Está en la página 1de 105

1

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
Tercer año medio

GUÍA Nº 1
El DISCURSO ARGUMENTATIVO

La argumentación es un tipo de discurso oral o escrito que busca no sólo exponer ideas
y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por
ellas.1 Es decir, el emisor tiene el propósito de convencer razonadamente o de persuadir
afectivamente a los receptores del discurso acerca de la validez de sus posiciones.

LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Dentro de los elementos constitutivos básicos de la situación de enunciación del discurso


argumentativo, se pueden señalar:

1. El tema controversial o polémico que permita diversos puntos de vista o enfoques, de


modo que los interlocutores puedan sostener variadas formas de resolución del
problema en cuestión.

2. La finalidad de este tipo discursivo es convencer o persuadir a nuestro interlocutor de


la validez de lo que se dice. Es decir, se le puede convencer con razones o bien se le
puede persuadir por medio de los afectos para que adhiera a un punto de vista, o para
que modifique sus opiniones o comportamiento.

3. Los interlocutores de esta situación comunicativa, son ambos protagonistas de ella


(emisor-receptor), puesto que manifestarán una determinada posición frente al tema
polémico. El discurso argumentativo posee un carácter eminentemente dialógico, puesto
que obliga al emisor y al receptor a confrontar sus posiciones y argumentos.

4. El canal, el medio por el cual se transmite el mensaje, nos dirá cómo se realiza la
argumentación, lo que será de gran importancia a la hora de evaluar su calidad. Puede
tratarse de situaciones comunicativas orales o escritas o bien a través de los medios de
comunicación social.

5. El contexto de producción de un discurso argumentativo, o sea, el momento y el lugar


en donde se realiza, será también parte determinante de su calidad; también el grado de
formalidad de la situación, el tiempo del que se dispone, etc.

1
Ortúzar, Carmen, Rodríguez, Ignacio. 2003. Lengua Castellana y Comunicación, 1° medio. Arrayán
Editores. Santiago de Chile.

1
2

Dada su importancia en el diario vivir, podemos encontrar formas de argumentación en


muy variadas situaciones comunicativas, ya sean orales o escritas, presenciales o
mediatizadas, formales o informales: debates, discusiones, ensayos, foros televisivos,
editoriales periodísticas, etc.

Divorcio en Chile: ¿Cambió de opinión la Iglesia Católica?

El Divorcio debe existir en Chile, como también


existe en otras partes del mundo. Toda persona
tiene derecho a rehacer su vida y nadie se puede
meter a opinar en la vida privada de cada persona,
pues cada caso es diferente al otro. Es muy poco
católico no dar la posibilidad a alguien de rehacer
su vida.

LAS TÉCNICAS DE DISCUSIÓN Y DEBATE

Dentro de la modalidad oral, las discusiones son una forma habitual de


argumentación, sin embargo, no está estructurada y, en general, no existen mediadores o
moderadores en ella pues se trata de un diálogo espontáneo.

Para lograr el convencimiento de la audiencia o de nuestro interlocutor, se puede


recurrir a una serie de técnicas o de formas argumentativas estructuradas. Entre éstas se
destacan:

FORO
El grupo en su totalidad realiza una discusión en torno a un tema,
hecho o problema coordinados por un moderador.

DEBATE
Un grupo reducido trata un tema polémico o problema en
discusión formal, conducido por un moderador.

PANEL
Un grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un tema
determinado.

2
3

MESA REDONDA
Especialistas exponen y dialogan sus diferentes puntos de vista
acerca de un mismo tema o problema, no necesariamente tiene
que ser controversial. Puede ser no ser seguida de discusión.
Interviene un moderador.

FUNCIONES DE MODERADOR2

- Definir los objetivos de la reunión.


- Reformular lo dicho por un expositor, en caso de que éste no
logre expresarse con claridad, también puede pedirle al mismo
Clarificar participante o a otro que realice esta reformulación.
- Enunciar el contenido de la discusión.
- Hacer puente entre las intervenciones, es decir, relacionarlas
para mantener la coherencia.

- El moderador debe procurar que la discusión se lleve a cabo en


forma satisfactoria.
- Debe estimular la participación y otorgar la palabra a todos.
Controlar - Debe evitar que los participantes más extrovertidos monopolicen
la interacción.
- Se encarga de la distribución y control del tiempo, que debe ser
adecuada a lo previamente acordado, pero no restrictiva.

- Mantener un ambiente positivo al intercambio de ideas.


- Debe crear un clima de confianza y seguridad.
- En caso de que la discusión genere tensiones, el moderador
Facilitar
deberá objetivar la discusión haciendo ver los motivos subjetivos
que pueden estar interviniendo (enojo, testarudez,
discriminación, etc.).

Preguntas para evaluar el rol del moderador

2
Adaptado de Carreño, Rubí et al, 2000. Lengua Castellana y Comunicación, texto del profesor, 3° medio.
Mare Nostrum Ediciones Audiovisuales S.L., Santiago de Chile.

3
4

El moderador
¿Introduce el debate exponiendo con claridad sus objetivos y las condiciones de su
realización?
¿Mantiene el control de la discusión?

¿Indica cuando falta poco para que se acabe el tiempo acordado?

¿Hace respetar los turnos de intervención?

¿Favorece el respeto por opiniones contrarias a la propia?

¿Resume e integra los puntos de vista?

¿Es imparcial en el ejercicio de su rol?

Preguntas para evaluar el rol de los participantes

El participante
¿Ha seguido el tema, sin apartarse de él?

¿Ha expresado sus ideas y opiniones de manera clara y precisa?

¿Ha respetado su turno de intervención y el de los demás?

¿Ha sido tolerante con las ideas distintas a la suya?

¿Ha integrado ideas de otro(a) participante a sus puntos de vista?

EJERCITACIÓN

4
5

En un consejo de curso, un estudiante manifiesta su oposición a lo dicho antes por un


compañero de la siguiente manera:

¡No voy a aceptar lo que acabas de decir! Y no me interesa seguir discutiendo el tema con
este curso. ¡Yo sé más que tú porque estudio, en cambio tú te dedicas a ver tele toda la
tarde!

1. ¿Qué convenciones de participación NO respeta el emisor?

I. empleo de información personal como fundamento de su opinión.


II. disposición al diálogo.
III. claridad y precisión en la entrega de opiniones y argumentos.

a) Sólo I.
b) Sólo III.
c) Sólo I y II.
d) Sólo II y III.
e) I, II, III.

2. ¿Qué tema discuten los estudiantes?

a) Las actividades extraprogramáticas.


b) Intentan definir quién estudia más.
c) Intentan definir quién sabe más.
d) Métodos de estudio.
e) No se puede determinar.

Romeo
¡Ha hablado ahora! ¡Habla otra vez, oh, ángel luminoso! En la altura esta noche te apareces
como un celeste mensajero alado que en éxtasis, echando atrás la frente, contemplan hacia
arriba los mortales cuando pasa entre nubes perezosas y navega en el ámbito del aire.

Julieta
¡Oh, Romeo! ¿por qué eres tú Romeo? ¡Reniega de tu padre y de tu nombre! Si no quieres
hacerlo, pero, en cambio, tú me juras tu amor, eso me basta, dejaré de llamarme Capuleto.

Romeo y Julieta, William Shakespeare.

3. El fragmento corresponde a un (a)

5
6

I. diálogo.
II. monólogo.
III. discusión.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo I y III.
d) Sólo II y III.
e) I, II y III.

4. El tópico del amor se manifiesta en la

I. contraria actitud de Romeo.


II. vulnerabilidad de Romeo ante Julieta.
III. actitud de entrega de ambos.

a) Sólo II.
b) Sólo I y II.
c) Sólo I y III.
d) Sólo II y III.
e) I, II y III.

5. En el texto se expresa que

a) Romeo se deslumbra con la imagen de Julieta.


b) Julieta maldice a Romeo, pues no lo esperaba.
c) Julieta espera un acto de generosidad de Romeo.
d) Julieta condiciona su amor a la renuncia del apellido.
e) la valentía de Romeo cautiva a la joven Julieta.

Diputado: Lo que yo afirmo es que no se puede aceptar que en nuestro país se cree un
barrio rojo para ejercer la prostitución, puesto que se estaría aceptando dentro de
la legalidad un negocio que es completamente ilegal, como es el comercio
sexual. No podemos acoger dentro de nuestras leyes el que un ciudadano venda
o “arriende” su cuerpo por dinero.
Médico: Si bien estoy de acuerdo con usted, respecto de lo conflictivo que resulta dentro
desde un punto de vista legal el que se cree este barrio rojo, no podemos olvidar
que las leyes están hechas para beneficiar a la sociedad y no para perjudicarla;
en este caso, si no se regula el comercio sexual, estamos exponiendo a esos
mismos ciudadanos de los que usted habla a contraer enfermedades que pueden
ir desde una infección urinaria hasta el SIDA.
Sacerdote: Ambos tienen razón en preocuparse de la ciudadanía y entiendo que sus
opiniones buscan el mejor beneficio para todos. Pero no podemos olvidar de qué
estamos hablando: la prostitución, la que más allá de lo legal o lo social, es un
error moral, que rebaja la condición del ser humano a la simple animalidad.
6. La relación comunicativa establecida entre los participantes es

6
7

a) simétrica.
b) asimétrica.
c) conflictiva.
d) cooperativa.
e) polémica.

7. ¿Cuál es la premisa o tesis postulada por el médico?

a) Es legalmente conflictivo crear un barrio rojo.


b) La prostitución genera problemas de salud.
c) Las leyes están hechas para beneficiar a la sociedad y no para perjudicarla.
d) Crear un barrio rojo permitiría controlar la higiene del comercio sexual.
e) Es necesario crear un barrio rojo para regular la prostitución.

8. Los grupos de discusión dirigidos cuentan con la presencia de un coordinador o


moderador. En ellos, el coordinador

I. participa sólo en discusiones con audiencia.


II. ordena las intervenciones de los participantes.
III. mantiene la discusión focalizada en un objetivo preciso.

a) Sólo III.
b) Sólo I y II.
c) Sólo I y III.
d) Sólo II y III.
e) I, II y III.

Estimados participantes:

Bienvenidos a la novena reunión del grupo de astronomía de aficionados, el tema de hoy es


“El Origen del Universo”.
En esta ocasión, se encuentran con nosotros los destacados astrónomos don Jorge
Rodríguez, del observatorio La Silla y el profesor Ricardo Paredes Quintana, de la
Universidad de Chile.
Ellos nos expondrán sus planteamientos sobre la teoría del Big Bang y, luego, dialogarán al
respecto, si nos alcanza el tiempo, daremos paso a una ronda de preguntas.

7
8

9. En la situación anterior, ¿qué funciones cumple el moderador?

I. Enuncia el contenido de la reunión.


II. Crea un clima que motiva a la participación.
III. Calma las tensiones que se van generando.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II.
d) Sólo II y III.
e) I, II y III.

Probablemente, va a disminuir la discriminación hacia las minorías étnicas.

10. ¿Qué función cumple el término probablemente en el texto?

a) Reafirma la postura del emisor.


b) Califica positivamente su tesis.
c) Disminuye la fuerza de la tesis.
d) Rebate la tesis.
e) Concluye el argumento.

ATHLETIC STUDY CENTER

8
9

Lengua Castellana y Comunicación


Tercero Medio

GUÍA Nº 2
COMPONENTES Y FUNCIONES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Podemos definir dos tipos básicos de argumentación, según el objetivo que ésta tenga:

RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN

Los textos argumentativos poseen ciertos rasgos, por los cuales podemos reconocerlos, que
se expresan a través de distintos elementos léxicos, morfosintácticos y no verbales para
convencer o persuadir al interlocutor del discurso.

A) Recursos lógicos racionales

El léxico de la argumentación es predominantemente técnico, es decir, emplea


abundantes sustantivos abstractos, referidos al ámbito jurídico, científico, político, etc.

En el plano morfosintáctico, utiliza oraciones complejas, frases intercaladas, perífrasis


y formas verbales en el modo subjuntivo e indicativo. Además emplea numerosos
conectores argumentativos y textuales:

 Los principales conectores son los de contraste y concesión (pero, sin embargo,
sino que, aunque, etc.), los de causa (porque, puesto que, pues, ya que, etc.), los de
consecuencia o efecto (luego, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, etc.), y
los de restricción (incluso, al menos, con todo, después de todo, etc.).

 También se utilizan partículas de enlace, expresiones conectivas entre párrafos para


organizar (en primer lugar, principalmente, en síntesis, etc.), añadir (además, mas
aún, etc.) o para enfatizar (en efecto, en realidad, sin lugar a dudas, especialmente,
etc.).

B) Recursos afectivos persuasivos

Nos referiremos con este concepto a aquellas formas preestablecidas que inducen al
receptor, por la vía afectiva y emotiva, a que adhiera a ciertas opiniones y a que realice
determinadas acciones.

LAS PREGUNTAS

9
10

El autor de un texto argumentativo puede hacer preguntas retóricas que no


necesariamente buscan una respuesta inmediata, sino que sólo funcionan como recursos
para mantener la atención del oyente, es decir, la interrogación no busca aclarar nada, sino
más bien lograr la complicidad del interlocutor a través de sus respuestas.

LAS EMOCIONES

Muchas veces, en un discurso se puede apelar al recurso emocional, a los sentimientos


de las personas, no sólo cuando se trata de persuadir, también un texto lógico racional
puede tomar recursos de este tipo para convencer. El buen emisor de un discurso
argumentativo, debe saber despertar las emociones de los oyentes, de manera de lograr
influenciar a su público, ya sea, para lograr que acepten su argumento o también para
vencer las resistencias que puedan haber.

LA DISTRACCIÓN

También es un recurso principalmente utilizado en las formas persuasivas, pero que


podemos encontrarlo en argumentos lógico racionales, aunque en menor escala y sólo como
recurso de apoyo. La instancia en que es más común encontrar este recurso es en los
medios de comunicación, donde muchas veces se entregan argumentos de variada índole,
en el contexto de un ambiente aparentemente “no argumentativo” como son los programas
de conversación, encuentros deportivos o teleseries.
Otro ejemplo, es un acto de graduación, licenciatura o final de año, muchas veces en medio
del contexto “festivo” se aprovecha la oportunidad para argumentar sobre los valores
entregados por el liceo o colegio o incluso sobre la importancia de pagar las mensualidades
a tiempo.

LA POPULARIDAD O EL RECURSO DE LA FAMA

Consiste en recurrir a imágenes o personajes valorados por la sociedad para lograr la


persuasión, este recurso abunda en la publicidad. Por ejemplo, el spot comercial que
mostraba en la penumbra a diversos personajes públicos (actores, cantantes, deportistas),
los que decían Yo tomo…leche. También se emplean frases hechas, incluso eslóganes y
refranes con este fin.

Dentro de los recursos no verbales usados en la argumentación se pueden mencionar:


los gráficos, fotografías, dibujos, testimonios, citas, etc.

ACTIVIDADES

10
11

1. Lea los siguientes enunciados y escriba su opinión sobre ellos, planteando a lo menos
una buena razón o argumento.

 La incorporación de la mujer a la vida laboral ha deteriorado la relación afectiva


dentro de la familia.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

 La información sobre el riesgo para la salud, que conlleva el consumo de tabaco, no


es suficiente para dejar de fumar.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Usted es un publicista que debe introducir una nueva línea deportiva en el país. Las
características de ella son: alta absorción y eliminación del sudor, cómoda adaptación
al cuerpo, hecha de fibras naturales, hipoalergénicas y costo accesible para todo tipo
de público.
Diseñe un afiche y el eslogan respectivo con la intención de promover esta línea
de ropa deportiva.

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación

11
12

Tercer año medio

GUÍA Nº 3
ESTRUCTURA GLOBAL E INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

En términos generales, un discurso argumentativo presenta en su estructura


global tres etapas, independiente de la modalidad que asuma (oral o escrita, preparada
o espontánea). Éstas etapas son: introducción- desarrollo- conclusión.

La estructura interna de un argumento está constituida por:

1. TESIS O PROPOSICIÓN

Idea sostenida por alguien para defender su postura frente a un tema polémico. Se
parte del supuesto de que es verdadera, pero eso sólo se demostrará a lo largo del desarrollo
de la argumentación. La tesis se plantea por medio de una oración declarativa con un verbo
conjugado en modo indicativo.

Al emitir este enunciado, el hablante se ha expuesto a la incomprensión o a la


oposición de su interlocutor, es decir, a una reacción que va desde la duda al rechazo. Ésta
oposición la expresará a través de una contratesis o contra argumento.

Esta contratesis también puede reducirse a una forma mínima, no verbal, por
ejemplo, un levantamiento de cejas que manifieste sorpresa o duda.

2. BASE o FUNDAMENTO

Apoyo verbal entregado a favor de la proposición, y apela a lo lógico racional o a lo


emotivo-efectivo.
Generalmente, son datos conocidos por los hablantes, es una creencia compartida,
un dato fáctico incontestable, pero que puede NO ser aceptado por el interlocutor.

3. GARANTÍAS

Fundamentos que se dan para explicar lo propuesto en la tesis, y que fue ampliado
en las bases, por lo tanto, es el vínculo que une las bases a la tesis, explicitando la relación
entre ambas.

4. RESPALDOS

12
13

Información corroborante que sostiene las garantías. Proviene de todos los ámbitos
del conocimiento, a los que podamos recurrir para fundamentar lo que estamos diciendo
(ciencias, valores, moralidad, religión, cultura, etc.). En el discurso se traducen en
ejemplos, citas, comparaciones, refranes, parábolas, gráficos, testimonios, estadísticas,
anécdotas, etc.

MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO

Para que un argumento tenga validez, es necesario que las relaciones entre sus
partes estén bien cohesionadas, es decir, la premisa que se sostiene (tesis) debe fundarse
en bases cuyas garantías estén bien respaldadas.

Dependiendo de cómo se fundamente el argumento, se pueden distinguir cinco


modos de razonamiento:

1. Razonamiento por analogía:

Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos, de


esta manera se puede facilitar la aceptación de un argumento ya conocido, pero ahora
aplicado en algo nuevo.

-Madre: ¿no has visto acaso lo estudioso que es tu hermano?, ¿si a él le va bien en
el colegio, por qué a ti no te puede ir igual?

2. Razonamiento por generalización:

Toma varios casos similares para fundamentar una tesis que se supone se puede
generalizar a partir de ellos. Para que este argumento tenga validez se deben plantear
casos verdaderamente representativos de la situación.

-Madre: El hijo de la vecina no sólo estudia, sino que además trabaja, tu primo
Andrés es el primero de su curso y tu amiga, la Carolita, nunca ha
repetido un ramo.¿Cómo es posible que tú tengas tantos problemas en
Lenguaje?

Desde que dejé de fumar, subí cuatro kilos.

3. Razonamiento por signos o hechos:

Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su


señal, esta relación debe ser verdadera y claramente establecida para que el argumento
tenga validez (usar testimonios, experiencias, observaciones, cifras, encuestas,
entrevistas).

13
14

-Madre: tienes muchos “rojos”, vas a repetir de curso.

La cesantía ha disminuido

4. Razonamiento por causa:

Se establece una relación causal entre dos hechos, más específicamente, se


sostiene que la base es la causa de la tesis.

He decidido dejar de fumar, pues quiero demostrar mi fuerza de voluntad.

5. Razonamiento por autoridad:

Se recurre a la autoridad que tenga un experto en la materia para fundamentar la


tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. Para que este
argumento tenga validez, el experto citado debe ser una autoridad reconocida en la
materia.

-Madre: Ayer hablé con tu profesor jefe y él está seguro de que vas a repetir de
curso si no empiezas a estudiar inmediatamente.

Muchas veces empleamos razonamientos falsos o equivocados en nuestra


argumentación, voluntariamente o porque carecemos de conocimiento, éstos reciben el
nombre de falacias. Entre las falacias más recurrentes podemos señalar: citar a
personajes que carecen de autoridad en la materia que se debate, eludir el tema,
descalificar al interlocutor (argumento ad baculum), sacar conclusiones a partir de
pocos casos (generalización ), enunciar coincidencias como causas de un hecho, citar
una sola fuente (ad verecundiam, basado en la autoridad de la fuente), apoyar la ventaja
de un grupo (ad populum), recurrir a los sentimientos (ad misericordiam), ambigüedad,
apelar a la ignorancia, falsa analogía, entre otras.

Clasifique las siguientes falacias:

1. “He conocido un par de artistas y todos sufren de depresión aguda. ¡Todos los artistas
son locos!” _____________________

2. “Se tomó una copa de coñac y curó su resfriado. Por lo tanto, el coñac cura los resfríos”.
_____________________

3. “Si los ingenieros pueden consultar sus libros y los médicos pueden consultar a sus
colegas cuando tienen dudas, no entiendo por qué los estudiantes no podemos hacer lo
mismo cuando tenemos dudas en un examen”.
_____________________
4. “Evidente que está en contra de subir el impuesto al tabaco. ¡Fuma dos paquetes al día!”
_____________________

14
15

5. “Mi papá es sostenedor de colegios y tiene mucho poder, así que si quiere conservar su
puesto, profesor, mejor déme un siete en la prueba”.
_____________________

6. “Defender los derechos de los animales es una postura ridícula. La dueña de la carnicería
dice que los animales se comen”. _____________________

7. “Estoy seguro de que la reencarnación existe. Nadie ha podido demostrar lo contrario”.

_____________________
8. “No me puede dar un tres en esta evaluación, profesor. Mi madre está cesante, mi
hermano chico enfermo y mi padre en la cárcel. Si llego con esta nota a la casa, me
pegarán”. _____________________

9. “Todas las encuestas señalan que el Candidato Popular ganará en la próxima elección,
así que no pierdes nada en sumarte y votar por él”. _____________________

10. “Es un error considerar plausible la filosofía estructuralista de Louis Althusser. Tú


sabes que mató a su mujer”. _____________________

SILOGISMOS

Es la forma más perfecta de la deducción. Está compuesto por tres proposiciones


simples: las dos primeras son las premisas y la tercera, la conclusión que se infiere de las
otras dos.
Este tipo de argumentación contiene proposiciones afirmativas, de carácter universal y
cada una de las premisas tiene un término común con la otra premisa y un término en
común con la conclusión.

1. Los hombres son mortales


2. Sócrates es un hombre
3. Sócrates es mortal

Se pueden elaborar silogismos cotidianamente:

1. Beber alcohol daña la salud


2. X bebe
3. X daña su salud

EJERCITACIÓN

15
16

Señor Director:

Sobre la nueva ley que prohibirá fumar casi en todas partes pienso que es
importante regular ese comportamiento en algunos espacios. Recuerdo mis días de
universidad, cuando se podía fumar en clases. En pruebas y en ciertos ramos, la mayoría
sacaba sus cigarrillos, incluso profesores, frente a una minoría protestataria y ridiculizada.
Hasta algunos profesores fumaban. Hasta que la universidad prohibió fumar. Que la
iniciativa que se pretende aprobar extiende la prohibición de no fumar a todos los lugares
públicos, como los pubs, locales nocturnos y otros, me parece exagerada. Pero sí creo que
un restaurante, un negocio, un colegio, una sala de reuniones, una oficina, un pasillo, un
mall, una calle o vereda atestada de gente, y lugares afines deberían estar libres de
contaminación. Y no podemos esperar diez o veinte años más a que la conciencia y buena
voluntad de los fumadores tome en cuenta los derechos de las demás personas.

Diario Las últimas noticias

1. ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A) Informar sobre el daño que produce el consumo de tabaco en jóvenes y adultos.


B) Influir en la opinión pública acerca de la reglamentación sobre el consumo de tabaco.
C) Entregar datos acerca del consumo de tabaco en los distintos sectores de nuestro país.
D) Alertar a una autoridad acerca de los riesgos de ser un fumador constante.
E) Comparar la realidad nacional con la extranjera con respecto al tema del tabaco.

2. ¿En qué se basa el argumento expuesto en el texto anterior?

A) Datos.
B) Descripciones.
C) Comparaciones.
D) Definiciones.
E) Autoridades.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la tesis del texto?

A) El consumo de tabaco debería estar prohibido.


B) Es necesario volver a la época en que se podía fumar en todas partes.
C) Es necesario regular el consumo de tabaco en ciertos lugares públicos.
D) No se debe prohibir el cigarrillo en pubs y locales nocturnos.
E) La nueva ley del tabaco no se ajusta a la época en que vivimos.

Forma de comunicación escrita argumentativa que contiene una petición dirigida a alguna
institución pública o privada. Su objetivo es conseguir una gracia, un permiso o el
reconocimiento de un derecho.
4. La definición corresponde a un (a)

A) carta.
B) solicitud.

16
17

C) currículo.
D) memorando.
E) circular.

5. ¿En qué tipo de texto periodístico se emplea la argumentación?

A) Noticias nacionales.
B) Crónica policial.
C) Reseña de libros.
D) Crítica de cine.
E) Cartelera de espectáculos.

Asiste con sus amigos a una charla sobre Prevención de uso de drogas. El orador introduce
su discurso con las siguientes palabras: “Cinco años de ardua lucha y soledad, me
permiten hoy encontrarme con ustedes, cinco años de rehabilitación. Mi tarea en este día
es impedir que ustedes desperdicien su vida”.

6. ¿Qué intenta conseguir el orador al enunciar su discurso?

A) Influir intelectualmente en la audiencia.


B) Reforzar la tesis planteada.
C) Desarrollar el tema.
D) Influenciar emotivamente al público.
E) Plantear un argumento científico.

1. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano.


2. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta.
3. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla como ella se manifiesta.

7. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior?

A) Descriptivo.
B) Expositivo.
C) Persuasivo.
D) Apelativo.
E) Argumentativo.

8. El enunciado tres constituye un (a)

A) tesis.
B) argumento.
C) postulado.
D) afirmación.
E) conclusión.

17
18

[...] Cerca de unos prados “¡Oh –dijo el borrico-,


que hay en mi lugar, qué bien sé tocar!
pasaba un borrico
por casualidad.
¡Y dirán que es mala
Una flauta en ellos la música asnal!”
halló, que un zagal3
se dejó olvidada Sin reglas del arte,
por casualidad. [...] borriquitos hay
que una vez aciertan
En la flauta el aire por casualidad.
se hubo de colar,
y sonó la flauta Tomás de Iriarte, El burro flautista.
por casualidad.

9. ¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?

A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Sinécdoque.
D) Personificación.
E) Comparación.

10.¿A qué tipo de discurso corresponde el texto leído?

I. Narrativo.
II. Ensayístico.
III.Argumentativo.

A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.

11.¿Cuál es la finalidad que persigue el emisor de la fábula anterior?

A) Convencer a los pastores de la destreza musical de los animales: asnos y borricos.


B) Persuadir afectivamente al receptor de cómo el obra el azar, pese a la falta de sabiduría.
C) Informar públicamente sobre la imposibilidad de los asnos para instruirse en las artes.
D) Contar una experiencia del narrador, sucedida en su lugar de nacimiento.

3
Zagal. Pastor joven.

18
19

E) Informar acerca de la importancia del azar en la vida cotidiana de los animales innobles.

12.¿Qué conclusión se desprende de las siguientes premisas?

1. Los seres humanos están expuestos a cometer errores.


2. Los filósofos son seres humanos.

A) Los errores son propios de los librepensadores.


B) Los filósofos son seres humanos.
C) Todos los seres humanos pueden cometen errores.
D) Los filósofos están expuestos a cometer errores.
E) Errar es humano.

ATHLETIC STUDY CENTER


Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación

19
20

CURSO: TERCERO MEDIO

GUÍA Nº 4
EJERCITACIÓN: DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. Argumentar consiste en

a) desarrollar un tema de manera exhaustiva.


b) dar razones para defender o refutar una opinión o tesis.
c) plantear distintos puntos de vista sobre un tema.
d) defender una tesis.
e) exponer razones para convencer a otros.

2. La finalidad de la argumentación es

a) hacer prevalecer la opinión personal sobre la de otros.


b) guiar al receptor hacia una toma de decisiones.
c) convencer o persuadir a alguien sobre un tema determinado.
d) conmover al receptor ante una realidad cuestionable.
e) dar razones valederas y comprobables.

3. La argumentación está presente en

I. todos los temas que se prestan a controversia y polémica.


II. discursos públicos como el debate y la mesa redonda.
III. campañas sociales que requieren del aporte de la comunidad.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II y III

4. La tesis es un (a)

a) razonamiento por medio del cual se intenta probar una idea.


b) idea u opinión que pretende alcanzar aceptación general.
c) enunciado implícito de carácter obvio.
d) proposición que sirve de fundamento para sostener una idea.
e) afirmación objetiva que se somete a examen.
5. La argumentación dialéctica es aquella que

20
21

a) presenta tesis y contratesis.


b) expone una tesis y argumentos que la apoyan.
c) argumenta y finalmente expone la tesis.
d) carece de contraargumentos.
e) posee variados razonamientos.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una justificación personal más que
un argumento?

a) El debate no estuvo bien dirigido.


b) Todos los puntos de vista son respetables.
c) Los participantes no se ajustaron a las normas del concurso.
d) Me molesta que me contradigan.
e) La clase se desarrolló normalmente.

“Entre el llorón que se deja arrastrar por sus emociones y el que se parapeta en un
búnker personal, tiendo a preferir el segundo. Considero que uno -y sobre todo una- no
debe andar transparentando en público todo lo que le pasa por dentro. Creo que los
arranques emocionales deben practicarse en un muy cerrado círculo de confianza o,
mejor todavía, a solas.”

Ximena Torres Cautivo en “Blanco y negro”, Revista Mujer.

7. ¿Qué recurso argumentativo se aprecia en el texto anterior?


a) Fetichismo de masas.
b) Prejuicios.
c) Recurso de la fama.
d) Repetición de eslogan.
e) Temores o deseos del receptor.

8. Con respecto a los componentes del discurso argumentativo es FALSO que


a) El componente lógico- racional está destinado a convencer razonadamente y en forma
directa.
b) En el discurso argumentativo, los componentes lógico- racional y retórico-persuasivo
son excluyentes.
c) El componente retórico- persuasivo está destinado a inducir adeptos por la vía de apelar
a sus afectos y su voluntad.
d) La estructura formada por “tesis u opinión, razones o argumentos, premisas y garantías”
pertenece al componente lógico-racional.
e) En el discurso publicitario o propagandístico, así como la arenga o el sermón, hay un
predominio del componente retórico-persuasivo.

En Chile se discrimina a las minorías étnicas y la prueba fehaciente de ello es su baja


representación en los puestos de visibilidad o notoriedad pública.

21
22

9. ¿A qué parte de un argumento corresponde la expresión subrayada?

A) Idea que plantea el emisor (tesis).


B) Fundamento de la idea planteada (base).
C) Conexión entre las ideas propuestas (garantía).
D) Apoyo externo para la propuesta (respaldo).
E) Idea contraria a la propuesta (contratesis).

La obra de J.K. Rowling, “Harry Potter”, ha derribado el mito de que los medios
audiovisuales remplazarían a los libros. La teoría fue desmentida brutalmente por los 10
millones de copias del sexto tomo, titulado “Harry Potter y el príncipe mestizo” que saldrá
a la venta el próximo 16 de julio. Así como también por la maratón que han corrido miles
de niños para obtener, aun cuando la novela todavía no ha llegado a la imprenta: la pre
venta es de 1.3 millón de libros, un verdadero fenómeno literario digno de elogio (o de
envidia).
Esta abultada cifra es otro trofeo en su historial de grandes ventas. Desde la primera
publicación , en 1997, Rowling ha vendido más de 250 millones de copias de las aventuras
del niño mago. Sólo por eso, según Isabel Allende , Rowling debería recibir el galardón que
sueñan todos los escritores, y que lumbreras como Borges jamás recibieron: el premio
Nobel.
Pero dejando de lado la discusión de si ella es o no merecedora de tal “incentivo”, hay algo
innegable: Rowling debe ser reconocida como la escritora que logró que los niños volvieran
a leer. Un mérito no menor, ya que basta ver cómo se “cuelgan” de la TV , el cine, el
computador y el chat para entender que hacer volar su imaginación a través de la palabra
escrita es una tarea de titanes.
Sin duda, el triunfo de Rowling en la lectura infantil confirma aquella frase de Balzac: “Un
libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento
humano.”

“El efecto Potter”, Diario La Tercera, 23 de junio de 2005.

10. ¿Cuál es la tesis que ha sido refutada, según el autor del texto?

a) Los niños gustan más de la televisión.


b) La literatura infantil es cautivadora.
c) La lectura es una tarea de titanes.
d) La imaginación ha sido derribada por los medios de comunicación.
e) Los medios audiovisuales reemplazarán a los libros.

11. ¿Cuál es la tesis que postula el autor del texto?

22
23

a) Los libros nunca serán derribados por los medios audiovisuales.


b) La imaginación de Harry Potter venció a la computadora y el caht.
c) La autora J. K. Rowling logró que los niños volvieran a leer.
d) La obra de J. K. Rowling merece el Nobel.
e) La novela Hary Potter superó la obra de Borges.

12. ¿Qué argumento (s) apoya (n) la tesis postulada por el autor?

I. Las ventas millonarias de los libros de Hary Potter.


II. El interés de los niños por adquirir los libros.
III. La frase de Balzac citada por el autor al final del texto.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II y III

13. La opinión de Isabel Allende es mencionada por el autor a propósito de

a) la gran cantidad de copias que ha vendido J. K. Rowling.


b) que Borges no logró el éxito de J. K. Rowling.
c) el éxito del niño mago.
d) el interés de los niños por leer.
e) el triunfo de la magia por sobre los medios audiovisuales.

ATHLETIC STUDY CENTER


Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación

23
24

Curso: Tercero Medio

GUÍA Nº 5
LAS FALACIAS

Las falacias son razonamientos erróneos o falsos. Puede incurrirse en ellos por
ignorancia o voluntariamente como un modo de convencer mediante la razón. Se pueden
clasificar entre aquellos que proceden de errores lingüísticos, de razonamientos falsos y
aquellas que apelan a los sentimientos.

Equivocación o equívoco
Consiste en usar en un razonamiento una palabra con dos sentidos distintos aunque
relacionados, sin advertir que la palabra se está usando con esos dos sentidos.

“El trabajo es obligación humana. La obra de arte es un trabajo.


Luego, la obra de arte es una obligación humana”.

En este ejemplo el término “trabajo” se usa primero como ocupación y segundo como
producción humana.

Anfibología o ambigüedad
En esta falacia se produce la ambigüedad por una mala construcción de la frase (o la
ambigüedad sintáctica) y no por la ambigüedad de las palabras que la componen.

Todo hombre ama a una mujer


Angelina Jolie es amada por los hombres
Todo hombre ama a Angelina Jolie

Por lo que se refiere al argumento que habla del amor a la mujer, parece evidente que el
significado más plausible de la oración presente en la primera de las premisas, estaría
haciendo referencia a que todo hombre ama a una mujer distinta. Ahora bien, ese
significado se abandona después para concluir que todo hombre ama la misma mujer.

Generalización o conclusión apresurada


A partir de excepciones se establece una regla general.

“He conocido un par de artistas y todos sufren de depresión aguda.


¡Todos los artistas son locos!”

Causa falsa

24
25

Puede confundir la causa con el efecto o invocar como causa de un acontecimiento


otro acontecimiento por el mero hecho de ser anterior o simultáneo.

“Aparece el arco iris e inmediatamente a continuación cesa la lluvia.


Por lo tanto el arco iris es causa de que cesa la lluvia”.

Falsa analogía
Consiste en atribuir una propiedad a un objeto sólo por el hecho de que se asemeja a
otro que efectivamente posee dicha propiedad.

“Si los ingenieros pueden consultar sus libros y los médicos


pueden consultar a sus colegas cuando tienen dudas, no entiendo
por qué los estudiantes no podemos hacer lo mismo cuando
tenemos dudas en un examen”.

En el ejemplo, el hablante supone implícitamente que la situación de los estudiantes


que dan examen es similar a la de los profesionales en el ejercicio de su profesión. Sin
embargo, no ha considerado ciertos aspectos que muestran que, a pesar de las apariencias,
son diferentes. Los profesionales no están dando examen para demostrar sus
conocimientos. Eso ya lo hicieron cuando obtuvieron los títulos que acreditan su calidad
profesional. En cambio, los estudiantes que dan un examen tienen que demostrar sus
conocimientos sobre el tema que está siendo examinado. Esto es precisamente lo que se
espera de ellos.

Dirigida a la persona (Ad hominem)


Se pretende que la conclusión se acepte o rechace, siendo abusivo con la persona
que la presenta o atendiendo a sus circunstancias personales. En ambos casos se evalúa a la
persona que presenta el argumento y no al argumento mismo.

“Dices que no debo copiar, pero mira quién lo dice…”

Apelación a la fuerza o el temor (Ad baculum)


Se comete esta falacia toda vez que se apela al uso de la fuerza o a la amenaza de
usarla, como forma de hacer aceptar una determinada conclusión. Una consecuencia
desagradable se seguirá si no está de acuerdo con el autor.

“Mi papá es sostenedor de colegios y tiene mucho poder, así que si


quiere conservar su puesto, profesor, mejor deme un siete en la
prueba”.

Apelación a la autoridad (Ad verecundiam)


No siempre es apropiado apelar a una autoridad. Pretende justificar la conclusión
exclusivamente en la autoridad de quién la afirma. Es una falacia cuando carece de verdad
o validez, como cuando no corresponde al campo de conocimiento de la supuesta autoridad.

25
26

“Defender los derechos de los animales es una postura ridícula. La


dueña de la carnicería dice que los animales se comen”.

“Compra este yogurt, y mantendrá tu salud.” (Dicho por un pianista


famoso).

Apelación a la ignorancia (Ad ignorantiam)


Se incluye en esta falacia todo argumento que pretenda establecer la verdad de una
proposición sobre la base de no tener información que la falsee o que se pretenda
argumentar que es falsa porque no se ha podido demostrar su verdad.

“Estoy seguro de que la reencarnación existe. Nadie ha podido demostrar lo contrario”.

En este ejemplo, el hablante apela a nuestra incapacidad de probar el punto de vista


contrario para sostener que el suyo ha sido demostrado. Sin embargo, no ha proporcionado
razones para sostener su punto de vista y pretende llenar ese vacío haciendo que su
contrincante se sienta obligado a demostrar el punto de vista contrario.

Apelación a la misericordia o piedad (ad misericordiam)


Si bien la misericordia puede ser un elemento importante para introducir en la toma
de decisiones, no obliga a aceptar una conclusión porque no tiene relevancia lógica.

“No me puede dar un tres en esta evaluación, profesor. Mi madre


está cesante, mi hermano chico enfermo y mi padre en la cárcel. Si
llego con esta nota a la casa, me pegarán”.

Apelación al pueblo (ad populum)


En este tipo de falacia se omiten las verdaderas razones que podrían llevar a la
aceptación o rechazo de lo que se quiere demostrar, y se invocan en su lugar hechos o
circunstancias con el único fin de excitar los sentimientos y emociones del auditorio.

“Todas las encuestas señalan que el Candidato Popular ganará en la


próxima elección, así que no pierdes nada en sumarte y votar por él”.

26
27

ACTIVIDAD Señala a qué tipo de falacia corresponde cada enunciado.

1. “La vasta mayoría de los empleados de esta compañía están de acuerdo con la re
estructuración, que traerá mejores sueldos, más vacaciones, una jornada reducida y
además una gran cantidad de premios y regalos a los funcionarios eficientes. Si no nos
sumamos al acuerdo, seremos muy mal vistos”. __________________________

2. “Si quiere conservar su puesto más le vale estar de acuerdo con la nueva política de la
compañía”. __________________________

3. “Me parece que este doctor no debe ser un buen cirujano, porque se le han muerto tres
pacientes”. __________________________

4. Al policía que acaba de parar al motorista por exceso de velocidad: “Le pido disculpa,
Sr. Carabinero. Ando tan acelerado en todo lo que hago. El médico me vio hace media
hora y justamente me recetó unas pastillas para que funcione mejor mi corazón. Si me
pasa el parte, no voy a poder comprarlas y capaz que me dé un infarto”.
__________________________

5. “Mi mamá leyó el ensayo y lo encontró bueno, así que, profesor, no me puede dar un
cuatro”. __________________________

6. “Conocí a un escritor que dio una conferencia muy interesante. Me imagino que todos
los escritores deben ser muy buenos conferencistas”. __________________________

7. Papá: No te puedo comprar ese perro que quieres.


Hijo: ¿Por qué, papá?
Papá: Podría ser peligroso. Fíjate lo que dice el aviso del diario: “Vendo perro. Come
cualquier cosa y le encantan los niños”. __________________________

8. “No creo que Nicolás sea un buen candidato para Alcalde de nuestra comuna, porque
nunca estudió en la universidad”. __________________________

9. “No se puede enseñar a los niños a no tomar el dinero de otras personas, si el gobierno
lo hace a cada momento con los impuestos”. __________________________

10. “No existe la vida extraterrestre. Nadie ha podido demostrar lo contrario”.


__________________________

27
28

EJERCITACIÓN

Recuerda que tanto la fábula como la parábola manifiestan el cruce entre lo narrativo y lo
argumentativo.

Fábula: breve poema alegórico, en prosa o verso, cuya acción se desarrolla


a través de animales u objetos inanimados y de la cual se desprende una
enseñanza o moraleja. Ésta puede encontrarse tácita o explícita, en el último
caso aparece al principio o al final.
Parábola: encierra una imagen o alegoría de enseñanza más profunda y en
la acción no aparecen animales ni objetos, sino el propio hombre. Tiene su
origen en los relatos de Oriente.

1. ¿Qué diferencia se presenta entre la fábula y la parábola?

Fábula Parábola
A) Siempre presenta, de manera explícita, la Presenta, de manera implícita, la enseñanza.
enseñanza.
B) La moraleja debe ser ambigua. La enseñanza queda establecida de forma
clara.
C) Los personajes son animales. Los personajes son personas.
D) Su origen parte de los relatos medievales Se origina en los relatos Occidentales.
de Oriente.
E) Combina la enseñanza con ciertos Pretende dejar una enseñanza conductual.
principios artísticos.

2. ¿Qué tipo o tipos de discursos se presentan en las fábulas y en las parábolas?

I. Argumentativo.
II. Narrativo.
III. Expositivo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Cayó una zorra en un profundo pozo, viéndose obligada a quedar adentro por no poder
alcanzar la orilla.
Llegó más tarde al mismo pozo un chivo sediento, y viendo a la zorra le preguntó si el
agua era buena. Ella, ocultando su verdadero problema, se deshizo en elogios para el agua,
afirmando que era excelente e invitó al chivo a descender y probarla donde ella estaba.
Sin más pensarlo, saltó el chivo al pozo, y después de saciar su sed, le preguntó a la
zorra cómo harían para salir de allí.

28
29

Dijo entonces la zorra:


-Hay un modo, que sin duda es nuestra mutua salvación. Apoya tus patas delanteras contra
la pared y alza bien arriba tus cuernos; luego y subiré por tu cuerpo y una vez afuera, tiraré
de ti.
Le creyó el chivo y así lo hizo con buen gusto, y la zorra, trepando hábilmente por
la espalda y los cuernos de su compañero, alcanzó a salir del pozo, alejándose de la orilla al
instante, sin cumplir con lo prometido.
Cuando el chivo le reclamó la violación de su convenio, se volvió la zorra y le dijo:
-¡Oye, socio, si tuvieras tanta inteligencia como pelos en tu barba, no hubieras bajado sin
pensar antes en cómo salir después!

Antes de comprometerse en algo, piensa primero si podrías salir de aquello, sin tomar en
cuenta lo que te ofrezcan tus vecinos.

Esopo, “La zorra y el chivo en el pozo”

3. ¿Qué características de la fábula están presentes en este texto?

I. Sus personajes son animales.


II. Es de tradición oral.
III. Es un relato breve, que presenta una enseñanza.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

4. ¿Qué opción contiene un enunciado que refleje más adecuadamente la moraleja de la


fábula?

A) Los compromisos requieren de un pensamiento lógico, que debe considerar las


distintas opiniones frente a una situación.
B) El pensamiento racional y no el emotivo debe guiar la aceptación de un compromiso.
C) Nada es más difícil que tomar una decisión que lo comprometa a uno a caer en un
error.
D) Cuando los demás opinan acerca de una decisión personal, generalmente están
equivocados.
E) Se debe pensar cuidadosamente antes de adquirir un compromiso, sin considerar lo que
los demás digan.

29
30

5. Considerando las características del texto argumentativo, ¿qué función cumple la


moraleja? Es

A) tesis.
B) garantía.
C) tema.
D) ejemplo.
E) respaldo.

6. De acuerdo con la estructura del texto, ¿qué tipo de argumentación se presenta?

I. Dialéctica.
II. Inductiva.
III. Deductiva.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

7. Considerando todo el relato, ¿qué característica refleja de mejor manera la actuación


del chivo?

A) Amistad.
B) Confianza.
C) Coraje.
D) Temeridad.
E) Ambición.

Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos
y les entregó sus bienes. A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno
conforme a su capacidad; y luego se fue lejos. Y el que había recibido cinco talentos fue y
negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. Asimismo el que había recibido dos, ganó
también otros dos. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el
dinero de su señor.
    Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor,
cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos. Y su
señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré;
entra en el gozo de tu señor. Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo:
Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos. Su
señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré;
entra en el gozo de tu señor. Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo:
Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no
esparciste; por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que
es tuyo. Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde

30
31

no sembré, y que recojo donde no esparcí. Por tanto, debías haber dado mi dinero a los
banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses. Quitadle, pues, el
talento, y dadlo al que tiene diez talentos. Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y
al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de
afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
Mateo 25: 14-30

8. ¿Por qué se puede señalar que esta parábola presenta una argumentación? Porque

A) entrega ejemplos que pueden ser considerados como bases argumentativas.


B) las posiciones tomadas por los personajes son combinadas en una determinada
situación.
C) tiene la forma de una argumentación secuencial deductiva.
D) a través de una historia, se pretende persuadir, a quien lea o escuche, a tener una
determinada conducta.
E) se entregan diversos fundamentos, que corresponden a diversas posturas sobre un
mismo tema.

9. ¿Cuál es la enseñanza que deja esta parábola?

A) Son más inteligentes aquellos que aprovechan las oportunidades.


B) Siempre es castigado aquel que actúa con temor.
C) La recompensa va a estar de acuerdo con lo que se obtenga.
D) Es imposible determinar lo que los demás esperan de nosotros.
E) La riqueza es el bien primordial para los seres humanos.

10. De acuerdo con el objetivo de este tipo de textos, ¿cómo actuó el Señor?

A) Arbitrariamente, pues nada había dicho sobre lo que debía hacerse.


B) Confusamente, puesto que sus decisiones son incomprensibles para los siervos.
C) Contradictoriamente, ya que él castiga una actitud que es propia de su persona.
D) Correctamente, ya que él esperaba un determinado comportamiento de sus siervos.
E) Autoritariamente, porque para él las personas eran sólo esclavos a los cuales debía
castigar.

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

31
32

GUÍA Nº 6
RECURSOS VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN

Como recordarás para alcanzar su objetivo de convencer o persuadir al receptor, el


discurso argumentativo utiliza recursos verbales y no verbales.

Los recursos no verbales corresponden a los gestos faciales (pueden indicar duda, pena,
alegría, certeza, reprobación, adhesión, etc.), características físicas, distancias (la proxémica
se preocupa del uso del espacio social y personal, el concepto de territorialidad, la
orientación, lugar y manejo de las distancias), movimientos del cuerpo (comportamiento
kinésico), vocalizaciones o elementos paralingüísticos (como el llanto, la risa o el tono de
voz) y factores del entorno (arquitectura, muebles, decorado, luz, temperatura, ruidos,
música).

En esta guía profundizaremos en los recursos verbales empleados en la argumentación


ya sean lógico racionales o dirigidos a la afectividad.

El lenguaje de la argumentación se caracteriza por:

 El frecuente uso de sustantivos abstractos ( por ejemplo: la justicia, la ordenanza, el


quehacer, los fenómenos, etc.)

 Recurrencia de tecnicismos (conjunto de términos específicos empleados en el


lenguaje de un arte, de una ciencia o cualquier ámbito del quehacer humano).

 Uso de frases intercaladas que aclaran o detallan un postulado.

 Utilizar un léxico culto en el cual se advierte siempre la intención del emisor de


generar una respuesta en el receptor.

 La utilización de conectores apropiados es fundamental, pues ellos introducen las


diferentes partes de la argumentación. Así, encontramos conectores textuales, que
permiten organizar y ordenar los párrafos que conforman la argumentación.
Observa algunos ejemplos:

INTRODUCCIÓN En primer lugar…


Comenzaremos recordando que…
En primera instancia…
DESARROLLO En segundo término…

32
33

Se agrega a lo anterior…
Otro aspecto es…
CONCLUSIÓN Por lo tanto…
En conclusión…
En síntesis…

Para relacionar lógicamente las ideas expuestas se emplean especialmente los conectores
de causa, consecuencia, adversativos y concesivos.

1. Relación causal: los conectivos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo
expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues, en vista de
que, etc.

Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.

2. Relación consecutiva: los conectivos de este tipo indican consecuencia o efecto.


Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto,
por eso, de aquí que.

Pedro tenía un título universitario, luego, era un profesional.


Casi siempre se levantaba tarde, por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
Los gatos comen carne, en consecuencia, son carnívoros.
Luis se ganó el Kino, por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos.
El camino está interrumpido por los deslizamientos, por lo tanto, no podemos llegar hasta
Corral.
Estudiaba siempre, por eso le fue bien en los exámenes.
Cuando niño, sus padres le regalaban libros, de ahí que le gustara la lectura.

33
1

Observa el siguiente ejemplo:

No te culpo, PUES no sabías nada al respecto

CONSECUENCIA CAUSA

No sabías nada al respecto, POR LO TANTO, no te culpo

CAUSA CONSECUENCIA

Si te fijas cuando a la consecuencia le sigue la causa debes emplear un conector causal,


en cambio cuando a la causa sigue su consecuencia optas por un conector consecutivo.

ACTIVIDAD
Relaciona las siguientes oraciones de modo causal o consecutivo, según corresponda.
Para ello, anota el conector causal o consecutivo que te parezca adecuado.

1. Estaba herido de gravedad ( ) buscaron asistencia médica.


2. Soñaba con alcanzar el éxito ( ) se esforzaba diariamente.
3. Tenía un profundo amor por la naturaleza ( ) así lo habían educado.
4. Queríamos llegar temprano ( ) se levantó apenas amaneció.
5. No buscaré más información ( ) tengo suficiente.
6. Sabía de sus reacciones exageradas ( ) no le dijo nada.
7. Estaban nerviosos ( ) no se sentían preparados.
8. Las oportunidades llegan en cualquier momento ( ) prepárate.
9. Estuvo despierto toda la noche ( ) sufre de insomnio.
10. Cenamos temprano ( ) alcanzamos a llegar al teatro.

3. Relación adversativa: los conectivos de este tipo indican contrariedad u oposición


en las ideas. Los más comunes son:

A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello, mas bien.

1
2

Era bonita, pero tímida.


Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
Era inteligente, aunque flojo.
Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional.

B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo.

No quiero ir al teatro, sino al cine.


El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas políticas.
No quería comer, sólo dormir.

4. Relación concesiva: los conectivos de este tipo señalan objeción o reparo con
respecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de que, no
obstante, si bien, aun así, mal que, etc.

Aunque llueva iré al cine.


Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente.
José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que viniera solo.
Si bien llegó, lo hizo tarde.

En definitiva, la concesión implica un impedimento que no necesariamente obstaculiza


la ejecución de lo presentado en el primer término, en tanto la adversión impone
restricciones más amplias y tajantes.

También se utilizan recursos de calificación o modalizadores, los cuales aumentan o


disminuyen, valoran o descartan las posiciones ajenas a la tesis defendida:

Posiblemente … Con toda certeza…


Lamentablemente… Equivocados están quienes piensan…
Sin duda… Valioso resulta…
Es necesario que…

La incorporación de preguntas retóricas en un texto argumentativo resulta ser un


recurso lingüístico de gran efectividad, pues mantiene la atención del oyente, lo involucra

2
3

en la discusión, lo induce a tomar una posición frente al tema planteado y, por último, logra
la complicidad a través de sus respuestas.

“¿Será sólo un sueño? ¿Tendremos algún día un video así? La respuesta es


un sí rotundo. No es que lo vayamos a tener algún día, es que lo tenemos ya;
para ser más exactos: existe desde hace siglos.”

EJERCITACIÓN

1. Los conectores son importantes para la producción de un texto, ................................, es


importante manejarlos con habilidad.

A) y
B) ya que
C) sólo que
D) por lo tanto
E) así como

2. La novela es ingeniosa y está llena de descripciones divertidas, ................... el estilo


es ................... demasiado enigmático.

A) cuando no
B) si bien también
C) también , sin embargo,
D) pero , a veces,
E) por cuanto , en parte,

3. Soñaba con la fortuna y el éxito, .................. su hermano deseaba coronarse con los
laureles del arte.

A) por eso
B) a pesar de que
C) en cambio,
D) no obstante,
E) pero

4. ........................ los códigos de comunicación son muchos, los lingüísticos siguen siendo
los más relevantes.

A) Porque
B) Si
C) Aunque
D) Pero
E) Como

3
4

5. .................................. la literatura se pueden decir cosas y emitir opiniones ........... no


podrían emitirse en la comunicación ordinaria.

A) Por medio de y
B) Por pero
C) A través de que
D) En porque
E) Con por lo tanto

6. Es conveniente proteger los vidrios ........................... evitar que se manchen con


pinturas “impermeables”, ...................... ellas destruyen rápidamente su brillo.

A) a fin de por lo que


B) y así casi siempre
C) y a pesar de que
D) cuidadosamente porque
E) para ya que

7. Era una de las más grandes fortunas del país, .................. todos pretendían trabajar para
él ............... nadie soportaba su mal carácter.

A) ya que , pero
B) por eso, , sin embargo,
C) por cuanto , más
D) luego , aunque
E) pero y

8. Los jóvenes emigraron a otras ciudades, .................. la universidad no


absorbía ................. una mínima cantidad de estudiantes.

A) ya que fuera de
B) aunque sino
C) puesto que excepto
D) desde que sino sólo
E) pues más que

9. El mundo, ......................, no se ha hecho más pequeño, ........................ los nuevos


medios de transporte han acortado las distancias.

A) sin embargo pero


B) en efecto en verdad,
C) efectivamente sino más bien
D) en realidad sino que
E) en verdad aunque

4
5

10. ................... dicen que el nombre Vichuquén significa “ascender tortuoso”, .......…........
no es tan difícil llegar al lugar.

A) A pesar de que ahora


B) No obstante sin embargo,
C) Aunque hoy en día
D) Puesto que en la actualidad
E) Si bien pero

5
6

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 7

EJERCITACIÓN: CONECTORES

1. En la fiesta todos bailaron felices, ........................... los más retraídos estaban


eufóricos.

A) sin embargo,
B) aunque
C) y
D) no obstante,
E) incluso

2. La mujer observaba el hermoso paisaje .............………... la ventana, ...........…......


acariciaba con melancólica nostalgia la carta de su padre.

A) por y
B) a través de mientras
C) junto a en tanto
D) desde al tiempo que
E) en a la vez que

3. ...................... se puede llegar a la verdad ......................... la bondad, la reflexión y el


estudio.

A) No sino mediante
B) Tan sólo en
C) No sólo , sino además a
D) En efecto, ya
E) Por cierto que por

4. En las tertulias coloniales no faltaban las horchatas de almendras o de pepas de


sandía, que se preparaba ................. los conventos ................. las casas.

A) en como incluso en
B) , a veces en o a veces en
C) tanto en como en
D) en y además en
E) no sólo en como también en

6
7

5. .......................... sea una persona altamente meritoria, con atributos relevantes, no se


desenvolverá acertadamente .......................... ese medio tan exigente.

A) Aunque a través de
B) Por más que dentro de
C) Mientras excepto en
D) A menos que en
E) Siempre que más que en

6. Las aptitudes de un niño se ponen ........................... en movimiento ....…................. se


las estimule.

A) siempre en caso de que


B) a menudo por poco que
C) rara vez aunque
D) a veces pese a que
E) de inmediato tan pronto como

7. El guía, ................................. consciente de su responsabilidad, revisó


cuidadosamente el puente de cimbra ...................................... permitir el paso de los
niños excursionistas.

A) por demás antes de


B) tan como para
C) sin duda para, de tal manera,
D) demasiado , a objeto de
E) siempre pero sin

8. .................................. hubiese sido el único responsable del fracaso del


proyecto, ............................... lo hubiesen despedido, ........................................ es
pariente del gerente general.

A) Aun cuando tal vez pero


B) A pesar de que quizás no obstante,
C) Aunque no porque
D) Si en ese caso puesto que
E) Sólo si a lo mejor sin embargo,

9. Se conocería .....…............. la historia de los alacalufes …...…........... se comparara ...


…............. de sus características, la distribución de sus refugios contra los
temporales.

A) tanto más mientras dentro


B) mucho mejor si entre otras
C) tal cual además si , por ejemplo,
D) no sólo sino que entre algunas,
E) más bien si , además

7
8

10. Las fascinación del mundo occidental por el Lejano Oriente


comenzó .............................. en la época de Cristo, en que llegaban al Medio Oriente
productos chinos por la Ruta de la Seda, .............................. a Roma.

A) , por lo pronto y después


B) , en cierto sentido además
C) de súbito y antes que todo
D) también y, por consiguiente,
E) ya y luego

11. El soplado de vidrio es una artesanía que, ...……......... oficio tradicional, es

desconocida .......……….. la mayoría y tiende a desaparecer.

A) como para
B) como incluso en
C) en cuanto en
D) aunque dentro de
E) por incluso para

12. Se ha comprobado que los jóvenes con depresión responden a las drogas
antidepresivas ..…......... como los adultos ......…....... requieren de dosis diferentes.

A) igual y
B) tan bien , pero
C) del modo , sin embargo,
D) así , a pesar de que
E) en parte , ya que

13. .................... hubieras cumplido una sola vez con tu palabra, .................. podría tener
confianza en ti.

A) Si sólo ya
B) Con que aún
C) Si al menos todavía
D) Si recién
E) Por mucho que ni aun entonces

14. Los pilotos se lanzaron ......................... su objetivo, ....................... no dieron en el


blanco, .....................una espesa neblina cubría el territorio.

A) desde a pesar de que porque


B) tras aún cuando puesto que
C) sobre pero en tanto que

8
9

D) a aunque ya que
E) contra sin embargo porque

15. En la ciudad de Nueva York, los edificios se suceden uno tras otro, .............................
en muchas de sus avenidas nunca es posible ver el sol.

A) sin embargo,
B) aún cuando
C) de tal forma que
D) mientras que
E) sólo que

9
10

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 8
EL ENSAYO

Es otra manifestación del discurso argumentativo. Un ensayo es una forma de


exposición de ideas, por lo tanto, combina la exposición con la argumentación. Su
temática es tan variada como puede ser el interés humano: la filosofía, la religión, la
política, la ciencia, temas autobiográficos etc.

El ensayo es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una


forma libre que permite al emisor colocarse al “centro” de la observación de su mundo y su
sociedad.

El concepto de Ensayo comenzó a ser usado con mayor frecuencia desde el siglo
XVI a partir de la publicación de la obra de Michel de Montaigne “Essays”. Por mucho
tiempo fue menospreciado, precisamente por lo que su nombre significaba; un ensayo es un
intento, un esbozo pero no una versión definitiva de algo. Bajo ese nombre, los pensadores
recogían sus escritos que trataban sobre algún tema o un problema, proponiendo soluciones
tentativas sobre él.

Como género, el ensayo tiene la particular característica de tratar sobre asuntos “del
mundo real” y no ficticios como en el resto de los géneros literarios. Aquí la imaginación
del autor puede servir como un aporte a la redacción del texto, pero no es un pilar
fundamental de su creación, como en el caso de un cuento o un poema; aunque sí lo es su
particular forma de entender el mundo.

A partir de lo dicho, podemos llegar ahora a definir cuáles son exactamente las
características del texto ensayístico:

 Escrito generalmente breve, en prosa, sin intención de


exhaustividad y sin estructura prefijada.

 Constante presencia del yo-autor, ya sea explícita o implícita. En el


ensayo se manifiesta una opinión, se desarrolla una idea personal;
aunque para fundamentar lo dicho muchas veces será necesario
recurrir a datos reales que sostengan nuestro punto de vista. Su
intención es dialogal, pues intenta comunicarse con los lectores a
través de su reflexión.

 Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es


relativamente breve.

10
11

 Al igual que en el texto expositivo, el autor deberá prepararse para


hablar sobre algo informándose previamente sobre un tema, pero en
el texto no se asume la actitud de un investigador, puesto que lo
importante no son los datos, sino la opinión propuesta sobre el tema.

 Temática variada, el ensayo puede abarcar una sola temática o ser


una combinación de diversos asuntos.

 Libertad de opinión, por tratarse precisamente de un género sin una


estructura fija, no existen normas respecto a lo que se puede decir o
no decir en un ensayo, el autor elige el tema y todo lo que va a decir
con respecto a él, de ahí que sea fundamental la subjetividad como
elemento organizador.

 El autor tiene una intención comunicativa que puede ser reflexiva,


interpretativa, didáctica o crítica.

Algunos otros tipos de textos que se han considerado dentro de este género: cartas,
memorias, artículos periodísticos, discursos, sermones, testimonios históricos, tratados,
refranes, aforismos, bitácoras de viaje, diarios de vida, biografías y autobiografías.

EJERCITACIÓN

(1-4)

1. El rock, como fenómeno musical y social con pocos precedentes en la historia de la


humanidad, tanto por su intensidad como por su amplitud, lleva obligatoriamente a
preguntarse por las relaciones entre música y violencia. De hecho, la violencia se
manifiesta en la letra o en el título de las canciones o en las declaraciones de los
intérpretes, o bien, en el aspecto musical, en el volumen sonoro, en efectos de fuzz
(grititos) y de distorsión en el rock, en el martilleo del ritmo en el rap, en los aullidos
de saxofón y las avalanchas de notas en el jazz, en la amplificación del bajo en el
reggae.

2. Más contenida, la violencia también se encuentra en múltiples tradiciones musicales


de ayer y de hoy: las lamentaciones fúnebres de Macedonia, preferidas por mujeres en
estado de cólera frenética; las canciones de Senegal que, con una agresividad
sorprendente, denigran a las nuevas esposas que se incorporan a un hogar; los
tambores de los griots que antaño enardecían la combatividad de los guerreros del
Sahara; las marchas militares.

3. Gilbert Rouget se pregunta si no tendrá la música un poder misterioso capaz de

11
12

suscitar en las personas ese estado de locura que los griegos denominan ‘manía’ o si,
por el contrario, carece de él. Rouget cita a Boecio, para quien el estilo dorio
favorecía la virtud, en tanto que el estilo frigio atizaba las pasiones y la violencia.

4. Ahora bien, la música, como conjunto de sonidos organizados y, como tal, fenómeno
puramente acústico, produce también efectos fisiológicos y psicológicos que la
ciencia ha estudiado: así, por ejemplo, ciertos ritmos y frecuencias pueden acelerar o
reducir el metabolismo o bien provocar hipnosis: los animales y las plantas también
reaccionan a la música. El ruido destemplado desata la violencia y puede incluso
llevar al suicidio. Algunos ruidos artificiales afectan patológicamente a las células del
organismo, en tanto que los sonidos naturales y algunas músicas clásicas o negras se
armonizan con los biorritmos internos y favorecen el bienestar y la curación.

5. La música engendra violencia o bien es la expresión de ésta. Al permitir sublimar


pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple una función catártica y, según el
proverbio popular, ‘calma a las fieras’.

1. En el párrafo cuatro se afirma que

A) la música puede ser causante de suicidios.


B) la medicina contemporánea usa la música como un sedante curativo.
C) los estados patológicos, en muchos casos son provocados por esta clase de
música actual.
D) existe relación entre la música y las reacciones fisiológicas y sicológicas de las
personas.
E) con sonidos naturales o música clásica se puede producir la hipnosis.

2. En el texto se menciona las marchas militares como

A) una tradición musical muy distinta al rock.


B) un antecedente de la evolución de la música actual.
C) la más representativa de las tradiciones musicales guerreras.
D) un tipo de expresión musical que incita a la violencia.
E) una manifestación musical muy popular en el siglo pasado.

3. En el texto se menciona a Boecio con el propósito de

A) ejemplificar la idea del autor de que la música produce efectos sobre el espíritu
humano.
B) explicar qué entendían antiguamente los griegos por “manía”.
C) criticar a los que consideran que la música carece de poderes misteriosos y
mágicos.
D) dar a conocer al precursor de los estudios interpretativos de la música virtuosa.
E) enjuiciar el valor que la música tenía para los pueblos dorio y frigio.

12
13

4. De la lectura del texto se puede concluir que el autor quiso

A) comparar la música Occidental actual con aquélla originaria del Oriente.


B) exponer la relación entre la violencia de la música contemporánea y la violencia
social.
C) contrastar el antiguo concepto taoísta de la música con el vigente en la
actualidad.
D) destacar la influencia que ha tenido el rock sobre el desarrollo musical de este
siglo.
E) mostrar las fuentes tradicionales en que se sustentan los modelos musicales.

“Cada día más, el periodismo adula a los poderes que debería controlar. Los
muros de la censura del Estado que han caído, son reemplazados por otros
menos visibles. Porque no se necesita imponer presentadores de uniforme,
como sucedió en la Polonia de las dictaduras, cuando el verdadero poder
dispone de periodistas que, sin cadenas aparentes, hablan la lengua de los
uniformes. En nuestros días, los uniformes de los sirvientes llevan los
logotipos de los mercados”.

Serge Halimi, Periódico Le monde diplomatique

5. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor la preocupación del emisor de este
párrafo?

A) En nuestros días, el mercado uniforma los medios de comunicación de masas,


pues desea controlarlos.
B) Los periodistas se dedican más a adular al poder que a criticarlo, porque tienen
miedo a la censura de las dictaduras.
C) En Polonia la prensa se subordinó a los intereses del Estado y esta situación no
debería volver a repetirse.
D) En la actualidad, hay periodistas que escriben, sin cuestionar, lo que los poderes
establecidos les ordenan.
E) La labor crítica del periodista está limitada, no por la censura impuesta, sino por
las leyes del mercado que rigen los medios de comunicación.

“(...) me trajo como un rayo a mi memoria, una exposición virtual que me


mostraron ayer en una computadora (...) Porque a medida que nos
relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las
cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros mientras toman
poder entidades sin sangre ni nombres propios. Trágicamente el hombre está
perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo
rodea”.

Ernesto Sábato, La resistencia

13
14

6. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por el emisor?

A) La indiferencia del ser humano hacia el mundo virtual o computarizado.


B) La imposibilidad de convivir amistosamente con otras personas.
C) La pérdida de la capacidad para mirar y ver lo que está a nuestro alrededor.
D) La superficialidad de las relaciones humanas con los otros y el entorno.
E) La carencia de espiritualidad del ser humano para relacionarse con los demás.

“El sector de la construcción se suma más decididamente a un nuevo reto. A través de


edificaciones más ecológicas. Se están preparando métodos de evaluación del
comportamiento ambiental, que parten fundamentalmente desde el diseño de las
estructuras, la elección de los materiales, la energía que se ocupa para fabricarlos,
hasta la edificación, disposición y eventual demolición posterior”.
Diario El Mercurio

“Después de ocho años de desarrollo, el programa de reciclaje de la basura en La


Reina tiene a los habitantes de 6000 viviendas de la comuna separando el papel, el
cartón, las latas y el vidrio del resto de los residuos domiciliarios. Se trata de un plan
que partió recolectando basura inorgánica, lo que le ahorra más de un millón de pesos
mensuales al municipio”.

Diario La Tercera

7. ¿Qué opción precisa mejor el tema de reflexión propuesto en ambos fragmentos


noticiosos?

A) La consideración de propuestas para enfrentar problemas sociales.

B) La indiferencia frente al destino de los residuos domiciliarios.


C) Enfrentar problemas ambientales a través de propuestas particulares y públicas.
D) Las posibles soluciones para el problema de los residuos orgánicos e inorgánicos.
E) Los adelantos de la tecnología en la construcción actual.

14
15

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 9
EJERCITACIÓN: RECURSOS VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN Y EL
ENSAYO

Recuerda que dentro de los recursos verbales de la argumentación se emplean


los conectores textuales:

 Los conectores consecutivos introducen tesis y conclusión: Por consiguiente,


Así pues, Por tanto..., De lo que se sigue que...
 Los conectores causales introducen bases o argumentos: Puesto que, Porque,
Dado que, Ya que
 Los conectores concesivos y adversativos introducen restricciones y objeciones
respectivamente: A no ser que, A menos que, Salvo que, Excepto que, Sin
embargo, Mas…

Otros conectores tienen un valor modalizador, es decir, aumentan o reducen la


seguridad demostrada por el hablante en sus afirmaciones o argumentaciones:
Posiblemente, Quizás, Es probable ... reducen la asertividad y Con seguridad, por
supuesto, Absolutamente... la aumentan.

(1-3)

“Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las
mujeres están destinadas a la procreación y los hombres a la mantención económica del
hogar. Sin embargo, esta es una distinción que se sustenta en cuestiones culturales y no
biológicas. Todos sabemos que en la gestación de un niño participan los dos sexos y, por lo
tanto, desde esta perspectiva ambos están destinados a la procreación.”
 
1. El conector sin embargo en el texto cumple la función de introducir un (a)

A) idea.
B) argumento.
C) contraargumento.
D) tesis.
E) respaldo.

2. El uso del modalizador “Todos sabemos…” manifiesta por parte del emisor

A) simpatía.
B) seguridad.
C) contradicción.
D) oposición.
E) duda.

15
16

3. ¿Cuál es la tesis que discute el texto anterior?


 
A) Las mujeres están destinadas a la procreación.
B) Las mujeres culturalmente están destinadas a la procreación.
C) Los hombres y las mujeres son muy parecidos biológicamente.
D) Los hombres y las mujeres están destinados a la procreación.
E) Los hombres están destinados a la mantención económica del hogar.

(4-5)
“(...) A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y
elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir,
conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como
podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas
y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que
hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir,
o arte de vivir si se prefiere, es a lo que llamamos ética. "

Ética para Amador, Fernando Savater

4. El conector De modo que introduce la (el)

A) tesis.
B) argumento.
C) contraargumento.
D) oposición.
E) introducción.

5. Según el emisor del texto, es propio del hombre saber vivir porque

I. acepta la diferencia con los animales.


II. posee la facultad de inventar y elegir.
III. admite la posibilidad de equivocarse.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

6. El género discursivo que conocemos como ensayo, se caracteriza básicamente por

I. la variedad temática de sus textos.


II. combinar lo subjetivo y lo objetivo en el tratamiento de sus textos.
III. alternar la exposición y la argumentación.

16
17

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

7. La postura que asume el emisor de un ensayo respecto del tema que trata es

I. personal y reflexiva.
II. objetiva y crítica.
III. analítica y dogmática.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8. Se afirma que el ensayo posee intención dialogal porque el ensayista

A) establece una conversación con un tú implícito.


B) responde a una pregunta actual y polémica.
C) dialoga consigo mismo.
D) se comunica con el lector a través de su reflexión.
E) realiza una comunicación pública con sus lectores.

(9-16)

1. “Si las novelas son ciertas o falsas importa a cierta gente tanto como que sean buenas o
malas y muchos lectores, consciente o inconscientemente, hacen depender lo segundo de
lo primero. Los inquisidores españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o
importaran novelas en las colonias hispanoamericanas con el argumento de que esos
libros disparatados y absurdos –es decir, mentirosos- podían ser perjudiciales para la
salud espiritual de los indios. Por esta razón, los hispanoamericanos sólo leyeron
ficciones de contrabando durante trescientos años y la primera novela que, con tal
nombre, se publicó en América española apareció sólo después de la independencia (en
México, en 1816). Al prohibir no unas obras determinadas sino un género literario en
abstracto, el Santo Oficio estableció algo que a sus ojos era una ley sin excepciones: que
las novelas siempre mienten, que todas ellas ofrecen una visión falaz de la vida. Hace
años escribí un trabajo ridiculizando a esos arbitrarios, capaces de una generalización
semejante. Ahora pienso que los inquisidores españoles fueron acaso los primeros en
entender –antes que los críticos y que los propios novelistas- la naturaleza de la ficción y
sus propensiones sediciosas.

2. En efecto las novelas mienten –no pueden hacer otra cosa- pero ésa es sólo una parte de
la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede
expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el

17
18

semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los


hombres no están contentos con su suerte y casi todos –ricos o pobres, geniales o
mediocres, célebres u oscuros- quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar
-tramposamente – ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que
los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda
novela bulle una inconformidad, late un deseo.”

La verdad de las mentiras, Mario Vargas Llosa

9. IMPORTARAN 10. LEY 11. FALAZ

A) leyeran A) ide A) falsa


B) introdujeran a B) fantasiosa
C) difundieran B) jui C) arbitraria
D) crearan cio D) contradictoria
E) entraran C) pro E) sencilla
hibición
D) nor
ma
E) me
dida
12. GALIMATÍAS

A) confusión
B) disfraz
C) curiosidad
D) atrocidad
E) desastre

13. Según el autor, los inquisidores españoles prohibieron la publicación o importación de


novelas porque

A) narraban historias no cristianas.


B) dañaban el espíritu de los indios.
C) propiciaban la sublevación.
D) se oponían al Santo Oficio.
E) exponían mentiras sobre la Conquista.

14. En el texto se menciona la Independencia de México con el propósito de

A) detallar los pormenores que caracterizaron a este suceso.


B) destacar el fin del contrabando de novelas en América.
C) mostrar los beneficios políticos obtenidos con este hecho.
D) señalar el período en el que se publicó la primera novela.

18
19

E) precisar que la novela es un género de relativa juventud.

15. La expresión “mintiendo, expresan una curiosa verdad” puede calificarse como una

A) falsedad.
B) paradoja.
C) fantasía.
D) particularidad.
E) ficción.

16. El último párrafo, por su contenido, es básicamente

I. argumentativo, porque presenta la tesis: las novelas mienten.


II. expositivo, pues en él informa cómo nacen las ficciones novelescas.
III. narrativo, ya que asume que se trata de una parte de la historia.

A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

19
20

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 10
ANÁLISIS ENSAYO “FACCIONES DEL AMOR”4 (Fragmentos)

Hablemos del amor, pero comencemos por no hablar de «amores». «Los amores»
son historias más o menos accidentadas que acontecen entre hombres y mujeres. En ellas
intervienen factores innumerables que complican y enmarañan su proceso hasta el punto
que, en la mayor parte de los casos, hay en los «amores» de todo menos eso que en rigor
merece llamarse amor. Es de gran interés un análisis psicológico de los «amores» con su
pintoresca casuística; pero mal podríamos entendernos si antes no averiguamos lo que es
propia y puramente el amor. Además, fuera empequeñecer el tema reducir el estudio del
amor al que sienten, unos por otros, hombres y mujeres. El tema es mucho más vasto, y
Dante creía que el amor mueve el sol y las otras estrellas. Sin llegar a esta ampliación
astronómica del erotismo, conviene que atendamos al fenómeno del amor en toda su
generalidad. No sólo ama el hombre a la mujer y la mujer al hombre, sino que amamos el
arte o la ciencia, ama la madre al hijo y el hombre religioso ama a Dios. (…)
Desde hace dos siglos se habla mucho de amores y poco del amor. (…)
Pero ésta es una de las distinciones más importantes que necesitamos hacer para
evitar, que se nos escape entre los dedos lo específico, lo esencial del amor. Nada hay tan
fecundo en nuestra vida íntima como el sentimiento amoroso; tanto, que viene a ser el
símbolo de toda fecundidad. Del amor nacen, pues, en el sujeto muchas cosas: deseos,
pensamientos, voliciones, actos; pero todo esto que del amor nace como la cosecha de una
simiente, no es el amor mismo; antes bien, presupone la existencia de éste. Aquello que
amamos, claro está que, en algún sentido y forma, lo deseamos también; pero, en cambio,
deseamos notoriamente muchas cosas que no amamos, respecto a las cuales somos
indiferentes en el plano sentimental. Desear un buen vino no es amarlo; el morfinómano
desea la droga al propio tiempo que la odia por su nociva acción.
Pero hay otra razón más rigorosa y delicada para separar amor y deseo. Desear algo
es, en definitiva, tendencia a la posesión de ese algo; donde posesión significa, de una u
otra manera, que el objeto entre en nuestra órbita y venga como a formar parte de nosotros.
Por esta razón, el deseo muere automáticamente cuando se logra; fenece al satisfacerse. El
amor, en cambio, es un eterno insatisfecho. El deseo tiene un carácter pasivo, y en rigor lo
que deseo al desear es que el objeto venga a mí. (…)
En el modo de comenzar se parece, ciertamente, el amor al deseo, porque su objeto
-cosa o persona- lo excita. El alma se siente irritada, delicadamente herida en un punto por

4
En Estudios sobre el amor de José Ortega y Gasset.

20
21

una estimulación que del objeto llega hasta ella. Tal estímulo tiene, pues, una dirección
centrípeta: del objeto viene a nosotros. Pero el acto amoroso no comienza sino después de
esa excitación; mejor, incitación. Por el poro que ha abierto la flecha incitante del objeto
brota el amor y se dirige activamente a éste: camina, pues, en sentido inverso a la incitación
y a todo deseo. Va del amante a lo amado -de mí al otro- en dirección centrífuga. Este
carácter de hallarse psíquicamente en movimiento, en ruta hacia un objeto; el estar de
continuo marchando íntimamente de nuestro ser al del prójimo, es esencial al amor y al
odio. Ya veremos en qué se diferencian ambos. No se trata, sin embargo, de que nos
movamos físicamente hacia lo amado, que procuremos la aproximación y convivencia
externa. Todos estos actos exteriores nacen, ciertamente, del amor como efectos de él, pero
no nos interesan para su definición, y debemos eliminarlos por completo del ensayo que
ahora hacemos. Todas mis palabras han de referirse al acto amoroso en su intimidad
psíquica como proceso en el alma.
No se puede ir al Dios que se ama con las piernas del cuerpo, y, no obstante, amarle
es estar yendo hacia Él. En el amar abandonamos la quietud y asiento dentro de nosotros, y
emigramos virtualmente hacia el objeto. Y ese constante estar emigrando es estar amando.
Porque -se habrá reparado- el acto de pensar y el de voluntad son instantáneos.
Tardaremos más o menos en prepararlos, pero su ejecución no dura: acontece en un abrir y
cerrar de ojos; son actos puntuales. Entiendo una frase, si la entiendo, de un golpe y en un
instante. En cambio, el amor se prolonga en el tiempo: no se ama en serie de instantes
súbitos, de puntos que se encienden y apagan como la chispa de la magneto, sino que se
está amando lo amado con continuidad. Esto determina una nueva nota del sentimiento que
analizamos; el amor es una fluencia, un chorro de materia anímica, un fluido que mana con
continuidad como de una fuente. (…)
Pfänder ha insistido con gran sutileza en este aspecto fluido y constante del amor y
del odio.
Tres facciones o rasgos hemos apuntado ya, las tres comunes a amor y odio: son
centrífugas, son un ir virtual hacia el objeto y son continuas o fluidas.
Pero ahora podemos localizar la radical diferencia entre amor y odio. Ambos poseen
la misma dirección, puesto que son centrífugos, y en ellos la persona va hacia el objeto;
pero dentro de esa única dirección llevan distinto sentido, opuesta intención.
En el odio se va hacia el objeto, pero se va contra él; su sentido es negativo. En el
amor se va también hacia el objeto, pero se va en su pro. Otra advertencia que nos sale al
paso, como característica común de estos dos sentimientos y superior a sus diferencias, es
la siguiente: El pensar y el querer carecen de lo que podemos llamar temperatura psíquica.
El amor y el odio, en cambio, comparados con el pensamiento que piensa un teorema de la
matemática, tienen calor, son cálidos y además su fuego goza de las más matizadas
gradaciones. Todo amor atraviesa etapas de diversa temperatura, y sutilmente el lenguaje
usual habla de amores que se enfrían y el enamorado se queja de la tibieza o de la frialdad
de la amada. (…)
El amor y el odio actúan constantemente; aquel envuelve al objeto en una atmósfera
favorable, y es, de cerca o de lejos, caricia, halago, corroboración, mimo, en suma. El odio
lo envuelve, con no menor fuego, en una atmósfera desfavorable; lo maleficia, lo agosta
como un siroco tórrido, lo destruye virtualmente, lo corroe. No es necesario -repito- que
esto acaezca en realidad; yo aludo ahora a la intención que en el odio va, a ese hacer irreal
que constituye el sentimiento mismo. Diremos, pues, que el amor fluye en una cálida
corroboración de lo amado y el odio segrega una virulencia corrosiva.

21
22

Esta opuesta intención de ambos efectos se manifiesta en otra forma: en el amor nos
sentimos unidos al objeto. ¿Qué significa esta unión? No es, por sí misma, unión física, ni
siquiera proximidad. Tal vez nuestro amigo -no se olvide la amistad cuando se habla
genéricamente de amor – vive lejos y no sabemos de él. Sin embargo, estamos con él en
una convivencia simbólica -nuestra alma parece dilatarse fabulosamente, salvar las
distancias, y esté donde esté, nos sentimos en una esencial reunión con él. Es algo de lo que
se expresa cuando, en una hora difícil, decimos a alguien:
Cuente usted conmigo -yo estoy a su lado-; es decir, su causa es la mía, yo me adhiero a su
persona y ser.
En cambio, el odio -a pesar de ir constantemente hacia lo odiado- nos separa del
objeto, en el mismo sentido simbólico; nos mantiene a una radical distancia, abre un
abismo.
Amor es corazón junto a corazón: concordia; odio es discordia, disensión
metafísica, absoluto no estar con lo odiado. Ahora entrevemos en qué consiste esa
actividad, esa como laboriosidad que, desde luego, sospechábamos en el odio y en el amor,
a diferencia de las emociones pasivas, como alegría o tristeza. No en balde se dice: estar
alegre o estar triste. Son, en efecto, estados, y no afanes, actuaciones. El triste, en cuanto
triste, no hace nada, ni el alegre en cuanto alegre. El amor, en cambio, llega en esa
dilatación visual hasta el objeto, y se ocupa en una faena invisible, pero divina, y la más
actuosa que cabe: se ocupa en afirmar su objeto.
Piensen ustedes lo que es amar el arte o la patria: es como no dudar un momento del
derecho que tienen a existir; es como reconocer y confirmar en cada instante que son
dignos de existir. Y no a la manera de un juez que sentencia fríamente reconociendo un
derecho, sino de guisa que la sentencia favorable es, a la vez, intervención, ejecución.
Opuestamente, es odiar estar como matando virtualmente lo que odiamos, aniquilándolo en
la intención, suprimiendo su derecho a alentar. Odiar a alguien es sentir irritación por su
simple existencia. Sólo satisfaría su radical desaparición.
No creo que haya síntoma más sustancial de amor y odio que este último. Amar una
cosa es estar empeñado en que exista; no admitir, en lo que depende de uno, la posibilidad
de un universo donde aquel objeto esté ausente. Pero nótese que esto viene a ser lo mismo
que estarle continuamente dando vida, en lo que de nosotros depende, intencionalmente.
Amar es vivificación perenne, creación y conservación intencional de lo amado.
Odiar es anulación y asesinato virtual -pero no un asesinato que se ejecuta una vez, sino
que estar odiando es estar sin descanso asesinando, borrando de la existencia al ser que
odiamos.
Si a esta altura resumimos los atributos que del amor se nos han revelado, diremos
que es un acto centrífugo del alma que va hacia el objeto en flujo constante y lo envuelve
en cálida corroboración, uniéndonos a él y afirmando ejecutivamente su ser (Pfänder).

Julio 1926.

22
23

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 11
LA PUBLICIDAD Y LA ARGUMENTACIÓN

En términos comerciales, la publicidad es aquella actividad comercial que tiene por


objeto establecer relaciones de orden económico entre individuos o entidades que ofrecen
mercancías o servicios y otros que pueden usarlas.

Entre los objetivos prioritarios de la actividad publicitaria, además de llamar la


atención de los potenciales compradores/consumidores sobre el producto y difundirlo, se
encuentran el hacer llegar el mensaje correcto al público indicado y en el momento preciso.

El mensaje publicitario debe ser breve, atractivo y destacar sobre los demás mensajes, al
tiempo que debe ser recordable para que permanezca en la memoria del posible
consumidor.

Para saber cuál es el público indicado se ha de tener claro para qué sirve el producto
y a quién va destinado, y debe utilizarse el código de ese público. Sólo así el ingrediente de
persuasión afectiva o el convencimiento lógico racional que todo anuncio lleva consigo
puede ser eficaz. Y por último, el momento preciso se da en función del tipo de destinatario
y de las características de los soportes publicitarios.

23
24

La propaganda, en tanto, posee un contenido ideológico, de esta forma su objetivo


es conseguir la adhesión del receptor a una determinada ideología, por ejemplo, la
propaganda política. O sea le exige al receptor modificar una visión de mundo o una idea,
por ejemplo, prevenir el contagio del SIDA, ayudar a instituciones de beneficencia, etc.

24
25

Predominan en ella, por tanto, los elementos persuasivos afectivos para conmover al
público y lograr su cooperación.

La publicidad de intereses es aquella que anuncia productos de interés para el


propio receptor, como por ejemplo, instituciones de ahorro previsional, seguros de vida,
etc. En ella predominan argumentos lógicos racionales y persuasivos: se argumenta, por
ejemplo, mostrando los beneficios del ahorro para la futura vejez, acompañado de imágenes
de apacibles abuelos con sus nietos.

Como acto comunicativo, la imagen publicitaria cumple funciones similares a las del
lenguaje. Así es que en ella se encuentra la función fática, puesto que se procura captar la
atención del público para así establecer contacto con él. El impacto visual se puede lograr
por medio del color, los primeros planos y toda clase de efectos sorprendentes.
Y además la función apelativa o conativa, ya que por medio de las imágenes se
pretende influir sobre los receptores para que respondan a la “llamada” comprando el
producto anunciado. Esta función es la principal en los anuncios publicitarios y,
generalmente, se apoya en el texto que la acompaña, el cual explica las cualidades del
objeto anunciado.

ESTEREOTIPOS USADOS EN PUBLICIDAD

Los mensajes publicitarios tienen como objetivo llegar a un gran número de


personas, este carácter masivo del receptor hace imposible que el emisor sepa cuál va a ser
exactamente la reacción de su interlocutor en forma individual. Sabemos que al preparar
su mensaje el emisor considera a su destinatario y que el carácter de la relación que
establece con éste (individual o masiva, simétrica o asimétrica, formal o informal)
determinará a todo el proceso de comunicación. En este caso, el emisor de un mensaje
publicitario supone ciertas características en su receptor tomando en cuenta lo que
convencionalmente se “dice” de él. Por ejemplo, si se trata de promocionar un producto de
limpieza, como la cera para pisos o un nuevo detergente, se representará en el mensaje
publicitario a una mujer adulta, puesto que lo usual es “creer” que quien se ocupa del aseo

25
26

del hogar es la “dueña de casa”, esta clase de figuras son conocidas como
ESTEREOTIPOS.

Un estereotipo es una imagen uniformada de las personas y de las relaciones sociales


que establecen entre ellas.

CLASES DE ESTEREOTIPOS
Sociales: se relacionan con características generalizadas de un cierto grupo social, como la
arrogancia del rico, la ignorancia del pobre, la mediocridad y arribismo de la
clase media, etc.

Etarios: se refiere a los prejuicios y la discriminación que se ejerce contra quienes


representan un grupo de una edad similar, es decir, contra los ancianos, los niños,
los adolescentes, etc.

Étnicos: corresponden a estereotipos atribuidos a las diferentes razas, como la avaricia de


los árabes, la torpeza de los gallegos, el que los gitanos sean ladrones, etc.

Sexistas: son todos aquellos prejuicios sobre las características del hombre y la mujer que
circulan en nuestra sociedad.

EJERCITACIÓN

Lee la siguiente publicidad de un automóvil:

“Ayer eran tu mujer y tú.


Hoy son tu mujer, tú, tu guagua, el moisés, el coche, la mamadera, los
chupetes, los pañales, el mudador y los 25 juguetes.
Nuevo Siena Class.
Patente Gratis.
Desde $4.890.000

1. ¿Cuál es la necesidad que el emisor quiere generar en el receptor de este aviso?

A) Sensación de seguridad dentro de un vehículo.


B) Conciencia con respecto al paso del tiempo.
C) Estar a la moda de acuerdo a los criterios actuales.
D) Mayor espacio y comodidad dentro de un auto.
E) Aumentar el número de miembros de la familia.

2. ¿En qué consiste la estrategia argumentativa utilizada en la publicidad anterior? En

26
27

A) explicitar las ventajas que presenta este nuevo modelo de automóvil frente al que
actualmente posee el receptor.
B) ejemplificar, a través de la experiencia de un usuario, lo cómodo, espacioso y económico
que es el Nuevo Siena Class.
C) exaltar el valor de la familia para que el receptor tome conciencia con respecto a la suya.
D) apelar al receptor para que se sienta identificado con la situación descrita.
E) enumerar los artículos que todo padre debiera comprar para su bebé.

3. ¿Con cuál de los siguientes refranes se puede vincular el argumento de la publicidad


citada a continuación?

A) Más vale pájaro en mano que cien volando.


B) Quien mucho abarca poco aprieta
C) Lo barato cuesta caro.
D) Matar dos pájaros de un tiro.
E) Hombre prevenido vale por dos

Lío mapuche:
DENUNCIAN CAHUINES EN LA MUERTE DE LOLO “PEÑI”

4. ¿Qué prejuicio o estereotipo media el texto?

A) Sexista.
B) Social.
C) Etario.
D) Étnico.
E) Socioeconómico.

5. ¿En cuál de los siguientes textos se presenta el prejuicio étnico?

A) ALCALDE CHOLITO: PLATA QUE QUIERE LUCHETTI ES LOCURA


LIMA, 28 (EFE).- El alcalde de Lima, Alberto Andrade, consideró hoy "un acto de
locura" la indemnización de 150 millones de dólares que pretende exigir al Estado
peruano la empresa chilena de fideos Lucchetti, cuya fábrica en la capital peruana
deberá cerrar por orden municipal.
B) BACANES Y AZULES SÓLO SE MIRARON FEO
Ambos equipos hicieron la pura parada y se afirmaron en el empate a cerapio:
Todo quedó para el domingo
C) LOLITO HÉROE MURIÓ POR SALVAR A UN AMIGO QUE SE ESTABA
AHOGANDO
Un niño héroe de 13 años falleció ahogado tras salvar de la muerte a uno de sus
amigos mientras se bañaban en una laguna artificial situada en el sector de Alto
Bonito, comuna de Puerto Montt.

27
28

D) PALTONES SUEÑAN CON GOL DORADO


Una sola idea tienen en la mollera en las alturas de San Carlos de Apoquindo:
Hacerle una pepa a los chunchos y ponerles la pega cuesta arriba.

E) CABRERÍA SUDA GOTA GORDA CON LA “PSU”

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 12
EL MENSAJE Y LOS TIPOS DE MUNDO EN LA PUBLICIDAD
El mensaje publicitario puede constar de un texto lingüístico solo o acompañado de
música (en radio y televisión) o combinado con imágenes.
Prácticamente todo anuncio lleva imagen y texto. La relación que mantienen estos
dos elementos básicos de la comunicación publicitaria no es siempre la misma. Un texto
puede apoyar la imagen, contradecirla, denigrarla, contar sus excelencias e incluso
cuestionarla. Lo que sí suele hacer casi siempre es darle un sentido concreto, es decir,
“anclarla”. El texto es el que aclara la situación, orientando al receptor por el camino
concreto que el anuncio pretende.

Función de Anclaje: toda imagen es polisémica, es decir, que crea una


cadena flotante de significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos
e ignorar otros. El mensaje verbal está destinado a fijar la cadena flotante de
los significados: de todos los significados posibles establece cuál debe
elegirse, es decir, el texto explica la imagen. El "anclaje" usa en fotografías de
prensa y publicidad.

Función de Relevo: Es la función complementaria del texto visual, es decir,


el significado de la imagen es complementado por el texto. Es menos
frecuente, se la encuentra en los dibujos humorísticos y en las historietas.

EL ESLOGAN EN EL MENSAJE PUBLICITARIO

28
29

Los textos publicitarios, desde el punto de vista de los contenidos, intentan tocar
fibras tan sensibles como los intereses económicos y sociales, los sentimientos familiares,
ideales patrióticos, impulsos eróticos (virilidad o feminidad, seducción...) y esto lo hacen a
través de textos breves. Los textos se proponen chocar y atraer al lector por su ingenio, por
su capacidad persuasiva, procurando obtener una reacción favorable, con el fin de arrastrar
la voluntad del receptor.

El eslogan es una palabra inglesa del verbo “slong” que significa aporrear. Éste
puede estar formado por una palabra, una frase, e incluso doble frase (como texto
secundario), acompañada en ocasiones de una marca y un logotipo, con la que
normalmente se cierra el mensaje.
El eslogan debe sintetizar el concepto que se desea transmitir. Un buen eslogan
puede sobrevivir al paso del tiempo, permaneciendo en el recuerdo incluso cuando el
mensaje haya desaparecido: Dale la vuelta, piensa positivo; Disfruta Coca-Cola; Lux, el
jabón de las estrellas...

Entre los recursos empleados se pueden mencionar: las oraciones exclamativas e


interrogativas, figuras retóricas, comparativos de superioridad, superlativos y prefijos. A
nivel léxico se utilizan extranjerismos, frases hechas, refranes, tecnicismos y expresiones
que se relacionan con los nombres de las marcas.

¿Qué tipo de relación se establece entre el texto y la imagen?

¿Qué recurso léxico se emplea? ¿por qué?

Chilectra

La publicidad, como forma masiva de comunicación, intenta llegar a un grupo


diverso de posibles “clientes”, aún cuando se concentra en ciertos grupos, ya sea por edad,
género, grupo social u otras características; de todos modos son sujetos distintos, con
distintas necesidades y preferencias. Para orientar a sus clientes hacia sus productos, los
productores de mensajes publicitarios combinan técnicas relativas a la argumentación
lógico–racional con aspectos persuasivos.

TIPOS DE RAZONAMIENTO PUBLICITARIO

29
30

En el ámbito de la lógica y la racionalidad, la publicidad emplea recursos para establecer


relaciones entre lo ofrecido (ya sea una bebida, un grupo musical o un partido político) y
las necesidades de consumo de los receptores. Veamos ahora algunos de los mecanismos
más usados para establecer este nexo:

ANALOGÍA
Una analogía es una relación establecida por un sujeto, entre dos cosas pertenecientes a
distintos ámbitos de la realidad. En la publicidad, el productor compara las características
de su producto con otro elemento que le permita mejorar su imagen, por ejemplo:

GENERALIZACIÓN
En publicidad, se tiende a generalizar hechos particulares, es decir, se convierten en reglas
generales ciertos hechos supuestamente observados por los productores de los mensajes.
Por ejemplo, es un hecho particular que llueva el 8 de abril, y es un hecho general que
llueva en invierno.

CAUSA
En publicidad se suele atribuir a los productos cualidades que no posee, y también ser
causa de hechos que en realidad no generan, como por ejemplo, que al tomar tal o cual
bebida te vas a “liberar” o que al tener tal auto, podrás tener cientos de amigos.

EFECTO
Es el movimiento contrario al antes descrito, acá los productos no son propuestos como
causa de algo, sino como la consecuencia de ciertos hechos.

AUTORIDAD
En este caso, el producto es presentado por medio de la voz de un “especialista en el tema”,
alguien con la “autoridad” necesaria para garantizar las cualidades del producto.

También suele emplearse como recurso la fama de un personaje para promocionar


un producto: futbolistas anunciando bebidas o bien cantantes recomendando zapatillas o
ropa deportiva.

30
31

TIPOS DE MUNDO EN LA PUBLICIDAD

En los medios de comunicación masiva y en la publicidad muchas veces se


configura un tipo de mundo con la intención de vender un producto o bien para promover
una idea. Como habrás estudiado en guías de literatura, estos mundos son: cotidiano o
realista, onírico o fantástico y mítico o maravilloso.

En él se apela a la cotidianeidad, al mundo


Cotidiano o realista que se vive a diario. Por ejemplo, cuando se
muestra a personas comunes que dan su
testimonio porque lograron reducir su peso, y
para dar verosimilitud se incluye su cédula
de identidad.
No sólo se refiere a los sueños, sino a todos
Onírico o fantástico aquellos elementos que quiebren la lógica de
la vigilia. Por ejemplo, el anuncio de un
banco que presenta a un hombre que abraza a
una avestruz verde, o sea ese banco puede
hacer realidad cualquier deseo.
Mundo que aparece ligado a la presencia de
Mítico o maravilloso fuerzas sobrenaturales, explica la aparición y
existencia de todo aquello que los pueblos
originales no podían explicar racionalmente.
Por ejemplo, el spot comercial de carne de
cerdo que muestra como protagonista a Noé,
el que seleccionará sólo a esos animales para
poblar la tierra después del diluvio.

31
32

1. Analiza el siguiente afiche publicitario para reconocer en él los estereotipos


presentes.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

32
33

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 13
GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

Por prensa entendemos un medio de comunicación de masas cuyo objetivo principal


es el de entregar información. Puede además entretener, orientar y fomentar en el lector una
opinión.

La prensa escrita se caracteriza por los distintos géneros periodísticos o formas


que adoptan las diversas informaciones. Existen tres:

 Informativos: se transmiten los hechos o acontecimientos que ocurren en la


sociedad a través de noticia, reportajes o entrevistas.
 Opinión: se argumenta, desde una postura personal y subjetiva, a través de
editoriales, columnas y críticas.
 Interpretativo (híbrido o mixto): se analizan noticias, a través de reportajes,
crónicas interpretativas con un estilo ameno.

LOS GÉNEROS DE OPINIÓN

Son aquellos que se caracterizan por la exposición de ideas u opinión de su autor.


Entre los géneros de opinión están:

1. EL EDITORIAL:

Refleja la opinión del periódico ante una cuestión determinada o de interés general.
Es un artículo de fondo, no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto
con seriedad, puesto que invita a la reflexión.

EDITORIAL
Crisis medioambiental en Santiago

Sin perjuicio de las lluvias que durante estos días puedan paliar la situación,
resulta claro que gran parte de la Región Metropolitana atraviesa por una de las
peores crisis medioambientales.

A la falta de lluvia se suman las dos fallas del modelo predictivo en las últimas
semanas y la falta de actualización tanto del instrumental como de las variables a

33
34

considerar para poner en alerta a la población, entre ellas, las de tipo biomédicas.
Éstas resultan ser clave para el conjunto de la población, especialmente los niños
y ancianos, los grupos etarios más propensos a adquirir enfermedades
respiratorias en esta época del año.
Es necesario que las autoridades pertinentes acometan este desafío sin mayores
dilaciones. Son innumerables los diagnósticos y estudios científicos que respaldan
la adopción de medidas inmediatas como de mediano y largo plazo. Los recursos
económicos que se empleen en esta tarea no deben ser considerados como un
“gasto”. Se trata de una inversión que -cualquiera sea su costo- siempre será más
“rentable” en consideración de las graves consecuencias que cada vez más se
dejan sentir sobre la población.
La Nación, 24 de mayo de 2006

2. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN O COLUMNA:

El autor expresa sus reflexiones sobre un tema de actualidad. Es un emisor


especializado y que colabora con regularidad en el diario. Su autor firma y se hace
responsable de sus dichos.

"6PM" y "Mekano, el juego se acabó": quién entiende a los jóvenes

Por Marcela Aguilar

Hacer un noticiario para jóvenes tiene algo de voluntarista. Como si el canal


supiera lo que el espectador necesita antes de que él mismo se dé cuenta. A eso
apuesta "6PM", el nuevo programa de noticias de Canal 13, que rescata una idea
que estuvo presente en la creación del canal Rock & Pop: generar contenidos
para el público joven que se queja de que la TV abierta no le ofrece nada
interesante. (…) El 13 asume el desafío (…)"6PM" tiene una conductora muy
bien evaluada por el segmento al cual se dirige, pero no marcada con el mote de
"juvenil". Soledad Onetto se identifica sobre todo con el tema de la tecnología.
Y lo tecnológico es la base de este noticiario juvenil, donde es posible ver las
novedades en consolas de videojuegos, un videoclip grabado con la cámara de
un celular o a un joven chileno que trabaja en investigación de punta en Silicon
Valley. (…)

"6PM" es tan Canal 13 como en su mejor momento "Mekano" fue un reflejo de


Mega, no sólo por la mirada que el canal tenía de su público joven, sino que
sobre todo, por el papel que se asignaba a sí mismo como medio. (…) Pero los
tiempos han cambiado y hoy "Mekano" ha perdido esa conexión con los jóvenes
que tenía en su época de fenómeno. Ahora "Mekano" está en la misma búsqueda
que los demás. Su nueva versión, "El juego se acabó", no tiene pudor en copiar
la competencia de "Rojo" ni el drama de los reality del 13 (en el primer capítulo
hasta usaban las mismas poleras de "Protagonistas de la fama").
Lamentablemente para el programa, su nuevo conductor, Juan Pablo Sáez, no

34
35

tiene ni el entusiasmo de Rafael Araneda ni el sentido del suspenso de Sergio


Lagos. Todo en el nuevo "Mekano" parece una mala copia de algo que ya se ha
visto, hasta la maldad del guionista Mateo Iribarren como jurado fue pauteada
por Jaime Coloma en "Rojo" hace mucho tiempo. (…)

3. CARTAS AL DIRECTOR:

Espacio en donde los lectores vierten sus opiniones sobre lo expuesto en el diario o
revista como sobre diversos temas de actualidad. Debe estar firmada o certificada por la
cédula de identidad de quien escribe.

LA MARCHA DE LOS PINGÜINOS

Señor Director:

Cada cierto tiempo, los pingüinos se reúnen y comienzan una larga


marcha. No, éste no es un comentario de cine. Las últimas manifestaciones
ocurridas a lo largo del país nos plantean la revisión de los estallidos que
impulsan los estudiantes secundarios y que dan algunas señales al mundo
político y al Estado. (…)

Se exige la revisión de la implementación de la Jornada Escolar


Completa; además, las críticas a la administración y el cobro de la PSU son
compartidas, incluso por una ex ministra. Quizá lo único no compartido es
lo del pasaje escolar: se trataría de un problema menor para el mundo
adulto, pero es una demanda de casi medio siglo. Además, resulta
contradictorio que se exija una obligatoriedad de doce años de estudio y no
se contemplen condiciones para ello. Algo que aparece hoy es la
participación de todo el país, una protesta de carácter nacional: es un
fenómeno importante de estudiar. (…)
Más allá de la asombrosa coordinación y comunicación de los jóvenes, se
necesita avanzar en responder el mensaje que nos están entregando, porque
cada vez que se produce una movilización de estas características se debe
leer más allá del pliego de peticiones. Tal vez haciendo la asociación con el
film en cartelera, la marcha de los pingüinos nos recuerda que hay algo que
no está funcionando en la sociedad y, precisamente, en el Gobierno, quizás
ahora es la educación, la participación o la combinación de ambas.
Ilich Silva-Peña
Director del Centro de Investigaciones
Pedagógicas de la U. Arturo Prat

35
36

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 14
TEMAS LITERARIOS: EL AMOR Y EL VIAJE

Los siguientes conceptos de análisis literario (temas, tópicos y motivos) deben


diferenciarse muy claramente para los efectos de una adecuada comprensión de los textos.
Cada uno de ellos pone énfasis en algún aspecto de la estructura discursiva, ya sea en lo
más abstracto o en lo más concreto, como las grandes secuencias de acciones que
caracterizan a toda narración.

TEMA

Es la máxima idea abarcadora de un texto literario, es decir, aquel concepto


abstracto y general que da cuenta de la propuesta total de un texto.

En una obra literaria el tema se presenta en forma recurrente a través de escenas,


diálogos, personajes u objetos representativos. Así en el caso de una obra como Bodas de
Sangre, en donde se reitera la presencia de “el cuchillo” éste no será el tema, porque es un
objeto concreto, pero sí un símbolo de el tema abstracto de la obra que es el amor, visto
como una tragedia que acarrea la muerte producto de una relación prohibida.

“...¿Quién se oculta? ¿Quién solloza en un día señalado, entre las dos y las tres,
por la maleza del valle? se mataron los dos hombres del amor.
La luna deja un cuchillo Con un cuchillo,
abandonado en el aire, con un cuchillito
que siendo acecho de plomo que apenas cabe en la mano,
quiere ser dolor de sangre...” pero que penetra fino
“...Vecinas, con un cuchillo, por las carnes asombradas...”
Con un cuchillito,
Bodas de Sangre, Federico García Lorca.

Hay algunos temas recurrentes y muy generales, que podemos encontrar


desarrollados en toda la historia de la literatura, como es el caso del tema del amor y el
tema del viaje. Pero, por otro lado, hay algunos temas que son tratados más a fondo en
cierto momento histórico; lo cual es una consecuencia de que ese tema, en particular, era
más cercano que otros a la visión de mundo propia de la época. También podremos
encontrar temas tratados más en un tipo de obras que en otros.

36
37

1. EL AMOR

El tratamiento del tema del amor en la literatura occidental responde a dos líneas
fundamentales.

El amor sensual es la pasión, la relación amorosa, la atracción y goce de la belleza


corporal, de la posesión y unión física de los amantes.

“...Quiero saber quién eres tú: descúbrete,


Se natural como en el parto,
Más allá de la pena y la inocencia
Deja caer esa camisa blanca,
Mírame, ven, ¿qué mejor manta
Para tu desnudez, que yo, desnudo?

Elegía: antes de acostarse, John Donne (S. XVII)

El amor idealizado representa la relación amorosa como vía que aproxima a la


belleza, al bien, a Dios; el ser amado es considerado como un objeto de devoción y culto.

“...El que en los misterios del amor se haya elevado hasta el punto en que estamos, después
de haer recorrido en orden conveniente todos los grados de lo bello, percibirá como un
relámpago una belleza maravillosa, aquello que era objeto de todos sus trabajos anteriores;
belleza eterna, increada, e imperecible (...) que existe eterna y absolutamente por sí misma
y en sí misma...”
El Banquete, Platón

Temas asociados al amor:

Amor correspondido Amor imposible o no correspondido


En el balcón, un instante Miro por la ventana en la noche
nos quedamos los dos solos. Miro el estacionamiento del edificio
Desde la dulce mañana
De aquel día, éramos novios. Veo dos luces que entran
El paisaje soñoliento y se detienen junto a mi auto
Dormía sus vagos tonos,
Le dije que iba a besarla; Prendo con cuidado las velas
Bajó serena los ojos y pongo tu canción favorita
Y me ofreció su mejillas,
Como quien pierde un tesoro. Pero nadie golpea la puerta
Nadie golpea la puerta
Adolescencia, Juan Ramón Jiménez.
Cena Intima, Oscar Hahn

37
38

Amor transitorio Amor eterno

“…hoy es un día azul de primavera, “…Yo respeto y adoro la luz como si fuera
creo que moriré de poesía, Una cosa que vive, que siente, que medita,
de esa famosa joven melancólica Un ser que nos contempla transformado en
No es recuerdo no el nombre que tenía. hoguera.
Sólo sé que pasó por este mundo Así, cuando yo muera, he de ser a tu lado
Como una paloma fugitiva: Una pequeña llama de dulzura infinita
La olvidé sin quererlo, lentamente, como Para tus largas noches de amante desolado.”
todas las cosas de la vida.”
La pequeña llama, Juana de Ibarbourou
Es Olvido, Nicanor Parra.

Amor como privación de Amor inexplicable por medio


Amor como liberación
libertad de las palabras
“Libertad no conozco sino “...beber veneno por licor
la libertad de estar preso en
“...Amo lo original, lo suave,
alguien extraño. olvidar el provecho, amar el
cuyo nombre no puedo oír Amo lo que las turbas daño;
sin escalofrío; llaman locura. creer que un cielo en un
alguien por quien me Amo todas las bizarrías y infierno cabe,
olvido de esta mezquina gestos de rebelión. dar la vida y el alma a un
existencia.” Amo todos los ruidos de desengaño:
cadenas que se rompen. esto es amor; quién lo probó lo
Si el hombre pudiera decir Amo a los que sueñan con sabe.
lo que ama..., Luis el futuro...”
Cernuda. Definición del amor, Lope de
Vicente Huidobro. Vega.

EL VIAJE

Este es un tema recurrente en la literatura, ya que simboliza una búsqueda (siempre


hay un motivo para emprender un viaje) ya sea de un tesoro, o de un conocimiento concreto
o espiritual.

Al igual como vimos respecto al tema del amor, es posible distinguir ciertas líneas
fundamentales de interpretación; en este caso se trata de cinco tipos de viaje:

38
39

Señale poemas, cuentos, novelas, películas o videos musicales en donde se realicen


viajes.

Tipos de viajes Ejemplos

Viaje a los infiernos:


El héroe transita por un submundo
habitado por los muertos en donde
busca obtener un conocimiento.
Viaje interior:
El héroe busca en su propia persona el
conocimiento que le permita un
crecimiento espiritual.
Viaje físico:
El héroe recorre lugares concretos, ya
sea terrestres o extraterrestres
Viaje mítico:
Se trata de un rito de iniciación, por el
cual el héroe supera la prueba que le
permitirá adquirir un nuevo estado: la
madurez, el liderazgo, la
transformación en dios, etc.
Viaje social o moral:
El protagonista recorre su sociedad
mostrando los distintos personajes que
la componen, estos relatos siempre
implican una crítica tanto social como
moral de las costumbres y los vicios de
sus contemporáneos.

39
40

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 15
MOTIVOS Y TÓPICOS LITERARIOS

EL MOTIVO

Al igual que el tema, el motivo es un concepto general que engloba el desarrollo de


toda la obra. La diferencia es que el tema es abstracto, en cambio el motivo representa un
cierto nivel de elaboración básica. En otras palabras, el motivo es lo que organiza la acción
concreta que se narra (es lo que la “motiva”, de ahí el concepto). Por ejemplo “el amor” es
un tema general y el amor imposible un motivo. Asimismo el viaje es un tema y es un
motivo el viaje de formación, que permite al héroe alcanzar una madurez espiritual. El
motivo es más específico y acota al tema.

Una forma de poder diferenciar los Motivos del Tema es que el tema es más
abstracto, más general, en cambio, el motivo es mucho más específico:

Tema + acción (representable por un verbo) = motivo

Por ejemplo: viaje + regresar = motivo del retorno del héroe

De igual manera, podemos hablar de la existencia de motivos principales y


secundarios, según su importancia dentro de la obra. Por ejemplo, en La Odisea el tema
presente es el viaje, el motivo principal es el regreso del héroe, y como motivos
secundarios está la búsqueda del hijo y la búsqueda del padre.

Algunos motivos literarios recurrentes son:

El viaje de formación del héroe (La Odisea). La relación amorosa secreta.

La búsqueda del padre. La prueba del pretendiente.

La búsqueda del hijo. Los crímenes pasionales.

La persecución de un ideal imposible (como el El honor conyugal herido.


afán de ser caballero de don Quijote).

La sobrevivencia y mejoramiento en la posición El hombre engañado (motivo de “el cornudo”)


social (por ejemplo, en la novela picaresca).

40
41

El regreso del héroe. El conflicto amoroso debido al origen.

El descenso a los infiernos. Una mujer entre dos hombres.

Conflicto entre padre e hijo. Un hombre entre dos mujeres.

El duelo. La prueba de amistad.

Los hermanos enemistados. El buen bandido.

La seductora diabólica (motivo propio del La bruja.


Romanticismo)

El pacto con el diablo. El hombre artificial.

El hombre descontento.

TÓPICOS

Su nombre proviene de la raíz “topoi” que significa: referente a un lugar.


Traduciendo, podemos decir que un tópico es un “lugar común”.

Un tópico es por lo tanto un “cliché o esquema fijo de pensamiento”. En literatura


diremos que es un motivo estable, es decir, una idea ya desarrollada, la cual es revisitada
(como si ésta fuese un lugar) por los artistas en distintas épocas y en diversas artes, no sólo
en la literatura.

Algunos de los tópicos más recurrentes en la literatura de Occidente son:

 Carpe Diem: (Aprovecha el día o coge el día) exhorta a vivir intensamente la vida
en el momento presente. Tuvo su auge en el Renacimiento, producto de la toma de
conciencia de la fugacidad de la vida.

 Locus Amoenus (El lugar ameno): es la idealización de un lugar placentero,


anclado en la naturaleza.

 Ubi sunt (¿Dónde están?): tiene que ver con una reflexión existencial relacionada
con la fugacidad y fragilidad de las cosas y de la existencia.

 Ciervo herido: se relaciona con una alegoría religiosa, ya que la imagen del ciervo
se identifica con la figura de Cristo o aquel que busca lo espiritual. Dentro de la
poesía clásica española, se lo relacionó con la mujer enamorada y herida que sale en
busca de su amado.

41
42

 De la falsa modestia: el propio emisor hace gala de modestia como recurso para
lograr la simpatía del oyente. Se utiliza como medio para conseguir un fin.

 Las armas y las letras: dos profesiones que otorgan honor al hombre, pues unen
acción y pensamiento.

 De la Edad de oro: añoranza de un mundo anterior más justo. Lugares mitológicos


y paradisíacos como el Dorado.

 El mundo al revés: destaca porque enumera imposibles o la inversión de papeles y


valores. Por ejemplo, el sacerdote se hace pecador y el pecador sacerdote.

 La naturaleza y las edades del hombre (comparar la vida del hombre con las
estaciones del año).

 Del Beatus ille (Dichoso aquel): hace referencia a la opción por una vida retirada,
lejos de la actividad mundana, buscando el encuentro con el propio yo.

 Lo inefable o inexpresable.

Temas, tópicos y motivos se combinan entre sí. Jerárquicamente, el orden es:

42
43

EJERCITACIÓN Indica el tópico presente en cada fragmento.

TEXTO TÓPICO

“...–¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos


pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro (que en esta
nuestra edad de hierro tanto se estima) se alcanzase en aquella venturosa
sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían, ignoraban
estas dos palabras de “tuyo” y “mío”! eran en aquella santa edad todas las
cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario
sustento tomar otro trabajo que alzar la mano, y alcanzarlo de la robustas
encinas...”

“Nunca encontré en tierra lugar tan deleitoso,


Ni sombra tan templada, ni aroma tan sabroso.
Descargué mi ropilla por yacer más vicioso
Y me tendí a la sombra de un árbol majestuoso...”

“...Pero, ¿qué voy a decir yo de la Poesía? ¿Qué voy a decir de esas nubes,
de ese cielo? Mirar, mirar, mirarlas, mirarle y nada más. Comprenderás
que un poeta no puede decir nada de la Poesía. Eso déjaselo a los críticos
y profesores. Pero ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es la
poesía...”

“...Por eso mozuelas locas,


antes que la edad avara
el rubio cabello de oro
convierta en luciente plata,
quered cuando sois queridas,
amad cuando sois amadas;
mirad, bobas, que detrás
se pinta la ocasión calva...”

“...Las dádivas desmedidas,


los edificios reales
llenos de oro,
las vajillas tan férvidas,
los enriques y reales
del tesoro,
los jaeces, los caballos
de su gente, y atavíos
tan sobrados,
¿dónde iremos a buscadlos?
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?...”

43
44

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 16
EJERCITACIÓN: TEMAS, MOTIVOS Y TÓPICOS LITERARIOS

“Naturaleza no es lo que vemos, la montaña, el poniente, la ardilla, el eclipse, el abejorro,


no, naturaleza es el cielo, naturaleza es lo que oímos, el mar, el trueno, el grillo, no,
naturaleza es la armonía, naturaleza es lo que sabemos, no tenemos arte para decirlo, tan
impotente es nuestra sabiduría para tanta simplicidad”.
Emily Dickinson
1. En el texto leído se puede identificar el

A) tópico del lugar ameno.


B) tema de la soledad del hombre.
C) motivo del viaje hacia el origen.
D) tópico de lo inefable.
E) tema de la muerte universal.
25
“Había nacido en un pueblo soñoliento y muy blanco de la provincia de Jaén, rodeado de
olivos y asediado por el paro y el hambre. Era el mayor de cinco hermanos. Sus padres
decidieron emigrar, dejando atrás cuanto fue lo más suyo, lo único suyo: su clima, su
paisaje, su forma de enfrentarse con la vida y la muerte”.
Antonio Gala
2. En este texto se presenta un viaje de tipo

A) social.
B) físico.
C) moral.
D) mítico.
E) a los infiernos.

“Y Helios se sumergió, y todos los caminos se llenaron de sombras. Entonces llegó nuestra
nave a los confines de Océano de profundas corrientes, donde está el pueblo y la ciudad de
los hombres Cimerios cubiertos por la oscuridad y la niebla. Nunca Helios, el brillante, los
mira desde arriba con sus rayos, ni cuando va al cielo estrellado ni cuando de nuevo se
vuelve a la tierra desde el cielo, sino que la noche se extiende sombría sobre estos
desgraciados mortales. Llegados allí, arrastramos nuestra nave, sacamos los ganados y nos
pusimos en camino cerca de la corriente de Océano, hasta que llegamos al lugar que nos
había indicado Circe.”.
La Odisea, Homero.

44
45

3. En el texto anterior se presenta un viaje

A) físico.
B) moral.
C) interior.
D) mítico.
E) a los infiernos.

Ocho días después de la muerte de don José, la separación de Martín renovó el dolor de la
familia, en la que el llanto resignado había sucedido a la desesperación. Martín tomó pasaje
en la cubierta del vapor y llegó a Valparaíso, animado del deseo del estudio. Nada de lo que
vio en aquel puerto ni en la capital llamó su atención. Sólo pensaba en su madre y en su
hermana, y le parecía oír en el aire las últimas y sencillas palabras de su padre. De altivo
carácter y concentrada imaginación, Martín había vivido, hasta entonces, aislado por su
pobreza y separado de su familia, en casa de un viejo tío que residía en Coquimbo, donde el
joven había hecho sus estudios mediante la protección de aquel pariente. Los únicos días de
felicidad eran los que las vacaciones le permitían pasar al lado de su familia. En ese
aislamiento, todos sus afectos se habían concentrado en ésta, y al llegar a Santiago juró
regresar de abogado a Copiapó y cambiar la suerte de los que cifraban en él sus esperanzas.

Martín Rivas, Alberto Blest Gana.

4. ¿Qué motivo se presenta en el texto anterior?

A) La búsqueda del padre.


B) La persecución de un ideal.
C) La superación social.
D) El retorno del héroe.
E) La búsqueda de la verdad.
5
Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su
pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza,
según eran los agravios que pensaba deshacer, entuertos que enderezar, sinrazones que
enmendar, y abusos que mejorar y deudas que satisfacer. Y así, sin dar parte a persona
alguna de su intención, y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de
los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su
mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y, por la puerta falsa de un
corral, salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había
dado principio a su buen deseo.

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes y Saavedra.

45
46

5. ¿Qué motivo se presenta en el texto anterior?

A) La búsqueda del padre.


B) La persecución de un ideal.
C) La superación social.
D) El retorno del héroe.
E) La búsqueda de la verdad.

Podrá nublarse el sol eternamente,


podrá secarse en un instante el mar,
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón,
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Amor eterno Gustavo Adolfo Becquer.

6. ¿Qué concepto de amor propone el texto anterior?

A) Trascendente.
B) Transitorio.
C) Idealizado
D) No correspondido.
E) Liberador.

7. ¿En cuál de los siguientes textos se presenta el tópico “Beatus ille” (feliz aquél que se
aleja de lo mundano)?

A) Apodérate del día, nunca confíes en lo posterior


B) ¡Dichoso el humilde estado / del sabio que se retira / de aqueste mundo malvado!
C) Es propio de cualquier hombre equivocarse; pero de ninguno, a no ser del necio,
perseverar en el error.
D) ¿Dónde están los que estuvieron en el mundo antes que nosotros?
E) Breve es la vida de los hombres, huye la presencia de las cosas, tú cuida más bien de las
cosas que permanecen inmortales.
9
8. ¿Cuál de los siguientes textos presenta un viaje interior?

A) Y como era un ser puro, en cuyo interior no subsistía ninguna escoria, fue encontrando
suficiencia y claridad dentro de sí mismo. Cuanto más se sumía en sí, mayor era la luz
que percibía.
B) Nueve veces habían recorrido el día y la noche, el espacio que miden entre los hombres
desde que fue vencido por su espantosa muchedumbre, revolcándose en medio del
ardiente abismo aunque conservando su inmortalidad.
C) La efigie de esa tumba me ha / invitado / a venir a buscar prueba más / cierta / de la
verdad en que dudé / obstinado... / Heme aquí, pues comendador, / despierta.

46
47

D) Oyéronse en esto grandes alaridos y llantos, acompañados de profundos gemidos y


angustiados sollozos; volví la cabeza, y vi por las paredes de cristal que por otra sala
pasaba una procesión de dos hileras de hermosísimas doncellas, todas vestidas de luto
(...)
E) Durante un rato siguieron el sendero hacia el oeste. Luego doblaron a la izquierda,
volviendo sigilosamente a los campos. Continuaron en fila bordeando setos y malezas,
mientras la noche los envolvía en sombras.

5
9. ¿En cuál (es) de los siguientes fragmentos se presenta el tema del amor sensual?

I. ¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo ricas de nardos la mano!
II. Enamorarse es un presagio gratis una ventana abierta al árbol nuevo
III. Creer que un cielo en un infierno cabe dar la vida y el alma a un desengaño,
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) I, II y III
E) Sólo I y III

10. Zarpamos aquel mismo día, y navegamos felizmente de mar en mar y de isla en isla.
En todos los lugares en que anclábamos recibíamos a los comerciantes, a los
magnates del reino, a los vendedores y a los compradores.

En el fragmento anterior, se presenta el viaje

A) de aventuras.
B) interior.
C) mítico.
D) físico.
E) a los infiernos.
11
11. ¿En cuál de los siguientes fragmentos se presenta el tópico del CARPE DIEM
(Aprovecha el momento)?

A) ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido!


B) Me encontré en un pardo verde, intacto bien poblado de muchas flores, un lugar
codiciable para el hombre cansado.
C) Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud.
D) Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de
dorados (…) porque entonces los que en ellos vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo
y mío.
E) ¿Qué se hizo el rey Don Juan / los infantes de Aragón, / ¿qué se hicieron?

47
48

12. ¿En qué fragmento se presenta el tema del amor idealizado?

A) Cuerpo de mujer, / blancas colinas, muslos blancos. / Te pareces al mundo en tu actitud


de entrega.
B) ¿Qué es poesía, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul? / ¿Qué es
poesía? / ¿ Y tú me lo preguntas? / Poesía … eres tú.
C) Entre dos novias / se ama a la que nunca existió.
D) Lo que cogiste del amor no fue el amor / sino el relumbrón mortal de una caricia.
E) No te amo, amo los celos que te tengo, / son lo único tuyo que me queda.
12

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 17
CONTEXTO Y LITERATURA

Al momento histórico-cultural en que se sitúa una obra, lo denominamos contexto.


La importancia del contexto, entonces, está en la posibilidad de encontrar en la literatura
visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una época específicas.
Conocer esta información puede resultar un aporte para una interpretación más acabada del
texto.

Del mismo modo en que un grupo de personas, que vive en un mismo contexto,
comparte algunos rasgos socioculturales e históricos, varios escritores que viven más o
menos en la misma época comparten una visión de mundo y, más específicamente, del arte
y la literatura. Ello provoca que sus creaciones presenten características similares y que,
debido a ello, los estudiosos de la literatura se refieran a ellos como un “movimiento
literario”. Conocer acerca de estos movimientos, por lo tanto, es importante para
comprender mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma época,
detectando las características que se repiten en todos ellos, así como sus diferencias.

48
49

Los teóricos han definido tres tipos de contexto, a partir de los cuales la literatura
puede ser abordada, comprendida e interpretada de manera más efectiva. Ellos son:

CONTEXTO CARACTERÍSTICAS

Histórico o de producción Está integrado por datos relativos al mundo


histórico que determinan la personalidad del
autor. La época, lugar de origen, condiciones
socio-económicas son rasgos que el autor no
puede soslayar porque de una u otra forma
siempre se reconocerán características que
dan cuenta de las circunstancias en que fue
escrita la obra.
Cultural Un autor no sólo está inmerso en un contexto
histórico, también se desarrolla y relaciona
con sistemas de ideas, valores y visiones de
mundo, frente a los cuales él adopta una
posición, a veces de adherencia, a veces de
rechazo. El contexto cultural considera los
modos de vida, los ritos, el arte, la tecnología,
las tradiciones y creencias que caracterizan
una comunidad.
Literario Una obra literaria, si bien es única, se inserta
en un sistema mayor o universo de textos con
los cuales se relaciona.
Los elementos que conforman el contexto
literario son: período, género, tema, motivo y
función de la creación literaria: didáctica o
estética.

Lee y completa el siguiente recuadro con las características de cada texto:

Texto Período Justificación


/Movimiento
literario
“Entonces ardía el clamoroso com- En este fragmento, se reconocen algunos
bate al pie del bien labrado muro y rasgos propios de la literatura clásica:
las vigas de las torres resonaban al
chocar de los dardos. Los griegos Literatura  La narración de un hecho importante
vencidos por el azote de Zeus, antigua para el pueblo: una guerra.
encerrábanse en el cerco de las  La presencia del dios determinando la
naves por miedo a Héctor, cuya vida del hombre griego.
valentía les causaba la derrota y  La figura del héroe antiguo, representada
éste seguía peleando y parecía un en Héctor, guerrero que lidera a su

49
50

torbellino”. pueblo.

“Volverán del amor en tus oídos


las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas]
como se adora a Dios ante su
altar],
como yo te he querido…
desengáñate,]
¡así no te querrán!”.

“Fue entonces cuando cayó en la


cuenta de las mariposas amarillas
que precedían las apariciones de
Mauricio Babilonia. Las había
visto antes, sobre todo en el taller
de mecánica y había pensado que
estaban fascinadas por el olor de la
pintura. Alguna vez las había
sentido revoloteando sobre su
cabeza en la penumbra del cine.
Pero cuando Mauricio Babilonia
empezó a perseguirla, como un
espectro que solo ella identificaba
en la multitud, comprendió que las
mariposas amarillas tenían algo
que ver con él”.

“El emperador se muestra alegre;


está de buen humor, pues ya
conquistó Cordres. Ha destruido
sus murallas y ha abatido las torres
con sus catapultas.
Sus caballeros han hallado gran
botín: oro, plata y preciosas
armaduras.
Ni un solo infiel quedó en la villa:
todos murieron o fueron
bautizados”.

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

50
51

GUÍA Nº 18
LITERATURA CLÁSICA Y MEDIEVAL

Las primeras obras “literarias” creadas por el hombre nacen con anterioridad a la
escritura, a las formas de organización social estructuradas y a la literatura misma. Estas
obras, los mitos, son relatos que se fueron construyendo de generación en generación
asimilando distintas versiones y visiones de mundo. Su objetivo era dar una explicación
acerca del origen del mundo y del hombre y, a su vez, construir una imagen del mundo en
el cual éstos estaban insertos. Estas creaciones relatan los sucesos ocurridos en el
misterioso y fabuloso tiempo de los orígenes. Los personajes de estas obras son dioses,
semidioses y héroes, lo que refleja la necesidad del hombre primitivo de manifestar una Fe
y una forma a partir de la cual explicarse a sí mismo.

Los mitos, son narraciones orales que relatan una historia de carácter sagrado
vinculada a la creación y a una explicación de esta misma.

LITERATURA CLÁSICA

Los orígenes de la literatura occidental, se remontan a la primera civilización que


desarrolló una cultura con respecto a la palabra escrita en el mundo que conocemos, nos
referimos a la cultura griega.

En el comienzo no había un orden para las distintas creaciones de la palabra, no


había formas preestablecidas ni registros escritos de lo que se hacía. Las formas literarias
provienen de antiguos ritos y cantos ceremoniales de los primeros pobladores de esta
región.

Los griegos fueron el primer pueblo en perfeccionar sus creaciones narrativas y


crear teorías para explicarlas. Así llegaron a diferenciar varias formas del arte literario,
según las funciones que este cumplía en la sociedad de la época. Esas distinciones se
convirtieron con el tiempo en lo que hoy conocemos como géneros literarios.

Veamos estos géneros tal como los griegos los conocieron y su relación con sus
ritos primitivos:

1. ÉPICA

Los eventos importantes para el pueblo, las guerras, las catástrofes y las peripecias
de los héroes nacionales eran recitadas oralmente, de generación en generación, como una
forma de mantener las creencias y los valores patrios. Dentro de esta tradición se enmarcan
dos obras, que han sido consideradas, por mucho tiempo, dentro de las más importantes
para la humanidad. Su importancia radica en que representan claramente las costumbres,
creencias y valores de la cultura griega. En ellas nos enteramos de los dioses que adoraban
y sus características, de los héroes que tenían y los valores por los cuales eran considerados
como tales. También se narra como era la vida en las cortes y como era la vida cotidiana en
los hogares donde las mujeres esperan el regreso de sus maridos que están en la guerra.

51
52

La Ilíada cuenta la historia de Aquiles, que representaba el ideal de guerrero y el conjunto


de valores que lo caracterizan: La virtud, propia de los hombres nobles, y el valor que
generaban el honor y el triunfo. Este se demostraba adquiriendo trofeos de guerra (las
armas y tesoros de los enemigos o también sus mujeres). La guerra en que lucha Aquiles
es la de Troya, que también se llamaba Ilión, de ahí el nombre de la obra. Aquiles es quien
decide el triunfo para su bando. Los griegos, se enfrentan a su máximo enemigo: Héctor,
príncipe de Troya a quien el relato nos lo muestra no sólo como un gran guerrero, sino
también como un gran estratega, un buen padre, y un líder. El es ídolo de su pueblo, tan
fuerte y valiente como el mismo Aquiles. Así el relato logra presentarlo como un gran
contendor, lo que convierte a Aquiles en un héroe aún más importante al vencer a este gran
guerrero.

La Odisea es el relato de las muchas aventuras de Ulises, también conocido como Odiseo,
otro de los héroes que participaron en la guerra de Troya. Al intentar volver a su hogar,
tras su victoria, su barco naufraga, por lo que se pierde en las islas del mar griego. Tarda
diez años en volver a su hogar, donde junto a su hijo logran derrotar a quienes pretenden
casarse con su esposa para quedarse con el trono. La esposa de Ulises es Penélope, quien
durante todo este tiempo esperó el regreso de su esposo y evitó las propuestas de sus
pretendientes.
Esta historia tiene como finalidad dar a conocer este personaje, para mostrarnos por medio
de él el ideal de un hombre, Ulises es un rey, un caudillo de su pueblo, también nos lo
muestra como esposo, como padre, como hijo y como símbolo del restablecimiento del
orden.

El Héroe Griego

En la Antigüedad griega, el Héroe representaba y reunía en sí los valores positivos


que estructuraban la visión de mundo de la sociedad de su época. Valores como la fortaleza
física y moral, el valor y el respeto a las leyes y los mandamientos de sus dioses eran
algunos de los valores guiaban y construían la figura del Héroe.

2. LÍRICA

Era originalmente una reflexión acompañada de una música leve. Se origina con
posterioridad a la épica y es probable que sus primeras manifestaciones ya hayan sido
escritas. Su finalidad era reflexionar sobre temas importantes, como el amor, la muerte
(elegías) o la guerra (poesía marcial).

3. DRAMA

Surge después que la épica y la lírica. En él podemos distinguir dos formas


desarrolladas en la tradición griega: la tragedia y la comedia.

52
53

La tragedia proviene de antiguos ritos de las capas populares y los campesinos, era una
representación ritual de la muerte y el renacimiento del dios de la fertilidad, Dionisio. Por
su parte, la comedia también se habría originado en ciertos ritos relacionados con el culto a
Dionisio, que se celebraba con una procesión alegre y burlesca donde se imitaba a ciertos
personajes.
La comedia se iniciaba con una entrada de los personajes muy festiva y carnavalesca,
luego, en el desarrollo de la obra se presentan ciertos tipos sociales para hacer una
ridiculización de seres reales o representantes del mundo social. Su objetivo último era
hacer una crítica por medio de la sátira, en ella se mezclaban lo real, lo ficticio y también lo
fantástico. La comedia se desarrolló en Grecia, pero también fue ampliamente desarrollada
por el mundo latino.

4. RETÓRICA

Tiene relación con la oratoria, o sea, el arte de hablar en público. Se dedica a


estudiar todos los elementos que pueden ser relevantes en una discusión o un debate, los
analiza y clasifica. Corresponde a una etapa más racional del pensamiento humano.
Después de ese primer momento, en que la literatura trataba sobre héroes y dioses, los
valores tampoco son los mismos, ahora no se tiene como parámetro el heroísmo de las
personas sino su educación, cuán “civilizado” se es. Temporalmente la retórica cobra
importancia en los últimos siglos de apogeo de Grecia y también es ampliamente
desarrollada por la cultura latina.

LITERATURA MEDIEVAL

Para caracterizar las formas de vida en la Edad Media, y así poder comprender las
manifestaciones literarias propias de esta época, será necesario que primero observemos
algunos detalles históricos:

Entre el siglo III y el siglo V, el Imperio Romano fue perdiendo progresivamente su


fuerza y la influencia que tenía en los vastos territorios que abarcaba, casi toda Europa,
parte de Asia y parte de África; esto se debió a que los pueblos Bárbaros, habitantes de las
regiones del norte, bajaron e invadieron el territorio romano, se mezclaron con los
habitantes de la región y formaron reinos independientes, con escaso contacto entre ellos.
De esta manera cada pueblo comenzó a adquirir identidad nacional.

Esta disgregación territorial, sumada a la decadencia del intercambio comercial (en


algunas regiones, incluso se vuelve a usar el trueque) generan la decadencia de la vida
urbana. En la edad Media la forma de vida más común es la del campesinado, que sirve a
un Señor entregándole parte de su ganancia, a cambio su “Amo” lo protege de los invasores
y otras amenazas. Este sistema era conocido como Feudalismo.

Otro aspecto importante con respecto a la visión de mundo medieval, es la iglesia


Católica. En ese entonces, en el mundo occidental, no hay un poder político y militar que
unifique a todos, surge en su reemplazo, un poder que los antiguos no hubiesen imaginado:
el poder de la religión. Lo que ahora todos tienen en común es la pertenencia a la Iglesia
Cristiana, de ahí que el concepto de universo, propio de la Edad Media, sea Teocéntrico, o

53
54

sea, la creencia de que Dios es el centro de todas las cosas, y no sólo el centro, sino también
el origen y destino de todo.

MANIFESTACIONES LITERARIAS EN LA EDAD MEDIA

En un comienzo se pensó que no había existido teatro en la Edad Media, puesto que
no había anfiteatros, pero lo que realmente pasó es que en esta época, el teatro se desarrolló
en portales, plazas, patios y escenarios callejeros. Esto nos da a entender que fue una forma
artística eminentemente popular, probablemente muy similar a los espectáculos callejeros
que hoy en día se presentan en carnavales culturales, fiestas o en los altos de los semáforos.

El origen del teatro se cree que viene de las ceremonias religiosas católicas allí los
sacerdotes representaban escenas bíblicas, a veces muy largas, por esto la gente se aburría y
muchas veces interrumpían la representación, entonces los sacerdotes prefirieron que la
representación no se hiciera al interior de las iglesias, sino en los pórticos. Poco a poco se
van agregando elementos paganos y los sacerdotes se van alejando y desentendiendo de
esta representación, hasta que se llegó a perder totalmente la seriedad y el ritualismo inicial.

De modo que no hay unidad de acción, ni temporal, no hay reglas que determinen
los movimientos en escena, el vestuario es improvisado, no está escrita ni requiere de
escenarios complejos, sólo los que se puedan construir artesanalmente, como carritos
itinerantes o retablos.

Algunas de las formas teatrales surgidas son:

 Misterios: eran representaciones de partes de la Biblia, o a veces la Biblia


completa, por lo que duraba mucho tiempo, a veces varios días.
 Autos Sacramentales: originalmente eran de temática religiosa, aunque
posteriormente abarcaron otros temas, se presentaba en varias escenas representadas
a lo largo de un día.
 Milagros: es la representación de un milagro caracterizado por la intervención de la
Virgen.
 La Farsa: es una representación cómico realista que se presenta en un escenario en
medio de ferias o lugares donde transita público que se reúne alrededor del
escenario para verla. También son montadas por las “sociedades alegres” en los
carnavales.

LÍRICA

Fue principalmente oral y anónima, pero podemos diferenciar en ella tres tipos de
composiciones según su autor y sus intenciones:

54
55

 Mester de Juglaría: artistas viajeros que interpretaban poesía popular, muchas


veces en directa relación con los cantares de Gesta, pero también componían
romances y canciones.

 Los Trovadores: artistas viajeros, pertenecientes a la nobleza que se trasladaban de


corte en corte, presentando su arte para entretención de los señores feudales y sus
servidores. El motivo principal en la lírica trovadoresca es el amor.

 Mester de Clerecía: es la única de estas formas que se desarrolla


preeminentemente en forma escrita, su función es religiosa, didáctica y moralizante,
puesto que representa los valores de la Iglesia.

ÉPICA

Su forma más importante son los cantares de gesta. Su creación se debe al interés
de la gente por tener noticias de las guerras, en particular de las cruzadas. Tienen como
referente una hazaña histórica o las peripecias de un héroe, pero que reflejan la visión de
mundo del contexto en que son creados. Estos cantos se hacen populares porque son los
juglares, que viajan de pueblo en pueblo, quienes los cantan. Muchas veces las historias se
van cambiando o se agregan elementos fantásticos, ya que al pertenecer a la tradición oral
no hay registro de la historia original, por lo que se tergiversa según la inspiración del
cantor.

El tema más común en los Cantares de Gesta Medievales es la lucha entre las
fuerzas del bien (los cristianos) y el mal (los paganos).

Los héroes también son considerados como “soldados de Cristo”, cuyos valores son
una mezcla de los principios de las órdenes de Caballería y la religión: generosidad, lealtad,
fidelidad, valentía, fe, esperanza y caridad. En última instancia, el conflicto presentado en
los Cantares se resuelve siempre del lado de los cristianos, como una forma de confirmar la
supremacía del bien sobre el mal.

Los cantares de gesta más conocidos son El Cantar de Roldán y El Cantar del Mío
Cid.
Otra de las formas en que se desarrolló la épica es la Novela Cortesana. Tiene el
mérito de ser una de las primeras formas literarias que comienzan a utilizar la prosa como
medio de expresión, siendo antecedente directo de la novela, forma textual que se
desarrolló en los siglos posteriores. Recoge tradiciones basadas en antiguos mitos
grecorromanos y también mitos y leyendas provenientes de los pueblos originarios de cada
región. Su objetivo es mostrar y promocionar el poder de las clases dominantes, de ahí su
nombre, pues sólo se refiere a la cultura de la corte. Los estratos más bajos de la sociedad,
si es que aparecen en estas novelas, es sólo como servidores de sus amos.

La Nobleza Cortesana tiene directa relación con el mundo de los caballeros, puesto
que sus aventuras son el tema principal, de allí que este subgénero sea el antecedente
directo de las novelas de caballerías.

55
56

Los mitos más famosos sobre los que giran estas novelas son:

Las leyendas históricas: basadas en el rescate de los personajes y la épica grecolatina son
adaptaciones de las obras antiguas.
Las leyendas de Bretaña: que giran en torno al Rey Arturo y sus Caballeros.
Las leyendas carolingias: historias en torno a CarloMagno.

EL CANTAR DE ROLDÁN (Anónimo francés, siglo XII)


CXLI
El conde Roldán ha retornado a la batalla. Enarbola a Durandarte y lucha como valiente.
Ha descuartizado a Faldrón de Puy y a otros veinticuatro enemigos, de entre los más
nobles. Jamás hombre alguno deseará con tanto ahínco tomar venganza. Así como el
ciervo corre ante los perros, así huyen de Roldán los infieles. Y dice el arzobispo:
-¡He aquí algo bueno! Así debe mostrarse un caballero, portador de buenas armas y jinete
en buen caballo: fuerte y altivo en la batalla, o de otro modo no vale cuatro ochavos.
¡Mejor fuera que se metiera a monje en un monasterio para rogar todos los días por
nuestros pecados!
Y responde Roldán:
-¡Herid, no les hagáis merced!
A tales palabras reanudan el combate los franceses. Mas los cristianos sufrieron grandes
pérdidas.

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación
TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 19
LITERATURA RENACENTISTA, BARROCA Y MEDIEVAL

56
57

Los siglos XVI y XVII presenciaron el nacimiento y desarrollo de dos complejas


corrientes artísticas. Cada una, representa particulares modos de creación, formas de
concebir y representar el mundo: el Renacimiento y el Barroco.

Para un correcto análisis no debes perder de vista, en primer lugar, que


Renacimiento y Barroco son movimientos complejos, insertos en diferentes contextos y, en
segundo, que cada uno en su desarrollo está sujeto a diversos acontecimientos que
influyeron en su evolución particular.

LITERATURA RENACENTISTA

El “Renacimiento” es así llamado por el propósito que se fijaron sus precursores,


este es, restablecer las tradiciones literarias de la Antigüedad griega y latina. La literatura
antigua, a consecuencia de las invasiones bárbaras, y sobre todo por el triunfo del
Cristianismo, era relegada. La tradición literaria se había roto. El Renacimiento vino a
reanudarla.

El Humanismo

Si bien la tradición literaria estaba rota del mismo modo en Italia que en cualquier
otro lugar, fue en este punto geográfico donde se reanudó primero.
La pronta reacción de los italianos se debe fundamentalmente a dos hombres que ya
a mediados del siglo XV, se hallaban animados por el espíritu del Renacimiento, Petrarca y
Bocaccio. Petrarca fue el primero en comprender la belleza literaria de los antiguos.

Con el nombre de humanistas se designaba a los eruditos que reunían manuscritos


griegos o latinos, los hacían copiar y más tarde imprimir, con las necesarias correcciones,
añadiendo a ello sus sabios comentarios. Traducían las obras griegas al latín; escribían
asimismo en esta lengua, ya no en el latín poco correcto de la Edad Media, sino en el de los
clásicos, imitaban en verso y prosa a los antiguos, sus géneros, sus sentimientos, su estilo.

La literatura griega y latina conquistaban el siglo XVI, lo que redundaría en un


considerable desarrollo de las artes en los siglos siguientes.

Hubo, además, de lo ya señalado, otros hechos que colaboraron con el avance de


esta corriente de pensamiento, por ejemplo, la invención de la imprenta que no sólo
favoreció la difusión de los textos griegos y latinos, sino que contribuyó significativamente
en el desenvolvimiento de la literatura. Sin lugar a dudas, se imprimieron muchos textos de
la Edad Media, pero conjuntamente fueron muchos más los libros que, por otros motivos,
alcanzaron el éxito. Los grandes descubrimientos geográficos, los pueblos recién conocidos
y sus costumbres insospechadas, estimularon la imaginación de muchos.

57
58

Filosóficamente, se rescata al hombre en su esencia, en su humanidad


antropocéntrica, el paso por el mundo ya no es un suplicio, para acceder a la vida eterna,
sino que ahora se entiende como una instancia para el goce, algo que se disfruta, el sentido
del “placer” desarrollado en la Antigüedad vuelve a cobrar importancia, la antigua frase
latina Carpe Diem, que se traduce como “aprovecha el día”, era un concepto de particular
transcendencia en este período. La vida contemplativa ahora es reemplazada por la vida
activa, el sabio ya no busca encerrarse en sí mismo, sino realizarse como ser social para
mejorar su mundo.

1. LA LÍRICA RENACENTISTA

La poesía de la época encuentra formas nuevas con la aparición de Petrarca. Nacido


en Arezzo y perteneciente a una familia florentina, habitó largamente en Aviñón, donde
conoció a Laura, a quien eternizó en sus versos.
Petrarca, cuyo talento es variado y fecundo, será recordado ante todo por el amor
idealizado que expresa a Laura. La uniformidad de este tema invita al poeta a ahondar
exageradamente en todos los matices de sus sentimientos: sutilidad que en sus imitadores
acabará por convertirse en rebuscamiento. Este culto rendido a las perfecciones morales del
ser amado, llevará el nombre de petrarquismo.

2. EL CUENTO Y LA NOVELA DEL RENACIMIENTO

Surgen de las consejas contadas en las veladas. Estas narraciones toman los hechos
de la vida burguesa; la impresión producida es, a la par, de enternecimiento o jocosa, esta
última suele nacer de situaciones escabrosas e incluso licenciosas.
Algunas de estas características se encontraban ya en el siglo XIII. Todos ellos
aparecían a plena luz en Bocaccio. A este parisiense se le deben diversas obras, pero, sin
duda, el máximo de su maestría está presente en el cuento. Una de sus obras más
importantes es el Decamerón, a través de él nos transporta primero a Florencia, en la época
en que esta ciudad se hallaba asolada por la peste. Tres jóvenes caballeros y siete damas,
por huir del azote que aflige a la ciudad, se han refugiado en una villa cercana. Para aligerar
el paso del tiempo, se cuentan historias – cada cual una diaria, por espacio de diez días -.
Estas cien novelle son introducidas y están ligadas entre sí por medio de discusiones. El
fondo de la obra es ofrecer una visión irónica de los vicios del hombre.

Paralelamente, a esta tradición de cuentos, seguía corriendo la de los relatos de


aventuras caballerescas, nacida de las novelas cortesanas en verso. El mayor éxito de este
género fue el de la serie de los Amadises, que relatan los amores y las proezas de
imaginarios héroes. La primera de estas novelas es el Amadís de Gaula, escrito hacia 1492
y publicado en 1508.

Otra de las formas literarias preferidas era la novela pastoril. Tiene su origen en la
Arcadia publicada en 1499. El asunto de la misma es el desdichado amor de Sincero, que se
consuela compartiendo la vida de los pastores.

58
59

La novela picaresca aparece alrededor de 1550, es el polo opuesto a los Amadises.


El pícaro es un pobre diablo que vive como puede, por caminos reales o ciudades
populosas, cometiendo multitud de pecadillos. El autor de la primera novela de este género,
El Lazarillo de Tormes, es anónimo. Presenta una narración autobiográfica bastante breve
en que el héroe, un criado de escasa suerte relata su vida con siete amos sucesivos.

3. EL DRAMA EN EL RENACIMIENTO

En la Edad Media, las ceremonias y fiestas religiosas, hicieron aparecer una serie de
representaciones de corte religioso sacados del Antiguo Testamento o de la vida de los
santos. Por otra parte, actores improvisados divertían al pueblo con farsas tomadas de la
vida cotidiana.
En los comienzos del Renacimiento se conocieron las tragedias y comedias de
griegos y romanos y se trató de imitar los cuatro elementos principales a los que habría
que añadir las moralidades y demás obras alegóricas, constituyen los orígenes del teatro
moderno. Según la forma en que han sido mezclados los diversos elementos y dependiendo
del contexto histórico, el teatro del Renacimiento se presenta de modo diferente en las
principales naciones occidentales.
El teatro español casi nada debe a la Antigüedad, y toma muy poco del teatro italiano
contemporáneo. Es casi exclusivamente nacional.
Por su parte el drama inglés, al igual que el español, le debe muy poco a la
Antigüedad y encuentra su forma típica hasta el final del siglo XVI. La mayor parte de las
obras de esta época fueron escritas en Londres para actores londinenses. Los teatros eran
muy populares, el público quería ser agitado por la risa o por el terror; lo que ante todo le
importaba era la acción y el movimiento.

Los precursores de la literatura que representaba esta nueva visión de mundo son tres autores
italianos:

 Dante Alighieri: En su obra La Divina Comedia, critica el mundo del hombre, los
cuales ya no se representan como héroes o arquetipos, sino como seres reales,
pecadores.

 Francesco Petrarca: Es el primero en relacionar la oscuridad con la Edad Media y


la luz con la Antigüedad clásica, y además plantea a los hombres de su tiempo como
los elegidos para rescatar esta antigua luz.

 Giovanni Bocaccio: Es un escritor “pagano” y crítico de la Iglesia (a pesar de que


él mismo era religioso), es quien más asume y pone en sus obras la cultura pagana
rescatada de la Antigüedad clásica.

La literatura renacentista, se caracteriza en términos generales por este rescate del


hombre, el cual proviene principalmente de la estrecha relación entre el Renacimiento y la

59
60

Antigüedad Clásica, de la cual toma sus modelos, a los que los humanistas aspiran a
“imitar”, el mundo antiguo es el guía que ayuda a rescatar lo que se cree que se “perdió” en
el medioevo, llamado desde entonces en tono despreciativo el período “gótico”, que quiere
decir oscuro para el pensamiento, se pretende rescatar el espíritu humano que se considera
corrupto tras el ensombrecimiento de la razón.

LITERATURA BARROCA

El Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones artísticas del


siglo XVII, éste supuso una ruptura de los ideales estéticos que había habido durante el
siglo anterior. Este movimiento tuvo aspectos variados en los distintos países y para
comprender el quiebre con el Renacimiento, es necesario tener presente la importancia y la
acción de los reformistas, las luchas religiosas, la Contrarreforma.

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en Europa con un


brillante y fecundo período literario conocido como “Siglo de Oro”. En este período, el arte
literario alcanzó una gran sofisticación, que implica por parte del lector el conocimiento de
la retórica, la historia y las tradiciones y mitos clásicos. El Barroco también tiene una
vertiente popular, que se manifestó en obras satíricas y burlescas escritas en lenguaje más
llano y a veces, hasta vulgar. Ejemplo de esto son los sonetos y “Sueños” de Quevedo, y
por supuesto, el conceptismo de Shakespeare.

Estéticamente, el Barroco se caracterizó por:

 La complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la


naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

 Frente al Clasicismo renacentista, el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y


distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión. Todo ello
tenía como finalidad asombrar o maravillar al lector.

Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres: el Conceptismo y el


Culteranismo. Ambas son, en realidad, dos facetas de estilo barroco que comparten un
mismo propósito: crear complicación y artificio.

a) El Conceptismo incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Su teórico y


definidor fue Baltasar Gracián, quien en Agudeza y arte de ingenio definió el
concepto como "aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias
que se hallan entre los objetos". Para conseguir este fin, los autores conceptistas se
valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja (comparación de cosas
opuestas), la paranomasia (semejanza de palabras en su forma) o la elipsis (alusión
indirecta de algo). También emplearon con frecuencia la anfibología, recurso que
consiste en emplear un significante con dos posibles significados.

60
61

b) El Culteranismo, representado por Luis de Góngora, se preocupa, sobre todo, por


la expresión. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el
empleo intensivo de metáforas e imágenes. La latinización del lenguaje se logra
fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton (alteración del orden
oracional) y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por ejemplo,
fulgor, candor, armonía, palestra.

La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series


de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo
artificial e idealizado de la poesía.

La vida de hombres pobres, pícaros y


borrachos, las peripecias por sobrevivir es
tema recurrente en obras barrocas

Los temas que inspiraron el Conceptismo fueron muy variados: morales, satíricos,
religiosos, de amor, etc., y en el desarrollo de todos ellos subyace una concepción
angustiada de la condición humana, común a obras tales como la novela picaresca titulada
La vida del Buscón, llamado don Pablos (1626).

TIPOS HUMANOS DEL RENACIMIENTO Y BARROCO

El cortesano: Baltasar de Castiglione describe las características del caballero y la dama


perfectos: “Quiero que nuestro cortesano esté más que medianamente
instruido en letras, en particular, en las que se denominan bellas letras;
que sepa no sólo lengua latina sino también griega, por la multitud y
variedad de escritos divinos que hay en esta última… que esté versado en
los poetas y paralelamente en oradores e historiadores y, además, diestro
en escribir prosa y verso, principalmente en nuestra lengua vulgar, pues
además de la satisfacción que le proporcionará a sí mismo, no le faltarán
jamás dotes de agradable conversación con las damas, las cuales, por lo
general, gustan de estas cosas.”

El humanista: El humanista se propuso demostrar la grandeza del hombre. Al igual que el


hombre de la antigüedad clásica, buscó la belleza y la armonía, la razón y
la fuerza. Pretendía reunir conocimientos en distintas áreas, con un espíritu
crítico, de análisis y de investigación.

61
62

El estudiante: Representa al joven que vive su vida universitaria con mucho rigor en el
ámbito académico. Sobre todo le interesa potenciar sus habilidades
intelectuales.

El conquistador: Representa el espíritu del hombre de la época. Exterioriza el héroe que


todo hombre lleva en su interior, que impulsado por sus convicciones es
capaz de derrotarlo todo.

LITERATURA ROMÁNTICA

El Romanticismo se desarrolla fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX,


aunque sus antecedentes provienen de fines del siglo XVIII y su influencia ha sido
significativa hasta nuestros días.
Surge como una reacción al profundo cambio cultural que se generó a partir de las nuevas
circunstancias sociales que se impusieron: es heredero de la Ilustración que a su vez
influyó en la caída de las grandes monarquías cuyo hito y emblema fue la Revolución
Francesa.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El hombre romántico posee una gran conciencia de su individualidad y busca transformar


su realidad en busca de un “ideal”, está desilusionado del mundo y busca evadirse en otro
lugar. Anhela la soledad, ya sea en un paraíso terreno o extraterrenal, es una búsqueda de
la armonía que él considera perdida en el mundo. El rescate del individuo como ser único
e irrepetible dueño absoluto de su voluntad, se focaliza en el ámbito de la sensibilidad y
los sentimientos. El conocimiento se entiende como algo adquirible no sólo por medio de
la experiencia intelectual, sino también sentimental. Para los románticos, el racionalismo
da lugar al sentimentalismo, que llega a considerarse como una muestra de nobleza y de
grandeza.

La proclamación de la individualidad va de la mano de la revaloración de la libertad,


que relaciona la visión romántica de la vida con los ideales de la Revolución Francesa
(libertad, igualdad, fraternidad). Esta exaltación del valor de la libertad guió a los
románticos a buscar modelos en aquellos personajes que se oponían a la sociedad y sus
valores, a los históricamente considerados “malos”, como Caín, quien opta
voluntariamente por el mal, o Prometeo quien se reveló contra la voluntad de los dioses.
Este rescate del hombre maldito, de los marginados y rebeldes como modelo literario
orientó una exaltación del mal y la maldad como forma de oponerse a las trabas que la
sociedad impone a la libertad individual.

El hombre romántico busca evadirse de la sociedad, busca un lugar donde pueda ser
realmente libre, en sus obras de arte hay dos refugios principales:

- La naturaleza es no sólo un escenario para el arte romántico, sino que también es un


reflejo del estado de ánimo de los personajes y un significante en sí misma. La

62
63

naturaleza crea sentidos interpretables por el lector en sí misma, se transforma en un


símbolo.
- El pasado se presenta idealizado siempre como espacio para realización de la libertad
y de los valores individuales. El Romanticismo rescata en forma particular el período
medieval y la estética del gótico, es decir, los ambientes lúgubres y misteriosos, en
donde el mal hace su aparición y el hombre atormentado se encuentra con éste como
forma de alcanzar sus ideales, pasando por encima de los valores sociales. Son
escenario común para las obras románticas los castillos medievales, las tormentas, las
noches oscuras y los cementerios.

Con respecto a los PERSONAJES ROMÁNTICOS, podemos distinguir dos grandes


tipos:

 Por un lado están los malditos, hombres alienados de la sociedad que sufren
su vida en medio de la oscuridad y el tormento por no poder alcanzar el ideal al
que aspiran (ya sea el amor de una mujer, la sabiduría absoluta o la unión con lo
infinito).

 Entre ello cabe destacar la figura del Don Juan, hombre que vive en
función de su pasión erótica, no tiene cuidado en engañar a las mujeres con tal
de conseguir su objetivo. Símbolo de su época, puesto que su rebeldía va
contra todas las normas convencionales de la moral y contra todos los
prejuicios sociales.

 También es común en la literatura romántica, la figura de la mujer fatal,


cuya demoníaca belleza es capaz de seducir a cualquier hombre llevándolos
inevitablemente a la perdición, la locura o la muerte.

 Así como hay personajes que no pueden alcanzar el ideal, hay otros que
representan los ideales románticos, ya sea en belleza, armonía, espiritualidad o
todas ellas en conjunto. El personaje más representativo de esta visión, es la
mujer angelical, cuya frágil belleza muchas veces no encuentra cabida en el
mundo cruel, por lo que es común que sea una mujer muy débil y que incluso
muera muy joven.

ATHLETIC STUDY CENTER


Lengua Castellana y Comunicación

63
64

TERCER AÑO MEDIO

GUÍA Nº 20
TIPOS LITERARIOS Y FIGURAS RETÓRICAS

Un tipo o arquetipo literario puede ser un personaje, motivo, símbolo o tema que
aparece frecuentemente a través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un
elemento reconocido.

MEDIEVAL

 El héroe: protagonista guerrero famoso por su valores y virtudes excelsas (lealtad


con sus señor, generosidad, patriotismo ejemplar, perseverancia, enérgico y
sensible- como el Cid).

 El santo: predomina en la hagiografía (de hagios: santo; grafía: escrito) o sea la


narración de la vida de los santos. Es el equivalente al héroe en el combate marcial,
pues debe practicar las virtudes cristianas en grado heroico, aunque ello no puede
medirse en lo exterior por vistosas y grandiosas acciones (recato, soledad, humildad,
sencillez, incluso apocados y débiles).

 La trotaconventos: la “vieja del amor” y más tarde la Celestina. Es un arquetipo


universal de la alcahueta, chismosa, tercera en amores, leal al dinero y a sí misma,
embaucadora y hechicera.

BARROCO

 El Caballero Andante: Representa los ideales caballerescos y los valores humanos.


Su máxima expresión la encontramos en la figura de Don Quijote. El cometido de
este hombre es luchar sin tregua por la justicia, por el bien y la verdad.

 El gozador apresurado del placer: Representa al seductor. Es un Don Juan que no


puede enamorase, pues perdería su categoría de tal. Es un hombre de suerte: no
puede fracasar. En él se unen egoísmo, vanidad, orgullo, soberbia y concupiscencia.
Es audaz, diestro en armas, argucias y engaños. No posee conciencia moral, la
mujer es sólo un objeto de placer.

 La Amada Ideal: Encarna la figura femenina por la cual el hombre abandonará


todo lo que posee y por quien enfrentará cualquier desafío para hacerse digno de su
amor.

 El Pícaro: Este personaje representa al antihéroe, que vive acorralado por múltiples
necesidades. Puede ser ridículo, grosero, sucio, ladronzuelo avezado, pero nunca un
criminal desalmado. Casi nunca logra una vida próspera o feliz. No tiene ni le
importan los honores. Suele ser digno de lástima por su suerte adversa, sin embargo,
es solidario y caritativo, puesto que nadie mejor que él conoce la pobreza.

64
65

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

El autor o poeta emplea recursos estilísticos o "trucos" para hacer más expresivo su
mensaje y llamar la atención del lector. El conjunto de estos recursos que utiliza el autor se
llama estilo.

Entre los recursos destacan las figuras retóricas, también conocidas como tropos,
son estrategias literarias que el escritor aplica en el texto para intentar conseguir un efecto
determinado en la interpretación del lector.

Podemos organizar las figuras retóricas en tres grandes grupos. Éstos son:

 Figuras fonéticas
 Figuras semánticas
 Figuras de pensamiento

Figuras Aliteración Repetición de uno o “Los claros clarines de


Fonéticas varios sonidos para pronto levantan sus
lograr un efecto sones”.
simbólico, acorde con
el sentido del poema. Rubén Darío
Onomatopeya Imitación del sonido Representación de voces
de un animal o animales como “quiqui-
fenómeno de la riquí”, “miau”, “guau”; o
naturaleza con el pro- de ruidos como tic-tac o
pósito de talán talán, por citar
representarlo. algunos.
Paronomasia Utilización de
términos parecidos, La masa en la mesa
cuya diferencia radica se puso tiesa.
en una o dos letras.
Figuras Supresión de Consiste en la eliminación u “Perdí la esperanza
Sintáctica términos: omisión de un elemento en la de ver mi ausente:
s oración para destacar más la idea (esposo)
a) Elipsis que se quiere expresar. háganme, si
muriere,
la mortaja verde”.

Luis de Góngora y
Argote. Para doña
María Hurtado, en
ausencia de su
marido

65
66

b) asíndeton Unión de elementos sin utilizar “Acude, corre,


algún nexo propio de la vuela
coordinación y que normalmente traspasa la alta
sí llevaría. sierra,
ocupa el llano…”

Fray Luis de León


Repetición de
términos: Repetición de una o varias “Nada te turbe,
palabras al comienzo del verso o nada te espante;
c) Anáfora de varios versos consecutivos. todo se pasa,
Dios no se muda,
la paciencia
todo lo alcanza”.
Santa Teresa de
Jesús
d)Enumeración Acumulación de elementos
diversos en el esquema de la suma.
“En polvo, en
humo, en aire, en
sombra, en nada”.

Luis de Góngora
e) Epíteto Adjetivo que resulta propio y
natural del sustantivo al que se “Me gusta verlos
aplica. Su función, por lo tanto, es pintarse
puramente estilística, pues no de sol y grana, volar
agrega cualidades nuevas, sino bajo el cielo azul,
que intensifica lo que ya se sabe. temblar
súbitamente y
quebrarse”.

Antonio Machado
f) Hipérbaton Alteración del orden “Del salón en el ángulo oscuro, de su
normal de los elementos dueño tal vez olvidada; silenciosa y
de la oración. cubierta de polvo veíase el arpa”.

Gustavo Adolfo Bécquer

66
Figuras Metáfora Consiste en darle a un objeto “En el mar
Semántica o término real el nombre de tormentoso
s otro por la relación de de Chile
semejanza que establece el vive rosado el congrio,
autor. gigante anguila
de nevada carne”.

Pablo Neruda

Metonimia En esta figura, se reemplaza - Bebió una copa.


el nombre de una parte por el - Traicionó su bandera.
nombre de otra del mismo - Compramos un Dalí.
objeto o realidad, en una de
las siguientes relaciones:
causa- efecto, continente-
contenido, lugar de
procedencia-cosa que de allí
procede.
Sinécdoque En esta figura también hay - Tiene quince primaveras.
una sustitución, pero distinta
a la anterior. Aquí, se
sustituye el todo por la parte
o viceversa.
Hipérbole Se caracteriza por plantear “Érase un hombre a una
una valoración exagerada o nariz pegado,
ponderación desmesurada de érase una nariz super-
alguien o algo. lativa,
érase una alquitara medio
viva,
érase un peje espada mal
barbado…”
Francisco Quevedo
Comparació Este recurso establece una “Él me dio la mano
n analogía entre dos seres, yo le tomé el pie:
objetos o realidades, ¡hay que ver, señores,
mediante un nexo que los cómo un ángel es!
relaciona (principalmente, el Fatuo como un cisne,
ilativo como). frío como un riel,
gordo como un pavo,
feo como usted”.

Nicanor Parra
Figuras Personificació A través de este recurso “Bajo la luna gitana
Semántica n literario, atribuimos a las cosas la están mirando
s cosas o animales caracte- y ella no quiere mirarlas”.
rísticas humanas.
García Lorca
Antítesis Consiste en la reunión de “Amor en mí se muestra
ideas opuestas. Esta todo fuego,
oposición se puede lograr y en las entrañas de mi Luz
a través de una sola es nieve;
palabra o de varias. Fuego no hay qu´ella no
torne nieve,
ni nieve que no mude yo en
mi fuego”.

Fernando de Herrera
Sinestesia A través de ella, se reúnen “Así es, y es más dulce
en una misma imagen todavía,
sensaciones que pertene- como agregar más pan a su
cen a distintos dominios. estatura,
más carbón a sus ojos
ardientes
más uvas a su ruidosa
alegría”.

Efraín Barquero
Figuras Símbolo Imagen a la que se Lepra: En La Biblia es símbolo
de asocia un significado de pecado asqueroso (Is 1:6)
Pensamient que es reconocido por
o toda una comunidad, Sangre : Símbolo de la vida
es decir, tiene un (Gén 9:4)
carácter consensual.
Hay símbolos que son
universales y otros, más
particulares.
Paradoja Consiste en la unión de “Sentir que la vigilia es otro
dos ideas opuestas, que sueño
al unirse en el sentido que sueña no soñar”
global del texto, se
reconcilian y no Jorge Luis Borges
resultan contradic-
torias.
Ironía Este recurso permite “Bien. No, no me preguntes. Torpeza de
expresar un sentido con- mujer,
trario de lo que dicen las capricho, amado mío, capricho debe
palabras, de tal forma ser.
que el lector o receptor Oh, déjame que ría. ¿No ves que tarde
puede descubrir la hermosa?
verdadera intención del Espínate las manos y córtame una
hablante lírico. rosa”.
Alfonsina Storni
EJERCITACIÓN

“Es tu boca de rubíes


Purpúrea granada abierta”.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas

1. ¿Qué figura literaria se utiliza en los versos anteriores?

A) Personificación.
B) Hipérbole.
C) Metáfora.
D) Comparación.
E) Aliteración.

“Hemos tenido ocasión de entablar relaciones bastan-te íntimas con estos interesantes
borrachos perdidos del acuatismo. Según nuestras observaciones, un ahogado no es un
hombre fallecido por inmersión, contra lo que tiende a acreditar la opinión común. Es un
ser aparte, de hábitos especiales y que se adaptaría a las mil maravillas a su medio si se lo
dejase residir un tiempo razonable. Es notable que se conserven mejor en el agua que
expuestos al aire (...)”.

Alfred Jarry
2. ¿Qué figura literaria predomina en el párrafo anterior?

A) Comparación.
B) Metáfora.
C) Ironía.
D) Personificación.
E) Sinestesia.

3. ¿En cuál de los siguientes elementos en cursivas se reconoce una metáfora?

A) “torciendo el paso por su verde seno”.


B) “yo me vi tan ajeno”.
C) “del grave mal que siento”.
D) “con vuestra soledad me recreaba”.
E) “o con el pensamiento discurría”.

“Id conmigo a la fábrica-ciudad: venid que quiero


contemplar con los pueblos las creaciones violentas,
la gestación del aire y el parto del acero (...).”
Miguel Hernández, El hombre acecha
4. En el tercer verso del fragmento anterior la figura literaria es un (a)

A) hipérbaton.
B) hipérbole.
C) personificación.
D) imagen.
E) paradoja.

5. En el verso “un verde prado de fresca sombra lleno”, la expresión verde prado
corresponde a un(a)

A) metáfora.
B) epíteto.
C) hipérbole.
D) comparación.
E) antítesis.

-¿Qué te pasa?
-¿Don Pablo?
- Te quedas ahí parado como un poste.
- Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo.
-¿Clavado como una lanza?
-No; quieto como una torre de ajedrez.
Ardiente paciencia, Antonio Skármeta

6. ¿Qué figura literaria predomina en el texto?


 
A) Metáfora.
B) Ironía.
C) Hipérbole.
D) Personificación.
E) Comparación.

FÁBULA
 
“Un pastor se encuentra con un lobo.
- ¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor lobo! -le dice.
-¡Oh! -Responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una
dentadura postiza.
-Confesión por confesión, entonces- dice el pastor-; si su dentadura es postiza,
yo puedo confesarle que no soy pastor: soy oveja.”
 
Los escritos mundanos, Braulio Arenas.
 
7. ¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?
 
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Comparación.

También podría gustarte