrador heterodiegético Reis y Lopes (2002) platean que: “El narrador
heterodiegético se caracteriza por el anonimato que siempre le rodea, esta situación narrativa
favorece a la confusión del narrador con el autor” (p. 160). De acuerdo con lo anterior este
tipo de narrador es con el que se encuentra en el inicio de la novela en análisis. En Masferrer
2003 se manifiesta esta característica cuando se lee:

6
En diciembre de 1914, Enrique Holland, profesor de idiomas a quien había conocido
y tratado íntimamente en Paris, tres años antes me confió algunas páginas del diario íntimo
de su amigo Michel Andrewsky, para que, a toda costa, las entregara, en propia mano, a Doña
Julia de Stoffel, en San Salvador (p.11).

En este fragmento con el cual da inicio la obra se puede notar que de alguna manera
el narrador es ajeno a la historia pero que cosas del azar tiene acceso a la misma.

En la segunda parte se encuentra el segundo narrador de tipo personaje,


específicamente Andrewsky, quien en términos narratológicos funge como narrador
homodiegético, Reis y Lopes en cuanto a este tipo de narrador expresan: “El narrador
homodiegético participa en la historia no como protagonista, sino como figura cuya
importancia puede ir desde la posición de simple testigo imparcial, hasta el personaje
secundario estrechamente solidario con el central” (p. 161). Esta otra categoría se encuentra
presente en la novela de Masferrer (2003):

Si alguno por azar llegara a leer estas páginas, hallaría un enigma en el nombre que
les he dado. ¿he querido decir que en aquellas fugaces horas que pasé con Julia, viendo una
película en el cine, desentrañe y comprendí su vida? ¿O bien que la mía perdió desde entonces
su serenidad y fuerza, y fue contagiada de un dolor perenne, el de la esperanza que no puede
ser realizada? (p.15).

A partir de estas líneas Andrewsky comienza la descripción de sus días en el cine


junto a Julia quien en esos días le confió los sucesos más tristes de su vida. esto se desarrolla
en doce capítulos o entradas a manera de diario.

La tercera parte cierra la historia con el triste fallecimiento de Andrewsky, pero ya


con la intervención del primer narrador. En el final se cuenta como Andrewsky es alcanzado
por una explosión de una granada, por lo cual es llevado a una ambulancia en la cual su amigo
Holland le lee una carta enviada por Julia en la que le dice que ya es libre y que si lo toma a
bien le estará esperando.

7
ESTRUCTURA DE LA OBRA

La novela Una vida en el cine se compone en su estructura por una introducción del
narrador, en la cual, comienza a establecer, como fue que conoció la historia que está por
relatar. Además de esta introducción la novela consta de XII capítulos o doce notas del diario
de Andrewsky en el cual se encuentra plasmada toda la historia de Julia.

GÉNERO LITERARIO

En cuanto al género literario de esta obra, se ha establecido que pertenece al tipo de


narrativa adscrita al género Novela. esta afirmación parte del propio autor en la dedicatoria,
que hace al poeta chileno Manuel Magallanes Moure, en la cual Masferrer (2003) afirma:

Querido amigo, permita que su preclaro nombre preste vida, si quiera unos
días, a este desmañado y tardío intento de novela. Recordando su mucha
benevolencia para mis NIÑERÍAS, he pensado que por muy insignificante que
sea este mi nuevo ensayo, usted le dará cordial acogimiento. ¿No es más alto
y bello que todos, aquel amor que se otorga a las cosas más viles? (p.7).

Con estas palabras, Masferrer no solo dedica su escrito a su amigo chileno, sino que
a su vez empieza a situar al lector con el tipo de texto al que está por enfrentarse. Los editores
(DPI) a cargo de la reimpresión de esta novela tampoco pasaron por alto este detalle, puesto
que en su nota editorial en Masferrer (2003) sostienen: “Una vida en el cine, feliz incursión
novelística de Alberto Masferrer es muy poco conocida” (p.7). con esta breve frase, los
editores introducen el escrito dando importancia al género al que pertenece.

Por otro lado, es importante destacar, cual es la naturaleza de la novela, sus


características, para determinar si el escrito, objeto de este estudio, posee dichos elementos
y por otra parte establecer, en qué tipo de novela se puede situar Una vida en el cine.

Para efectos de poder llevar a cabo lo anterior, conviene definir de manera breve el
concepto Novela y para ello Reis y Lopes (2002) en su diccionario de narratología exponen:

8
La novela es a la par del cuento o de la epopeya un género narrativo de amplia
proyección cultural, fruto de una popularidad y de una atención por parte de
sus cultivadores, que, a parir del siglo XVIII, hizo de ella ciertamente el más
importante de los géneros literarios modernos (p.182).

La calidad de este tipo de escrito, según está definición, se encuentra determinado por
un nivel cultural amplio, esto se debe a que quienes intentan cultivar dicho género deben
estar al tanto de toda su complejidad. Es sumamente lógico pensar que los viajes de
Masferrer, en función de sus cargos políticos, le permitieron codearse no solo con grandes
escritores de su tiempo sino estar en contacto con textos extranjeros de enorme calidad
literaria, así como conocer las teorías acerca de la novela.

Siguiendo con el orden sistemático de este trabajo habrá que determinar las
características de la novela y una de ellas, es presentar conflictos sociales, así lo proponen
Reis y Lopes (2002) cuando mencionan la utilidad de la novela: “particularmente útil para
para modelizar en registro ficcional, los conflictos, las tensiones y el devenir del hombre
inscrito en la historia y en la sociedad (p.182). Si bien es cierto Masferrer es más conocido
por sus ensayos, descubrió que la novela podía tener ese componente social (que tanto
perseguía) y presentar de manera creativa su opinión acerca de la realidad salvadoreña y en
el caso de Una vida en el cine, retratar la condición de la mujer a inicios del siglo XX.

Otra característica fundamental de este tipo de escrito, es la disertación uno o varios


temas, según Reis y Lopes (2002): “La novela se distingue en términos de grado, por la
utilización sistemática de un punto de vista de un personaje, por la confrontación de varios
puntos de vista contrastivos” (p.184). Esta característica es notoria en la conversación que
sostienen Elsa y Julia, personajes de la novela, cuando discuten respecto a la libertad que
debía tener una mujer.

UNA VIDA EN EL CINE EJEMPLO DE NOVELA DE NOVELA CORTA EN EL


SALVADOR

En el apartado anterior, se estableció que Una vida en el cine, obra de Alberto


Masferrer, pertenecía al género novela. Sin embargo, una de las primeras características que

9
llaman la atención en este escrito es la brevedad del mismo. Ya Hugo Lindo planteaba en su
ensayo la Exigüidad de la novela, que una de las causas por las cuales la novela no es
cultivada en El Salvador se debe a su extensión y arduo trabajo, puesto que, se debe volver
sobre páginas anteriores, rehacerlas, podarlas. Estar atento para evitar incongruencias,
fácilmente presentables en una obra de 200 páginas o más, de este postulado se infiere que
la extensión de un escrito para constituirse como novela debe ser extenso.

Lo anterior, sin embargo, permite, plantear que Una vida en el cine, Pertenece a un
tipo de novela menos extenso, pero que, mantiene en esencia las características del género.
por tanto, hay que determinar el tipo de novela al cual se circunscribe.

La primera noción, es que dada la brevedad que presenta el escrito, pertenece al tipo
de prosa que se le denomina como novela corta. Sin embargo, cabe aclarar que una novela
corta no está determinada solo por la extensión del escrito, para sostener esta idea Reis y
Lopes (2002) Exponen:

La novela corta (por naturaleza menor que la novela y mayor que el cuento),
pero importa decir que la extensión, solo por sí misma, no constituye un
decisivo criterio distintivo: ciertas novelas cortas camilianas se realizan en
narrativas extensas, sin que por ello pierda su estatuto de género (p.187).

Con base a lo anterior, se puede postular entonces que la extensión solo es un primer
indicio para decir que una novela es corta, puesto que se puede encontrar una que sea de
mayor extensión y que siga perteneciendo al género corto. Ahora bien, si la denominación
de novela corta no está dada por la brevedad, hay que determinar cuáles son las características
que permiten identificar a la novela corta. para ello se recurrirá nuevamente a Reis y Lopes
(2002) quienes para establecer las características de la novela corta proponen: “La novela
corta es, en principio lo que es nuevo, lo que da noticia de eventos desconocidos, incluso
sorprendentes y complicados por desarrollos sinuosos” (p.186). Esta característica está
presente en Una vida en el cine, puesto que, Julia, personaje principal de la de la novela, se
encuentra confrontada con una nueva cultura que es muy distinta a la de ella, esto le produce
un enorme desencanto y un despertarse a un tipo de vida desconocido por ella.

10
Tal fue la verdad que se me hizo presente; y lo más amargo fue saber que había
otra manera de vivir; había otro tipo de mujer, tan superior al nuestro, como
una alondra es superior a una rana, por más que esta cante, más ruidosamente
que aquella. La amargura de haber descubierto estas cosas, me ha hecho
repetir más de una vez, aquellas palabras de un poeta nuestro, tan ciertas y tan
desoladas: “¡Que dicha es no pensar…!” (Masferrer 2003, p.83).

La condición de Julia como una mujer sometida y casi esclavizada a su marido era
algo normal en El Salvador a inicios del Siglo XX, incluso para la misma Julia lo era, pero
en su viaje a Europa descubrió que Elsa Koller tenía una forma de vida diferente, en la cual
tenia la libertad incluso de viajar sola.

La siguiente característica de la novela corta, tiene que ver con el tiempo y el espacio,
según Reis y Lopes (2002) En la novela corta el tiempo se representa casi de forma lineal,
sin desvíos bruscos, acompañando así a la relativa simplicidad de la acción, en la novela corta
el espacio surge sino descualificado al menos desvanecido, en cierta medida ofuscado por un
personaje (p187). En efecto la novela de Masferrer presenta una estructura de fácil acceso a
la historia, la cual se desarrolla de manera lineal, por otra parte, toda la historia gira en torno
a la interiorización de Julia, lo cual impide la descripción de los lugares donde se desarrolla
la obra, ni de San Salvador, ni de ninguno de los países europeos mencionados, como: Suecia,
Rusia o ciudades como Milán.

Por ultimo podemos afirmar que la novela corta tiene su centro a un personaje, puesto
que la importancia del escrito gira entorno a él, sus conflictos, y su condición, en relación a
esto Reis y Lopes (2002) opinan: “El personaje central atraviesa varias aventuras y sin
sabores, en episodios que se suceden, girando su destino individual” (p.187). Julia
ejemplifica esta característica en todo sentido, puesto que sumado a su condición de mujer
sumisa, también debió afrontar las críticas de la sociedad por no guardar el luto a su marido,
así como un segundo matrimonio del cual también enviudo al poco tiempo.

11
MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA.

Uno de los puntos focales de esta investigación consiste en analizar la temática


principal de la novela de Alberto Masferrer Una vida en el cine Publicada en 1927. En ese
sentido el objetivo de este apartado es construir un marco Histórico que refleje la condición
social en la que se encentraba la mujer a inicios del siglo XX en El Salvador, para
posteriormente contrastar la realidad histórica con la novela de Masferrer.

Para iniciar este breve, pero indispensable recorrido acerca del tema de la condición
social mujer en El Salvador, se tomará en cuenta el trabajo de Navidad y Rivas (2014) quienes
hacen un estudio acerca del rol de la mujer, desde finales del siglo XIX e inicios del XX,
dicho estudio hace énfasis en primer lugar acerca de cómo era la formación académica de la
mujer, en relación a la educación plantean:

Es posible que para quienes realicen un estudio cuantitativo del avance de la


educación superior femenina en El Salvador del siglo XIX, la graduación
universitaria de una mujer signifique poco o nada. Sin embargo, desde la
perspectiva de la historia de género, este hecho tiene una profunda relevancia
e importancia, pues permite conocer el estado situacional de las primeras
mujeres que ingresaron a las aulas, después de un largo período de luchas y
demandas en pro de una educación en la que se incluyera a las mujeres (p. 17).

Una de los abusos principales contra los derechos de la mujer en El Salvador consistió
en negarle el acceso a la educación. En la novela Una vida en el cine, de Julia nunca se dice
que obtuvo algún título universitario, pero si se encuentra en Masferrer (2003) la afirmación
de que la protagonista se educó en un colegio: “A los 19 años salí del colegio” (p.88). Esto
nos indica en primer lugar que en para el contexto de la novela Una vida en el cine, la mujer
había alcanzado el acceso a la educación, por otra parte, no se dice nada acerca si este acceso
era para todas las mujeres o solo para las pertenecientes a la clase pudiente.

Siguiendo con el tema de la educación Navidad y Rivas (2004) profundizan como


para dar muestras del verdadero estado deplorable de la sociedad salvadoreña. En relación a
esto afirman:

12
A finales del siglo XIX, la recién creada Universidad de El Salvador era la
encargada de otorgar el título de bachiller, como requisito previo para hacer
estudios profesionales universitarios. La Señorita Aurelia Lara fue la primera
mujer en obtener el título de bachiller, causando conmoción social por lo
insólito del hecho. Ella fue la primera mujer que abrió las puertas de la
Universidad a las mujeres, le siguió Matilde Paniagua. Sin embargo, ambas
no aparecen registradas como graduadas universitarias (p.18).

Según lo anterior la situación de la educación nacional en general, estaba en sus


primeros años, y es hasta finales de siglo XIX cuando por fin una mujer obtiene un título de
bachiller, los autores lo describen como; “un hecho insólito que causo conmoción social”.
Navidad y Rivas (2004) siguen agregando:

Por su parte, la Universidad de El Salvador, en su memoria histórica correspondiente


a 1887, publicó los listados de los examinados en los cursos de las diferentes facultades 19.
En el listado figuran Concepción Mendoza y Antonia Navarro, aprobadas en el primer curso
en la Facultad de Medicina e Ingeniería, respectivamente. De Concepción Mendoza se sabe
que, en 1889, el Ministro de Instrucción Pública, Julio Interiano, emitió un acuerdo en el que
se le dispensaba del derecho de examen. De Antonia Navarro, en cambio, hay constancia que
se graduó como ingeniera topógrafa. Convirtiéndose en la primera mujer en obtener un título
universitario (p.19).

Los nombres y la historia de estas mujeres son importantes para este estudio en la
medida que nos dan información acerca del problema de género en El Salvador, aunque cabe
destacar que no todos estos elementos están presentes en la Novela de Alberto Masferrer.
Otro problema significativo de esta época estaba relacionado a las políticas de estado,
Navidad y Rivas (2004) hacen mención de ello:

Políticamente hablando, las mujeres de principios del siglo XX, no formaban parte de
las políticas de Estado. En ese momento se encontraban invisibilizadas dentro de la historia
salvadoreña, es decir, estaban inmersas en una sociedad machista y patriarcal (p.20).

Por lo anterior se puede establecer que el problema real de la situación de la mujer a


inicios del siglo XX es sumamente complejo y abarca diferentes esferas de lo social, en la

13
novela Una vida en el cine, la temática versa sobre el trato que tuvo Julia por parte de Jorge
su marido, pero eso se reduce a un área pequeña, el problema no era solo la mujer como
esclava de su marido sino la mujer en contra de un patriarcado déspota, que podía llegar a
ser más severo de acuerdo a la posición social.

Por otra parte, la inclusión de la mujer salvadoreña en las políticas de estado no se


llevaría a cabo por causa de conciencia social sino por las luchas que ya en las primeras
décadas del siglo XX empezaron mujeres que ganaron un puesto en la historia de El Salvador.
con respecto a las instituciones que se crearon para esta lucha Navidad y Rivas (2004)
exponen:

En 1920 surge la Sociedad Femenil El Porvenir de la Mujer establecida en


Santa Ana, cuyos ideales son tendientes al perfeccionamiento de la mujer en
lo relativo a honradez, cultura, educación física e intelectual, o en términos
generales a su perfección moral y material, fundamentadas en el principio del
ahorro y el auxilio mutuo, obtuvieron la personería jurídica en 1921 (p.23).

Estas instituciones que empezaron a surgir ya en la segunda década del siglo XX,
tenían a su base sobre todo una actitud revolucionara y reivindicadora de los valores de un
pueblo que está en profunda crisis tanto económica como cultural.

Para finalizar este apartado es importante señalar el trabajo de una mujer excepcional
cuyo nombre marca un antes y un después en la historia de la mujer salvadoreña: la santaneca
Prudencia Ayala, quien fue una especie de heroína, peleo por los derechos de las mujeres. En
cuanto a Prudencia Ayala, Navidad y Rivas (2004) destacan:

Otra de las figuras femeninas relevantes en este período es Prudencia Ayala.


Nace en Santa Ana y fue una de las mujeres salvadoreñas que más luchó por
la obtención de su derecho como ciudadana; a lo largo de la historia se le
reconoce como una mujer emprendedora y de espíritu de lucha (p.25).

Prudencia no solo era una líder en el movimiento feminista, sino que también entendía
de política, tanta era su proyección, que se fijó participar como candidata a la república de El
Salvador, sin embargo, un hecho muy significativo determinó que Prudencia quedase al
margen de dichas elecciones, Navidad Y Rivas (2004) afirman:

14
En 1930, pide su inscripción como ciudadana en la alcaldía de San Salvador,
siéndole negada por el Señor alcalde Dr. Severo López, alegándole que eso no
era constitucional debido a que la legislación salvadoreña no reconocía a la
mujer como ciudadana; convirtiéndose así en la primera mujer en El Salvador
e Hispanoamérica en optar a esa investidura (p.25)

Este fue uno de los hechos que determinó que Prudencia Ayala no pudiese correr por
una candidatura para la presidencia de la república. Sin embargo, como ya se ha mencionado,
prudencia pasó a la historia de El salvador como una mujer pionera en la lucha por la igualdad
de género. Su plataforma política estaba orientada a defender los derechos de las mujeres e
incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos entre otros.

Con respecto a esto a este apartado se puede concluir que pese a que Masferrer toca
un tema de enorme transcendía a penas y lo hace de manera superficial, pues no solo era un
problema cultural, sino que trascendía al problema jurídico.

15
CONCLUSIONES

En primer lugar y con base a eje temático de esta investigación, Una vida en el cine
es una novela que ha sido descuidada por los críticos de literatura salvadoreña en tanto que,
muchos afirman que es una novela, pero, no hay argumentos desde otros estudios que
sostengan esta afirmación.

En segundo lugar y con base a lo realizado, se ha demostrado que una vida en el cine
puede ser clasificada como novela en tanto que sostiene dentro de su estructura una
problemática social, y una tensión de diálogos entre sus personajes, es decir, dentro de su
polifonía se encuentran disertaciones en las que un punto de vista es abordado desde
diferentes ópticas.

Otro hallazgo significativo es que a partir de la investigación se pudo determinar que


el tipo de novela en el que puede situarse una vida en el cine es el género novela corta, a
partir de las características tomadas de las categorías planteadas por los autores Reis Y Lopes
en su diccionario de narratología, características que cuadran perfectamente con el escrito, y
sobre todo importante es mencionar un gran aporte el cual versa sobre no definir a un escrito
como novela corta solo por la extensión.

Por último y en referencia al contexto histórico, hay que decir que si bien Alberto
Masferrer Trata un problema real a inicios de siglo XX lo hace de manera superficial, puesto
que a la luz de esta investigación queda demostrado que el problema de la condición social
de la mujer no se remitía solo a una cuestión de mera esclavitud para con su marido sino de
un problema que abarcaba, la educación, lo político y lo moral.

16
BIBLIOGRAFÍA

Brizuela, M. (s.f). “Literatura Centroamericana”, Ediciones del pulgarcito, San Salvador.

Cañas, D. (2004). “Diccionario de autores salvadoreños” DPI, San Salvador.

Masferrer, A. (2003). “Una vida en el cine” DPI, San Salvador.

Navidad, J y Rivas, J. (2014) La construcción del rol en el personaje femenino de la


narrativa de guerra y posguerra civil salvadoreña (tesis de licenciatura) Universidad de El
Salvador San Salvador.

Reis, C y Lopes, A. (2002). “Diccionario de Narratología” Ediciones ALMAR, España

Valdés, G. (2005). “Panorama de la literatura salvadoreña” San Salvador, El salvador: UCA


EDITORES

17

También podría gustarte