Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Instrucciones:
- Utiliza sólo lápiz pasta azul o negro para contestar.
- Lee atentamente cada pregunta antes de responder.
- Está prohibido prestar goma, corrector o lápiz DURANTE LA PRUEBA.
a) Externa
b) Interna
c) Cero
d) Personal
a) Omnisciente
b) Testigo
c) Protagonista
d) Conocimiento relativo
7- Dentro de la clasificación de los narradores, podemos identificar dos de ellos según el GRADO DE
CONOCIEMIENTO. Estos son:
a) Testigo y protagonista.
b) Protagonista y de conocimiento relativo.
c) Omnisciente y de conocimiento relativo.
d) Omnisciente y protagonista.
“Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del jardín, a la sombra de los zarzales.
Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la casamata de los guardias fronterizos. Unos militares
descienden de él y depositan en el suelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje”.
Tipo de narrador:
…………………………………………………………………………………………………………….
Personajes:
…………………………………………………………………………………………………………………...
Protagonista:
………………………………………………………………………………………………………………….
Focalización del
narrador…………………………………………………………………………………………………….
Estilo de la narración:
………………………………………………………………………………………………………..
Ambiente
Físico………………………………………………………………………………………………………………
Explica la trama del texto (de que se trata el cuento)
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
Temporalidad del relato (Ab-ovo, in media res, in extrema res):
……………………………………………………………..
Alteración en el tiempo de la narración:
………………………………………………………………………………………
Texto 2
El viento soplaba más fuerte que otros días, y la lluvia no dejaba de caer, mojando la cara de las dos jóvenes
que permanecían afuera esa tarde fría de invierno.
- No te vayas, por favor, ¡¡¡no te vayas!!! – Dijo Fernanda
- Lo siento, ya no tenemos nada más que hablar…
- Pero Emma...
- ¡¡¡Suéltame!!! – Emma miro a Fernanda con odio, y sus fríos ojos azules parecieron romper en pedazos el
corazón de la muchacha.
- Fernanda,-Dijo Emma con voz tranquila- no puedes esperar que te perdone. No puedes esperar que perdone a
la mujer que me quito la felicidad, aunque sea mi propia hermana. Ahora suéltame.
Emma emprendió su camino, alejándose del lugar que por tantos años fue su hogar, alejándose de la única
familia que hasta el momento le quedaba. Y Fernanda sintió el arrepentimiento más profundo por haber
traicionado a su hermana al enamorarse de su cuñado.
Estilo de la narración:
…………………………………………………………………………………………................
Tipo de narrador:
…………………………………………………………………………………………………………
Ambiente psicológico:
…………………………………………………………………………………………………….
Texto 3
I- identifica los siguientes elementos del hablante (1 pto c/u)
Por eso eres la sed y lo que ha de saciarla. 2- Identifica 4 figuras literarias, subráyalas y escribe el
Cómo poder no amarte si he de amarte por eso. ejemplo.
Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo.
Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos. a)…………………………………………………………
Sed de ti, guirnalda atroz y dulce. b)…………………………………………………………
Sed de ti que en las noches me muerde como un c)…………………………………………………………
perro. d)…………………………………………………………
Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos.
3- Escribe que intenta expresar el hablante lirico con el
La boca tiene sed, para qué están tus besos. poema.
El alma está incendiada de estas brasas que te
aman.
El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu
cuerpo.
De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed.
Y en ella se aniquila como el agua en el fuego.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
Texto 4
Rima XV Becquer En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
Cendal flotante de leve bruma, largo lamento
rizada cinta de blanca espuma, del ronco viento,
rumor sonoro ansia perpetua de algo mejor,
de arpa de oro, ¡eso soy yo!
beso del aura, onda de luz:
eso eres tú. a) Hablante lirico:
……………………………………………………
Tú, sombra aérea, que cuantas b) Motivo
veces lirico…………………………………………..
voy a tocarte te desvaneces c) Actitud
¡como la llama, como el sonido, lirica…………………………………………..
como la niebla, como el gemido f) Temple de
del lago azul! ánimo………………………………………
III- Producción textual: Escribe un texto narrativo cuyo tema principal sean los problemas de la juventud.
Mínimo de líneas: 10.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________