Está en la página 1de 11

MES NOVIEMBRE

Liceo Politécnico Santiago de Compostela


Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

NOMBRE ESTUDIANTE: CURSO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Aplicar los contenidos revisados Actividad: Evaluación de contenidos.


durante la enseñanza media en lenguaje y comunicación.

CONTENIDOS: Comprensión lectora. TIEMPO DE TRABAJO: 60 Minutos

PSU Lenguaje y Comunicación Comprensión lectora

Texto 1 "El Cine"

“Si, como ha escrito Francois Truffaut, el cine es un acto de amor, entonces una revista de cine únicamente puede ser un
acto de pasión. No sólo porque materialmente haya que tener mucha energía para llevar la empresa a cabo, también
debido a que al escribir sobre películas se las asume como un objeto visual y carnal, como una presencia capaz de devastar
razones y devorar emociones.”

1. Dentro del texto se menciona a Francois Truffaut con el propósito de


A) Dar un ejemplo de un crítico que ha escrito acerca del cine.
B) Definir al cine como un objeto visual y carnal.
C) Definir lo que es una revista a partir de su definición de cine.
D) Describir su energía para realizar una revista de cine.
E) Dar a entender que el cine devasta razones y devora emociones.

2. Según el texto el cine es


I. es un acto de pasión.
II. es un objeto visual y carnal.
III. es una empresa que requiere mucha energía.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

Texto 2 "Infancia y conciencia infantil"


“La infancia alcanza gran interés temático por los profundos vínculos que tiene la conciencia del niño con lo mítico, lo
mágico, y la naturaleza en sí, es decir, en un estado de conciencia mucho más abierto que se pierde, se atrofia u oculta con
la madurez. Sin embargo, son los primeros años de vida del individuo los que definirán los rasgos principales de su
personalidad, lo que conocemos como el carácter.
En este sentido, cuando la conciencia infantil ingresa al mundo de los sueños dialoga más profundamente con él,
arraigando las convicciones y pasiones más profundas del ser humano, y además la convicción de estar ante un mundo no
ordenado, sino, sometido a un caótico vaivén que define su verdadera situación en el mundo, la que ya no puede percibirse
con los cánones de la racionalidad. Hay además del dolor y la soledad, un misterio intrínseco de las relaciones del sujeto
con lo real que en lo onírico se puede rastrear”.

3. Según el texto, la conciencia infantil dialoga más profundamente con los sueños porque:
I. se siente cómodo en el caótico vaivén de los sueños.
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

II. Su conciencia tiene profundos vínculos con lo mítico, mágico y natural.


III. Posee un estado de conciencia más abierto que los adultos.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.
Pregunta 37

4. La idea fundamental del texto es


A) El mundo de los sueños como formador del carácter.
B) La conciencia infantil y sus diferencias con la de los adultos.
C) Las relaciones entre la conciencia infantil y los sueños.
D) Las relaciones entre el sujeto y la realidad.
E) Incidencia del dolor, la soledad y los sueños en la formación del carácter.

5. Del texto se desprende que


A) En los primeros años del individuo se define su personalidad.
B) El mundo de los sueños es un mundo no racional.
C) Los adultos tiene la conciencia cerrada.
D) El dolor y la soledad son irracionales.
E) En la infancia los sujetos se relacionan con lo real.

6. El autor menciona el dolor y la soledad con el propósito de


A) Mostrarlos como estados propios de la madurez.
B) Ejemplificar momentos en que se abre la conciencia hacia otras realidades.
C) Oponerlos a lo onírico a partir de la relación que surge entre el sujeto y lo real.
D) Señalarlos como momentos caóticos y decisivos de la vida humana.
E) Compararlos con lo onírico por la misteriosa relación dada entre el sujeto y lo real.

Texto 3 "Sospechas"
“Antes de revisar la maleta desconectó la alarma electrónica. Volvió a subir al auto y puso la llave en el contacto. No tenía
ninguna razón para disimular el tic que le hacía palpitar el ojo izquierdo. Giró la llave y como todos los días no hubo
ninguna explosión”

7. Del texto leído se desprende que el personaje


A) estaba instalando un artefacto explosivo.
B) Tiene problemas de salud.
C) Teme por su vida.
D) Desconectó un aparato explosivo.
E) Le palpita el ojo izquierdo.

Texto 4 " Epitafio" de Nicanor Parra

De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa,
Hijo mayor de profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

Y de más bien abundantes orejas;


Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Bajo la boca de ídolo azteca
- Todo esto bañado
por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!

8. El texto anterior puede considerarse


A) Una narración.
B) Una oda.
C) Un soneto.
D) Una descripción.
E) Una parodia.

9. La expresión De vinagre y aceite de comer se refiere a


A) los sabores que gustan al hablante.
B) Las contradicciones de la que está hecho el mundo del hablante.
C) Los defectos del hablante.
D) Las virtudes del hablante.
E) Las contradicciones de la que está hecho el hablante

10. El título del poema puede reemplazarse por


A) Autorretrato.
B) Naturaleza muerta.
C) Biografía.
D) Fotografía.
E) Cuerpo.Pregunta5

11. Del texto leído es posible concluir


A) El hablante se presenta como un hombre sabio.
B) El hablante es un hombre pobre.
C) El hablante está muerto.
D) El hablante se muestra como un ser imperfecto.
E) El hablante tiene muchos defectos.

Texto 5 "La Kinwa" / revista Kimún


“Además de su alto valor nutritivo, una gran cantidad de proteínas y aminoácidos, mucho más que otros granos o cereales,
la kinwa es una alternativa, un nuevo cultivo para la región. Más adelante, no sólo va a ser beneficiosa para los mapuches,
sino para la agricultura empresarial, en el sentido que tiene mucha demanda. Por su alto contenido de proteínas, es útil
para la dieta de los recién nacidos, incluso, para los atletas de alto rendimiento”.
12. ¿Cuál de las siguientes opciones precisa mejor la intención del emisor del fragmento leído?
A) Describir las características nutritivas de la kinwa.
B) Explicar los efectos provocados por la kinwa.
C) Convencer sobre las ventajas de la kinwa.
D) Relatar el proceso de elaboración de la kinwa.
E) Instar a los atletas de alto rendimiento a consumir la kinwa.
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

Texto 6 " / fragmento de "El Otro Yo" de Mario Benedetti


“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, hacía ruido cuando comía, se metía los
dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando.Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los
atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra
parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde
Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la
radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.
Cuando despertó, el Otro yo lloraba desconsoladamente. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero
después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado
(...)”

13.Del texto leído se infiere que


A) a armando le preocupaba su Otro Yo.
B) la melancolía del Otro Yo impide a Armando ser común.
C) al Otro Yo le gustaba escuchar Mozart.
D) tener Otro Yo es algo común para Armando.
E) los amigos de Armando se burlaban del Otro Yo.

14. En la vida de Armando el Otro Yo representa


A) su lado maligno.
B) una alteración psíquica.
C) su lado sensible.
D) su lado cobarde.
E) sus deseos ocultos.

Texto 7 / fragmento de "1984" de George Orwell


“En el vértice de la pirámide está el Gran Hermano. Éste es infalible y todopoderoso. Todo triunfo, todo descubrimiento
científico, toda sabiduría, toda felicidad, toda virtud, se considera que procede directamente de su inspiración y de su
poder. Nadie ha visto nunca al Gran Hermano. Es una cara en los carteles, una voz en la telepantalla. Podemos estar
seguros de que nunca morirá y no hay manera de saber cuándo nació. El Gran Hermano es la concreción con que el
Partido se presenta al mundo. Su función es actuar como punto de mira para todo amor. Miedo o respeto, emociones que
se sienten con mucha mayor facilidad hacia un individuo que hacia una organización. Detrás del Gran Hermano se halla el
Partido Interior (...)”.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor al Gran Hermano?


A) El Gran Hermano es la entidad a través de la cual un Partido gobierna y controla el mundo.
B) El Gran Hermano es quien controla las emociones de todas las personas.
C) El Gran Hermano representa la influencia ejercida por la tecnología en la vida de las personas .
D) El Gran Hermano es una forma de reprimir los sentimientos de los seres humanos.
E) El Gran Hermano es un ser fabuloso que gobierna el mundo actual.

16. Si el Gran Hermano actúa como punto de mira para todo amor esto quiere decir que
A) intensifica las emociones que las personas sienten hacia otros individuos.
B) lleva a las personas hacia toda felicidad, sabiduría y virtud.
C) hace que los individuos se amen y se respeten entre sí.
D) dirige las emociones de la gente hacia el Partido que él representa.
E) manipula a los individuos para que se amen menos entre sí.

Texto 8 / nota "Los 100 más influyentes" diario Las últimas Noticias
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

“La revista ‘Time’ publicó ayer su lista de las ‘100 personas más influyentes del mundo’, incluido el presidente de
EE.UU., George W. Bush, a quién llamó un ‘apostador radical’. Entre los considerados se cuentan personajes tan
disímiles como Osama Bin Laden, Nicole Kidman, Bono (vocalista del grupo de rock U2), Vladimir Putin y el Dalai
Lama. El demócrata John Kerry, rival de Bush para la presidencia, figura bajo el calificativo de ‘solemne unificador para
los demócratas’, mientras que el ex presidente de EE. UU., Bill Clinton y su esposa, la senadora Hillary, fueron
considerados ‘las estrellas más brillantes de la galería demócrata’.
En la categoría ‘héroes e íconos’ está el vocalista del grupo irlandés U2, Bono, donde comparte con el Dalai Lama, el
futbolista inglés David Beckham y el gobernador de California, el actor Arnold Schwarzenegger. Entre los líderes
mundiales considerados se hallan el presidente ruso, Vladimir Putin y el mandatario brasileño Luis Inácio Lula da Silva.”

17. Del texto leído se desprende que


A) la lista del “Time” considera a personajes diferentes entre sí.
B) no todos los personajes considerados en la lista pertenecen a una misma categoría.
C) la lista califica como influyentes a personajes que realizan acciones solidarias.
D) John Kerry es el solemne unificador de los demócratas.
E) entre los líderes mundiales se encuentra David Beckham.

Texto 9 / fragmento de "Cien años de Soledad" de García Márquez


“El tiempo aplacó su propósito atolondrado, pero agravó su sentimiento de frustración. Se refugió en el trabajo. Se resignó
a ser un hombre sin mujer toda la vida para ocultar la vergüenza de su inutilidad. Mientras tanto, Melquíades terminó de
plasmar en sus placas todo lo que era plasmable de Macondo, y abandonó el laboratorio de daguerrotipia a los delirios de
José Arcadio Buendía, quien había resuelto utilizarlo para obtener la prueba científica de la existencia de Dios.
Mediante un complicado sistema de exposiciones superpuestas tomadas en distintos lugares de la casa estaba seguro de
hacer tarde o temprano el daguerrotipo de Dios, si existía. Melquíades profundizó en las interpretaciones de Nostra
Damus. Estaba hasta muy tarde asfixiándose dentro de su descolorido chaleco de terciopelo, garrapateando papeles con
sus minúsculas manos de gorrión, cuyas sortijas habían perdido la lumbre de otra época.
Una noche creyó encontrar una predicción sobre el futuro de Macondo. Sería una ciudad luminosa, con grandes casas de
vidrio, donde no quedaba ningún rastro de la estirpe de los Buendía.”

18. Según el texto, José Arcadio Buendía quería utilizar el laboratorio para
A) probar científicamente la existencia de Dios.
B) conservar detalles de la historia de Macondo.
C) revisar las profecías de Nostra Damus.
D) determinar con precisión el futuro de su pueblo.
E) evadirse de sus inquietudes y frustraciones.

19. De la lectura se desprende que Melquíades se sentía


A) frustrado al no comprobar la existencia de Dios.
B) avergonzado por su inutilidad.
C) menospreciado por las mujeres.
D) interesado en la predicción del futuro.
E) engañado por las falsas profecías.

20. De acuerdo a lo expresado en el texto tanto José Arcadio como Melquíades tiene como característica común el
ser
A) atolondrados
B) sociables
C) rutinarios
D) curiosos
E) frustrados

Texto 10 "La Quinina"


MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

“Desde su descubrimiento, a principios del siglo XVIII, la quinina ha permitido salvar numerosas vidas y aliviar a
millones de enfermos de fiebre recurrente y temblor palúdico. Desde el punto de vista histórico, fue la primera droga para
el tratamiento de una enfermedad infecciosa.
Los indios quechua llamaban a esta planta quina-quina, o sea, corteza de corteza, implicando con dicha aliteración poderes
curativos. Otros la denominaban corteza peruana, o simplemente, del árbol de la fiebre.
El relato más romántico y popular en torno a la quinina tiene como protagonista a la condesa de Cinchón, esposa del
Virrey del Perú, y refiere que en el año 1632 la condesa, atacada de paludismo en Lima, fue tratada con una infusión de
corteza de quina. Como muestra de gratitud por su milagroso restablecimiento, distribuyó personalmente grandes
cantidades de remedio a los enfermos de la ciudad y, a su regreso, a Europa llevó consigo cantidades de polvo de la
corteza para las zonas palúdicas de Italia.
Por ello la planta fue conocida en muchas partes como el “árbol de la condesa” y un siglo después Linneo dio el nombre
de Cinchona a un género de este vegetal. La falacia de esta leyenda, perpetuada durante tres siglos, fue probada en 1941,
al descubrirse que la condesa jamás sufrió de paludismo y murió en América”

21. Según el fragmento, la quinina tiene una enorme importancia en la historia de la medicina porque
A) fue la que sanó a la esposa del virrey.
B) ya era usada por los indios antes de la llegada de los europeos a América.
C) sus raíces sirvieron de remedio a múltiples enfermos de paludismo.
D) se la conoce ahora en todas las regiones del mundo donde hay paludismo.
E) fue la primera droga que se descubrió para atacar una enfermedad infecciosa.

22. El propósito del emisor del texto es


A) dar a conocer cómo se incorporó la quinina al uso médico.
B) dar a conocer cómo llegó la quinina a Europa.
C) demostrar los efectos de la quinina en los enfermos de paludismo.
D) demostrar que la leyenda de la condesa era falsa.
E) describir un hecho relevante en la época de la colonia en el Perú.

23. El verdadero nombre de la planta de la que se extrae la quinina proviene de


A) una leyenda europea.
B) una clasificación científica.
C) la denominación que le dio Linneo.
D) del nombre que le daban los quechuas.
E) del nombre que le dio la condesa.

Texto 11 "Los efectos del alcohol"


“Un orador se dirigió a un grupo de alcohólicos decidido a mostrarles, de una vez por todas, que el alcohol era el peor de
los males. Sobre su mesa en el estrado tenía lo que a simple vista parecían ser dos vasos llenos de un líquido transparente.
Explicó que uno estaba lleno de agua pura y que el otro estaba lleno de alcohol sin diluir, también puro. Colocó un
pequeño gusano en uno de los vasos y los presentes pudieron observar cómo éste nadaba por la superficie dirigiéndose
hacia el borde del vaso, entonces se deslizó tranquilamente hasta llegar arriba. Luego el orador cogió el mismo gusano y
lo colocó en el vaso lleno de alcohol. El gusano se desintegró a la vista de todos. “Ahí tienen – dijo el orador- . ¿Qué les
parece? ¿A qué conclusiones llegan?” Una voz proveniente del fondo de la habitación, dijo muy claramente: “A mí lo que
me parece es que si uno bebe alcohol no tendrá nunca gusanos.”

24. Desde la perspectiva del discurso argumentativo ¿Por qué el ejemplo del gusano dentro del vaso de alcohol no
funciona como un argumento convincente?
A) No se establece coherencia entre la tesis y el argumento dejando la conclusión abierta al receptor.
B) A los receptores no les interesa lo que les pase a los gusanos con el agua o el alcohol.
C) Los receptores se conmovieron con lo que le sucedió al gusano en el alcohol.
D) Los receptores no entendieron lo que le sucedió al gusano en el alcohol.
E) Ninguna de las anteriores.
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

25. A través del ejemplo del gusano en el alcohol el emisor utiliza como recurso un razonamiento argumentativo
por analogía ¿Cuál de las siguientes opciones corrobora esta afirmación?
A) La tesis entregada aparece como consecuencia del argumento ofrecido.
B) La tesis defendida se establece como una generalización a partir de este argumento.
C) La validez del argumento surge a partir de que el emisor es un experto en el tema.
D) Lo sucedido al gusano en el alcohol se asemeja a lo que le sucede a los alcohólicos.
E) A partir de los síntomas evidenciados por el gusano se otorga validez a la tesis.

Texto 12 "La Muerte"


Existen múltiples maneras de referirse a la muerte, de nombrarla. La mayoría de ellas busca quitarle su halo de tristeza y
finitud, confiriéndole matices de consuelo, continuidad e incluso de humor. De esta manera es posible entender
expresiones como pasó a mejor vida, está descansando en paz, estiró la pata, paró la chala, se fue corta’o, entre otras. Lo
interesante es que a pesar de sus diferencias cada expresión alude a la misma idea y, además, entrega la perspectiva que
tiene el hablante ante la muerte”.

26. Según el texto ¿Por qué las diversas expresiones usadas para nombrar la muerte, entregan la perspectiva del
hablante?
A) Porque permiten saber el origen socio-económico del hablante.
B) Porque en ella se actualizan distintos tipos de normas lingüísticas.
C) Porque todas revelan el miedo hacia la muerte que tiene los hablantes.
D) Porque revelan la manera en que los hablantes enfrentan la muerte.
E) Porque ellas manifiestan el escepticismo del hablante hacia la muerte.

27. De acuerdo al texto leído es posible usar varios nombres o expresiones para aludir a una misma idea. Desde el
punto de vista del signo lingüístico esto es posible porque:
A) la unión de significado y significante es inmutable, pues está dada por naturaleza.
B) cada hablante es libre de atribuir cualquier significante a los significados.
C) hay significados que no pueden ser nombrados con su nombre original.
D) la unión de significado y significante no es natural sino fruto de convenciones sociales.
E) significado y significante no mantiene ninguna relación entre sí por lo que pueden ser intercambiados.

Texto 13 "Un matinal es cosa fácil" Las Últimas Noticias sección Cartas al Director
"Pido a los directores de los matinales de la TV chilena que traten de hacer programas con un poco más de contenido, y no
sólo hablando de noticias del espectáculo leídas del diario. Con lo cual demuestran lo poco ingeniosos que son, porque las
cuatro horas del matinal son casi exclusivamente dedicadas a hablar del espectáculo. ¿Dónde está el trabajo televisivo?
Los animadores se están ganado el sueldo sólo por ir a leer el diario y, lo que es peor, están aburriendo al televidente".

28. Según lo dicho por el emisor se infiere que


A) los conductores de matinales trabajan leyendo el diario.
B) las noticias del espectáculo tiene poco contenido.
C) los matinales duran cuatro horas.
D) los televidentes se aburren con los matinales.
E) al emisor no le gustan las noticias del espectáculo.

29. Las críticas formuladas por el emisor a los matinales son


I. ocupan casi todo su tiempo en noticias de espectáculo.
II. sus directores no realizan el trabajo televisivo.
III. el televidente se aburre con tanta noticia de espectáculo.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

Texto 14 "Madonna persiste en estudiar Cábala"


Las observaciones del venerado cabalista judío Isaac Kaduri – que juzgó inapropiado que Madonna estudiara Cábala-
parecen no haber hecho mella en el ánimo de la cantante.
La “Reina del pop” pidió una sala de meditación para practicar la disciplina antes de los conciertos en su inminente gira
por el Reino Unido, según publicó el diario The Sun.

30. La función del segundo párrafo con respecto al primero es


A) describir en qué condiciones Madonna estudia la Cábala.
B) señalar la reacción de Madonna frente a lo dicho por el cabalista judío.
C) explicar por qué los dichos del cabalista parecen no haber desanimado a Madonna.
D) citar la publicación del diario The Sun.
E) Criticar la inapropiada conducta de Madonna.

Texto 15 "La Jirafa" de Juan José Arreola


Al darse cuenta de que había puesto demasiado altos los frutos de un árbol predilecto, Dios no tuvo más remedio que
alargar el cuello de la jirafa.
Cuadrúpedos de cabeza volátil, las jirafas quisieron ir por encima de su realidad corporal y entraron resueltamente al reino
de las desproporciones. Hubo que resolver para ellas algunos problemas biológicos que más parecen de ingeniería y de
mecánica: un circuito nervioso de doce metros de largo; una sangre que se eleva contra la ley de gravedad mediante un
corazón que funciona como bomba de pozo profundo; y todavía, a estas alturas, una lengua eyéctil que va más arriba,
sobrepasando con veinte centímetros el alcance de los belfos para roer los pimpollos como una lima de acero.
Con todos sus derroches de técnica, que complican extraordinariamente su galope y sus amores, la jirafa representa mejor
que nadie los devaneos del espíritu: busca en las alturas lo que otros encuentran a ras del suelo.
Pero como finalmente tiene que inclinarse de vez en cuando para beber el agua común, se ve obligada a desarrollar su
acrobacia al revés. Y se pone entonces al nivel de los burros.

31. El propósito del primer párrafo es


A) dar una descripción maravillosa del cuello de la jirafa.
B) entregar una explicación sobre el origen del cuello de la jirafa.
C) señalar cómo Dios resolvió un problema de la creación.
D) dar una explicación científica sobre el cuello de la jirafa.
E) ninguna de las anteriores.

32. Del texto se desprende que


A) la jirafa tiene un circuito nervioso de doce metros de largo.
B) el largo del cuello de la jirafa se debe a necesidades alimenticias.
C) las jirafas son los animales más desproporcionados de todos.
D) las jirafas complican a los biólogos.
E) las jirafas desprecian la bajeza de los burros.

Texto 16 "Lo Fatal" de Rubén Darío


Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
Y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

Y sufrir por la vida y por la sombra y por


Lo que no conocemos y apenas sospechamos,
Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres racimos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

33. El hablante lírico se queja porque


I. la falta de sentido de la vida.
II. tener conciencia.
III. el temor de estar vivo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

34. El estado anímico del hablante lírico corresponde a


A) ironía.
B) ira.
C) melancolía.
D) angustia.
E) alegría

Texto 17 "El despertar del hombre" de Malú Sierra


En un tiempo algo se desequilibró en Ngenechén, el dios de la armonía perfecta, que funde el bien y el mal, el principio
activo y el pasivo, la luz y la oscuridad. Al desequilibrarse, lanzó hacia el vacío una parte de sí, la que fue a estrellarse;
algo cayó.
La mujer empieza a despertar a este ser, que es el Universo: las manos, los pies, cada parte del ser que despierta va
formando todo lo que hoy día vemos. Todo lo palpable. Pero se le olvida despertar el corazón, y este tiene que despertarse
solo. Dicen que de ahí nació el hombre. Por eso el hombre tiene que buscar, porque está más atrasado que las otras
creaturas del Universo.
Tiene una conciencia inferior, a pesar de que piensa más; que tiene más inteligencia. Y tiene más inteligencia por
necesidad: ha tenido que despertarse solo. Por eso el ser humano comete tantos errores: porque se está despertando.

35. El texto leído es un mito ¿Cuál de los siguientes enunciados corrobora esta afirmación?
A) se da una explicación maravillosa a un hecho regional.
B) trata sobre la lucha entre el bien y el mal.
C) es una explicación sobre el origen del Universo.
D) tiene carácter religioso.
E) narra el origen del hombre y la mujer.

36. Dentro del texto se nombra a la mujer porque


A) es a quien se le olvida despertar el corazón del Universo.
B) ella es quien dio origen al Universo.
C) está más adelantada que otras criaturas del Universo.
D) tiene más inteligencia por necesidad.
E) ella es la que despierta el corazón del hombre.
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

Texto 18 "Feudalismo"
En la época medieval el régimen político, social y económico dominante fue el que conocemos con el nombre de
Feudalismo. El término proviene de la palabra feudo, que significa tierra recibida por el noble en premio a sus servicios al
rey. El noble que recibía estas tierras se declaraba vasallo del rey, por lo que le debía fidelidad y ayuda si éste lo requería.
Durante el apogeo del feudalismo la tierra era la única fuente de poder y riqueza. El producto de la tierra era para el noble;
el campesino recibía una parte mínima de la cosecha. Estos campesinos con el tiempo llegaron a perder hasta su libertad
personal, quedando vinculados de por vida al feudo en el que habían nacido.
A partir del siglo XII comienza una transformación del sistema económico y social. La actividad comercial, empieza a
tomar importancia en la ciudad, gracias a una nueva clase social, los burgueses, habitantes de la urbe.

37. Según el texto el Feudalismo


I. proviene de la palabra “feudo”.
II. otorga los productos de la tierra al campesino.
III. hace de la tierra fuente de poder y riqueza.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III.

38. El párrafo tres con respecto a los dos anteriores cumple la función de
A) sintetiza lo dicho en los párrafos uno y dos.
B) explica cómo el Feudalismo llega a las ciudades.
C) describe cómo funciona el Feudalismo en el siglo XII.
D) señala la destrucción del feudalismo.
E) enuncia la eventual transformación del régimen feudalismo ya descrito.

Texto 20 "Humanismo"
El término Humanismo proviene de la valoración del hombre, donde éste es el centro y finalidad de todas las cosas. La
vida es digna de ser vivida y el goce de ésta, uno de sus objetivos. El hombre asume una actitud antropocéntrica.
El Humanismo ha de entenderse como un movimiento cultural, es la doctrina que resume la admiración, el conocimiento
profundo y el entusiasmo que el hombre tuvo por la Antigüedad Clásica; a la vez que su ansia por saber y el deseo de
llegar a descubrir y proponer nuevos conocimientos. La investigación de la naturaleza, los descubrimientos científicos y la
creación de maravillosas obras de arte son producto de esta nueva forma de ver el mundo.
Entre los factores que ayudaron a este gran desarrollo del arte y las ciencias podemos nombrar: la invención de la
imprenta, el aumento de la riqueza y el descubrimiento de América, que abrió grandes horizontes a la humanidad.

39. A partir del texto la actitud antropocéntrica consiste en


A) admirar y conocer profundamente la Antigüedad Clásica.
B) un ansia por saber y el deseo de llegar a descubrir y proponer nuevos conocimientos.
C) una nueva forma de ver el mundo.
D) valorar y considerar al hombre como centro y fin de todas las cosas.
E) un gran desarrollo del arte y de las ciencias.

40. La intención del emisor del texto es


A) describir al hombre del Renacimiento.
B) caracterizar el movimiento cultural humanista.
C) señalar los factores que ayudaron al desarrollo del arte y las ciencias.
D) señalar los productos de esta nueva forma de ver el mundo.
E) describir la actitud antropocéntrica del Humanismo.
MES NOVIEMBRE
Liceo Politécnico Santiago de Compostela
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 4 Medio
Docente: Claudia Cuevas Moya

Texto 20 "Chilenos en el US OPEN"


Nicolás "La Torre" Jarry dio un paso para alcanzar su cupo en el cuadro principal del Abierto de Estados Unidos, tras
vencer por 7 / 5 y 6 / 4 al estadounidense Scott Oudsema en su primer encuentro de la fase clasificatoria del US Open. El
tenista de Las Condes jugará mañana su segundo partido ante el ganador del duelo entre el checo Bodhan Ulirach y el
alemán Michael Berrer.
Hoy es el turno de otro nacional, Adrián "La Pantera" García, quien debuta en la qualy del Grand Slam estadounidense
ante el checo Ivo Minar, número 172 del ranking ATP, cerca de las 17 horas de Chile.

41. La idea principal del último párrafo de esta noticia es


A) hora y lugar en que jugará Jarry.
B) la hora en que juega Adrián García.
C) características del rival de García.
D) participación de García en la qualy.
E) el gran debut de García en el Open.

También podría gustarte