Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA
Realizado por:
Profa:
Eliezer Lara C.I. 13911757
Ing. Martha Espinoza
Josisve Rodríguez C.I:20.422.386
INTRODUCCION 3
MECANISMOS DE PRODUCCION 6
EMPUJE HIDRÁULICO 6
Reservas y POES 12
Clasificación de las reservas: 12
Balance de materiales 16
Problemas de Producción 22
CONSECUENCIAS O PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA 23
CONCLUSION 32
BIBLIOGRAFIA 33
2
INDICE DE FIGURAS
3
INDICE DE GRAFICA
4
INTRODUCCION
A nivel Nacional el órgano del Ejecutivo Nacional que establece las normas que
deben ser acatadas por las empresas operadoras en el sector de los hidrocarburos es el
Ministerio de Energía y Petróleo. Estas normas incluyen no sólo los procedimientos
específicos para el cálculo de Reservas, sino también aquellos necesarios para el
debido control de la información requerida por el Estado y son de estricto
cumplimiento, tanto en su contenido como en su forma.
5
MECANISMOS DE PRODUCCION
Empuje Hidráulico
Gas en Solución
Expansión de la roca y los fluidos
EMPUJE HIDRÁULICO
CARACTERISTICAS:
6
La RGP permanece baja, la energía suministrada por el acuífero, hace que el gas
permanezca en solución.
La tasa de petróleo disminuye lentamente en forma continua y a su vez la tasa de
agua aumenta.
Flujo natural hasta la producción excesiva de agua.
Porcentaje de recobro de 35 a 75 % del P.O.E.S.
7
puede desplazarse hacia arriba para formar un casquete de gas secundario. Con esto
no solamente el empuje por gas en solución estaría presente sino que el
desplazamiento del casquete de gas sería mucho más eficiente para la producción de
petróleo. Por esta razón si las condiciones son tales que favorecen el proceso, la
producción del yacimiento debe realizarse con la lentitud que requiere la formación
del casquete secundario de gas. Los yacimientos que producen bajo este mecanismo
de producción, son buenos candidatos a ser sometidos a un proceso de recuperación
secundaria, en particular a un proceso de inyección de agua.
CARACTERISTICAS:
8
EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LOS FLUIDOS:
Este mecanismo está presente en todos los yacimientos pero es más importante
en aquellos yacimientos donde la presión es mayor a la de burbujeo (yacimientos
subsaturados) y por lo tanto los hidrocarburos se encuentran en fase líquida.
CARACTERISTICAS:
9
Figura3: Distribución de los fluidos en un yacimiento.
Fuente: Cuadernos Soberanía Petrolera Producción, p.12.
10
cotejarlo a las curvas tipo preestablecidas nos confirman la combinación de
mecanismos por los cuales se produce el yacimiento de crudo extrapesado U2,3
MFB-23.
11
Reservas y POES
12
bajo las condiciones operacionales prevalecientes, indican (con un grado
menor de certeza al de las reservas probadas) que se podrán recuperar.
Estas reservas pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas
futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas.
13
2. Reservas Probadas No Desarrolladas: las Reservas Probadas No
Desarrolladas son los volúmenes de reservas probadas de hidrocarburos
que no pueden ser recuperadas comercialmente a través de los pozos e
instalaciones de producción disponibles. Incluye las reservas detrás de la
tubería de revestimiento que requieren un costo mayor para incorporarlas
a producción (RA/RC) y las que necesitan de nuevos pozos e instalaciones
o profundización de pozos que no hayan penetrado el yacimiento. (Fig. 6).
Las empresas deben mantener actualizada la información sobre la
producción entre las Reservas Probadas No Desarrolladas y las Reservas
Probadas Desarrolladas y además deben realizar un esfuerzo significativo
en desarrollas estas últimas.
14
Métodos para el Cálculo de Reservas
Método Volumétrico.
Balance de Materiales.
Métodos Estadísticos (Curvas de Declinación de Producción). ƒ
Método Volumétrico
15
utilización de distribuciones de probabilidad para dichos parámetros, de esta manera,
se le conoce como la aplicación probabilística del método volumétrico.
Términos utilizados:
Vr = Volumen de la roca en Acre-Pie.
Ф = Porosidad promedio.
Swc = saturación promedio de agua connata.
Boi = Factor volumétrico del petróleo a la presión inicial en BY / BN.
N = Petróleo original en sitio (POES), BN.
El factor 7.758 permite obtener el valor de N en BN de petróleo.
Balance de materiales
16
Volúmenes medidos a las mismas condiciones de presión y temperatura.
OBJETIVOS:
SUPOSICIONES:
17
5. Se considera la relación gas agua en solución igual a cero. (Rsw=0).
Entre los muchos factores que afectan las curvas de declinación se tienen los
siguientes:
18
Períodos desiguales de tiempo en las medidas: Algunas mediciones hechas
en los pozos, a intervalos desiguales de tiempo, dificultan la definición de la
tendencia de su comportamiento. Habrá entonces, periodos de tiempo donde
se tendrá que interpolar para completar la tendencia, con los riesgos que esto
implica.
19
Prorrateo: En países donde existe restricción en las tasas de producción, los
yacimientos no producen a su potencial y, por tanto, el método no podrá
aplicarse.
dq
D
dt
Ecu 3
q
Donde:
q = tasa de producción, Bls/ Días
t = tiempo de producción (días).
D = constante de declinación exponencial (días).
20
q
a 1 Ecu 4
D dq
dt
Donde:
D = Tasa de declinación (días -1)
q= Tasa de producción (Bls/días)
t = Tiempo de producción (días)
a = Inverso de declinación (días)
21
El Factor de Recobro, FR, indica las reservas de petróleo recuperables. Se
calcula en relación con la tecnología disponible y a emplear en el sostenimiento e
incremento de la producción durante toda la explotación de los campos.
Problemas de Producción
22
la baja consolidación de la formación productora. Los sólidos de tamaños grandes se
precipitan fácilmente y tienden a acumularse en lugares donde las velocidades de
flujo son bajas como por ejemplo: fondo de pozo, separadores y tanques. Por otro
lado los sólidos de grano fino tienden a ubicarse en la interface de las gotas de agua,
actuando como un tensoactivo. (Tuta, 2018)
23
crudo pesado y extra pesado de la FPO, muchos pozos se construyen con una
terminación horizontal larga (mayor a 2000 pies), lo que representa mayor área
expuesta a producción, pero también mayor incertidumbre y complejidad operacional
cuando se pretende controlar la producción de agua. La irrupción de agua en los
pozos horizontales es más problemática que en los pozos verticales, debido a las
características de completación que estos presentan. Aunado a esto resulta difícil
conocer a ciencia cierta cuál es la zona de irrupción de agua en un pozo horizontal
debido a que estos poseen una longitud lo suficientemente extensa expuesta a
producción y a que la misma está asociada a distintas caídas de presión dependiendo
del lugar de la sección horizontal expuesta a producción.
24
Figura 4: Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción empacaduras
(Modificada).
Fuente: Estudio del comportamiento de la inyección del sistema multigel sellante en un pozo
horizontal de la faja petrolífera del Orinoco para controlar la producción excesiva de agua.
Ortega, A. 2013.
25
Problemas asociados al yacimiento
26
de agua, produciendo un deterioro de la producción del pozo. En las figuras 7 (a) y 7
(b) se puede observar este tipo de problemas para pozos verticales y para pozos
horizontales.
Conificación y encrestamiento
Se producen cuando existe un contacto agua petróleo original (CAPO) cerca de los
puntos de drenaje en una formación cuya permeabilidad vertical es relativamente
elevada. La tasa crítica de conificación, que es la tasa máxima a la cual se puede
producir petróleo sin producir agua por conificación o encrestamiento, a menudo es
demasiado baja para que resulte económica. En los pozos horizontales, este problema
27
se puede asociar con la formación de una cúspide o cresta en forma de ola
(“cresting”). En la figura 5 se observa un esquema de los problemas de conificación.
28
Figura 9. Barrido areal deficiente (Modificada).
Fuente: Estudio del comportamiento de la inyección del sistema multigel sellante en
un pozo horizontal de la faja petrolífera del Orinoco para controlar la producción
excesiva de agua Ortega 2013.
29
Bomba de cavidad progresiva, colocada en el fondo del pozo, la cual trabaja
por rotación de una especie de tornillo sin fin, utilizando el principio de
Arquímedes. Su movimiento rotacional es trasmitido desde la superficie por
un motor eléctrico a través de cabillas similares a las del bombeo mecánico.El
manejo de crudos altamente viscosos genera problemas en los sistemas de
bombeo mecánico, tales como altas pérdidas por fricción, reducción de las
eficiencias de las emboladas, sobrecarga de las cabillas y aumento del efecto
de flotabilidad de las mismas. La gravedad API determina el peso del fluido
sobre la bomba y afecta el torque máximo aplicado sobre la barra pulida. A
bajas tasas de producción y con inyección de diluentes es posible reducir
crudos de baja gravedad API.
30
sólidos, mientras que el fluido de potencia de los métodos de bombeo hidráulico
deben trabajar con menos de 10 ppm de sólidos y se pueden considerar la inyección
de agua fresca para solucionar problemas de levantamiento. Por todo esto los métodos
que pueden ser recomendados para pozos con alta producción de arenas son las
bombas de cavidad progresivas y los sistemas de levantamiento artificial por gas. La
BCP puede manejar aproximadamente un 50 % de arena de crudos viscosos. Otro de
los problemas más frecuentes que se presentan en los equipos de levantamiento
artificial, es la deposición de parafinas y asfaltenos. La mayoría de los pozos con alta
producción de parafinas y asfaltenos, tiene tendencia a la deposición de estos sólidos
en el cabezal y en las partes superiores de la tubería de producción donde la presión y
la temperatura son menores, causando la contrapresión y llegando incluso taponar
por completo el pozo.
31
CONCLUSION
32
BIBLIOGRAFIA
33
Venezolanos crean tecnología capaz de duplicar extracción de crudo de la Faja.
PDVSA.com. Recuperado de:
http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7569
&Itemid=568&lang=es.
34