Está en la página 1de 100

Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
1

FANATISMO Y
VIOLENCIA: TEMA 1
Prof. Inés Lovelle
ineslovelle@ub.edu

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
2

TEMA 1:
CONCEPTUALIZACIÓN DEL FANATISMO
Y LA VIOLENCIA

1
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
3

Lecturas del tema 1

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
4

¿Qué es una creencia?


Son la base para la formación de una actitud (Ajzen &
Fishbein, 1975).

La probabilidad subjetiva de una relación entre el objeto


de creencia y algún otro objeto, concepto, valor o atributo.

Tienen por objetivo conseguir el entendimiento de sí


mismo y de su medio ambiente.

2
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
5

¿Qué es una creencia?


Son la base para la formación de cualquier actitud:
1. Creencias descriptivas: a través de la
observación directa.

2. Creencias inferenciales: se basa en las


creencias descriptivas, realizadas anteriormente.

3. Creencias informativas: aquella información


relativa a un objeto, obtenida a través de los
demás.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
6

¿Qué es una actitud?


“Evaluación de los aspectos del mundo
social: objetos, temas, personas, o
eventos”.

EVALUACIÓN NEGATIVA
EVALUACIÓN POSITIVA
Sentimiento desfavorable a
Sentimiento favorable a cualquier
cualquier aspecto del mundo
aspecto del mundo social.
social.

Normalmente tenemos actitudes ambivalentes, pues incorporan


elementos favorables y desfavorables de aquello que nos rodea.

3
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
7

La actitud y el comportamiento
1. Origen de la actitud: experiencia propia o a través de los demás.

2. Fuerza de la actitud:
Intensidad: cuan extrema es la actitud, cuan fuerte es la reacción
emocional producida.
Importancia: preocupación y vinculación personal con la actitud
Conocimiento: cuanto sabe el individuo acerca de esa actitud.
Accesibilidad: con qué facilidad se recuerda la actitud en diferentes
situaciones

3. Especificidad de la actitud: situaciones específicas más que en temas


generales.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
8

“La conducta no se encuentra sólo determinada por lo que a las


personas les gustaría hacer, sino también por lo que piensan que
deben hacer, o sea normas sociales, por lo que generalmente ha
hecho, o sea hábitos, y por las consecuencias esperadas de su
conducta”.
(Triandis, 1971)

4
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
9

1.1. Fanatismo: origen y evolución

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
10

Fanatismo
• 4 etapas históricas en el desarrollo etimológico (Javaloy, 1983):
• 1º Etapa: Significado primitivo
• 2º Etapa: SXVII y SXVIII
• 3º Etapa: SXIX Generalización del término
4 Etapas
• 4º Etapa: Actualidad

1º Etapa: Sig. SXIX:


SXVII y SXVIII Actualidad
Primitivo Generalización

Entusiasmo y
Intolerancia Religión Enciclopedia
Dogmatismo

5
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
11

FANATISMO: 1º Etapa
• “Fanum”→ templo, lugar sagrado/ oráculo (dónde se
pronuncian los oráculos).
• “Profanus”→ fuera del templo y no puede entrar en él
por no estar iniciado.
• Los primeros “fanatici”→ sacerdotes de Belona.
• Celadores del templo “Fanum”
• Actuación: poseídos por la divinidad.
• Aspecto contagioso y excitador en el pueblo
• Latín Clásico
• Sujeto poseído por algún “numen” o inspiración
divina.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
12

FANATISMO: 2º Etapa
• Burton (1621). “Anatomy of melancoly”
• Religión saludable
• “Demencia religiosa”: 2 sentidos.
• Carencia de devoción: libertinaje moral o ateísmo
• Exceso de devoción: superstición, idolatría o FANATISMO.
• Campo religioso, excesivo (falso, superstición) y patológico
(demencia).

6
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
13

FANATISMO: 2º Etapa
• Libres pensadores
• Lucha contra el fanatismo
• Racionalistas
• Defensa del Deísmo, religión natural o ateísmo manifiesto o encubierto.
• Locke (1690): “fe irracional de los hombres que, convencidos de que no deben consultar la razón en
materias religiosas, por más contradictorias que sean al sentido común y a todos los principios del
conocimiento, han dado rienda suelta a su fantasía y a sus naturales inclinaciones supersticiosas”
• Paradoja del Fanático: “bienintencionada crueldad”, invocación del motivo noble como pretexto para despojar al prójimo de todo lo
que tiene incluso su vida. (Javaloy, 1983).
• Exaltación que produce el enemigo sólo se calma→ destruyéndole.
• Convertirse en Virtud→ persecución de los ateos→ la no creencia en Dios destruye las bases de la convivencia humana.

• Voltaire→ prototipo de fanático al profeta Mahoma. (“Mahomet ou le


Fanatisme”, 1741)
• Fanatismo patriota (L’Encyclopedie)→ culto a los hogares.
Considerado heroico y virtuoso.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
14

FANATISMO: 2º Etapa
L’Encyclopedie

Trastorno Trastorno
Enfermedad
Inteligencia sentimientos

Nicolás Linguet Revolución Francesa

Culto al Clero o
Fanatismo
dogma culto Fanatismo
católico

7
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
15

FANATISMO: 3º Etapa
• Generalización del término
• SXIX se generaliza y rompe la esfera religiosa.
• 4 perspectivas:
• 1. Relaciona fanatismo e intolerancia
• 2. Toda religión es fanatismo
• 3. Fanatismo: entusiasmo y dogmatismo
• 4. Concepto de enciclopedia

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
16

FANATISMO: 3º Etapa
1. Relación entre fanatismo e intolerancia
• ¿Ha servido para algo el fanatismo?
• Debate sobre la legitimidad de la intolerancia y el fanatismo.
• Progresistas→ tolerancia como camino hacia la justicia universal. Comte: Intransigente
con aquellos que se opusieran a los ideales de justicia instaurados.
• Tradicionalistas→ La Iglesia católica no puede mostrar tolerancia con el error. Actitud
intolerante para evitar la deificación de la persona.

8
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
17

FANATISMO: 3º Etapa
• Balmes (tradicionalista moderado)
• Irracionalidad (ceguera cognitiva)
• Exaltación pasional por una idea
• Tendencia a la acción
• Recurso violento
• No importante realización de la idea, sino propagarla.
• Liga a la psicopatología: demente, loco, extravagantes, alucinado.
• Fanatismo→ “a cuantos objetos ocupan el espíritu humano”.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
18

FANATISMO: 3º Etapa
2. Toda religión es fanatismo (SXIX)
• Religión útil en otras épocas→ desfasada y perniciosa para el hombre.
• Religión = fanatismo
• Fanatismo asociado a la tendencias “divinistas” que no conceden
valor por si mismo al hombre o al mundo; sino que lo instrumentalizan
al servicio de otros valores (Dios, otra vida, etc.) considerados
superiores.
• Nietzsche→ búsqueda de una razón para justificar una
conducta destructiva.

9
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
19

FANATISMO: 3º Etapa
3. Fanatismo: entusiasmo y dogmatismo
• Taylor→El fanático orienta su vida en base a su imaginación, no a la
razón, dejándose llevar por la pasión y marchando a hacia la
destrucción.
• Pasión fanática→ carácter inadaptado, movida hacia objetivos
inexistentes.
• Stirner→ Fanatismo es un entusiasmo en su plenitud.
• Efectos destructivos para si como contra los demás.
• Poseídos, vinculado a los fanatici.
• Insistencia en el carácter sagrado

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
20

FANATISMO: 3º Etapa
3. Fanatismo: entusiasmo y dogmatismo
• Renouvier y Prat→ considera el fanático como dogmático extremista.
• Ningún interés en comprender los puntos de vista del otro.
• Fanatismo=Dogmatismo en la acción.
• 1. Religioso: inspiraciones divinas y consecuentemente poderes divinos
• 2. Generalizado: “ pasión por servir a una causa o partido con un pretendido derecho
ante el cual todos los demás derechos desaparecen”.

10
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
21

FANATISMO: 3º Etapa
4. Fanatismo de Enciclopedia del SXIX.
• Grand Dictionnaire Universelle du XIXe siècle (1872).
• Fanático= entusiasta. Todos los que se imaginaba tener revelaciones e
inspiraciones, que se creían transportados por un furor divino.
• Fanatismo: como el que toma la religión mismo como objeto de sus
sentimientos apasionados o como medio de sus venganzas y de sus
furores.
• La Gran Encyclopedie (1895).
• Fanatismo: aberración producida ordinariamente por la frecuentación o la
vecindad del templo, es decir, por la obsesión de tal o cual idea prestada
de la religión o inspirada por ella y complicada sea con iluminación o
entusiasmo, sea con odio o furor.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
22

FANATISMO: 3º Etapa
4. Fanatismo de Enciclopedia del SXIX.
• La Gran Encyclopedie (1895).
• Fanatismo es el origen de una conducta destructiva
• Justificada por la convicción de ejecutar la voluntad divina.
• No admite nada que pueda representar un obstáculo legítimo (leyes de
naturaleza, derechos de la verdad, o de la justicia).
• Sincero→ se cree lo que practica.
• Fanatismo no religioso = religioso
• Valor excesivo y un derecho soberano
• No derecho de los demás.
• Perturban el juicio y la conciencia.

11
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
23

FANATISMO: 4º Etapa
• Actualidad- Definiciones
• RAE:
• Fanático: 1. Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento
creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas.- 2. Preocupado o
entusiasmado ciegamente por algo.

• Fanatismo: Tenaz preocupación, apasionamiento del fanático.


• ¿Qué presenta la RAE aparecido en anteriores pensadores?

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
24

FANATISMO: 4º Etapa
• Actualidad- Definiciones
• Psicología- Psiquiatría:
• English: excesivo celo por una causa, manifestado por una intensa emoción y
esfuerzos extremos, aunque a menudo transitorios, en su favor.
• Arnold: Actitud de mentalidad estrecha, apasionada y combativa por parte de
algunos que son, por ejemplo, víctimas de una propaganda eficaz y que propalan
enfáticamente ideas exageradas que no aceptan compromiso.
• Moor: Adhesión a una opinión, en general religiosa o política, que tiene un
carácter pasional.
• Pieron: Intolerancia pasional.
• ¿Qué falta?

12
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
25

¿Qué elementos definen al Fanatismo?

Cognitivo-
Emocional Fanatismo
Motivacional

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
26

¿Cuál es el objeto del Fanatismo?

Creencias

Opiniones

Causa o Misión

13
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
27

¿Qué características tiene el Fanatismo?


• Características a nivel emotivo, cognitivos y motivacionales.
• Emoción: apasionamiento, furor, etc.
• Cognitivo: atención selectiva. Atendiendo a su causa, ceguera

Actitud e insensibilidad para otras.


• Motivacional: esfuerzo dirigido hacia la meta, celo, entrega,
lealtad, constancia. Impulso hacia su propia causa,
abandonando lo demás.
• Legitimadora + humanamente irresponsable

• Intolerancia hacia el enemigo


• Afán combativo y de imposición de las propias ideas y
hacerlas triunfar
Conducta • Violencia previamente justificada.
• Proselitismo entuasiata.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
28

1.2. Abordaje científico del fanatismo

14
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
29

1.2. Abordaje científico del Fanatismo


• Psicología
• Psicoanalistas clásicos
• Psicología Social
• Psiquiátrico
• Psicópatas fanáticos
• Fanatismo y paranoidismo
• Fanatismo y esquizoidismo
• Sociocultural
• Movimientos sociales: el seguidor incondicional
• Movimientos extremistas
• Milenarismo
• Aportación antropológica
• Fanatismo y revolución

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
30

Abordaje científico del Fanatismo


• Psicología
• Psicoanalistas clásicos
• Freud→ interesado en la creación de diferentes visiones del mundo por los seres
humanos. Fanatismo religioso (islámicos, cristiano) y político (marxista bolchevique).

• Jung→ fanatismo: “duda supercompesada”. Reacción compensatoria entre amor a


unos y odio a otros.

• Fromm→ cualquiera que mantenga inquebrantables creencias en contraste con el


pensamiento racional.

15
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
31

Abordaje científico del Fanatismo


• Psicología
• Psicología Social
• MILGRAM
• Extremos de creencias, sentimientos y acciones.
• Compromiso incondicional
• Déficit intelectual
• Dificultad de comunicación del fanático con los demás.
• Obediencia a la autoridad extrema
• no siente responsabilidad ni sentido moral alguno al
respecto→ Alienación.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
32

Abordaje científico del Fanatismo


• Psiquiátrico
• Psicópatas fanáticos
• Scheneider. Entendiendo psicópata de forma amplia.
• Sobrevaloración de una idea, son de tipo positivo (vs. Depresivos).
• Conducen a la lucha externa. (también hay pacíficos).
• Fanatismo y paranoidismo
• Swanson. Fanático vive en un mundo paranoide. Pero el fanatismo no es una enfermedad
mental.
• Supervaloración a las cualidades propias
• Proyectividad
• Creencia de mundo hostil
• Ideas de persecución y autoreferencia
• Fanatismo y esquizoidismo:
• Kretschmer. Diferencia 4 tipos:
• Iluminados convertidos
• Santurrones
• Idealistas abstraídos
• Caudillos y héroes.

16
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
33

Abordaje científico del Fanatismo


• Sociocultural
• Movimientos sociales: el seguidor incondicional
• Fe fanática, hasta la inmolación.
• Hoffer→ movimiento social en su fase inicial. Etapa activa exaltada.
• Fe ciega, verdad absoluta, adhesión apasionada, hombre de acción.
• Movimientos extremistas
• Bittner→ ideales radicales. Mov. Extremos=Fanáticos una forma de obediencia permanente e
incuestionable.
• Milenarismo o Utopía milenarista
• Mühlman “ ellos no tienen en cuenta las consecuencas de sus actos porque todo reside en
Dios”. →Irresponsabilidad fanática.
• Montenegro: Actitud contemplativa y conducta decidida
• Aportación antropológica
• M. Mead→ similitud con el dogmatismo “mente cerrada”. Reacción defensiva ante una
descreencia amenazadora y la radicalización de la postura fanática cuando más grave es el
peligro a sucumbir.
• Fanatismo y revolución
• Melotti→ Toda revolución requiere de un período de fanatismo.La creciente tensión social →
evolución del acontecimiento → grandes pasiones →resoluciones más extremas.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
34

Complementariedad

PSICOLOGÍA PSIQUIATRÍA SOCIOCULTURAL

• Cognición • Idea Obsesiva • Movimientos


• Emoción • Grandiosidad extremistas
• Motivación • Persecución • Movimientos en fase
• Conducta • Conducta extremista
• Reacción defensiva
ante descreencia
amenazadora

17
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
35

Complementariedad

Diccionarios Abordaje

Fanatismo
Enciclopedia Científico

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
36

1.3. Violencia: qué es y como se


explica?

18
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
37

VIOLENCIA

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
(Krug, et al., 2003, p. 5)

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
38

VIOLENCIA: Especificidades
• Activa vs. reactiva
• De carácter delictivo vs. no delictivo
• Puntual vs. continua en el tiempo
• Instrumental vs. expresiva
• Agresor conocido vs. extraño

19
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
39

Modelo Ecológico
Social

Comunitario

Relacional

Individual

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
40

VIOLENCIA: Intencionalidad

Intención Consecuencias

Intención de Intención de
lesionar usar la violencia

20
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
41

VIOLENCIA: Tipologías

Krug, et al. (2003)

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
42

Ciclo de la naturaleza de la violencia

Privación o
Psíquica
descuido

Sexual Física

21
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
43

1.4. Formas de violencia ligadas al


fanatismo

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
44

1.4. Formas de violencia ligadas al fanatismo

Krug, et al. (2003)

22
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
45

Tipologías de violencia ligadas al Fanatismo

Krug, et al. (2003)

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
46

VIOLENCIA COLECTIVA

El uso de la violencia como instrumento por parte de personas que se


identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya sea transitorio
o con una identidad más permanente— contra otro grupo o conjunto de
individuos, para lograr objetivos políticos, económicos o sociales.
(Krug, et al., 2003, p. 243)

23
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
47

FORMAS DE VIOLENCIA COLECTIVA


• Las guerras, el terrorismo y otros conflictos políticos violentos que
ocurren dentro de los estados o entre ellos.
• La violencia perpetrada por el Estado, como el genocidio, la represión,
las desapariciones, la tortura y otras violaciones de los derechos
humanos.
• La delincuencia violenta organizada, como los delitos perpetrados por
bandas de malhechores y las guerras de pandillas.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
48

Tipologías de violencia ligadas al Fanatismo

Krug, et al. (2003)

24
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
49

Violencia Autoinfligida
La violencia autoinfligida comprende el comportamiento suicida y las
autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de
suicidio —también llamados “parasuicidio” o “intento deliberado de
matarse” en algunos países— y suicidio consumado. Por
contraposición, el automaltrato incluye actos como la automutilación.
(Krug, et al., 2003, p. 26)

Esta definición encaja más con la violencia autoinfligida de grupos abusivos.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
50

Violencia Autoinfligida vinculada al fanatismo


Un ataque terrorista suicida es un asalto que pretende alcanzar un
objetivo político y se lleva a cabo fuera del contexto de una guerra
convencional. En él, el agresor comete intencionadamente suicidio,
mientras mata a otros. El elemento de auto-inmolación hace que
esta forma de terrorismo sea sustancialmente diferente, tanto en sus
fundamentos psicológicos y posibles consecuencias de otros ataques
terroristas.
Merari (2007, p.101)

Alerta diferencias!
• Violencia autoinfligida en grupos terrorista→ objetivo los demás
• Violencia autoinfligida en grupos abusivos → objetivo el propio miembro del grupo

25
Fanatismo y Violencia. MO. Tema 1.

Material docente propiedad Prof. Lovelle. Prohibida su


21/10/2020
reproducción.
51

Resumen de la sesión
• Causas vinculadas a la violencia y el fanatismo
• Defensa de las ideas sobrevaloradas
• No aceptación de ideas contrarias y por tanto, imposición de unas sobre otras.
• Uso de la violencia como instrumento para la imposición de ideas
• Perspectivas de análisis
• Modelo ecológico para interpretar los diferentes niveles de inserción de la
violencia
• Dificultades en el estudio de la violencia:
• intencionalidad-consecuencias
• intencionalidad de lesión y la de uso de la violencia
• Tipologías de violencia vinculadas al fanatismo
• Colectiva
• Comportamiento suicida→ objetivos diferentes

26
Tema 2. Fanatismo y violencia

Prof. Lovelle 1

FANATISMO Y
VIOLENCIA: TEMA 2
Prof. Inés Lovelle
ineslovelle@ub.edu

Prof. Lovelle 2

TEMA 2.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS DEL
FANATISMO Y VIOLENCIA

1
Tema 2. Fanatismo y violencia

04/11/2020 Prof. Lovelle 3

Clase 1: Complementariedad
PSICOLOGÍA PSIQUIATRÍA SOCIOCULTURAL

• Cognición • Idea Obsesiva • Movimientos


• Emoción • Grandiosidad extremistas
• Motivación • Persecución • Movimientos en
• Conducta • Conducta fase extremista
• Reacción
defensiva ante
descreencia
amenazadora

Abordaje científico del fanatismo y la violencia

Teorías
Psicopatología
Psicosociales

2
Tema 2. Fanatismo y violencia

2.1. Análisis psicopatológico


Personalidad
“Un patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su mayor
parte inconscientes y difíciles de cambiar, y se expresan de forma automática en casi todas las
áreas de actividad psicológica del individuo. Estos rasgos intrínsecos y generales surgen de una
complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizajes y, en última instancia comprenden
el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo”
(Millon & Davis, 2004, p.4).

Trastorno de Personalidad
“Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las
expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos
siguientes: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal, control de impulsos… El
patrón es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales, el
patrón provoca malestar o deterioro en la vida social, laboral, u otras…el patrón es estable, de
larga duración y su inicio se remonta a la adolescencia o edad adulta temprana. El patrón no se
explica mejor como consecuencia de otro trastorno mental, y no es atribuible a consumo de
sustancias o afección ´médica” (DSM-V, p.646-647).

2.1.Psicopatología
• Trastornos de la personalidad
– Paranoide 301.0 (F60.0)
– Esquizoide 301.20 (F60.1)
– Esquizotípico 301.22 (F21)
– Antisocial
– Límite
– Histriónico
– Narcisista
– Por evitación
– Por dependencia
– Obsesivo compulsivo

3
Tema 2. Fanatismo y violencia

2.1.1. Grupo A: “raros o excéntricos”

Paranoide Esquizoide Esquizotípico

Paranoide 301.0 (F60.0)


• Este trastorno se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los demás, de forma
que las intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas.

• Consideran que los demás van a aprovecharse de ellos y se les va a hacer daño, por tanto no sienten
confianza en los demás. Se niegan a intimar por miedo que la información compartida sea utilizada en su contra.

• Son personas con las que es generalmente difícil llevarse bien y suelen tener dificultades en las relaciones
interpersonales.

• En cuanto a la pareja o cónyuge suelen ser patológicamente celosos, sospechando a menudo infidelidades sin
tener una justificación adecuada.

• Por esto, quieren mantener un control total sobre las personas con las que tienen relaciones intimas para evitar
así ser traicionados.

• Muestran una gama afectiva lábil y son rígidos e incapaces de colaborar con los demás, mostrándose
críticos con la gente de alrededor.

4
Tema 2. Fanatismo y violencia

Esquizoide 301.20 (F60.1)


• Es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano afectivo.

• No demuestran tener deseos de intimidad, mostrándose indiferentes a las oportunidades de


establecer relaciones personales, así como a la práctica de relaciones sexuales con otra persona.

• No les satisface demasiado formar parte de un grupo social. De esta manera, no suelen casarse y
raras veces tienen amigos íntimos.

• Manifiestan una actividad reducida y restringida y se muestran fríos y distantes.

• Presentan un aspecto blando, sin reactividad emocional observable y suelen reaccionar


pasivamente ante las circunstancias adversas.

• Tienen, por tanto, dificultades en responder adecuadamente a los acontecimientos vitales


importantes. Presentan dificultades en la expresión de emociones y un nulo desarrollo de habilidades
sociales.

Esquizotípico 301.22 (F21)


• Este trastorno está caracterizado por un patrón general de déficits sociales e interpersonales caracterizados por
un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales.

• Presenta también distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades en el comportamiento. Suelen ser vistos
como raros. Su lenguaje contiene, a menudo, frases raras o idiosincrásicas.

• Pueden ser personas supersticiosas y creer que tienen un control mágico sobre los demás.

• En casos graves de respuesta al estrés pueden experimentar episodios psicóticos transitorios. Se muestran
recelosas y pueden presentar ideación paranoide.

• No son capaces de utilizar los afectos y habilidades interpersonales necesarias para relacionarse adecuadamente, por
tanto, a consecuencia, suelen interactuar con los demás de forma inapropiada o inflexible/constreñida.

• Interpretan las relaciones interpersonales como problemáticas, no encontrándose cómodos en situaciones sociales
(no tiene amigos o confidentes).

• Ansiedad social basada en miedos paranoides más que en juicios negativos sobre sí mismos (no disminuye con la
familiaridad)

5
Tema 2. Fanatismo y violencia

2.1.Psicopatología
• Trastornos de la personalidad
– Paranoide
– Esquizoide
– Esquizotípico
– Antisocial 301.7 (F60.2)
– Límite 301.83 (F60.3)
– Histriónico 301.50 (F60.4)
– Narcisista 301.81 (F60.81)
– Por evitación
– Por dependencia
– Obsesivo compulsivo

2.1.2. Grupo B: “dramáticos, emocionales, o erráticos”

Antisocial Límite Histriónico

Narcisista

6
Tema 2. Fanatismo y violencia

Antisocial 301.7 (F60.2)


• La característica principal de este trastorno es un patrón general de desprecio y violación de los derechos
de los demás, que se produce desde los 15 años de edad:

• Estas personas carecen de empatía y tienden a ser insensibles, cínicos y menospreciar los sentimientos y
derechos de los demás. (ausencia de remordimiento)

• El engaño y manipulación son características centrales de este trastorno. Lo hacen con tal de conseguir
provecho o placer personales.

• Ponen de manifiesto un patrón de impulsividad mediante la incapacidad de planear el futuro. Por tanto,
las decisiones las toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno
mismo o para los demás.

• Suelen mentir repetidamente. Suelen tener un concepto de sí mismos engreído y arrogante.


• Normalmente son sujetos extremadamente irresponsables, tanto a nivel familiar como económico. Pueden
mostrar labia y encanto superficial y ser muy volubles.

• Pueden experimentar disforia, incapacidad para el aburrimiento y estado de ánimo depresivo. En general
tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos

Psicopatía

Psicopatía

TP-
Antisocial

• Actualmente no es considerado un TP independiente.


• Hare desarrolló una escala para su diagnóstico (Hare, 1991, 2003)
• 2 factores con 4 facetas

7
Tema 2. Fanatismo y violencia

Correlación:
TP-Antisocial
Psicopatía (Hare, 2003)
Factor 1: Interpersonal/Afectivo Factor 2: Desviación Social
• Faceta Interpersonal: • Faceta Estilo de vida:
– 1. Facilidad de palabra/Encanto – 3. Necesidad de estimulación y tendencia
superficial al aburrimiento
– 2. Sentido desmesurado de autovalía – 9. Estilo de vida parasitario
– 4. Mentiroso patológico – 13. Ausencia de metas realistas a largo
– 5. Estafador/Manipulador plazo
• Faceta Afectiva: – 14. Impulsividad

– 6. Ausencia de remordimiento o – 15. Irresponsabilidad


sentimiento de culpa • Faceta antisocial:
– 7. Afecto superficial – 10. Pobre autocontrol de la conducta
– 8. Insensibilidad afectiva/Ausencia de – 12. Problemas de conducta en la infancia
empatía – 18. Delincuencia juvenil
– 16. Incapacidad para aceptar la – 19. Revocación de la libertad condicional
responsabilidad de las propias
– 20. Versatilidad criminal
acciones

Límite 301.83 (F60.3)


• Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad y la
presenta una notable impulsividad.

• Estos sujetos realizan frenéticos esfuerzos para evitar un abandono real o imaginado. Esta percepción de
pérdida puede ocasionar cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y comportamiento,
llegando incluso a realizar actos autodestructivos y autolesiones.

• Presentan un patrón de relaciones inestables e intensas. Pueden idealizar a quienes se ocupan de ellos
(amantes) las primeras veces que se tratan, compartir muy pronto los detalles más íntimos y pasar mucho tiempo
juntos. Sin embargo, cambian rápidamente de idealizar a los demás a devaluarlos, pensando que no les prestan
suficiente atención o no están por ellos lo suficiente.

• Son propensos a los cambios dramáticos y a la expresión inapropiada e intensa de ira no controlada. Pueden
producirse cambios bruscos de las opiniones o planes de futuro. Se infravaloran a sí mismos cuando están a
punto de lograr un objetivo.

• Se pueden sentir más seguros con objetos transitorios (animales, propiedades inanimadas) que con las
relaciones interpersonales. Es muy frecuente entre ellos la ruptura matrimonial. Pueden llegar a presentar síntomas
psicóticos en casos de estrés extremo

8
Tema 2. Fanatismo y violencia

Histriónico 301.50 (F60.4)


• La principal característica de este trastorno es la emotividad generalizada, excesiva y el
comportamiento de búsqueda de atención.

• No están cómodos o se sienten despreciados cuando no son el centro de atención. Entonces


son capaces de hacer algo (autodramatizaciones, teatralidad o expresiones exageradas de
emoción) para volver a captar la atención.

• Son aparentemente muy abiertos y su aspecto y comportamiento con los demás son
inapropiadamente provocadores y seductores desde el punto de vista sexual, incluso con
gente de poca confianza.

• Sin embargo pueden tener dificultades para alcanzar la intimidad emocional en las relaciones
románticas. Su expresión emocional puede ser superficial y rápidamente cambiante.

• De este modo, suelen tener unas relaciones interpersonales deterioradas. Si bien es frecuente
que inicien proyectos con mucho entusiasmo, se desvanecen rápidamente, de esta manera suelen
descuidar las relaciones a largo plazo para dedicarse a la excitación de las nuevas relaciones.

• Se aburren con facilidad y buscan la novedad, la estimulación y la excitación. Buscan la


gratificación inmediata. Son altamente sugestionables, sus opiniones y sentimientos son
influenciados fácilmente por los demás.

Narcisista 301.81 (F60.81)


• Un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

• Tienen un sentido grandioso de autoimportancia y tienden a sobrevalorar sus capacidades y


exagerar sus conocimientos. Creen por tanto que son superiores, especiales o únicos y esperan
ser reconocidos así por los demás.

• Su propia autoestima está aumentada. Estas personas demandan una admiración excesiva y
presentan una necesidad constante de atención y admiración.

• Intentan recibir halagos constantemente, desplegando un gran encanto. Fantasean con tener
un éxito ilimitado, poder y amor imaginarios. A menudo presentan retraimiento social y/o una
aparente humildad que pueden enmascarar y proteger su grandiosidad.

• Se caracterizan por una falta de sensibilidad hacia los deseos y necesidades de los demás y
puede llegar a la explotación consciente o inconsciente de los otros. Suelen envidiar a los
demás o creen que los demás les envidian a ellos.

• Carecen de empatía y tienen dificultades para reconocer los deseos y experiencias


subjetivas de los otros, preocupándose tan sólo de sus propias necesidades. Esto hace que sus
relaciones interpersonales estén deterioradas.

9
Tema 2. Fanatismo y violencia

2.1. Psicopatología
• Trastornos de la personalidad
– Paranoide
– Esquizoide
– Esquizotípico
– Antisocial
– Límite
– Histriónico
– Narcisista
– Por evitación 301.82 (F60.6)
– Por dependencia 301.6 (F60.7)
– Obsesivo compulsivo 301.4 (F60.5)

2.1.3. Grupo C: “ansiosos o temerosos”

Por Evitación Por Obsesivo


dependencia compulsivo

10
Tema 2. Fanatismo y violencia

Por evitación 301.82 (F60.6)


• La presencia de un patrón general de inhibición social, sentimientos de
inadecuación e hipersensibilidad a la evaluación negativa y al rechazo.

• Estas personas evitan trabajos o actividades que impliquen un contacto


interpersonal importante, porque tienen miedo a la desaprobación y a las críticas.

• Evitan hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que van a ser
apreciados y aceptados sin críticas. Sin embargo, presentan ansias de
participación activa en la vida social, pero su baja autoestima y sus sentimientos de
inferioridad hacen que sean reacios a asumir riesgos sociales.

• Se consideran a sí mismos socialmente ineptos, poco interesantes e inferiores


a los demás. La intimidad personal suele ser difícil para ellos, aunque son capaces
de establecer relaciones íntimas cuando hay seguridad de una aceptación acrítica

Por dependencia 301.6 (F60.5)


• Se caracteriza por una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona
un comportamiento de sumisión, adhesión y temores de separación.

• Estos comportamientos están destinados a provocar atenciones y surgen de una percepción


de uno mismo como incapaz de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás debido a la
minimización de sus capacidades y la falta de confianza.

• Presentan miedo al abandono. Tienen grandes dificultades para tomar decisiones cotidianas,
necesitando un excesivo consejo y reafirmación por parte de los demás. Tienden a ser pasivos y
permiten que los otros tomes las responsabilidades e iniciativas en las principales parcelas
de su vida.

• De este modo, en ocasiones pueden llegar a mostrarse de acuerdo con cosas que son
erróneas antes de arriesgarse a perder la ayuda de quien dependen.

• Están dispuestos a someterse lo que los demás quieran, aunque las demandas sean
irrazonables. Buscan la sobreprotección y ser dominados.

• Les es difícil iniciar proyectos. Sin embargo, pueden llegar a funcionar adecuadamente si se
les da la seguridad de que alguien les supervisa y les aprueba. Sus relaciones personales
suelen ser desequilibradas y distorsionadas. Su círculo social se limita a las pocas personas de
quienes el sujeto depende

11
Tema 2. Fanatismo y violencia

Obsesivo Compulsivo 301.4 (F60.7)


• Una preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia.

• Estos sujetos intentan mantener la sensación de control mediante una atención esmerada a las reglas, los protocolos o las
formalidades hasta perder de vista el objetivo principal de la actividad.

• Son excesivamente cuidadosos y propensos a las repeticiones, a prestar una atención extraordinaria a los detalles y comprobar
repetidamente los posibles errores.

• Distribuyen mal el tiempo y las tareas importantes las dejan para el final. El perfeccionismo y los altos niveles de rendimiento que se
autoimponen les causan una disfunción y malestar significativo.

• Debido a esta dedicación excesiva al trabajo, suelen dejar de lado las actividades de ocio y de amistades.

• Son personas muy estrictas, tercas, escrupulosas e inflexibles. Sus amistades y/o parejas acaban frustrados por esa continua rigidez. Les
cuesta estar de acuerdo con las ideas de los demás.

• Suelen expresar afecto de forma muy controlada, no suelen ser muy tolerantes con las muestras de expresividad y el comportamiento
afectivo de los demás.

• Por otro lado, planifican cualquier detalle y son reacios a considerar la posibilidad de cambio. Están interesados en que todo quede
prácticamente perfecto y suelen retrasar los plazos en la consecución de objetivos por ese motivo. La toma de decisiones se c onvierte en un
proceso de larga duración ya que quieren estar seguros que tomar la decisión perfecta.

2.2.Trastornos clínicos
• Trastornos de Ansiedad
• Trastornos del estado del ánimo
• Trastornos esquizofrénicos

12
Tema 2. Fanatismo y violencia

Trastornos de Ansiedad

Ansiedad Estrés
Estrés Agudo
Generaliza Postraumático

Trastornos del estado del Ánimo


2,5
2
1,5
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5 Distimia
-2
Depresivo Mayor
-2,5
Bipolar I Bipolar II

13
Tema 2. Fanatismo y violencia

Trastornos Esquizofrénicos
o Subtipos de esquizofrenia
o Paranoide (+)
o Desorganizada (-)
o Catatónica (inmovilidad) Esquizofrenia Psicosis Tóxica
o Indiferenciada Inicio más insidioso Inicio brusco
o Residual (evolución -)
o Esquizofrenia de tipo Personalidad pre mórbida No personalidad pre
mórbida
positivo y de tipo negativo
Mal ajuste pre mórbido Sin mal ajuste pre
mórbido
Trastornos formales del Delirios/ alucinaciones
pensamiento exclusivamente
Sin antecedentes de Con antecedentes de
toxicomanía toxicomanía
Curso lento Curso rápido
De conciencia Con alteraciones en este
(hiper/hipovigilancia) sentido

04/11/2020 Prof. Lovelle 28

2.2. Análisis Psicosocial: Modelo Ecológico

Individual
Social

Comunitario Teoría de la acción razonada


Teoría de la Conducta
Relacional Planeada
Teoría de la Identidad Social
Teoría de la Privación Relativa
Individual

Relacional

14
Tema 2. Fanatismo y violencia

Teoría de la Acción Razonada (Fishbein & Ajzen,1975)

• Teoría que pretende predecir la conducta humana

• La decisión de comprometerse en una conducta particular


es el resultado de un proceso racional en el cual se
consideran las opciones de conducta, se evalúan las
consecuencias o resultados de cada una y se llega a una
decisión de actuar o no.

• Esta decisión se refleja entonces en las intenciones


conductuales, las cuales influyen fuertemente la conducta.

Teoría de la Acción Razonada (Fishbein & Ajzen,1975)

• Las construcciones empleadas por la teoría de la acción razonada son


fundamentalmente de motivación en la naturaleza.

• El antecedente inmediato de cualquier conducta es la intención de realizar


la conducta en cuestión.

• La teoría de la acción razonada especifica dos determinantes


conceptualmente independientes de intención:
• 1. actitud hacia el comportamiento (grado en que una persona tiene una evaluación favorable
o desfavorable de la conducta en cuestión).

• 2. norma subjetiva (un factor social, su referencia a la presión social percibida para realizar o
no realizar la conducta)

15
Tema 2. Fanatismo y violencia

Teoría de la Acción Razonada (Ajzen, & Fishbein, 1980)

Teoría de la Conducta Planeada (Ajzen, 1991)


• Teoría que pretende predecir la conducta humana

• Extensión de la TRA.

• Sugiere que además de las actitudes hacia un comportamiento dado


y de las normas subjetivas acerca de éste, los individuos también
consideran el control percibido de la conducta, es decir, su
habilidad para ejecutar la conducta.

16
Tema 2. Fanatismo y violencia

Teoría de la Conducta Planeada (Ajzen, 1991)

Teoria de la Identidad Social (Tajfel & Turner,


1979)
• El concepto que un individuo tiene de sí mismo puede
explicarse a través del grupo del que se siente parte (o
pertenece), y su forma de actuar varía según el grupo en el que
se encuentre.
• Sugiere que los individuos buscan enaltecer la propia
autoestima mediante la identificación con grupos sociales
específicos.
• División del mundo:
– Ellos
– Nosotros: negación de los demás. “No-otros”
• Grupos:
– Endo y exogrupo
– “Error final de atribución”

17
Tema 2. Fanatismo y violencia

Teoria de la Identidad Social


(Tajfel & Turner, 1986)

Categorización Identificación Comparación

• Error final de atribución


– Tendencia a realizar atribuciones más favorables y
halagadoras a los miembros del propio grupo, que a los de
otros grupos.
• Ilusión de homogeneidad del exogrupo:
– Tendencia a percibir como semejantes entre sí a los
miembros del exogrupo a diferencia de lo que ocurre con los
miembros del propio endogrupo.

Teorías de la Privación Relativa


• Intenta explicar las causas del sentimiento de descontento o
insatisfacción, que eventualmente puede conducir a la acción
colectiva.
• 1. Evaluación de los propios logros en relación con los grupos de referencia.
→ patrón de justicia
• 2. Si se obtiene menos del grupo de referencia→ injusticia y esto promueve el
descontento.

18
Tema 2. Fanatismo y violencia

Teorías de la Privación Relativa


• Runciman (1966)
• Privación relativa egoísta o personal (discrep. expectativas y
logros personales)→ Respuesta: Individual.
• Privación relativa fraternal o colectiva ( discrep. logros entre
endo y exogrupo)→ Respuesta: Colectiva.
• Vinculada a dif. Teorías:
• Agresión por frustración
• Teoría de la disonancia cognitiva y comparación social
• Teoría de la equidad y justicia distributiva.

Teorías de la Privación Relativa

Privación relativa y curva J de la revolución.


(basado en Davies 1969, p. 691)

19
Tema 2. Fanatismo y violencia

Prof. Lovelle 39

Gracias por vuestra


atención

20
1

FANATISMO Y
VIOLENCIA: TEMA 2.3
Prof. Inés Lovelle
ineslovelle@ub.edu
2

Referencia literaria

Cap. 2, cap. 4, cap. 5 y 6


3

2.3.El análisis grupal


• Definiciones de grupos
• Tipologías de grupos
• Entornos de análisis de los grupos
• Entorno individual de los grupos
• Entorno social de los grupos
• Estructura de los grupos y norma grupal
4

Definiciones

Interdependencia

Identidad:
Aspectos Interacción-
perceptivos- estructura
cognitivos
5

Definiciones de grupo
• Definiciones basadas en la interdependencia
• “Por grupo entendemos un conjunto de individuos que comparten
un destino común, esto es, que son interdependientes en el
sentido de que un hecho que afecta a uno de los miembros es
probable que afecte a los demás” (Fielder, 1967, pág. 6).
• Respecto a aspectos motivacionales
• “Conjunto de individuos cuya existencia como conjunto es
gratificadora (o recompensante) para los individuos” (Bass, 1960,
p. 39)
• Respecto a los objetivos
• “Los grupos son unidades compuestas por dos o más personas
que entran en contacto para lograr un objetivo, y que consideran
que dicho contacto es significativo para ellas”. (Mills, 1967, p. 2)
6

Definiciones de grupo
• Definiciones basadas en la identidad o aspectos
perceptivos-cognitivos
• “Podemos definir un grupo social como una unidad que consiste en
un cierto número de organismos diferenciados (agentes), que
tienen una percepción colectiva de su unidad y poseen capacidad
para actuar, y actúan, de un modo unitario frente a su medio
ambiente” (Smith, 1945, p. 227)
• … “La mera percepción de pertenencia a dos grupos distintos –
esto es, la categorización social per se- es suficiente para
desencadenar la discriminación intergrupal a favor del engogrupo.
En otras palabras, el simple hecho de caer en al cuenta de la
presencia de un exogrupo es suficiente para provocar respuestas
intergrupales competitivas o discriminativas por parte del
endogrupo” (Tajfel & Turner, 1986, p. 235).
7

Definiciones de grupo
• Definiciones basadas en la interacción de sus
miembros y en la estructura social del grupo
• Entendemos por grupo cierta cantidad de personas que se
comunican entre sí, durante cierto tiempo y que son lo
suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda
comunicarse con todas las demás, no de forma indirecta, a través
de otras personas, sino cara a cara. (Homans, 1950, p. 29).
• Puede considerarse un grupo como un sistema abierto de
interacción en el que las acciones determinan la estructura del
sistema, y en el que sucesivas interacciones ejercen iguales
efectos sobre la identidad del sistema. (Stodgill, 1959, p. 18).
8

Tipologías de grupo
• Tamaño
• Pequeños→ la proporción varía entre 2-20
• Grandes→ > 20 miembros (grupos sociales). No puede fijarse el
tamaño para multitud, masa o muchedumbre…

• Temporalidad: cambios regulares de sus integrantes


• Temporales→ vida limitada en el tiempo
• Permanentes → mantenimiento en el tiempo (cambios regulares
de sus integrantes)
9

Tipologías de grupo
• Tipo y origen de pertenencia:
• Grupos primarios son aquellos que conforman tanto la naturaleza
social como los ideales sociales de sus miembros.
• Características:
• Reducido número de miembros (interacción cara a cara, establecimiento de
vínculos)
• Relativa duración en el tiempo
• Solidaridad y cohesión elevadas, así como identificación entre los miembros
• Agentes socializadores y transmisores de normas y facilitadores de la
identidad e integración social.
• Grupos secundarios son aquellos de carácter más amplio que en
general que se forman deliberadamente con algún propósito
(asociaciones, corporaciones, ciudad)
10

Tipologías de grupo
• Tipo y origen de pertenencia:
• Grupos de pertenencia y referencia
• Grupos de pertenencia: son aquellos a los que los individuos
pertenecen en virtud de su nacimiento o las circunstancias de su vida.
Es decir, su pertenencia a ellos no es voluntaria (edad, sexo).

• Grupos de referencia: aquellos grupos en que los individuos eligen o


seleccionan como modelos a partir de los cuales moldean sus valores,
creencias, actitudes, conductas, sentimientos, etc. Adaptándose a sus
normas y regulando pensamientos y sus actos conforme a ellos.
• Normativos → establecen los principios, reglas, pautas, actitudes, a seguir y
velan por su cumplimientos.
• Comparativos→ aquellos que las personas utilizan para enjuiciar y valorar
tanto a otras personas como a sí mismos.
11

Entorno personal de los grupos


• Variables relacionadas con las características de los
miembros de un grupo y sus consecuencias para el
funcionamiento grupal.
• Características biográficas
• Aptitudes y capacidades
• Personalidad
• Opiniones y actitudes
• Apariencia física
12

Entorno personal de los grupos


• Características biográficas
• Edad
• Más edad→ interacción más selectiva, mayor capacidad de percepción,
incremento de la participación social en el seno de los grupos.
• Menos edad→ menos competición (niños)
• Sexo
• Hombres→ orientados a la tarea, competición, conductas
instrumentales y de autoafirmación
• Mujeres → más expresivas, orientadas a conductas socioemocionales,
comportamientos más cooperativos.
• Mixtos→ hombres participan más, mujeres más uso de la CNV, más
conformidad en las mujeres.
13

Entorno personal de los grupos


• Características personalidad
• Personas autoritarias más conformistas ante la opinión de la
mayoría
• Las personas orientadas a las personas impulsan la moral y la
cohesión grupal.
• Las personas con necesidad de ascender socialmente favorecen el
funcionamiento del grupo
• Si alguien inspira confianza resulta probable que emerja como líder
y ayude al grupo a alcanzar sus objetivos.
• Las personas con comportamiento no convencional o elevada
ansiedad tienden a inhibir el funcionamiento grupal.
14

Entorno social de los grupos


• Entorno social externo
• Cultura de la sociedad:
• Individualista: individuos independientes, se implican menos en los
grupos, bajo compromiso social, más grupos de pertenencia.
• Colectivista: individuos interdependientes, alto compromiso grupal,
mayor conformidad grupal, más implicación en los grupos, menos
grupos de pertenencia.
• Entorno social interno: composición del grupo
15

Entorno social interno de los grupos


• Composición del grupo (estructura intragrupal)
• Tamaño del grupo:
• Ventajas del tamaño grande:
• Aumento de recursos, más rendimiento, más eficaces en determinadas
tareas.
• Mayor diferenciación de roles, desarrollo de actitudes más tolerantes, mayor
sinergia.
• Mayor legitimidad versus el exogrupo.
• Inconvenientes del tamaño grande:
• Problemas de coordinación y organización, holgazanería social, pérdida de
motivación, problemas de comunicación, solapamiento de tareas.
• Disminución de la participación, actitudes más conformistas, aparición de
subgrupos con mayor facilidad, disminución de actitudes cooperativas, mayor
insatisfacción de los participantes
16

Entorno social interno de los grupos


• Composición del grupo (estructura intragrupal)
• Como consecuencia de procesos sociales y psicológicos. Se
prefiere la homogeneidad a la diversidad. Se mantienen y perduran
en la medida que se perciben similares. La diferencia interpersonal
produce marginalidad o expulsión del grupo. Si se da diversidad la
razón es: mayor información y el grupo da significado de
pertenencia.
• Como contexto: como escenario donde tienen lugar procesos
psicosociales, por tanto la composición modera otros fenómenos.
El contexto determina las normas.
• Como causa: ejerce influencia sobre la estructura, la dinámica o
rendimiento grupal.
17

Entorno social interno de los grupos


• Composición del grupo como CAUSA:
• HETEROGENEIDAD RELATIVA A PROCESOS GRUPALES:
• Descenso del volumen y frecuencia entre los miembros y mayor
formalización del tipo de relaciones. Aparición de conflictos. Creación
de subgrupos caracterizados por las similitud de afinidades. Dificultades
en la cohesión grupal por las diferencias interpersonales en relación a
personalidad, capacidades. .
• HETEROGENEIDAD RELATIVA AL RENDIMIENTO:
• Son más productivos, más creativos y eficaces en solución de
problemas y toma de decisiones. La diversidad de las características de
personalidad favorecen mayor rendimiento.
18

Entorno social interno de los grupos


• Composición del grupo como CAUSA:
• HOMOGENEIDAD GRUPAL:
• Produce mayor satisfacción entre los individuos, se alcanza mayor
cohesión grupal. Existencia de menor grado de conflictos. Menos
eficacia en el aprendizaje y formación. Más eficaces para el apoyo
social. Se produce menor nivel de cambio personal.
19

Entorno social de los grupos


• Para generar un cambio grupal o colectivo es
necesario:
• Constancia (“gota malaya”)
• Consistencia (minoría activa-mínimo dos personas con el mismo
objetivo)
• Coherencia (en el objetivo, en la comunicación)

• El mínimo de participantes en un grupo es de 6 para evitar el efecto


de complacencia.
20

Estructura de los grupos


• Posición, estatus y roles

• Posición: caracterización global de las diferencias


vinculadas con un miembro.

• Rol: conjunto de conductas esperadas, que se


vinculan con una determinada posición en el grupo.

• Estatus: evaluación de cada posición por los


miembros del grupo en cuanto al prestigio,
importancia o valor que posee para el grupo
21

Normas grupales
• Norma grupal: “Escala de valores que define un rango
de conductas y actitudes aceptadas y no aceptadas para
los miembros de una unidad social”.

• Están implicadas en las actitudes, formas de ver el mundo.


Norma=actitud.
• Poder de las normas de grupo sobre el individuo (¿Por qué?)
• Dependencia informativa
• Presencia de un objetivo grupal importante
• Anticipación de consecuencias positivas y negativas.
• Los primeros patrones que surgen en la interacción en un grupo
cristalizan como normas grupales.
22

Normas grupales
• Tipos de normas
• Compartir beneficios y costes
• Prevención de conflictos
• Regulación de contactos exogrupales
• Expresión de valores esenciales del grupo.
• Funciones de las normas
• Conformidad, control
• Marcos de referencia de actuación
• Funcionamiento eficaz grupal
• Emocionalidad del grupo (reductor del miedo)
• Identidad social o distintividad.
• Desviación de las normas
• Modelo de cálculo de Homans (1961) (diferentes estatus: diferente
expresión acuerdo o desacuerdo)
• Modelo de sistema de créditos de Hollander (1958) crédito particularismo.
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 1

FANATISMO Y
VIOLENCIA: TEMA 3
Prof. Inés Lovelle
ineslovelle@ub.edu

Prof. Lovelle 2

Tema 3. Formas de
criminalidad grupal:
Terrorismo, grupos abusivos y criminalidad organizada

1
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 3

3.1. Formación de una ideología


extremista

Ideología: Conjunto de reglas comunes y ampliamente


acordadas que asume una persona y que le ayuda a
regular y determinar su conducta (Taylor, 1991).

Existen tres condiciones que deben darse para que una


ideología se vuelva extremista y favorezca la conducta
violenta

1º Condición: Guiar y justificar


Debe proporcionar un conjunto de creencias que guíen y justifiquen
una doctrina de comportamiento

• Bandura (2004) sostiene que las personas no se involucran en conductas


terroristas hasta que no se han justificado a sí mismas la moralidad de sus
acciones.

• Evitar disonancias cognitivas→ Como por ejemplo??

• La conducta del terrorista requiere de una justificación dentro de su código


ideológico-moral, de forma que frente a las teorías que perfilan al terrorista como
un psicópata, esta perspectiva enfatiza la necesidad de entenderlo como un
individuo que se percibe a sí mismo como un “altruista”. (Cooper, 1977; Trujillo,
González-Cabrera et al., 2006).

2
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

2º Condición: Inviolabilidad
Las creencias deben ser inviolables y no deben ser puestas en duda
ni cuestionadas.

• ¿Qué genera la inviolabilidad de las creencias?


• Seguridad y facilita la integración en el grupo de pertenencia.
• Provee de significado a propósito y reduce la incertidumbre al facilitar la
adaptación y el ajuste (cognitivo y emocional).
• Solución a los problemas en el manejo de la incertidumbre (apego)→
Seguridad emocional y justificación argumental para la realización de
actos terroristas.

3º Condición: Al servicio de un objetivo


Comportamientos deben ser propósitos
dirigidos y vistos al servicio de algún objetivo
o causa significativa.

• Proyección de la agresión violenta sobre un grupo


social que cree en lo maligno, justificando esa
agresión hacia lo impuro como una defensa
necesaria y retributiva.

• Os acordais del video “A la recerca del paradís”, la


primera mujer que hablaba y su frase:
• …“Ellos no son terroristas no van a matar gente
por la cara, van por una buena causa”

3
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Expresión de la ideología
Estudios de análisis de discurso en grupos terroristas:
• 1. Victimización del endogrupo
• 2. Deshumanización del exogrupo
• 3. Atribución externa de responsabilidades, culpabilizando al adversario
por el uso de la violencia;
• 4. Deslegitimación y descalificación de las víctimas

La conducta puede desinhibirse según la Tº Identidad social


• Desindividuación
• Pérdida de la identidad personal. Reducción del control personal y el freno
de la conducta violenta.
• Despersonalización
• La identidad social cobra más peso en la conducta. Mayor saliencia del
nivel grupal, en cuanto al nivel individual.

Prof. Lovelle 8

3.2. Conceptualización:
Terrorismo, grupos abusivos y crimen organizado

4
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 9

Terrorismo
Diferentes clasificaciones, pero todas se refieren al Terror o al miedo
intenso como uno de sus objetivos o metas.
McDermott y Zimbardo diferencian entre Guerra vs. Terrorismo
– Guerra: destruir los recursos materiales de la nación enemiga y tomar el control de
ese país.
– Terrorismo: íntimamente relacionado con la psicología. Los actos terroristas están
diseñados estratégicamente para infringir terror, miedo, en la población civil.

Aproximaciones occidentales:
• Elementos culturales y legales que lo definen

• Tendencia a incluir componente político o religioso el cual justifica las

acciones violentas, cometidas por un grupo sin un objetivo de combate.


• Ignora elementos de ocupación del territorio.

10/12/2020 Prof. Lovelle 10

Terrorismo
Abordado principalmente por la sociología y las ciencias políticas.
Creenshaw (2000)
– Dilema con la definición pues su uso se ha politizado

• Describir las conductas de fuerzas oponentes

– Desde secuestros hasta bombas.

– Se ha intentado en términos de psicopatología

• A pesar del clima político no hay una perfil de personalidad o psicopatológicos de los
terroristas.
• Pocas evidencias en cuanto a las dif. de género.

Shamir y Shilaki (2002)


– No se tiene claro qué es el terrorismo pero sí que es entendido como “malo” y
como algo a erradicar.

5
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

10/12/2020 Prof. Lovelle 11

Terrorismo
• Hall, Norwood, Ursano, Fullerton, y Levinson (2002)

El objetivo principal del terrorismo es irrumpir en la sociedad


provocando miedo intenso y destrozando todo sentido de seguridad
personal y comunitario. El objeto (víctima) es una nación entera, no
sólo los directamente afectados (asesinados o heridos)

• Homicidio extremista
• Es el homicidio motivado por una ideas particulares respecto a política,
economía, religiosidad, o el sistema social.
– Un único agresor en representación de un grupo

– Múltiples agresores.

Prof. Lovelle 12

Grupos abusivos o sectas coercitivas


Los grupos abusivos o sectas coercitivas pueden definirse como un grupo en el que se utilizan
técnicas de persuasión coercitiva y abuso psicológico para capturar y retener a sus seguidores
con el fin de dominarlos y lograr su sumisión al grupo.

Estas prácticas abusivas suelen mermar la autonomía personal de los integrantes del grupo y
perjudicar su salud psicológica y psicosocial, produciendo consecuencias negativas que pueden
durar años después de dejar el grupo (Rodríguez-Carballeira & Saldaña, 2018).

✓ Exige una absoluta dedicación de sus miembros hacia


alguna persona o idea.

Grupo o movimiento de ✓ Utiliza técnicas de manipulación, persuasión o control


características totalitarias, para captar y retener a sus miembros.
presentado como asociación o ✓ Induce estados de dependencia y explota a sus
grupo de cualquier temática que: miembros para alcanzar sus objetivos.
✓ Va en deterioro de sus miembros y de su entorno
familiar y social.

6
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 13

Características de los grupos abusivos


• Estructura jerárquica con un líder o cúpula dirigente que toma todas

las decisiones.

• Impermeabilidad al entorno, tendiendo al aislamiento y al

secretismo.

• Exclusividad del vínculo, desalentando otras afiliaciones.

• Manipulación y opacidad en la información, manejándola para que

sea positiva.

• Mientras que la entrada suele ser voluntaria, el abandono suele

estar condicionado.

Prof. Lovelle 14

Criminalidad organizada
El crimen organizado se define como la colaboración de dos o más personas, con
una actuación prolongada en el tiempo, para la comisión de delitos graves(o faltas
reiteradas) con los que se pretende obtener beneficios económicos o de poder.

Características:
• Reparto específico de tareas entre los miembros

• Uso de algún tipo de control interno

• Extensión ámbito internacional

• Uso de la violencia

• Blanqueo de capitales

• Estructura económica o comerciales

• Corrupción de autoridades públicas o empresas

7
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 15

3.3. Diferencias y semejanzas entre las


tres formas delictivas

Prof. Lovelle 16

Terrorismo y otras formas colectivas de


violencia

Terrorismo

Secta
Crimen
/grupo
organizado coercitiva

8
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

10/12/2020 Prof. Lovelle 17

Terrorismo vs. Crimen organizado


• El terrorismo y el crimen organizado mantienen
a nivel económico 3 tipos de vínculos:
• Alianzas de beneficio económico muto (sin ideología)
• Participación directa en el crimen organizado pero
manteniendo la ideología propia, detrás de las tácticas
empleadas
• La substitución de la ideología por el lucro como
motivación principal para las operaciones.

10/12/2020 Prof. Lovelle 18

Terrorismo vs. Crimen organizado


• El terrorismo y el crimen organizado mantienen
a nivel económico 3 tipos de vínculos:
• Alianzas de beneficio económico muto (sin ideología)
• Participación directa en el crimen organizado pero
manteniendo la ideología propia, detrás de las tácticas
empleadas
• La substitución de la ideología por el lucro como
motivación principal para las operaciones.

9
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 19

Similitudes y diferencias entre grupos


terroristas y crimen organizado

Prof. Lovelle 20

Terrorismo vs. Crimen organizado


SIMILITUDES
MÉTODO • Financiamiento a través de actividades delictivas.
• Lavado de dinero
• Ambas estructuras son redes que se cruzan
• Se instalan dónde la “ley los ampara”.
Funcionarios corruptos
• Uso de la inteligencia-contrainteligencia
• Estructura de red o célula

MOTIVOS • Pertenencia a un grupo


PERFILES • Similitud entre terrorismo y crímenes por odio.
• Estereotipo negativo de la víctima.

10
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 21

Terrorismo vs. Crimen organizado


DIFERENCIAS

Terrorismo Crimen Org.


MÉTODO No hay dif. No hay dif.
MOTIVOS • Objetivos ideológicos • Motivación: Ganancias
• No fluctuantes financieras
• Estrategia: violencia • Fluctuantes según
generalizado. “mercado”
• Violencia simbólica en • Estrategia: variable
comparación con el crim. Org. • La violencia es
instrumental siempre.
PERFILES • Heterogéneo, pero bajos niveles Estar casado, mayor nivel de
se pertenencia a un grupo, estudios y poder
factores de riesgo. socioeconómico, reduce el
• Bajos niveles de incidencia riesgo de acto delictivo, pero
psicopatológica, en comparación no de participación terrorista.
con otros delincuentes.

10/12/2020 Prof. Lovelle 22

Relación objetivos-conducta delictiva

• Organización criminal: Variará la


Actitudes expansión de la red en función del
individuales y
colectivas mercado, pero habrá escaso
interés por la repartición
económica.
Crecimiento
de la red

• Organización terrorista:
¿Secretismo persiguen objetivos ideológicos, la
de la red o necesidad de expandirse puede ser
expansión de más constante porque cada nuevo
la red?
miembro confirmado es un activo,
un "soldado" adicional para
engrosar las filas.

11
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

10/12/2020 Prof. Lovelle 23

Influencia doble cognición-conducta


• Cambio de paradigma
• Como son→ como se unen a los grupos y como se mantienen en
ellos.
• Becker→ La motivación desviada se desarrolla en la experiencia
con actividad desviada.

Actividad Motivación Refuerzo Afiliación


desviada desviada
social

Cognición Refuerzo

10/12/2020 Prof. Lovelle 24

Influencia doble cognición-conducta


• Cambio de paradigma
• Como son→ como se unen a los grupos y como se mantienen en
ellos.
• Becker→ La motivación desviada se desarrolla en la experiencia
con actividad desviada.

Actividad Motivación Refuerzo Afiliación


desviada desviada
social

Conducta Refuerzo

12
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 25

Similitudes y diferencias entre grupos


terroristas y sectas coercitivas

Prof. Lovelle 26

Terrorismo vs. Secta coercitiva


SIMILITUDES
MÉTODO • Medios violentos y abusivos
• Predominancia de ideas de tipo religioso
• Dispuesto a matar en nombre de dios
• Fundamentalismo doctrinal
• Imposición única de autoridad
• Uso de la violencia de forma instrumental y no de tipo
hostil.
• Dominación de los demás
• Ejercicio de influencia con la utilización de la fuerza y la
coacción
MOTIVOS • Fines o motivación ideológica
• Fin utópico
• Compartidos por la población

13
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 27

Terrorismo vs. Secta coercitiva


SIMILITUDES
PERFILES • A nivel individual:
(Características • Idealismo→ idea romántica de cambiar las cosas
psicológicas) • Disposición altruista dedicarse a trabajar para liberar o salvar
al pueblo
• Capacidad de entrega de forma absoluta→ cierta ansia de
transcendencia
• Ingenuidad o inmadurez afectiva
• A nivel social:
• Desilusión por la realidad vivida
• Escasos vínculos sólidos de pertenencia al grupo
• Etapa de mayor vulnerabilidad adolescencia (adaptación al
mundo social)
ESTRATEGIAS • Aislamiento
• Control y manipulación de la información
• Control de la vida personal
• Abuso emocional
• Adoctrinamiento en un sistema de creencias absoluto
• Imposición de una autoridad única y extraordinaria

Prof. Lovelle 28

Terrorismo vs. Secta coercitiva


DIFERENCIAS

Terrorismo Secta
MÉTODO • Violencia dirigida hacia el exterior • Violencia hacia sus propios
• Víctimas directas no son objetivo último miembros
• Objetivo intimidación colectiva • Violencia psicológica
• Violencia física y psicológica prioritariamente
• Enemigo externo • Sometimiento de sus adeptos
• Violencia directa y visible • Violencia invisible e indirecta

PERFILES • “Estas dentro o fuera” (dicotomía) • Simpatizante o activista pleno


• Jóvenes, solteros y hombres. (grados)
• Rechazo, Odio, venganza hacia el • Jóvenes, solteros y sin
enemigo por considerarlo responsable. predominancia de sexos
• Similitud ideológica • Diversidad de procedencia
• Semi-conversión: Cambios sólo en los ideológica→ conversión plena!
hábitos y formas de vida. resocialización ideológica, hábitos,
formas de vida, etc.

14
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 29

3.4. Estrategias comunes en el uso de


la violencia psicológica

Prof. Lovelle 30

Abuso psicológico
ESTRATEGIAS
• Aislamiento
• Control y manipulación de la información
• Control de la vida personal
• Abuso emocional
• Adoctrinamiento en un sistema de creencias absoluto
• Imposición de una autoridad única y extraordinaria

15
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 31

Aislamiento
• De la familia.
• De los amigos y de la red de apoyo social.
• Del trabajo, los estudios y las aficiones.
• En otro lugar de residencia

Control y manipulación de la información


• Manipulación de la información.
• Manipulación del lenguaje.

Prof. Lovelle 32

Control de la vida personal


• Control-Abuso de la economía
• Control de las actividades y de la ocupación del tiempo.
• Control-inspección del comportamiento.
• Control sobre las relaciones afectivas y la vida sexual.
• Control-debilitamiento del estado psicofísico.
• Control sobre la propia existencia.

16
Material Prof. Inés Lovelle Tema 3. Formes de criminalitat grupal

Prof. Lovelle 33

Abuso emocional
• Activación interesada de sentimientos positivos.
• Exigencias de entrega afectiva y entusiasta.
• Intimidación o amenaza.
• Desprecio, humillación o rechazo.
• Manipulación del sentimiento de culpa.
• Inducción a la confesión de sentimientos “desviados”.
• Otorgamiento del perdón.

Prof. Lovelle 34

Adoctrinamiento en un sistema de creencias


absoluto
• Reconstrucción en negativo del propio pasado e identidad.
• Denigración del pensamiento crítico.
• Exigencia de identificación plena con la doctrina y aplicación.
• Imposición de la doctrina por encima de personas y leyes.
• Glorificación del endogrupo y rechazo del exogrupo.

Imposición de autoridad única


• Imposición de una autoridad absoluta.
• Implantación de creencia en cualidades especiales del
líder.

17
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 1

FANATISMO Y
VIOLENCIA: TEMA 4
Prof. Inés Lovelle
ineslovelle@ub.edu

Prof. Lovelle 2

Referencias obligatorias

1
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 3

Referencias complementarias

10/12/2020 Prof. Lovelle 4

Tema 4. Procesos de vinculación individual a


grupos terroristas o abusivos

2
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 5

4.1. Vinculación a grupos terroristas


• La vinculación a grupos terroristas requiere en primer
término un proceso de aproximación ideológica.
• Esta aproximación ideológica se estudia actualmente
dentro de los modelos que analizan el proceso de
radicalización.
• Diferentes enfoques teóricos en la comprensión del
proceso de radicalización:
• Proceso violento o no violento
• Proceso individual o proceso grupal

Prof. Lovelle 6

Radicalización
• La radicalización como un proceso no violento:
• RADICALIZACIÓ IDEARIA: Supone la oposición a lo socialmente
establecido, pero no implica la aceptación de la violencia.

• La radicalización como un proceso violento:


• RADICALIZACIÓN VIOLENTA: Supone la oposición a lo socialmente
establecido, y además implica la aceptación de la violencia.

• La radicalización como proceso individual vs. proceso grupal


• Debate científico entre si el proceso es de carácter individual o grupal.
Parece que hay elementos de ambos, unidos a través de la
retroalimentación.

3
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 7

Radicalización
• Se entiende el proceso de radicalización como un proceso no
inmediato y multidimensional
• Proceso de escalada con fases o estadios
• A mayor profundidad en los estadios mayor probabilidad de conducta
violenta.
• El avance en los estadios provoca un vínculo con el ideario y la
modificación de la conducta.
• Mandel, et al. (2009) refiere que las primeras etapas son más lentas que
las últimas.

10/12/2020 Prof. Lovelle 8

Radicalización
• Comisión de las Comunidad Europea al Parlamento Europeo y al
Consejo sobre la captación de terroristas (2005), se entiende por
proceso de radicalización violenta a:
• “fenómeno en virtud del cual las personas se adhieren a opiniones, puntos de
vista e ideas que pueden conducirlas a cometer actos terroristas” (p. 136)

• Proceso dinámico e individual que conduce a la persona a una visión


extrema y dicotómica de la realidad, donde se acepta y promueve el
uso de la violencia como medio para conseguir instrumentalmente los
objetivos del grupo o movimiento (Trujillo, Jordán, Gutiérrez & González,
2008; Trujillo et al., 2005)

Proceso no inmediato y
multidimensional

4
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

10/12/2020 Prof. Lovelle 9

Radicalización: fenómeno multidimensional

Nivel macro

Precondiciones
Situaciones de
Nivel meso
injusticia

Redes de amistad
y parentesco

Sentimientos de
Desde un principio
tienen la finalidad
de reclutar
miembros
Nivel micro
humillación
detectados a 1 o 2 de los
través de los miembros de
medios. acercan al Factores de riesgo y vulnerabilidad individuales
Precipitantes terrorismo y
puntuales: arrastran a los
acciones de un demás.
gobierno.

Prof. Lovelle 10

Radicalización influencias a nivel macro

Precondiciones:
✓ Situaciones de injusticia
✓Sentimientos de humillación detectados a través de los
medios.
✓Precipitantes puntuales: acciones de un gobierno.

5
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

10/12/2020 Prof. Lovelle 11

Radicalización: influencias a nivel meso


Nivel en que las influencias provienen de los círculos cercanos, cuya influencia incide en la
decisión de vincularse a un grupo terrorista. Especialmente se ha estudiado la amistad. Se
han descrito dos vías en el proceso de radicalización que se inicia por este tipo de vínculo.

Sancionador moral:
proporciona legitimidad
Abajo- Abajo-arriba: grupo de amigos preestablecido
en que uno o dos miembros del grupo decide
moral a la yihad.
Líder operativo: ejerce el
arriba acercarse al yihadismo y posteriormente por
liderazgo sobre la
los lazos que los unen, arrastran a los demás.
conducta colectiva.

Arriba-abajo: grupos de yihadistas


En estudios de EEUU no
promueven grupos de jóvenes con el
se halló de este tipo.
fin de reclutar. Instrumentalización de
Sí en España, dónde
Arriba- la amistad.
reclutaban en mezquitas.
Abajo

10/12/2020 Prof. Lovelle 12

Radicalización: influencias a nivel micro

Proceso dirigido y premeditado


Terrorismo de manipulación psicológica
(suicida)

Estado crítico
emocional

Estado crítico
cognitivo
Procesos menos dirigidos y más
espontáneos

6
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

10/12/2020 Prof. Lovelle 13

Radicalización: influencias a nivel micro

Estado crítico
emocional y cognitivo

Para Smelser (2007) es


fruto de…

Circunstancias sociales Ideología extremista,


Historia de vida
experimentadas como ofrece coherencia
personal caótica
adversas cognitiva y emocional

10/12/2020 Prof. Lovelle 14

Radicalización: influencias a nivel micro


Estado crítico
emocional y cognitivo

Para Smelser (2007) es


fruto de…

Circunstancias sociales Ideología extremista,


Historia de vida
experimentadas como ofrece coherencia
adversas personal caótica cognitiva y emocional

Factores determinantes Factores desinhibidores

Dispersión de responsabilidad Deshumanización de la víctima


Trujillo, et al. (2006)
Atribución de culpa al propio
Desplazamiento (obediencia)
agredido

Justificación agresión (moral


Desindividuación
superior)

Desensibilización (agresor) a las


consecuencias

7
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 15

Modelo del Departamento de Policía de Nueva York (2007)

• Primer modelo explicativo desarrollado para describir el


proceso de radicalización terrorista.
• Utilizado para explicar la radicalización yihadista.
• Modelo desarrollado desde una perspectiva aplicada
(policial).
• Centrado en el proceso por el que pasa el individuo,
no atiende a todas las capas de influencia.
• Se entiende como un modelo de nivel micro, aunque en
la etapa de autoidentificación aparecen las influencias de
otros niveles.

10/12/2020 Prof. Lovelle 16

Modelo del Departamento de Policía de Nueva York (2007)

Mayor probabilidad de ataque


Preradicalización

Autoidentificación

Yihadización
Adoctrinamiento

8
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 17

Modelo del Departamento de Policía de Nueva York (2007)

Etapa inicial que describe la situación de la vida de la persona antes de la


radicalización, antes de la exposición y adopción de la ideología jihadista-
salafista del Islam.

La literatura describe aquí grupos "en riesgo“


pues muestran cierta vulnerabilidad por sus
condiciones vitales.

Preradicalización

Yihadización
Autoidentificación

Adoctrinamiento
Prof. Lovelle 18

Modelo del Departamento de Policía de Nueva York (2007)


Esta etapa abarca la exploración temprana de la persona del Islam salafista, y
alejamiento gradual de su antigua identidad.

Se inicia la asociación con personas de ideas afines y la adopción de esta ideología


como propia.

Una "apertura cognitiva" proporciona el catalizador para esto. Ejemplo: búsqueda


religiosa o crisis vital que sacude la certeza del individuo en creencias previamente
aceptadas y se muestra receptivo a las nuevas visiones del mundo.

Los autores incluyen una amplia gama de desencadenantes


que pueden servir como catalizadores.Incluyen:
• Desencadenantes sociales: alienación, discriminación, racismo
Autoidentificación

Adoctrinamiento

Yihadización
Preradicalización

- real o percibido-
• Desencadenantes políticos: conflictos internacionales con
musulmanes.
• Desencadenantes personales: muerte en la familia cercana).
• Desencadenantes económicos: perder un trabajo, bloquear la
movilidad

9
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 19

Modelo del Departamento de Policía de Nueva York (2007)

En esta tercera fase el individuo va intensificando progresivamente sus creencias, y


finalmente adoptando por completo la ideología jihadista-salafista.
• Posición ideológica endurecida.

Se promueve la convicción de que las condiciones y circunstancias existen, y es allí donde


se requiere la acción para apoyar y promover la causa de la Jihad militante.

Se nos dice que esta fase generalmente es facilitada e


impulsada por un "sancionador espiritual".

Autoidentificación

Adoctrinamiento

Yihadización
Preradicalización
Importante para esta fase es la asociación con personas de
ideas afines para 'profundizar' el adoctrinamiento.

El papel del grupo se vuelve cada vez más formativo para


alentar y reforzar los puntos de vista más polarizados.

Prof. Lovelle 20

Modelo del Departamento de Policía de Nueva York (2007)

Esta es la fase final del proceso de radicalización, donde los miembros


del grupo aceptan el deber individual de participar en el Jihad.
• Se autoproclaman como guerreros santos o “mujahadin".

En última instancia, esto considera que el grupo


lleva a cabo un ataque terrorista que incluye:
• La planificación
Preradicalización

Autoidentificación

Adoctrinamiento

Yihadización

• La preparación
• La ejecución

10
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

10/12/2020 Prof. Lovelle 21

Radicalización: influencias multinivel


2 fases necesarias para la radicalización violenta (Sanmartín, 2005):
• Prelavado
• Lavado de cerebro
No hay fases según Sageman (2008): La generación de terroristas
yihadistas no es producto ni de la pobreza, ni de la ignorancia, ni de un
proceso de lavado de cerebro religioso.
“Aunque sea popular asumir que las personas que se convierten en
terroristas son manipuladas como sujetos pasivos (brainwashed) hacia
el extremismo violento, la realidad es que los individuos eligen
activamente convertirse y permanecer en una actividad extremista”
(Guardian.co.uk, 2008a, 2008b, p.43.)

Aunque para llegar actuar de forma violenta con el


exogrupo, hay que legitimar la conducta violenta

10/12/2020 Prof. Lovelle 22

Legitimación
Creencias legitimadoras de la violencia (Sabucedo et al.,
2002):
• Frecuente referencia al conflicto
• Situación en la que se encuentra el grupo
• Grupo como defensor de las vías dialogadas y pacíficas
• Victimismo del endogrupo
Lenguaje del grupo se caracteriza (Van Dijk, 2003) por:
• Estrategia favorecedora de los miembros y presentación positiva
de éste.
Condiciones suficientes para la violencia política:
• 1. Los individuos de una colectividad se definen a sí mismos como
miembros de un grupo
• 2. Ellos comparten creencias, incluyendo las del grupo
• 3. Cierto nivel de actividad coordinada

11
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

10/12/2020 Prof. Lovelle 23

Legitimación
Para la participación en acciones violentas (Kelman &
Hamilton, 1989) requiere de:
• Autorización: cuando la actividad es ordenada y aprobada por
autoridades legítimas.
• Rutinización: Las acciones se transforman en rutina como parte
de acciones programadas tanto a nivel individual como
organizacional.
• Deshumanización: excluyen al objetivo de estas acciones como
miembro o actor moral de la comunidad.

Prof. Lovelle 24

4.2. Captación y retención en un grupo


abusivo
• El proceso de captación y retención de adeptos en un
grupo abusivo se da de forma gradual
• Cuatro etapas progresivas y flexibles:

Conversión – Adoctrinamiento-
Atracción - Captación -
Asunción de gran Práctica de la
Seducción Reclutamiento
compromiso doctrina

12
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Prof. Lovelle 25

Factores de atracción a los grupos abusivos


Algunas de las características y estrategias puestas en marcha por los grupos abusivos
para contrarrestar la imagen despectiva que la sociedad tiene hacia los mismos.

• Fachada divina presentada hacia el exterior y hacia los nuevos miembros.

• Fines idílicos que no pueden ser rechazados, los cuales acaban justificando unos

medios explotadores.

• Grupo cohesionado bajo un proyecto común.

• Comunicación, altruismo e intensidad emocional.

• Logro de la felicidad y de la realización personal

Contextual
Los grupos abusivos tienen mayor capacidad de seducción en
momentos sociales determinados.

Esos momentos sociales determinados se caracterizan por:

1. Situaciones de inestabilidad social: crisis económicas,


postguerras, etc...
2. Situaciones de cambios sociales: creencias, valores

3. Situaciones caracterizadas por la permisividad y libertad para su


desarrollo.

13
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Individuos
• Los grupos no atraen a personas desequilibradas o con perfiles de

personalidad patológica.
• No se ha encontrado el perfil “pre-sectario”.

• Los miembros de grupos abusivos son personas normales, ni tienen una clase

social determinada o nivel cultural específico.

• Si se han detectado factores de vulnerabilidad que facilitan que una persona se

vincule a un grupo abusivo.

Factores de vulnerabilidad
• Antes de iniciar su vinculación con el grupo, las personas pasan por un

momento vital de estrés psicosocial o por una situación de


vulnerabilidad:
o Período de adolescencia - juventud

o Sucesos vitales estresantes Estos grupos, como otros, cubren las


siguientes necesidades:
o Dificultades de adaptación social • Afiliación
• Pertenencia
• Certeza
o Sistema familiar disfuncional. • Propósito
• Espiritualidad
o Algunos rasgos de personalidad

14
Material Prof. Inés Lovelle Tema 4.

Factores precipitantes
Spilka et al. (1982) existen diversos factores de la situación personal que
pueden precipitar la vinculación de una persona a un grupo abusivo:

o Establecer contacto en un momento de crisis

o Mantener vínculos afectivos con uno o más miembros.

o Mantener contactes mínimos con personas externes.

o Mantener una interacción intensa de forma continuada.

Prof. Lovelle 30

GRACIAS POR VUESTRA


ATENCIÓN

15

También podría gustarte