Está en la página 1de 14

Tarea 2.

Morfofuncional I

Fecha de entrega: 15 de Noviembre de 2021


¿Cuál es el sentido de la vida?
De 5’ a 3’

1. ¿Cuál es el dogma central de la biología molecular?, ¿En qué organelos se lleva a cabo cada uno de los
pasos que lo conforman?

La biología molecular busca explicar cómo es que ocurre la transferencia de información en la célula, lo que
implica la expresión y transmisión de esta, puesto que conocerlo nos da un panorama más grande de cómo
funcionan y se estructuran estas células. Gracias a los trabajos Crick es que se pudo dar un análisis de las
relaciones que enlazan al DNA, el RNA y las proteínas y se pudo explicar todo lo que conlleva la transferencia
de información. Se conocen los pasos para que se lleve acabo el sistema.
1) La replicación o el copiado del ADN lo que en consecuencia da una “cadena complementaria” de DNA, esto
nos asegurará la multiplicación de las células del organismo.
2) La transcripción del DNA al RNA. Esta transcripción de manera clara, se refiere a cuando se sintetiza RNA
por medio de cierta enzima llamada ARN polimerasa que va a usar al DNA como un “molde” lo que
determinará el orden en que los monómeros de rNTP (ribonucleósido trifosfato) son acomodados para formar
la cadena de RNA. Durante este proceso, el lenguaje que se va a transcribir o copiar
3) corresponde a las cuatro bases nitrogenadas del DNA (Timina, Guanina, Amina y Citosina) hacia el lenguaje
de las cuatro bases del RNA (Guanina, Citosina, Amina y Uracilo). Las bases nitrogenadas en la hebra patron
de ADN formará grupos con las bases del rNTP que posteriormente se unen en una reacción de
“polimerización” que cataliza la enzima RNA polimerasa, esta polimerización corresponde a una ataque
nucleofílico del oxígeno 3’ de la azúcar pentosa en el ARN sobre el alfa fosfato (del grupo fosfato más cercano
a la azúcar) de otro nucleótido creando un enlace fosfodiéster. La síntesis que da el ARN siempre es en
dirección de 5’ a 3’. Todo este proceso de transcripción lo podemos dividir en 3 etapas diferentes:
 Iniciación: en este caso, la enzima ARN polimerasa se une a la secuencia promotora en el DNA, esta
ubicación la conocen gracias a factores proteícos. Una vez unidas al sitio promotor, esta enzima va a
separar la doble hebra del DNA con el fin de emparejar las bases del rNTP con las bases del ADN y por
último, cataliza el enlace fosfodiéster entre los dos primeros ribonucleótidos de una cadena de RNA.
 Elongación: Aquí la enzima ARNpolimerasa viajará por el DNA molde abriendola a lo largo de su
dirección en la que viaja, esto permite que los ribonucleótidos se añadan desde el punto 3’ de la cadena
creciente de la RNA hasta el punto 5’, y la separación que crea en las hebras es de al rededor 14 pares de
bases sobre la enzima, a esta región de separación la llamamos “burbuja de transcripción”.
 Terminación: Para esta fase, la molécula de ARN sintetizada se va a separar del ADN molde y de la enzima
ARN polimersa, es la etapa final.
3) La traducción de la secuencia del RNA a la secuencia de aminácidos que darán paso a la proteína. La
traducción de manera concisa, es llevar acabo la síntesis de los polipéptidos a partir del RNA, esto ocurre en
los ribosomas. En este caso, el lenguaje que corresponde a las 4 bases nitrogenadas del ARN se convertirán en
el lenguaje para las proteínas que corresponde a la secuencia de los 20 principales aminoácidos que
componen a la proteína. La secuencia de los nucleótidos en el ARN mensajero se usa para acomodar a los
aminoácidos en una cadena polipeptídica, este mARN lleva la información transcripta desde el DNA por
codones (secuencias de tres nucleótidos). Estos codones se traducen en aminoácidos específicos para
polimerizar, esta traducción la realiza el ARN de transeferencia
4) Transcripción reversa que va desde el RNA a la forma de DNA
5) Por último la replicación de un RNA para producir una copia complementaría del RNA.
De manera un poco más general, el DNA determinará la síntesis del RNA, mientras que el RNA especificará la
síntesis de las proteínas.
Toda esta investigación nos lleva a concluir que el DNA que se encuentra en la parte del núcleo de todas las
células que lo contienen, trabajan como fuente de información y esta, viajará por el citoplasma gracias al RNA
mensajero que ayudará a la traducción para producir cadenas de aminoácidos. Todo este proceso va en la
dirección que ocurre solamente, es decir, que no podemos pasar de una proteína a la molécula de DNA o
RNA, es decir, es irreversible. Esta irreversibilidad de la transferencia de información ya se ha probado que está
prohibida, por lo que ha adoptado el nombre de “el dogma central de la biología molecular” puesto que este
proceso lo podemos ver en básicamente en todos los sistemas biológicos.
Comúnmente encontramos que la traducción de la secuencia del RNA ocurre en los ribosomas, mientras que
la transcripción del DNA al RNA no solo ocurre en el núcleo de la célula, pues otros organe los como las
mitocondrias y los cloroplastos también tienen sus correspondientes moléculas de ADN las cuales tienen la
capacidad de replicarse y expresar la información que contienen.
Algo importante mencionar para este proceso, es que cuando nos referimos a la información de una proteína,
hacemos destacar a aquella secuencia de aminoácidos que lo conforman, la cual está formada principalmente
por 20, estos se deben ensamblar en un orden específico y cada aminoácido de estas proteínas están
indicados por lo que llamaremos “codon” que corresponden a 3 bases nitrogenadas. La síntesis de estas
proteínas es importante ya que desempeñan funciones catalíticas y estructurales en la célula.

(Ladislao Palomar Morales, Josué Yasar Guerrero Morales,, Quetzalliy Medina Vázquez, Giovanna Rico Prince, 2016;
Eugenio Andrade, 2011; Pablo J Patiño, José Robinson Ramírez Pineda, 2021; Víctor Javier Lara Díaz, 2014; Harvey Lodish,
Arnold Berk, Paul Matsudaira, Chris A. Kaiser, Monty Krieger, Matthew. P. Scott, S. Lawrence Zipurski, James Darnell, 2005).

Figura 1. Proceso de síntesis de proteína, de Instituto Nacional Del Cáncer.

2. ¿Cuáles son los niveles de compactación del DNA?, ¿Por qué es necesario compactarlo?

El ADN en la célula normalmente lo encontramos en un complejo DNA-proteína, pues este siempre estará de
alguna forma relacionado con algunas proteínas que ayudarán a su compactación, a esta estrctura del ADN y
las proteínas lo llamaremos cromatina; Normalmente la encontramos en forma de cromosoma, las cuales
contendrán una cadena larga de DNA de doble hélice junto con las proteínas paras su empaquetamiento. La
longitud del DNA es mucho más grande del que imaginamos, su longitud puede estar al rededor de los 2
metros cuando se extiende en su totalidad, es por esto que la célula necesita tenerlo en una forma muy
reducida. Para realizar esto, existen ciertas proteínas asociadas con el DNA nuclear las cuales lo pliegan y
organizan, estas proteínas se llama histonas . La forma en como el ADN se empaqueta en la cromatina es
parecida a una “cadena de perlas” y esta cadena larga de ADN se va enrollando en las histonas lo que crea
nucleosomas. Todo este proceso de empaquetamiento ocurre a diferentes niveles, desde cómo se enrolla la
proteína, hasta la estructura de un cromosoma.
Figura 2. Doble hélice del ADN, de BioTech
El ADN en su forma de doble hélice (figura 2) mide aproximadamente 2nm; Lo que se hará para empaquetar
esta molécula, es que las proteínas histonas (8 proteínas en específico) van a actuar como el “centro” de
donde se enrollará el DNA para formar la estructura que llamaremos nucleosoma. Estas proteínas utilizarán
energía en forma de interacciones electro estáticas para compactar el DNA
Observemos la figura 3. En el centro se encuentran proteínas serán H2A, H2B, H3 y H4 que pertenecen al
grupo de las proteínas histonas lo que nos da un total de 8 proteínas (octámetro).Este octámero se forma por
un tetrámero (4) proteínas histonas (H3-H4), en la parte de arriba dos dímeros de porteínas (H2A-H2B)
Posterior a eso,la cadena de ADN se enrollará al rededor de esas proteínas , específicamente 1.7 giros al
rededor (Hay aproximadamente 83 pares de bases nitrogenadas por vuelta). Como extra, hay una proteína
novena que también es histona (H1)

Figura 3. Nucleosoma: The big picture, de


Medical Biochemestry

que actuará como punto de anclaje entre la cadena de ADN que se enrolló; Esta proteina H1 logra envolver 20
pares de bases extra, que en total con el nucleosoma forman aporximadamente 166 pares de bases de ADN, a
esta estructura que abarca únicamente al nucleosoma y a la proteína H1 se le llama cromatosoma. Las
dimensiones podemos verlas en la figura 3. Todo
este complejo de proteínas y la cadena de ADN es
lo que llamamos nucleosoma. La masa total de
este comlplejo es de aproximadamente 100000
daltons y en esta forma se puede reducir el
tamaño del DNA aproximadamente unas siete
veces.

Figura 4. Esquema de una fibra nucleosómica en collar de perlas,


de Blog De Biología.
(Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, James D. Watson, 1996; McKiernan, 2021)
En la figura 4 tenemos la estructura que forman multiples nucleosomas. Entre nucleosoma y nucleosoma los
unirá la cadena de ADN, a esa región la llamaremos ADN espaciador y junto con los nucleosomas, se formará
una larga cadena, algo muy similar a esta estructura es un collar de perlas. La longitud de este ADN
espaciador puede variar desde los 0 hasta los
80 pares de nucleótidos. Los octámeros en
condiciones fisiológicas tienden a estar fijos en
posiciones ya determinadas sobre el ADN, ya
que el enrollamiento del DNA evita que esta
estructura se desplace. Estas posiciones son

Figura 5. La nbrade cromalina de 30 nm, de


BIOLOGIA MOLECULAR DE LA -CELULA
determinadas por cosas como la presencia de otras proteínas unidas al DNA que llegar a interferir en la
creación de más nucleosomas en una parte muy larga del DNA, es por esto que se pueden llegar a encontrar
partes muy grandes de hasta miles de nucleótidos sin nucleosomas. (Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis,
Martin Raff, Keith Roberts, James D. Watson, 1996; Christopher P. Austin, 2021)

Esta cadena se va a acomodar de tal manera que queden tan compactas como les sea posible, organizandose
en forma de zig-zag o selonoide, a esta cadena organizada se le llama fibra de cromatina. Sus dimensiones es
de aproximadamente 30 nm. Esta fibra de cromatina
se va a compactar y plegar hasta formar cadenas
largas y condensadas en forma de espiral, está
regularmente conformada por 6 nucleosomas y a
esta estructura se le conoce como selonoide.
(figura 5). Sin embargo, en la figura 5 solo se
muestra una propuesta sobre como se
acomodarían los nucleosomas de

Figura 6. Niveles de compactación del DNA, de


National Human Genome Research Institute

una manera ideal y regular, pero la variación entre la longitud del DNA y del DNA espaciador puede producir
irregularidades en esta estructura. Algo importante para formar esta estructura es la histona H1 (véase en la
figura 2) pues son las responsables de este empaquetamiento de nucleosomas. En esa histona H1 existe una
región unida a los “brazos” amino y cabroxilo terminales, lo que en consecuencia de unión en una región del
nucleosoma , por otro lado los brazos se unen con histonas externas al nucleosoma principal, que
normalmente hallamos en el núcleo o en los nucleosomas adyacentes, esto permite que se acomoden como
el la figura 5. Posterior a eso, esta fibra de cromatina formará una serie de bucles llamados dominios
estructurales que darán paso a lo que se conoce como cromátida, la cual se unirá a un centrómero y se
convertirá en un cromosoma, estos cromosomas contienen dos cromátidas hermanas de brazos largos y
cortos y su respectivo centromero. Durante la división celular podemos encontrar dos formas para este
cromosoma, por una parte está el cromosoma interfásico que es cuando este está extendido y por otro lado
está el cromosoma mitótico que encontramos en la metafse de la división; En este último su morfología estará
mucho más compacta, reduciendo su tamaño desde los 0.2 hasta los 20 micrometros. Si se estiraran los
cromosomas lo máximo posible, se podrían ver las cadenas largas de nucleosomas y llegaría a medir hasta
unos 0.1 cm, es por esto que existe un nivel más para su compactación y se sigue estudiando cuáles son
aquellas funciones que pueden desempeñar este nivel; Algunos estudios indican que pueden desempeñar un
papel importante en la transcripción genética. (Christopher P. Austin, 2004; McKiernan, 2021; Anthony T.
Annunziato, 2008; Tushar Chauhan, 2020)

3. ¿En qué consiste la replicación del DNA?, ¿Cuál es su objetivo? Menciona cuáles son los componentes del
replisoma, ¿Por qué una de las dos hebras del DNA se sintetiza de forma continua y otra a fragmentos?

La replicación del DNA es la forma en que la célula puede duplicar de manera precisa toda la información
genética que contiene con el propósito de proliferar, sobrevivir, crecer y propagarse en ambientes que
muchas veces pueden ser no favorables, este proceso es llevado acabo en lo que se conoce como división
celular y es capaz de dar como producto dos células que son genéticamente idénticas. El método de
replicación consiste en el apareamiento de las bases nitrogenadas en la secuencia de nucleótidos que
conforman el DNA a partir de un DNA molde ya preexistente lo que produce una hebra complementaria
conservando la información del DNA molde. El DNA logra sintetizarse usando precursores de
desoxinucleósidos 5’-trifosfato (dNTP) y se va a sintetizar en la dirección 5’ a 3’. En este proceso es muy
importante la enzima DNA polimerasa pues es la que se encarga de encontrar el lugar en donde se va a iniciar
la transcripción del DNA para formar el RNA complementario. Otro punto importante es la presencia de un
cebador o iniciador que es una molécula que sirve como punto de partida para comenzar la síntesis del ADN.
Algunas de las enzimas que van a intervenir durante todo este proceso son las ADN polimerasa, la ADN
primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa. ( Khan Academy, 2021; íctor Javier Lara Díaz, 2014;
Harvey Lodish, Arnold Berk, Paul Matsudaira, Chris A. Kaiser, Monty Krieger, Matthew. P. Scott, S. Lawrence Zipurski, James
Darnell, 2005).

Todas las enzimas que participan son importantes, pero entre


ellas se encuentra el ADN polimerasa que se encarga de la
síntesis de la molécula ADN, de tal forma que va a catalizar la
unión de nucleótidos a la cadena creciente de DNA, pero
únicamente pueden agregarlos desde el extremos 3’ de la azúcar
pentosa y necesitan de un cebador (iniciador) que como
mencionamos, se habla de un segmento pequeño de
nucleótidos (Generalmente va desde los cinco a diez nucleótidos
de longitud) que se formarán para tener un punto de partida;
Figura 7. DNA polimerasa, de KhanAcademy

Este cebador es creado por la enzima primasa y una vez que es colocada en el sitio adecuado, finalmente la ADN
polimerasa podrá iniciar su trabajo de síntesis extendiendo este segmento de nucleótidos para así, ir formando la
cadena larga de ARN complementaria (figura 7)
(khan academy, 2021)
Sin embargo, durante este proceso, hay unos pequeños problemas con las direcciones que van a sintetizar el DNA. Se
mencionó que la ADN polimerasa únicamente puede sintetizar el DNA nuevo en las dirección 5’ a 3’. Veamos la figura 8,
en este caso, tenemos las dos hebras del DNA, la de arriba es una hebra que va desde 3’ a 5’ y en la parte de abajo,
tiene la hebra de 5’ a 3’, que tiene sentido pues las cadenas de DNA son anti paralelas, es decir, son paralelas pero van
en direcciones opuestas. El problema radica en que la enzima solo puede catalizar de 5’ a 3’, y las hebras que van a
sintetizar a partir del molde de la hebra vieja, también deben ser anti paralelas, en otras palabras, la hebra molde o
hebra vieja debe ser anti paralela a la hebra nueva que se está sintetizando. Es por lo anterior, que al formar el RNA
superior no habrá ningún problema, puesto que la enzima puede sintetizar el polímero de manera sencilla y continua
desde el lado que se aleja de la horquilla hasta que llega a este punto (la horquilla se refiere al punto donde se separan
las hebras), a esta hebra la llamamos hebra continua o hebra líder. Por otro lado, en la parte inferior, no ocurre lo
mismo, pues no podemos sintetizar de manera equivalente el RNA, ya que implicaría sintetizarla en la dirección 3’ a 5’ y
esto no es posible, es por esto que la cadena se produce en fragmentos (llamados fragmentos de Okasaki) pues la
horquilla debe ir avanzando y por lo tanto, la enzima DNA polimerasa debe separarse y volverse a unir (figura 7)

Figura 8. Replisoma de E-coli, de biorom.com

La replicación del DNA se describe en 3 fases, la fase de inicio, la de elongación y la fase de terminación. Lo
anterior descrito fue una breve manera de explicar una parte importante del proceso y entender en qué
consiste la replicación de esta macro molécula.
El replisoma es una forma de llamar a todo el mecanismo molecular, proteico y enzimático que ayudará a la
síntesis de la proteína (figura 9)
Figura 9. A representation of the structures of the replisome during DNA replication, de Wikipedia.

La figura 9 muestra el replisoma, a continuación se dará una breve descripción de sus componentes
principales:
Topoisomerasa-- Es un tipo de enzimas que se encargan de des enrollar al ADN. Existen topoisomeras I, II, III,
IV que se encargan de eliminar super enrollamiento negativo. En la figura 8 se aprecia como esta enzima se
encuentra en la horquilla que es a partir de donde se desenrolla el DNA.

Proteínas SSB (Single strand, Binding proteins) -- Son proteínas que se unen a la cadena de DNA y evita que
este se degrade y mantiene una participación en los procesos de iniciación y elongación durante la replicación
celular. Ayudan a estabilizar la apertura que se crea en el ADN (en la parte de la horquilla)

Helicasa -- Son las enzimas que se encargan de abrir o separar la doble hélice del DNA para el proceso de
transcripción, estas enzimas rompen los puentes de hidrógeno que unen las bases de cada hebra con la ayuda
de energía en forma de ATP.

DNA polimerasa. -- Existen tres tipos principales de enzimas DNA polimerasas; Tienen el propósito de
sintetizar la nueva de RNA en el proceso de replicación a partir de la hebra DNA molde. La polimerasa Delta
dirigen la dirección de replicación del DNA y la alfa polimerasa se encarga del inicio de la replicación.

Hebra líder -- Es la cadena que se sintetiza de manera continua, y va hacia la misma dirección en que la
horquilla va avanzando a lo largo del DNA viejo.

Hebra rezagada -- Es la contraria a la hebra líder, en esta se sintetiza la nueva cadena de DNA en fragmentos
cortos o también conocidos como fragmentos de Okazaki y esta hebra nueva se sintetiza en dirección
contraria a la hebra líder.

Fragmentos de Okasaki -- Estos fragmentos son secuencias de nucleótidos sintetizadas en la hebra rezagada,
se sintetizan en la dirección 5’ a 3’ con la ayuda de moléculas cebadoras, y estos fragmentos se unen
mediante la enzima ADN ligasa y van desde los 100 hasta los 2000 nucleótidos.

DNA ligasa -- Son enzimas que tienen el propósito de unir los fragmentos nucleótidos mediante enlaces
fosfodiéster.

Cebador -- Estos son fragmentos o secuencias muy cortas de nucleótidos que sirve como punto de inicio para
la replicación del DNA, a partir de estos cebadores, es que la DNA polimerasa podrá extender las secuencia a
partir de este.

DNA primasa -- Estas enzimas son las encargadas de sintetizar al cebador, son pequeños fragmentos de RNA.

(Jesús Merino Pérez, María José Noriega Borge, 2021; Bruce Alberts, Dennis Bray, Karen Hopkin, Alexander
Jhonson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter, 2014, Fernando Cerrón Campóo, 2019;
Wikipedia, 2021; Alejandro Portón Andión, 2021; KhanAcademy, 2021)
4.¿Cuáles son los tres tipos de RNA polimerasas que existen en eucariotas?, ¿Cuál es la función de cada una de
ellas?

Las células tienen la habilidad de sintetizar el ARN gracias a ciertas enzimas llamadas las ARN polimerasas. En
especial, tres de ellas son ARN polimerasa I, II, y III y la diferentes radica en que cada enzima se encarga de
sintetizar diferentes tipos de ARN. Estas también se les conoce como transcriptasas. Esta proteína contiene
subunidades por lo que posee un nivel estructural cuaternario.

ARN polimerasa I.
Durante la regulación de la transcripción , las ARN polimerasa I se encarga de reconocer y transcribir
solamente un tipo de promotor (Es a una secuencia específica de nucleótidos que son indispensables para
activar un gen) también apoya en la revisión y reparación. Además de sintetizar las transcripciones de ARN
ribosómico, este proceso ocurre en el nucleolo. Otra función muy importante para estas enzimas durante la
replicación del DNA, es que estos retiran los cebadores ( o también llamado primers)

ARN polimerasa II.


Esta enzima es un factor importante para la regulación del proceso de transcripción. Ayudan a la síntesis de
precursores de ARNm (ARN mensajero) entre otros mediante la transcripción de genes que codifican
proteínas. Tiene 12 sub unidades . También produce transcriptores de pre-ARNm, cuando esta enzima ARN
polimerasa II libere a las transcripciones de pre-ARNm en el núcleo, existen cambios bioquímicos que
preparan las transcripciones para la traducción. Estas al igual pueden mediar la expresión génica para la
actividad de los ARN mensajeros posterior al proceso de elongación

ARN polimerasa III.


Se encarga de la transcripción de genes para producir ARNt (Moléculas de ARN de transferencia), ARN
ribosómico de 5s y ARN extras hallados en el núcleo celular y en el citoplasma.

(Procesos genéticos de la síntesis de proteínas: La transcripción, 2021; Coll M, 2016; Maryam Mahdi, 2018;
Jonathan Dornell, 2021; Wikipedia, 2021; Leydi del Rocio Canche Moo, 2007)
5. Haz una tabla donde compares 3 diferencias que existen entre la replicación y la transcripción. Por ejemplo:
¿Qué tipo de polimerasa participa en cada uno de los dos procesos?

Diferencias entre replicación y transcripción.


Transcripción Replicación
¿Cuál es el En este proceso se va a sintetizar una Este proceso consiste en la síntesis de 2
objetivo del molécula de ARN a partir de un DNA moléculas de DNA, esta ocurre durante la
proceso? molde, a esta cadena de RNA se le llama fase S de la división celular. Tiene como
RNA complementaria. Regularmente, se objetivo que la célula pueda heredar de
encarga de producir ARN mensajeros, manera idéntica el material genético que
para que estos puedan salir al citoplasma contiene en su interior. Lo que se hará es
y llevar el código para la síntesis de utilizar una hebra molde ya preexistente y
proteínas necesarias para la célula. Los el DNA complementario logrará sintetizarse
monómeros de rNTP (ribonucleósido usando precursores de desoxinucleósidos
trifosfato) son acomodados para formar 5’-trifosfato (dNTP) a diferencia de la
la cadena de RNA. Existen tres etapas transcripción donde usamos rNTP.
durante este proceso: La iniciación, la
elongación y la terminación
¿Es conservativo o Este proceso es conservativo, puesto que Este proceso es semi conservativo pues las
semi al final dejaremos intacto a la molécula de dos cadenas de DNA que se tienen al final
conservativo? DNA que se utilizó. Es decir, una vez que contienen una hebra nueva y otra vieja.
se lleve acabo todo el proceso de Cuando ocurre la replicación del DNA, se
transcripción, la molécula de RNA se va a estarán sintetizando dos cadenas nuevas a
disociar del DNA pues ya ha copiado la partir de cada hebra molde del DNA inicial,
información genética que necesitaba. Por lo que al final del proceso sucede es que
lo tanto, al final obtenemos una secuencia una hebra del DNA inicial se emparejará
de nucleótidos en forma de RNA y el con la hebra recién sintetizada para formar
DNA de doble hélice tal cual como inició. una nueva cadena de DNA genéticamente
igual e idéntica a la anterior. Lo mismo
sucede para el caso de las otras dos hebras.
¿Qué tipo de La enzima principal durante el La enzima más importante durante este
enzima polimerasa procedimiento es la RNA polimerasa, y a proceso es la ADN polimerasa que sintetiza
participa en cada diferencia de la replicación, en esta la cadena complementaria a partir del DNA
uno de los ocasión no sintetizaremos un RNA a lo molde con el uso de desoxinucleótidos.
procesos? largo de toda la cadena de DNA, si no Esta enzima sí usará ambas hebras del DNA
que solo se sintetizará en regiones de para la síntesis de las nuevas hebras que
interés. La enzima ARN polimerasa se darán paso a la replicación.
unirá a una secuencia bases nitrogenadas
llamada promotor y solamente usa una
de las dos hebras del DNA.

(Replicación y transcripción del ADN, 2021; Ladislao Palomar Morales, Josué Yasar Guerrero Morales,, Quetzalliy Medina
Vázquez, Giovanna Rico Prince, 2016; Khan Academy, 2021)
6. ¿Qué es la traducción? Describe los 3 pasos en los que se desarrolla este proceso, incluyendo las enzimas
que participan. ¿Por qué se dice que el código genético es degenerado?

El proceso de traducción refiere a la síntesis de las proteínas, gracias al código genético que contiene el ARN
mensajero. Esta actividad de biosíntesis tiene lugar en los ribosomas de la célula y está mediado por
aproximadamente 300 moléculas al igual que energía, pues es un proceso anábolico dado que generaremos
polímeros utilizando energía que se estima consume al rededor del 90% de la total que se destina a las rutas
biosintéticas. A partir de la secuencia de ARN (sus nucleótidos) es que se puede transformar esa información
al lenguaje de aminoácidos para conformar la secuencia de la proteína. La información del ARNm se escribe
en forma de cuatro letras que corresponden a las bases nitrogenadas de los nucleótidos (A para amina, T para
timina, C para citosina y G para guanina) las cuales deben traducirse para dar lugar a los 20 principales
aminoácidos que se polimerizan para dar como producto una proteína necesaria para la célula. Esta relación
entre el lenguaje de bases nitrogenadas y el lenguaje de los aminoácidos es lo que conforma al código
genético. Este código está descrito por 3 bases nitrogenadas, a estos tripletes se les conoce como codones y
cuya presencia en la cadena polínucleótida da como producto algún aminoácido específico. Por lo tanto, las
tantas combinaciónes y secuencias que pueden formar 3 nucleótidos origina un aminoácido específico. (Jesús
Merino Pérez, María José Noriega Borge, 2021)
Algunas consideraciones importantes del código genético son los siguientes:
 Dado que existen un total de 64 combinaciones de nucleótidos (codones), entonces se observa que es
más de 3 veces que los 20 aminoácidos que conforman las proteínas, por lo que en ocasiones podemos
encontrar que más de 1 codon puede traducirse en un solo aminoácido, es por eso que decimos que el
código genético es degenerado. Esta cualidad del código está relacionada con la frecuencia de cierto
aminoácido en las proteínas, es decir, que entre mayor frecuencia tenga un aminoácido en las proteínas,
este será específicado por más codones, y a estos se les llama sinónimos.
 Tres codones trabajan como señal de terminación para la secuencia de aminoácidos (UAA, UAG y UGA) y
una como señal de iniciación. Un ejemplo de estos codones es el AUG que sirve como señal de comienzo
para la síntesis proteica, sin embargo, cuando está en el interior de la secuencia, también codifica un
aminoácidos correspondiente a la metionina.
 El código se traduce de manera continua, no deja espacios abiertos o sin codificar, además de que es
universal, pues desde organismos más simples como bacterias o si consideramos, virus, estos utilizan el
mismo código para la síntesis.

En este proceso de traducción, podemos dividirlo en tres fases: Iniciación, elongación y terminación.
Iniciación: En esta etapa, el ribosoma se encuentra con el ARN mensajero (este contiene las instrucciones de
la proteína a polimerizar) y el ARN de transferencia (que lleva el primer aminoácido para iniciar la síntesis)
para que pueda comenzar todo el proceso de traducción. Para el proceso se necesitan factores como ARN
mensajero, aminoacil-ARNt inicial o formilmetionina-ARNt (fMet-ARNtfMet), subunidades ribosómicas
grandes y pequeñas, factores de iniciación (proteínas IF-1, IF-2 y IF-3 que ayudan al ribosoma para iniciar la
traducción de ARNm a la secuencia de aminoácidos) y energía en forma de GTP y Mg++.

Primero el factor IF-3 se une a una subunidad pequeña del ribosoma. Luego el ARN mensajero se ensambla en
la subunidad ribosómica menor 30S estimulada por la proteína IF-3. Este ARN es traducido desde el lado 5’ al
3’ y la secuencia de aminoácidos se sintetiza desde el extremo amino del primer aminoácido hasta el carboxilo
del último aminoácido. Luego el aminoacil-ARNt o formilmetionina-ARNt (que es el ARNt iniciador) se
posiciona en el primer codón del ARN mensajero (recordemos que comúnmente es AUG) en la parte peptidilo
del ribosoma de la subunidad pequeña, posteriomente el ARNt cargado con un aminoácido, se coloca en el
lugar A del ribosoma; Para esta unión de los ARNt es indispensable que su anticodón forme pares de bases
nitrogenadas con con el codón complementario del ARN mensajero que se encuentra enlazado con el
ribosoma. Luego el factor de iniciación IF-2 que se activa con GTP se acopla junto con este ARNt iniciador.
Gracias a la hidrolisis del GTP obtenemos GDP y Pi lo que produce que se liberen ciertos factores de iniciación
y el ensamble de la subunidad grande lo que da lugar al complejo de iniciación. Los sitios ribosomicos
mayores y menores que no participan de manera activa durante la traducción, suelen ser mantenidas de
manera independiente gracias a factores de iniciación como el IF-3. Existen algunas secuencias cortas que se
encuentran previo al codón de iniciación llamadas secuencias Shine-Dalgarno que son los lugares a donde se
unirá directamente la subunidad pequeña del ribosoma ya que son los puntos de inicio de cada secuencia
codificante, aunque esto lo vemos más comúnmente en bacterias. La enzima aminoacil-tRNA sintetasa se
encarga de cargar a los ARN de transferencia con metionina.

Elongación: Aquí los ARN de transferencia transportan los aminoácidos al ribosoma y comienzan a
polimerizarse.
Es proceso también es llamado crecimiento de la cadena polipeptídica y se debe a que durante esta fase, se
crean los enlaces peptidicos entre los aminoácidos sucesivos. Durante el proceso se utilizan factores como:
peptidil-ARN-t, los aminoacil-ARN-t, ribosomas, ARN-m, enzimas, factores proteicos de elongación EF-Tu, EF-
Ts y EF-G y energía en forma de GTP
El aminoacil-ARN-t que corresponde al siguiente codón del ARN mensajero entra en el lugar A del ribosoma
gracias a EF-Tu-GTP que es un complejo activado producido por la unión de EF-Tu y GTP. Posterior a eso,
gracias a la hidrólisis del GTP se produce GDP que va a potenciar a que el aminoacilARN-t entre al sitio A y
que se libere el EF-Tu-GDP, este es reciclado gracias al factor EF-Ts.
Hay una actividad catalítica llamada peptidil transferasa y es la cual va a promover la formación de los enlaces
peptídicos, mediada por la enzima aminoacil transferasa. Posterior a esto, existe una translocación del
ribosoma que se desplaza la distancia de un codón sobre el ARN mensajero gracias al factor translocasa que
por hidrolisis permite este desplazamiento. Cuando el ARN de transferencia se queda sin su aminoácido, este
se separa del sitio P ribosómico y sustituido por dipeptidilARNt por lo que ahora el sitio A está libre lo que
permite que ahí se coloque un nuevo aminoácido. Este movimiento del ribosoma es desde el extremo 5’ al 3’
de codón a codón, se vuelve a repetir el ciclo hasta que se tenga la secuencia necesaria de aminoácidos.

Terminación: Finalmente, la proteína es liberada para que pueda cumplir su función.


Este proceso de terminación ocurre cuando se finaliza la cadena polipetídica de la proteína y ocurre cuando
los ribosomas a lo largo del ARN mensajero, encuentran los codones de terminación (UAA , UAG y UGA), y
estos son reconocidos mediante factores de terminación RF1, RF2 y RF3. En este caso el factor RF1 va a
reconocer al codon UAA y UAG, el factor de terminación RF2 reconoce al codón UAA y UGA; Estos factores al
unirse al codón de terminación, modifican la actividad de la enzima peptidil-transferasa, y harán que catalicen
la unión al peptidil-tRNA de una molécula de agua lo que separa la cadena del ARNt y por lo tanto, la nueva
proteína es liberada.

(Jesús Merino Pérez, María José Noriega Borge, 2021; UCM Procesos genéticos de la síntesis de proteínas,
2021; CUAIEED, 2021; KhanAcademy, 2021; Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts,
James D. Watson, 1996; Christopher P. Austin, 2021)

Figura 10. Proceso de traducción en la síntesis de proteínas, de Colegio Principe San Carlos
7. ¿En qué consiste la maduración del mRNA? ¿Por qué es importante qué ocurra?

Como sabemos, el RNA mensajero es aquel que sale del proceso de transcripción y viaja por el citosol
llevando la información necesaria para la codificación de las proteínas, sin embargo esto no ocurre
directamente, pues antes de que llegue al ribosoma este ácido nucleico pasa por una serie de modificaciones
para que el proceso de biosintesis se realice de manera correta, este procedimiento lo conocemos como
maduración del mRNA y lo podemos dividir en varios pasos: El splicing, agregado del cap, poliadenilación,
modificación de nucleótidos y edición.

Splicing. Tomemos en cuenta que este mRNA está formado por intrones y exones; Los exones corresponden
a aquellas partes que se podrán codificar para formar la proteína, por tanto, son las que realmente nos
interesan. Por otro lado tenemos los intrones, que de manera contraria, estas son las partes que no se
codifican a proteínas. Una vez recalcando esto, el splicing es el proceso mediante el cual, se van a deshacer
aquellas partes innecesarias, en este caso, los intrones . Para esto, existe una maquinaria especializada de
ayuste (corte y empalme), lo que hará es reconocer aquellas secuencias que estarán delimitando a los exones
a los intrones, este va a hacer un corte en los intrones para poder separarlos mientras que va a catalizar la
unión de los exones y esto hará que la secuencia del ARNm contenga un mensaje continuo sin errores o
partes que no sea necesarias para la síntesis. Existe también un proceso llamado ayuste alternativo donde
estos cortes y separaciones los va a realizar por partes, por lo que al final obtendremos multiples cadenas del
RNAm las cuales pueden codificar diferentes proteínas a partir de un mismo gen. ( Laurence A. Marchat y Carlos
Alberto Castañón Sánchez, 2021)

Agregado de cap. Aquí lo que ocurre es que se añade un nucleótido modificado al inicio del ARN mensajero
y ayuda al reconocimiento del ARNm por el ribosoma, además de darle una protección ciertas enzimas
(RNasas) la cual, si no lo hiciera, podría degradar el ARNm. Aquí lo que se realiza es que se añade al extremo
5’ el compuesto 7-metilguanosina trifosfato mediante enlaces trifosfato 5'-5', en una estructura llamada
caperuza (nucleótido modificado de guanina) además, a esta zona de caperuza se une un factor proteico
necesario para la traducción. Esto aún se realiza en el núcleo celular, el RNAm no ha salido al citosol. A veces
podemos ver que ocurre de otra manera, y es que se añade al primer ribonucleótido una guanina mono
fosfato y un grupo metilo. (Alberto Checas Rojas, 2018; Wikipedia, 2021; Laurence A. Marchat y Carlos Alberto Castañón
Sánchez, 2021)

Poliadenilación. Corresponde a la adición de una cadena de nucleótidos con base adenina, esta se llama
PoliA y su secuencia va desde los 50 a los 200 nucleótidos, esta cadena se añade en el extremo 3’ del
precursor de ARNm. A esta secuencia larga se le denomina poliadenilato pues todas sus bases como bien se
mencionó, son adeninas. La adición de esa larga cola de nucleótidos está mediada por una señal de
poliadenilación (AAAAAA), gracias a esto, la macro molécula mRNA puede sobrevivir fuera de la célula y
codificar mayor cantidad de proteína.

Modificación de bases nitrogenadas. Hay ocasiones es que es necesario modificar la estructura de los
nucleótidos del ARN, cambiando las bases nitrogenadas, las azúcares pentosas. Un ejemplo es uniendo un
grupo metilo aunque existen otras formas de modificación, como: pseudouridina ( Ψ), la dihidrouridina (D), la
inosina (I) y la 7-metilguanosina (m7G). ( Wikipedia, 2021; Laurence A. Marchat y Carlos Alberto Castañón Sánchez,
2021)

Edición del RNA. Este proceso de manera general, es el cambio en alguna secuencia de sus nucleótidos,
algunos ejemplos de estos cambios son: la inserción (agregar un nucleótido), deleción (remover un
nucleótido) y la sustitución de nucleótidos
(Alberto Checas Rojas, 2018; Wikipedia, 2021; Laurence A. Marchat y Carlos Alberto Castañón Sánchez, 2021; Harvey
Lodish, Arnold Berk, Paul Matsudaira, Chris A. Kaiser, Monty Krieger, Matthew. P. Scott, S. Lawrence Zipurski, James Darnell,
2005)
Figura 11. procesamiento del Pre-mRNA, de Universidad de Alcalá.

Referencias.
Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K., Watson J. D. (1996) Biología molecular de la célula, editorial
OMEGA S.A.

Chauhan T. (2020) DNA Packaging in Eukaryotes, de Genetic EducationLearn Genetics. Sitio web:
https://geneticeducation.co.in/dna-packaging-in-eukaryotes/

Desconocido. (2014) Chromosomes, de Scitable by nature education


Sitio web: https://www.nature.com/scitable/topicpage/chromosomes-14121320/

Annunziato A. T. (2008) DNA Packaging: Nucleosomes and Chromatin, de Scitable by nature education. Sitio
web: https://www.nature.com/scitable/topicpage/dna-packaging-nucleosomes-and-chromatin-310/

McKiernan E. (2021) DNA, del curso de morfofuncional I 2022-1.

Caravaca Guasch J. M. (2004) Elementos estructurales de la cromatina en los cromosomas mitóticos, de


Universidad Autónoma de Barcelona

Austin P. C. (2021) Cromatina, de National Human Genome Research Institute. Sitio web:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromatina

Palomar Morales L., Guerrero Morales J. Y, Medina Vázquez Q., Rico Prince G. (2016) El dogma central de la
biología molecular y la criptografía, de FES Cuautitlán UNAM

Andrade E. (2011) The Analog Digital Duality of Information is Exemplified by Studying RNA Molecules. de
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Patiño J. P., Ramírez Pineda J. R. (2021) El dogma central de la biología molecular, de Facultad de medicina
Universidad Antioquia.

Lara Díaz V. J. (2014) Más allá del dogma central de la biología molecular, de AVANCES.
Lodish H., Berck A., Matsudaira P., Kaiser C. A., Krieger M., Scott M. P., Lawrence Zipursky S., Darnell J, (2005)
Biología celular y molecular, editorial medica panamericana.

Desconocido (2021). Fragmento de Okazaki, de Wikipedia. Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fragmento_de_Okazaki

Protón Adión A. (2021). Soluciones a preguntas breves, del curso de Biología blog. Sitio web:
https://www.bionova.org.es/biocast/p3ej1soluc.htm

Merino Pérez. J., Noriega Borge M. J., (2021) Replicación del ADN, de Universidad de Cantabria.

Cerrón Campóo F. (2019) Replicación del ADN mitocondrial humano a nivel de moléculas individuales: síntesis
de la cadena retrasada, de Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias físicas.

Desconocido. (2021) Mecanismos moleculares de la replicación del ADN, de KhanAcademy. Sitio web:


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/replication/a/molecular-
mechanism-of-dna-replication

Canche Moo L. R (2007) Detección de la ARN polimerasa IV en tejidos de Oryza sativa, de Centro de
Investigación Científica de Yucatán A. C

Desconocido. (2021) Procesos genéticos de la síntesis de proteínas: La transcripción. Sitio web;


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/09-Procesos%20genéticos%20de%20la%20síntesis
%20de%20proteínas-la%20transcripción.pdf

Coll M (2006) El transcriptor de ADN, de El país.

Mahdi M. (2018) Tipos y papeles de la polimerasa de ARN en eucariotas, de News Medical Life Sciencies. Sitio
web: https://www.news-medical.net/life-sciences/RNA-Polymerase-Types-and-Roles-in-Eukaryotes-
(Spanish).aspx

Dornell J. (2021) ARN polimerasa: función y definición, de News Courires. Sitio web: http://www.news-
courier.com/tn/articles/rna-polymerase-function-and-definition-346823

Desconocido (2021) ARN polimerasa, de wikipedia. Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/ARN_polimerasa

Desconocido (2021) Replicación y transcripción del ADN, de Enfervescente. Sitio web:


http://www.enfervescente.com/privado/wp
content/uploads/2012/09/Tema_13_replicacion_y_trasncripcion_del_adn.pdf

Marquiles E. (2021) Transcripción, de National Human Genome Research Institute. Sitio web:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Transcripcion

CUAIEED. (2021) Síntesis de proteínas, de Universidad Nacional Autónoma de México.

KhanAcademy (2021) Etapas de traducción. Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-


expression-central-dogma/translation-polypeptides/a/the-stages-of-translation

Figura 1. Winslow (2017) Transcripción y traducción del RNA, de Instituto Nacional Del Cáncer. Sitio web:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/transcripcion

Figura 2. Megía Gonzáles R. (2021) La replicación del ADN: Características principales, de BioTech. Sitio web:
http://biotech-spain.com/es/articles/la-replicaci-n-del-adn/
Figura 3. Gonzalo Claros M (1997) Nucleosomas, de
http://www.biorom.uma.es/contenido/av_bma/apuntes/t3/toroidal.html

Figura 4. Salas Salazar L. (2011) Esquema de una fibra nucleosómica en collar de perlas, de Blog de biología.
Sitio web: http://lya-biologia.blogspot.com/2011/05/nucleosoma.html

Figura 6. (2021) Cromatina, de National Human Genome Research Institute. Sitio web:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromatina

Figura 7. Desconocido (2021) DNA pólimerasa, de Khan Academy. Sitio web:


https://www.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-replication/a/molecular-
mechanism-of-dna-replication

Figura 8. Gonzalo Claros M. (2021) Replisoma de E-coli. Sitio web:


http://www.biorom.uma.es/contenido/av_bma/apuntes/T7/t7.htm

Figura 9. Desconocido (2021) A representation of the structures of the replisome during DNA replication, de
Wikipedia. Sitio web: https://en.wikipedia.org/wiki/Replisome

Figura 10. Desconocido (2019) Traducción del ADN, de colegio principe San Carlos. Sitio web:
https://cpsc.edu.co/ciclo-iv/modulo-ii/modulo-de-biologia-civ-m2/modulo-de-biologia-civ-m2-2-genetica-
mutaciones-y-enfermedades/modulo-de-biologia-civ-m2-2-911-traduccion-del-adn-02/

Figura 11. Desconocido (2021) Procesamiento de RNAs, de Universidad de Alcalá. Sitio web:
http://www3.uah.es/biomolq/BM/Esquemas/Tema14.htm

También podría gustarte