Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273885941

El triage prehospitalario en incidentes de múltiples víctimas

Article · January 2014

CITATION READS

1 6,375

4 authors, including:

Rafael Castro Delgado Tatiana Cuartas Álvarez


University of Oviedo SAMU Asturias
172 PUBLICATIONS 1,069 CITATIONS 31 PUBLICATIONS 81 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Pedro Arcos González


University of Oviedo
211 PUBLICATIONS 1,031 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Consequences of sudden onset natural disaster View project

Prevention and Preparedness for Emergencies and Disasters View project

All content following this page was uploaded by Rafael Castro Delgado on 24 May 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PUESTA AL DÍA

El triaje prehospitalario en incidentes


de múltiples víctimas
Rafael Castro Delgado1,2, Adriana Correa3, Tatiana Cuartas Álvarez1,2 y Pedro Arcos González1

1
 nidad de Investigación en Emergencia y Desastre. Universidad de Oviedo. España.
U
2
SAMU-Asturias.
3
Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.

Introducción
Los incidentes de múltiples víctimas (IMV) suponen todo un PUNTOS CLAVE
reto para la respuesta sanitaria de los sistemas de emergen- • El triaje en incidentes de múltiples víctimas
cias. Esta respuesta debe coordinarse con otras estructuras y (IMV) es el eje sobre el cual pivota gran parte de la
tiene que ser fluida desde el punto de vista sanitario, ya que respuesta sanitaria.
cada personal del equipo tiene unas funciones que se coordi-
• El triaje en IMV se realiza a lo largo de toda
nan con el resto del personal.
la cadena asistencial con distinto grado de
Los IMV son definidos por la Organización Panamericana
complejidad.
de la Salud (OPS) como «aquellas situaciones de emergencia
que generan más pacientes de los que pueden manejar los • Los conceptos de triaje básico y avanzado deben ser
servicios disponibles localmente usando los procedimientos incorporados a los procedimientos operativos de
respuesta prehospitalaria ante un IMV y adaptados
rutinarios, por lo que se requiere la aplicación de medidas de
a los distintos sistemas de emergencias.
asistencia extraordinarias, causando a la vez alteración del cur-
so normal de los servicios de salud y emergencias»1. Es decir, • La función del Técnico en Emergencias Sanitarias
que el número de víctimas es el suficiente para sobrepasar los en cuanto al triaje va desde la realización de
recursos asistenciales in situ y la situación se ve descompen- triaje básico cuando así se contemple en sus
sada, pero posteriormente se compensa brindando una calidad procedimientos, en función del nivel de respuesta
asistencial similar a la que se ofrece en una situación normal. y del momento evolutivo del IMV, hasta el
En estos casos se pretende atender de forma prioritaria a apoyo sanitario en el triaje avanzado o el apoyo
administrativo en la trazabilidad de los pacientes.
quienes tengan mayor probabilidad de supervivencia, procu-
rando tratar el mayor número de pacientes en el menor tiempo
posible, de forma consecuente con los parámetros reales de
atención y tratamiento que se deriven de la situación. Al priori-
zar los pacientes se está dando preferencia a unos sobre otros, es militar y se remonta a épocas napoleónicas, cuando fue im-
por lo que los últimos deberán esperar más para ser atendidos plementado para la atención de un gran número de heridos en
o incluso pueden llegar a no recibir ningún tipo de atención, a combate. Se entiende por triaje el «proceso de categorización
pesar de que en otras circunstancias se podría salvar su vida si de lesionados basado en la urgencia de sus lesiones y la posi-
la situación y los recursos fueran diferentes. bilidad de supervivencia», diferente al criterio de atención en
El objetivo de la atención sanitaria de emergencia es lograr condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene
que, de forma segura, se realice una rápida estabilización de prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo
los lesionados acorde con su aproximación diagnóstica, y se plazo. Según el Consejo Español de Triage Prehospitalario, su
defina su evacuación a los respectivos y adecuados sitios de definición es «la clasificación de víctimas en distintas catego-
referencia2. Utilizar procedimientos sencillos, uniformes y eco- rías según su gravedad y pronóstico vital, para determinar la
nómicos en recursos humanos y materiales puede repercutir prioridad de tratamiento y evacuación»4.
en una disminución de la mortalidad3. La coordinación entre los
distintos equipos implicados en la respuesta es fundamental.
Características
El triaje se basa en dos principios fundamentales: a) salvar el
Definición mayor número de vidas posible b) haciendo el mejor uso po-
El término triaje es de origen francés (del verbo trier, cribar u tencial de los recursos disponibles (tabla 1). Para la adecuada
ordenar) y significa seleccionar, escoger o priorizar. Su origen clasificación se debe tener en cuenta lo siguiente:

58 Zona TES • Número 3-2014


El triaje prehospitalario en incidentes de múltiples víctimas

• Tipo de evento y efectos sobre la salud.


Triaje bipolar
• Grado de control local sobre la emergencia.
• Número de heridos.
• Tipo, gravedad y localización de las lesiones.
• Recuperación inmediata y pronóstico. Caminan No caminan
•P osibilidades de evacuación, transporte y remisión de los le-
sionados. Figura 1. Ejemplo de triaje bipolar.
•D isponibilidad, acceso y características de los recursos hospi-
talarios en torno a la zona.
cativo de cada una de las víctimas en las que no solo se identi-
El objetivo final sería la disminución de la tasa de mortalidad fica el color o la prioridad que se le asigna, sino que puede con-
crítica mediante la identificación precoz de los lesionados gra- tener información básica y relevante sobre la situación clínica,
ves, la aplicación de gestos salvadores y soporte vital avanzado el tratamiento, la evacuación, etc.
de ser necesario, junto con un adecuado manejo de los lesiona- Todos los modelos de triaje deben poder aplicarse de forma
dos leves, en los que no se deben consumir muchos recursos rápida y segura, y el método elegido se debe adaptar a la situa-
asistenciales. ción y sus características; además, siempre debe aplicarse el
mismo método para todas las víctimas del mismo accidente. Un
buen modelo debe ser rápido y sencillo (tabla 2).
Perfil del triador
•E
 ntrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgen-
tes
Clasificación de los métodos de triaje
•C
 apacidad de liderazgo para asumir su función en momentos A. Según su polaridad o el número de opciones.
críticos Cuanto mayor sea el número de opciones, mayor complejidad
•C
 laridad y recursividad en la toma de decisiones tendrá el sistema; y cuanta mayor sea la proximidad al punto de
•D
 estreza en la valoración rápida de los lesionados impacto, más sencillo deberá ser el método de triaje.
•C
 onocimiento del sistema de atención de emergencias de la
zona y de la institución donde se realiza 1. Bipolar (fig. 1). En situaciones de riesgo, como puede ser
•B
 uenas condiciones físicas y mentales el área crítica o de salvamento, se realiza este tipo de triaje
básico. Es el más utilizado en medicina táctica, en atentados
terroristas. Representa la elección entre dos opciones contra-
Métodos de triaje rias; es muy inespecífico pero a la vez decisivo en momentos
Existen métodos funcionales o fisiológicos, métodos lesionales que requieren decisiones con premura. El más utilizado es el
o anatómicos y métodos mixtos5. Algunos de estos métodos «Caminan - No caminan», pero también puede ser:
tienen origen español, como el SHORT6 o el Método Rápido de •V ivos – Muertos.
Clasificación en Catástrofes7. La clasificación de víctimas que •C onscientes – Inconscientes.
conlleva cada sistema de triaje prehospitalario se expresa de •A trapado – No atrapado.
manera internacionalmente aceptada mediante un código de
colores: rojo, amarillo, verde y negro, en orden de prioridad. Al- 2. Tripolar (fig. 2). Sigue una línea similar al anterior pero se
gunos modelos utilizan además el color blanco, azul o su equi- basa en tres criterios clásicos de gravedad:
valente «sin color» para un quinto grupo de pacientes derivado • L os que morirán hagas lo que hagas.
del grupo negro de la clasificación (pacientes fallecidos)a. Una • L os que se beneficiarán mucho con poco.
de las formas de hacer visible esta información es mediante el • L os que se beneficiarán poco con mucho.
uso de tarjetas de triaje8. Cada tarjeta es el documento identifi-

Tabla 2. Características de un buen método de triaje


Tabla 1. Funciones y objetivos del triaje
Rápido: Algunos métodos de triaje emplean menos de
30 segundos por paciente
Funciones básicas del triaje
Establecer prioridades asistenciales Sencillo: Se recomienda aplicar un método simple de
Aplicar gestos o maniobras salvadores clasificación con el que esté familiarizado el personal que
realice el triaje
Documentar y controlar
Distribuir pacientes Dinámico: Se trata de un proceso que se realiza varias
veces a lo largo de la cadena asistencial con revaluaciones
Objetivos del triaje permanentes
Conseguir el mayor bien para el mayor número de pacientes Completo: Debe marcarse como objetivo una clasificación
Salvar la vida tiene preferencia sobre salvar la función completa de todas las víctimas, con una correcta valoración
Tener siempre presentes las principales amenazas para la vida de la situación clínica de cada una de ellas

Zona TES • Número 3-2014 59


Rafael Castro Delgado, Adriana Correa, Tatiana Cuartas Álvarez y Pedro Arcos González

puede referirse a emergencias sobrepasadas o en algunos ca-


Triaje tripolar
sos puede designar a pacientes con traumas psicológicos. Para
designar esta categoría se utiliza el color azul.

Caminan No caminan pero responden Resto B. Según la familia de variables:


1. Métodos funcionales o fisiológicos. Asignan la prioridad
Figura 2. Ejemplo de triaje tripolar. de asistencia médica atendiendo al estado de las funciones vi-
tales básicas que presenta la víctima:
•E  scala de Coma de Glasgow (GCS).
Triaje tetrapolar •S  imple Triage and Rapid Treatment (START).
• T rauma Score (TS).
•R  evised Trauma Score (RTS).
• T riaje SHORT.
Rojo Amarillo Verde Negro • T riaje CareFlight.
•M  étodo Rápido de Clasificación en Catástrofes (MRCC).
Figura 3. Ejemplo de triaje teatrapolar.
•M  étodo Sieve.
•M  étodo Careflight.

Otro ejemplo de triaje tripolar sería: 2. Métodos lesionales o anatómicos. La clasificación se


•C
 aminan. basa en las lesiones que se encuentran en la víctima:
•N
 o caminan pero responden. • Injury Severity Score (ISS).
•E
 l resto (inconscientes, fallecidos) . •A  breviated Injury Score (AIS).
•P  enetrating and Blunt Trauma Code (PBEL).
Es evidente que estos dos sistemas anteriores tienen su utili- •R  egla de Wallace o de los nueve.
dad en situaciones caóticas iniciales con gran desproporción •E  scala de lesión orgánica (Organ Injury Scale).
entre recursos y necesidades, como primer elemento inyector
de organización, pero se pone de manifiesto que para profesio- 3. Métodos mixtos. Asignan la prioridad según el estado de
nales con experiencia clínica diaria y formación en soporte vital las constantes vitales y de las lesiones que presenta la víctima:
avanzado, el examen clínico y los síntomas deben tenerse en •E scala CRAMS (CRAML/CRAMH).
consideración junto con los signos vitales básicos. •E scala Lindsey.
•P rehospital Trauma Index (PTI).
3. Tetrapolar (fig. 3). Código de colores internacionalmente
reconocido, asumido por la Convención de Chicago en 1970b:
•C olor rojo: paciente crítico recuperable. Prioridad 1 e in-
Niveles de triaje
mediata, muy grave. Lesionados en estado crítico cuyas vidas Los distintos niveles en los que debe ser realizado el triaje es-
están en peligro inminente pero que pueden ser salvadas o po- tán directamente relacionados con la organización de la res-
tencialmente recuperables. Requieren atención medica urgen- puesta ante emergencias, de modo que cada nivel obedece al
te para el tratamiento inmediato o en el plazo de pocas horas, establecimiento de cada una de sus áreas. Al igual que en el
ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y soporte vital, el triaje tendría dos escalones diferenciados:
con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir.
•C olor amarillo: paciente crítico diferible. Prioridad 2, gra- 1. Triaje básico, primer triaje o primario. Se puede realizar en
ve. Personas en estado crítico pero potencialmente diferibles la zona de impacto siempre y cuando esta sea segura. Indepen-
cuya vida no está en peligro inmediato. Necesitan cuidados dientemente del método utilizado, su objetivo fundamental es
médicos urgentes pero no inmediatos. la clasificación inicial de las víctimas, definir prioridades según
•C olor verde: paciente no crítico. Prioridad 3, leve, sin gra- su situación clínica en función de la necesidad de tratamiento
vedad. Personas con enfermedades no críticas que requieren médico inmediato, rápido y sencillo, para la evacuación hacia el
solamente tratamiento menor y su atención puede dejarse puesto sanitario. Permite obtener una visión general de la mag-
para el final sin que por ello se vea comprometida su vida. nitud de la emergencia y la necesidad de recursos adicionales.
•C olor negro: paciente crítico no recuperable, expec- Se debe adoptar una metodología simple, rápida y replicable,
tante, sin prioridad. Personas en estado crítico, sin posibi- que pueda ser aplicada por personal no sanitario como los pri-
lidad de sobrevivir, moribundas o fallecidas. Algunos modelos meros intervinientes, con una formación básica y entrenados
no incluyen en esta categoría los fallecidos, sino que los clasi- para su aplicación, que dé inicio de forma precoz y eficiente
fican con el color blanco o los clasifican «sin color». Estos pa- a la gestión de un IMV. En situación de gran caos inicial, este
cientes moribundos, dentro de las posibilidades, merecerán triaje inyecta una primeras dosis de organización incluso en el
algún tipo de atención médica. área de socorro. Lo más importante es que el método que se
elija sea fácil de recordar por quienes lo realicen, rápido y con
4. Pentapolar: Reconoce cinco categorías. La quinta categoría alta sensibilidad.

60 Zona TES • Número 3-2014


El triaje prehospitalario en incidentes de múltiples víctimas

El procedimiento de triaje inicial es el pri- Sí Demorable


mer filtro en el flujo de los lesionados, lo cual ¿Camina?
Prioridad 3
puede evitar mediante una adecuada clasifi-
cación, el colapso y el probable bloqueo de No
las siguientes áreas de atención.
No No respira Fallecido
¿Respira? Abrir vía aérea
Prioridad 4
2. Triaje avanzado, segundo triaje o se-
cundario. Se realiza ya en una zona segura, Sí
generalmente en el puesto sanitario. Sus ob-
jetivos fundamentales son marcar una prio- Sí
¿FR > 30?
rización en la estabilización y/o el tratamien-
to prehospitalario, y en la evacuación para No
el tratamiento definitivo, sin olvidar la im- Inmediato
portancia máxima de la identificación rápida Prioridad 1
¿Relleno capilar
de víctimas objeto de evacuación inmediata Sí
> 2 s o pulso
por necesidad de estabilización quirúrgica . 9
radial ausente? Control de hemorragia
Debe ser realizado por personal sanitario de
emergencias con formación en soporte vital No
avanzado al traumatizado grave, con amplio No
criterio, sentido común, cualificado y entre- ¿Obedece órdenes Sí Urgente
nado en la toma de decisiones de manera sencillas? Prioridad 2
rápida y bajo presión respecto a la probabi-
lidad de supervivencia de cada una de las Figura 4. Método Simple Triage And Rapid Treatment (START).
víctimas y de acuerdo a los protocolos de los
servicios de emergencias médicas.
La prioridad en la evacuación depende en gran medida de Características del etiquetado
los recursos de transporte disponibles. Si el número de lesio- • Resistente
nados iguala al número de vehículos (situación compensada), • Con un buen sistema de sujeción
el procedimiento puede ser sencillo: aquellos que son estabi- • Lo más sencillo y rápido posible
lizados primero se evacuan de inmediato. Sin embargo, si el • Numerado
número de lesionados excede el número de vehículos dispo- • Conocido por todo el equipo
nible (situación descompensada), la prioridad de evacuación • Muy visual
debe ser dada a aquellos lesionados críticos, seleccionándolos • Reversible
incluso dentro de un mismo grupo de prioridad. • De fácil almacenamiento y disponibilidad

Elementos de etiquetado
Descripción de los principales métodos • Tarjetas de triaje
de triaje • Rotuladores indelebles
• Cintas de colores
•M
 étodo Simple Triage And Rapid Treatment (START) • Esprays de colores
(figs. 4 y 5). Es uno de los métodos de triaje más conocidos. • Pulseras de colores
Ideado por un equipo sanitario de California, permite realizar • Pinzas de colores
una clasificación rápida y sencilla de los lesionados, asignan- • Pegatinas de colores
do un color acorde a su categoría. Tiene una variable pediá- • Lonas de colores
trica, donde se adaptan las constantes vitales de los niños
(Jump START). Los modelos más utilizados se basan en las tarjetas de tria-
•M
 étodo Careflight (fig. 6). Diseñado por el Dr. Alan Garner, je, especialmente en las de tipo METTAG (Medical Emergency
es similar al START. Es uno de los métodos mas rápidos de Triage Tag). Hay múltiples diseños adaptados a las necesida-
utilizar, aunque con más baja sensibilidad y especificidad. Re- des y a la realidad de cada sistema de emergencias, aunque la
quiere conocimientos básicos de signos vitales. mayoría contienen datos similares. Se deben atar al tobillo o a
la muñeca del lesionado, y nunca a la ropa. Generalmente se
usan desde la etapa de diagnóstico, donde se consigna sucesi-
Etiquetado vamente toda la información sobre la categoría o prioridad del
Es un proceso inherente al triaje que permite identificar a los herido: lesiones, diagnóstico inicial y consecutivo, tratamiento,
lesionados y visualizar su clasificación, independientemente medicamentos aplicados, así como los datos generales, como
del dispositivo que se utilice. El material de etiquetado debe sexo, edad aproximada, número de orden, entre otras. Las tar-
presentar una serie de características básicas: jetas deben alimentar los registros colectivos de pacientes en

Zona TES • Número 3-2014 61


Rafael Castro Delgado, Adriana Correa, Tatiana Cuartas Álvarez y Pedro Arcos González

las diferentes áreas de atención y posteriormente en el hospi- especial por el personal sanitario y por los técnicos de emer-
tal donde se brinde la atención definitiva; es un complemento gencias médicas.
a la historia clínica habitual, no la reemplaza. Deben ser cono- Son múltiples las tarjetas de triaje que se pueden encontrar
cidas por todos los eslabones de la cadena asistencial, y en en el mercado, la mayoría de ellas protegidas por derechos de
autor. En la tabla 3 se detallan los objetivos y las ventajas de
estas tarjetas, y a continuación se muestra a modo de ejemplo
Tabla 3. Objetivos y ventajas de las tarjetas de triaje una tarjeta de triaje para formación diseñada por miembros de
la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre de la Uni-
Objetivos de las tarjetas de triaje versidad de Oviedo (fig. 7).
Identificar al paciente
Establecer una prioridad asistencial rápidamente identificable
en la tarjeta Equipo personal
Registro médico para constantes y medicación La persona o el equipo de personas que realicen el triaje deben
Ventajas de las tarjetas de triaje contar con una dotación mínima de material que les permita
Control del escenario economizando esfuerzos realizarlo de manera correcta en todas sus vertientes (iden-
Establece un flujo ordenado de víctimas tificación, documento legal, gestos salvadores, etc.). Los ele-
Controla la cadena de evacuación, evitando evacuaciones mentos de esta equipación dependerán de los protocolos del
indiscriminadas sistema de emergencias, pero de manera general debe incluir:
Herramienta de comunicación entre sanitarios • Chaleco multibolsillos de triaje con identificación.
• Alforja, riñonera o bolsa de triaje. En este caso, deberá tener
también un chaleco identificativo.
Sí Demorable
¿Camina?
Prioridad 3 Se pueden considerar los siguientes elementos como dota-
No ción de triaje:
• Elemento de categorización utilizado (tarjeta, etc.).
¿Habla sin dificultad • Rotulador indeleble, bolígrafo o lápiz.
Sí Urgente
y obedece órdenes • Linterna frontal.
(Los dos) Prioridad 2
sencillas? • Tijeras de bordes romos o navaja multiusos.
•E lemento de comunicación (radio walkie-talkie, teléfono mó-
No (Uno de los dos) vil, etc.).
• Fonendoscopio.
¿Respira? • Cánulas orofaríngeas.
Sí Inmediato
¿Signos de • Venda y esparadrapo.
circulación? (Los dos) Prioridad 1
• Mantas isotérmicas.
No Fallecido
Prioridad 4
Control de hemorragia Concepto de triaje meta (modelo
Figura 5. METODO SHORT: Diseñado por la Dra. Nieves Peláez*, extrahospitalario de triaje avanzado)
es sencillo y fácil de recordar, ideal para personal no sanitario.
Este modelo de triaje avanzado fue desarrollado por un gru-
*Peláez Corres NP, Alonso Giménez-Bretón J, Gil Martín FJ, Larra Redín A,
Buzón Gutiérrez C, Castelo Larrio I. Método SHORT. Primer triaje po de trabajo coordinado por investigadores de la Unidad de
extrahospitalario ante múltiples víctimas. Emergencias. 2005;17:169. Investigación en Emergencia y Desastre de la Universidad de

Sí Demorable
¿Camina?
Prioridad 3

No Sí Urgente
¿Pulso radial palpable?
Prioridad 2

No
¿Obedece órdenes? Inmediato
Sí Prioridad 1

No ¿Respira tras la
apertura de la vía No Fallecido
aérea? Prioridad 4

Figura 6. Método Careflight.

62 Zona TES • Número 3-2014


El triaje prehospitalario en incidentes de múltiples víctimas

salud en emergencias y desastres [acceso 8/6/2014]. Disponible


en: http://www.saludydesastres.info/
2. Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R. Triaje prehospitalario en inci-
dentes de múltiples víctimas. En: Arcos González P, Castro Delga-
do R .Manual de medicina de urgencias. Asturias: Universidad de
Oviedo; 2009. p. 45-54.
3. López Jaramillo JI. Clasificación de pacientes. En: Ministerio de Sa-
lud y Protección Social (Colombia), editor. Guías básicas de aten-
ción medica prehospitalaria. 2.ª ed. Bogotá: Ministerio de Salud y
Protección Social; 2012. p. 67-83.
4. Rodríguez Soler AJ, Peláez Corres MN, Jiménez Guadarrama LR.
Manual de Triaje Prehospitalario. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
5. Jiménez Guadarrama LR, Peláez Corres MN, Rodríguez Soler AJ,
Álvarez López J. Triaje avanzado. En: Rodríguez Soler AJ, Peláez
Corres MN, Jiménez Guadarrama LR. Manual de triaje prehospita-
lario. Barcelona: Elsevier; 2008.
6. Peláez Corres NP, Alonso Giménez-Bretón J, Gil Martín FJ, Larra
Redín A, Buzón Gutiérrez C, Castelo Larrio I. Método SHORT. Pri-
mer triaje extrahospitalario ante múltiples víctimas. Emergencias.
2005;17:169-75.
7. Goitia Gorostiza A, Zurita fernández A, Millán López, JM. Clasifica-
Figura 7. Cara y reverso de la tarjeta de triaje diseñada por ción de heridos en catástrofes. Emergerncias. 1999;11:132-40.
miembros de la Unidad de Investigación en Emergencia y 8. Garner A. Documentation and tagging of casualties in múltiple
Desastre de la Universidad de Oviedo. casualties incidents. Emerg Med. 2003;15:475-9.
9. Álvarez López J, Peláez Corres MN, Rodríguez Soler AJ. Triaje Básico.
En: Rodríguez Soler AJ, Peláez Corres MN, Jiménez Guadarrama LR.
Oviedo10. Para su aplicación requiere conocimientos en soporte Manual de Triaje Prehospitalario. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
10. Castro Delgado R, Arcos González P, Cuartas Álvarez T, Pelaez Co-
vital avanzado y soporte vital avanzado al traumatismo grave,
rres N, Rodríguez Soler A, Garijo Gonzalo G, et al. Development
por lo que está diseñado para ser aplicado por personal médico of a new prehospital advanced triaje model (META) for multiple
y de enfermería. Consta de cuatro fases11: casualties incidents. Comunicación oral. 18th World Congress on
1. Triaje de estabilización con base en la valoración primaria Disaster and Emergency Medicine. Manchester, 28-31 May 2013.
del paciente. 11. Arcos González P. Castro Delgado R (directores). Modelo ex-
2. Identificación del paciente con criterios de valoración quirúr- trahospitalario de triaje avanzado (META) para incidentes de múl-
gica precoz, para decidir la evacuación prioritaria. tiples víctimas. Madrid: Fundación Mapfre; 2011.

3. Estabilización y valoración de las lesiones.


4. Triaje de evacuación según la prioridad.
Bibliografía recomendada
Las funciones del técnico de emergencias en la aplicación de Birnbaum ML. Emergency medical services systems. Prehosp Disar-
este modelo de triaje avanzado estarían encaminadas a: ter Med. 2006;21(2 Supl 2):53-4.
•A poyo sanitario al médico o personal de enfermería en las Castro Delgado R, Cuartas Álvarez T. El Triaje químico y la respuesta
ante incidentes químicos. En: Arcos González P, Castro Delgado R
distintas fases.
.Manual de medicina de urgencias. Asturias: Universidad de Ovie-
• Gestión logística de los flujos de pacientes en todas las fases.
do; 2009. p. 55-64.
•G estión de las tarjetas de triaje y recogida de datos de pa- Comisión de catástrofes del SAMU - Asturias. Procedimientos de
cientes. actuación del SAMU Asturias para la asistencia de catástrofes y
• Apoyo en sistemas de comunicación. accidentes de múltiples víctimas. 1ª ed. Oviedo: Servicio de Salud
• Evacuación de pacientes. del Principado de Asturias; 2006.
Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R, Arcos González P. Aplicabilidad de
los sistemas de Triaje prehospitalario en incidentes de múltiples
Conclusión víctimas: de la teoría a la práctica. Emergencias. 2014;26(2):147-54.
Frykberg ER. Medical management of disasters and mass casualties
El triaje es el elemento sobre el que cual la asistencia sanita- from terrorist bombings: how can we cope? J Trauma. 2002,53:201-2.
ria extrahospitalaria ante incidentes de múltiples víctimas. Se Gebhart ME, Pence R. START triaje, does it work? Disaster Manag Res-
realiza de manera secuencial en relación con la evolución y la ponse. 2007;5:68-73.
respuesta ante el incidente, y debe ser conocido, con distinto Organización Panamericana de la Salud. Manual para la implementa-
nivel de profundidad y complejidad, por todo el personal de los ción de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias. Wash-
ington: OPS; 2011.
servicios de emergencia.
SUMMA-112 Comunidad de Madrid. Manual para el manejo de los
incidentes de múltiples víctimas en la urgencia extrahospitalaria.
Bibliografía 1ª ed. Madrid; 2012.
Velandia M. Triaje en el servicio de urgencias. En: Ministerio de Salud y
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manejo prehos- Protección Social (Colombia), editor. Guías para manejo de urgencias.
pitalario de víctimas en masa [Internet]. En: OPS. Respuesta de 3.ª ed. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2009. p. 279-91.

Zona TES • Número 3-2014 63


View publication stats

También podría gustarte