Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería de Sistemas

Sistema de Gestión de las operaciones de la


empresa CIA GREER S.A.C
Ingeniería de Sistemas
Docente:
Mg. Tenorio Cabrera, Julio Luis

Integrantes
Berrospi Gamboa, Luis Fernando
Flores García, María José
Meregildo Leiva, Marvin Alexis
Pedro Avila, José Segundo
Valverde Quezada, José

Trujillo - 2018
Sistema de Gestión de las operaciones de la empresa CIA
GREER S.A.C
1. FASE: INICIO
1.1. Acta de Constitución del Proyecto
Ver anexo 1

1.2. Dirección General

MIGUEL ÁVILA
GARCÍA
(Director)

JHONY
RODRÍGUEZ
MURRUGARRA
(Gerente general)

JUAN CARRERA
(Gerente de
operaciones)

 Director: Representa a los accionistas, se encarga del cumplimiento de la misión de la


empresa, cuidar los intereses de los stake-holders, supervisar y apoyar al gerente general.
 Gerente general: Vela por todas las funciones de mercado y ventas de una empresa, así como
las operaciones del día a día. Frecuentemente, el gerente general es también responsable de
liderar y coordinar las funciones de la planificación estratégica.
 Gerente de operaciones: Concentra la dirección y administración de buena parte de los
recursos de la empresa: capital, personal, materias primas y energía.

1.3. Objetivos del proyecto


1.3.1. Objetivo General
Desarrollar un sistema de gestión de operaciones siguiendo las buenas prácticas de la Guía
del PMBOK, del PMI, con el fin de mejorar los procesos existentes en el área de
operaciones de la empresa CIA GREER S.A.C.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Agilizar las actividades de operaciones de la empresa.
 Mejorar el rendimiento en el área de operaciones.
 Agilizar el proceso de cotizaciones y valorizaciones.
 Permitir un control y dar seguimiento de los productos alquilados.
 Brindar entregables de los procesos realizados en el área de operaciones.
1.4. Aprobaciones y Recursos necesarios
1.4.1. Aprobaciones
1.4.2. Recursos
Herramientas de Software

- Balsamiq Mockups 3
- IBM Rational Software Architect 9.0
- Visual Studio
- SQL Server

Hardware

- Ordenadores para desarrollo

Muebles o Enseres

- Sillas para escritorio

Equipo del Proyecto

- Director de Proyecto
- Desarrollador
- Analista de Sistemas
- Diseñador de Base de Datos
- Supervisora de Calidad

1.5. Alineamiento con los objetivos

Objetivos de la Objetivos del


empresa proyecto
1.6. Encargado asignado del proyecto
El encargado y que el Director de Proyecto que puede definirse como "la persona que ha
de integrar los esfuerzos internos, representa al proyecto es y de fuera de la
organización, para dirigirlos hacia la ejecución, con éxito, del proyecto".
Su responsabilidad fundamental es muy clara, con independencia del sector a que
pertenezca el proyecto y a la propia naturaleza de la empresa que lo desarrolle: crear un
producto final, completando con éxito el proyecto.
El Director de Proyecto, con independencia de su situación en el organigrama y desde el
momento en que es designado, se convierte en el eje, en el centro del proyecto, y pasa al
primer plano de todas las relaciones, tanto interiores como exteriores, de la organización
en relación con su proyecto.

1.7. Integración administrativa


La integración administrativa nos da los lineamientos para obtener y articular los
recursos humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el
adecuado funcionamiento de la organización. Tanto la alta dirección como las demás
áreas de la organización deben estar relacionadas de tal forma que desarrolle y actúe
con eficiencia y eficacia en la colaboración del proyecto y agilice así los procesos para el
éxito del proyecto.

2. FASE: PLANIFICACION
2.1. Aspectos de Alcance
2.2. Aspectos de Tiempo
2.3. Aspectos de Costo
2.4. Aspectos de Calidad
2.5. Aspectos de Recursos Humanos
2.6. Aspectos de Comunicación
2.7. Aspectos de Riesgos
2.8. Aspectos de Adquisiciones

3. FASE: EJECUCION
3.1. Fase – INCEPCION
3.1.1. Modelo del Negocio
3.1.1.1. Visión del Negocio
3.1.1.2. Descripción de Usuarios
3.1.1.3. Reglas del Negocio
3.1.1.4. Diagrama de Objetivos del Negocio
3.1.1.5. Diagrama de Casos de Uso del Negocio
3.1.1.6. Diagrama de CUN Vs. Objetivos del Negocio
3.1.1.7. Entidades del Negocio
3.1.1.8. Diagrama de Estados de Entidades
3.1.1.9. Diagrama de Actividades del Negocio
3.1.1.10. Trabajadores del Negocio
3.1.1.11. Modelo de Objetos
3.1.1.12. Modelo del Dominio

3.1.2. Modelo de Requerimientos


3.1.2.1. Requerimientos Funcionales
3.1.2.2. Requerimientos No Funcionales
3.1.2.3. Descripción de Actores
3.1.2.4. Diagrama Jerárquico de Actores del Sistema
3.1.2.5. Diagrama Jerárquico de Dependencia de Paquetes
3.1.2.6. Modelo de Casos de Uso del Sistema

3.2. Fase – ELABORACION


3.2.1. Modelo de Análisis
3.2.1.1. Diagrama General de Casos de Uso Según Análisis
3.2.1.2. Realizaciones de Análisis
3.2.1.3. Diagrama de Clases de Análisis
3.2.1.4. Diagrama de Colaboración
3.2.1.5. Modelo Conceptual
3.2.1.6. Modelo de Entidades Lógico
3.2.1.7. Modelo de Entidades Físico

3.2.2. Modelo de Diseño


3.2.2.1. Arquitectura de Análisis
3.2.2.2. Diagrama de Navegabilidad
3.2.2.3. Realizaciones de Diseño
3.2.2.4. Diseño de Interfaz de Usuario

3.3. Fase – CONSTRUCCION


3.3.1. Modelo de Construcción
3.3.1.1. Diagrama de Componentes
3.3.1.2. Diagrama de Despliegue
3.4. Fase – TRANSICION
3.4.1. Modelo de Pruebas
3.4.1.1. Prueba de Caja Negra
3.4.1.2. Manual de Instalación (Usuarios y Errores)

4. FASE: Seguimiento y Control


4.1. Gestión del equipo, stakholders y subcontratistas
4.2. Medición del progreso y supervisión del desempeño
4.3. Toma de decisiones correctivas
4.4. Gestión de los cambios solicitados
4.5. Gestión de riesgo
4.6. Informe de desempeño

5. FASE: CIERRE
5.1. Conclusión de las actividades
5.2. Cierre administrativo
5.3. Cierre de contrato

También podría gustarte