Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Nombre: Elbania Lagares


Matricula: 10064740
Sección: 46

1- Investiga y describe el contexto histórico en que inicia la Revolución de Abril. Después del
ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961, fueron
convocadas las primeras elecciones libres en fecha 20 de diciembre de 1962.

En ese certamen electoral resultó electo el profesor Juan Bosch con un 58.7% de los votos;2 por lo
que fue el primer presidente elegido democráticamente en cuarenta años. Bosch tomó posesión el
27 de febrero de 1963 y desde el primer momento quiso establecer cuatro prioridades
fundamentales para su gobierno: Respeto pleno a la independencia de los tres poderes del Estado:
Ejecutivo, legislativo y judicial; respeto pleno a los derechos civiles y políticos de todos los
ciudadanos; respeto pleno a la utilización honrada y eficiente de los poderes y fondos públicos y
respeto pleno a un régimen de igualdad de oportunidades para todos.

Este mismo año se redactó la Constitución del 1963, que establecía entre otros derechos
individuales y sociales: La libertad de Expresión, Libertad Política, que los trabajadores tenían
derecho a recibir beneficios de parte de las empresas donde trabajaban, el derecho a una vivienda
propia, también se estableció igualdad para los hijos naturales y los legítimos, además, el retorno
de los disidentes políticos y exiliados.

No obstante, el Prof. Bosch ser un presidente que creía en la dignidad y en el derecho que tenía el
pueblo dominicano de vivir y desarrollarse en una democracia con libertades humanas y de haber
dado inicio a una gestión gubernativa de incuestionable honestidad, algunos sectores le acusaron
de comunista.

Sorpresivamente las Fuerzas Armadas ejecutaron un golpe de estado en la madrugada del 25 de


septiembre de 1963, estimulado y apoyado desde el exterior, y que fue encabezado por el general
Elías Wessin y Wessin.

El partido Unión Cívica Nacional y los demás partidos minoritarios, fuertes opositores del gobierno
de Bosch, no estaban de acuerdo con los principios y la puesta en práctica de sus ideales de
adecentamiento y reforma del tren gubernativo de la nación dominicana por lo que siguieron
conspirando contra el gobierno recientemente elegido.

Guido D. Alessandro, dirigente del minoritario Partido Revolucionario Social-Cristiano, denunció


que la profesora Leydi Esther se negó a firmar un documento elaborado por el presidente
venezolano Rómulo Betancourt y otros líderes extranjeros. Dicha denuncia fue una estrategia
política tomada como punto de partida por un movimiento llamado Acción Dominicana
Independiente (ADI) para atacar el gobierno de Bosch.
Los cívicos y la ADI presidida por el Dr. José Andrés Aybar Castellanos aprovecharon la ausencia del
profesor Juan Bosch (del 14/09/1963 hasta 18/09/1963) para aumentar las actividades de
sublevación contra el gobierno.

Algunos días luego de regreso del presidente, el golpe de estado se inicia el 25 de septiembre de
1963 cuando el presidente ordenó la destitución del coronel Wessin y Wessin de la Fuerza Aérea y
la misma fue rechazada por el alto mando de los militares que el profesor debió destituir también.

Esta profilaxia administrativa creó un gran descontento en los altos mandos militares. Ante tal
actitud de desobediencia, el Prof. Bosch amenazó con renunciar ante el Congreso, pero los
mandos militares se opusieron. En la madrugada asaltaron el Palacio Nacional y en horas de la
mañana, difundieron la noticia del derrocamiento del Prof. Bosch y la puesta en vigencia, de la
constitución del 17 de septiembre de 1962, constituyendo un golpe a la democracia y un retroceso
del derecho constitucional.

2- Busca y resume los datos más importantes de la biografía de Fernández Domínguez y


Francisco Alberto Caamaño.

Fernández Domínguez

El 18 de septiembre de 1934, nació en la comunidad Damajagua de la provincia Valverde, Rafael


Tomás Fernández Domínguez, quien se distinguió como militar y defensor de la Constitución de la
República. Fueron sus padres el general del Ejército Nacional, Ludovino Fernández y la señora
Erminda Domínguez.

De joven se interesó por la carrera militar. El 17 de marzo de 1953, a los 19 años abandonó los
estudios de ingeniería en la Universidad de Santo Domingo e ingresó al Ejército Nacional como
raso. Tomó la decisión en contra del deseo de su padre, quien prefería que siguiera sus estudios
universitarios.

Al poco tiempo ingresó a la Escuela de Cadetes donde se graduó en Ciencias Militares. El 22 de


agosto de 1955 fue ascendido a Segundo Teniente.

En febrero de 1958, fue transferido del Ejército Nacional a Aviación Militar Dominicana. Allí estuvo
asignado a la Tercera y Quinta Compañías de Fusileros, a la Compañía de Tanques y en la
Academia Batalla de Las Carreras, encargado de la biblioteca.
En abril de 1959, Rafael Fernández Domínguez fue ascendido a Primer Teniente y el 25 de agosto
de ese mismo año fue ascendido a Capitán y prestó servicios en la Batería de Morteros del Centro
de Enseñanza de las Fuerzas Armadas.

Fue de los oficiales que se resistió a participar en acciones represivas contra los presos políticos
que eran recluidos en las cárceles del 9 y la 40 por disposición de la dictadura de Trujillo.

Cuando cayó la dictadura de Trujillo, Rafael Fernández Domínguez contribuyó a que el país tomara
la vía democrática.

Durante el Gobierno efímero del Presidente Juan Bosch, fue un militar obediente al poder civil y el
15 de junio de 1963, fue nombrado director de la Academia Militar Batalla de Las Carreras.

Al coronel Rafael Fernández Domínguez le tocó encabezar el Movimiento Militar


Constitucionalista, que tenía como objetivo luchar por la restauración del Gobierno Constitucional.

Desde que Juan Bosch fue derrocado el 25 de septiembre de 1965, el coronel Fernández
Domínguez y otros militares iniciaron un plan para acabar con el Gobierno de facto del Triunvirato
y restaurar el Gobierno constitucional interrumpido en 1963.

En la guerra de abril de 1965, Rafael Fernández Domínguez desempeñó un papel de primera línea
y el 19 de mayo de 1965, murió en una emboscada que tendieron tropas del Gobierno de Estados
Unidos del presidente Lindon B. Jhonson. En ese momento el coronel Rafael Fernández
Domínguez, era el líder de los militares que lucharon por el retorno del presidente constitucional,
profesor Juan Bosch.

Francisco Alberto Caamaño

Santo Domingo, 1932 - San José de Ocoa, 1973) Militar y político dominicano. Dirigió el
levantamiento constitucionalista de 1965 y ocupó la presidencia, pero hubo de entregar el cargo
ante la intervención de Estados Unidos, que impuso a García Godoy en el gobierno del país.
Enviado a Londres como diplomático (1966), al año siguiente se exilió en Cuba. En 1973, las
autoridades dominicanas anunciaron que había muerto al frente de un grupo guerrillero.

Tras ingresar en la Marina de Guerra en 1949 y finalizar sus estudios navales en 1952, Francisco
Alberto Caamaño Deñó realizó diversos cursos de capacitación en Estados Unidos y Panamá y
también en su propio país. En 1960, con el rango de mayor, pasó a la Policía Nacional, donde fue
designado jefe de adiestramiento y comandante de los "cascos blancos", un cuerpo de efectivos
antimotines. Debido a un conflicto surgido con el jefe de la Policía, Caamaño fue destinado
nuevamente al Ejército.

En 1964 se unió a la conspiración dirigida por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, que
aspiraba a derrocar el régimen de Reid Cabral y restaurar el orden constitucional. Al iniciarse la
revuelta militar de abril de 1965, Francisco Caamaño emergió como héroe cuando hizo frente a los
invasores norteamericanos que desembarcaron para proteger al gobierno. Caamaño contó
con un gran respaldo popular y el apoyo del cuerpo de élite de la Marina denominado "Hombres
Ranas", comandado por el también coronel Manuel Ramón Montes Arache.

Elegido presidente constitucional en mayo de 1965, Francisco Alberto Caamaño hubo de firmar en
septiembre del mismo año el Acta de Reconciliación Dominicana, con la que finalizaba el
enfrentamiento armado, y abandonó la presidencia en beneficio de Héctor García Godoy, quien, al
frente de un gobierno provisional, preparó la cita electoral de 1966, en la que resultaría elegido
Joaquín Balaguer. Caamaño salió del país como agregado militar en Londres, como marcharon
otros militares constitucionalistas y del bando contrario hacia diversos destinos.

En 1967 abandonó el cargo diplomático y partió a Cuba para recibir entrenamiento guerrillero. En
la isla organizó los llamados Comandos de Resistencia para combatir el régimen de Joaquín
Balaguer, a quien consideraba heredero del dictador Rafael Leónidas Trujillo. El 3 febrero de 1973
desembarcó en playa Caracoles con un grupo de nueve hombres, en una expedición armada cuyo
objetivo era derrocar el gobierno de Balaguer, que se había hecho en extremo impopular. El 16 de
febrero de 1973 fue asesinado en Nizaíto, San José de Ocoa, junto a Heberto G. Lalane y Alfredo
Pérez Vargas.

3- Explica cuáles fueron las causas de la Revolución de Abril. El gobierno de Juan Bosch fue en
gran medida una rareza en la historia dominicana en ese momento: unas elecciones libres
legitimaron un gobierno liberal democrático, que expresó su preocupación por el bienestar de
todos los dominicanos, especialmente los de circunstancias modestas, aquellos cuyas voces nunca
antes habían sido realmente escuchadas en el Palacio Nacional.

En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y
respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se
habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron
tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños
y los jóvenes, los agricultores y los hijos legítimos. Estos y otros cambios, como la reforma sobre
las posesiones de tierra, golpeaban a los terratenientes conservadores y militares, sobre todo
cuando se yuxtapuso en contra de tres décadas de autoritarismo somnoliento bajo el régimen de
Rafael Leónidas Trujillo. La jerarquía de la Iglesia Católica también reprochó el carácter laico de la
nueva Constitución, en particular la disposición de la legalización del divorcio. La jerarquía, junto
con la cúpula militar y la élite económica, también temían la influencia comunista en el país, y
advirtieron de la posibilidad de "otra Cuba". El resultado de esta preocupación y la oposición fue
dar un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.
El golpe de Estado efectivamente negaba las elecciones de 1962 mediante la instalación de una
junta civil, conocida como el "Triunvirato", dominada por los remanentes trujillistas. El líder inicial
del Triunvirato fue Donald Reid Cabral. El Triunvirato no logró establecer su autoridad sobre las
facciones conservadoras, ni dentro ni fuera del ejército, tampoco convenció a la mayoría de la
población de su legitimidad.

La insatisfacción generalizada con Reid y su gobierno, junto con las lealtades hacia el persistente
Bosch, produjo una revolución.

4- Cuáles fueron los sectores que se enfrentaron, cuáles eran sus respectivas posiciones. Los
sectores conservadores y liberales del país. Al momento de la revolución el sector conservador
predominaba ya que después de dar el golpe de estado a juan Bosch en el 1963 por traer consigo
la idea do este implantar nuevamente la constitución de 1963 y dichos sectores no estaban de
acuerdo ya que eran conservadores con el gobierno trujillista y el sector liberal se encontraba
luchando por implantar la democracia en el país que ya hacía tiempo no predominaba.

5- Describe la importancia histórica de la batalla del puente duarte. El enfrentamiento bélico


entre los constitucionalistas, compuestos por la población y miembros rebeldes de los cuerpos
armados, y las fuerzas regulares de la entonces Aviación Militar Dominicana (AMD), en la cabeza
del puente Duarte, no sólo fue el combate más sangriento de todo el proceso de la Revolución de
Abril del 1965, sino que expresó en el escenario de la guerra la profunda crisis política que dividía
al país; ubicando a los constitucionalistas básicamente en el seno del Ejército Nacional, mientras
los golpistas que cercenaron la constitucionalidad del gobierno electo en diciembre del 1962, el
del profesor Juan Bosch, se incubaron en el seno de la Aviación Militar Dominicana, sobre todo, en
el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA).

Aquella lucha armada entre los bandos era la concentración en el terreno militar de la forma
dominante del pensamiento político; no tuvo un triunfo definitorio a favor de los de este lado (la
fuerza establecida en el lado Oeste de la ciudad) o la del otro lado (las fuerzas regulares
establecidas en el lado Este de la ciudad) por el manejo torpe, cobarde e improvisado del mando
militar, que en el escenario de combate demostraron que no tenían un plan militar.

La improvisación y el medalaganerismo dominaron en ambos lados, con resultados más fatales en


el bando constitucionalista, donde, a pesar de defenderse una causa progresista, no había una
conciencia política clara que indicara que la lucha armada es la forma más despiadada y criminal
que adopta la lucha política, como expresión de la lucha de clases que se da en la sociedad.

El puente Duarte era un lugar de alto valor estratégico, porque el bando de aquel lado no podía
tomar por asalto la ciudad capital, ni el bando de este lado podía sobrevivir y fortalecerse sin la
defensa heroica de esta improvisada plaza militar. Desde que estalló la Revolución, sin que
obedeciera al plan previsto por los conjurados, éstos se pusieron a la defensiva ante la fuerza
numérica y de mayor poder de fuego de las fuerzas regulares; y esta correlación de fuerza a favor
del contrario obligaba a un plan de guerra irregular, donde la integración del pueblo debía de jugar
un papel decisivo para garantizar un giro que pusiera la fuerza a su favor. Pero no lo hicieron
porque el grueso del mando que decía defender el retorno a la constitucionalidad era víctima,
igual que el bando contrario, de esa mentalidad segregacionista que el dictador Trujillo inculcó al
guardia, de que el civil era su enemigo, del cual debía de desconfiar. Esta barrera ideológica llevó a
que en el momento decisivo cuando el militar tenía que contemporizar con el civil -más que el
movimiento armado de abril del 65 se desarrolló en el escenario histórico y universal de plena
Guerra Fría- vacilara, no hiciera lo que demandaba el momento, que era armar a la población, con
un resultado catastrófico y de imposibilidad de los constitucionalistas lograr el triunfo.

6- Qué día y bajo qué pretexto se produjo la invasión de los EE.UU. La segunda ocupación militar
norteamericana a la republica dominicana se produjo el 28 de abril de 1965. Bajo el argumento
oficial de la necesidad de proteger las vidas de los extranjeros, además el gobierno de Lyndon B.
Johnson justifico la ocupación señalando el impedimento de la formación de una nueva cuba en el
Caribe.

7- Define que fueron los comandos constitucionalistas y donde estaban ubicados. La forma de
organización política y militar que se estableció en el bando constitucionalista, fueron los llamados
comandos. Estos estaban integrados por civiles armados y militares constitucionalistas, y fungían
como órgano de poder, lo mismo operaban en diferentes zonas geográficas controladas por los
partidarios del regreso de Bosch sin elecciones. Desde el punto de vista de su composición social,
los comandos estaban conformados por sectores de pequeños burgueses y obreros sumamente
radicalizados.

8- Enlista por lo menos cinco de las medidas tomadas por el gobierno constitucionalista
encabezado por Caamaño.

1- Entre ellas la nº11 que convierte la antigua fortaleza Ozama en lugar público con el nombre de
Plaza de la Constitución.
2- La nº14 que denomina, Avenida “24 de abril” a la Avenida “George Washington, contenidas
dentro de la Gaceta Oficial nº4.
3- Redactar el acta de conciliación.
4- Presentar un gobierno constitucionalista hasta que Juan Bosch volviera al poder.
5- Implantó la democracia.

9- Describe el papel desempeñado por las mujeres en la lucha contra los norteamericanos. Busca
la biografía de Piki Lora y Aniana Vargas. “Compañeras, estoy pensando que morir nada nos
cuesta, que puede un golpe de plomo igual que un golpe de seda romper tu pecho y el mío esta
noche, compañeras”. … Con este fragmento de uno de los versos del poeta dominicano René Del
Risco, impreso en la portada de un brochure confeccionado con motivo del 40 aniversario de la
Guerra de 24 de abril de 1965, la Secretaría de la Mujer hace una recopilación de las mujeres que
se destacaron durante esta manifestación popular, considerada como una de las más importantes
de la historia republicana del país.

Las mujeres no son realizaron tareas tradicionales como suministrar comida. También estuvieron
involucradas en tareas audaces como entrenarse en el manejo de las armas, impartir instrucciones
a otros combatientes; tareas diversas de logística como gestionar fondos y comida en el interior de
país a través de contactos e incursiones fuera de la zona de guerra; servir de correo clandestino,
tipificar sangres, organizar la atención a las personas heridas en los hospitales, distribuir
documentos, trasladar armas, procurar combustible y enterrar a los muertos; tareas
imprescindibles y riesgosas sin las cuales no hubiese sido posible la resistencia.

Piki lora

Carmen Josefina Lora Iglesias, Nació en Santiago de los Caballeros, el 28 de julio de 1940. Hija de
Armando Lora y Altagracia Iglesias, la que infundió en su conciencia el espíritu de rebeldía al
narrarle los horrores de los marines yanquis de 1916, cuando asaltaban las casas de Montecristi.
La ilustre maestra fue también encarnizada antitrujillista. Creció en un ambiente de silencioso
cuestionamiento a la tiranía de Trujillo.

A los 17 años se trasladó a Santo Domingo a matricularse en la universidad, lo que le colocó en un


ambiente de jóvenes que cada vez con mayor determinación conspiraban contra la dictadura.
Durante sus primeros años de estudiante se unió al Movimiento 14 de junio, donde se le asignó la
misión de servir de correo clandestino entre Santo Domingo y San Francisco de Macorís.

Luego del ajusticiamiento del tirano, Piky fue de las fundadoras de la Federación de Estudiantes
Dominicanos (FED) y dentro de ésta, del Grupo Fragua, formado por militantes de la izquierda
revolucionaria. Se graduó de Doctora en Derecho en octubre de 1962 y, al año siguiente, a raíz del
golpe de estado al gobierno del profesor Juan Bosch, participó en los planes de guerrilla del
Movimiento 14 de junio. Un mes antes del alzamiento armado, la dirigencia la envió a la Loma de
Quita Sueño, en San José de Ocoa, con la misión de preparar el terreno entre los campesinos y
ubicar lugares estratégicos para llevar a cabo los planes guerrilleros.

Con la llegada del resto del grupo a Quita Sueño se conformó el Frente Juan de Dios Ventura Simó,
uno de los cinco grupos guerrilleros establecidos en diferentes puntos geográficos del territorio.
Piky Lora fue la única mujer entre los 150 combatientes que conformaron los frentes guerrilleros.

Enterada por unos campesinos de la decisión de los militares y de que además uno de los
compañeros apresados estaba gravemente herido en un pie, Piky Lora decidió entregarse. Fue
llevada a la cárcel del Palacio de Justicia de Santo Domingo y luego a la cárcel de La Victoria, donde
permaneció tres meses. Serias amenazas dentro del recinto carcelario, por su confrontación
permanente con el coronel del policía encargado del recinto, hicieron que se le trasladara a la
cárcel de San Cristóbal ante un gran reclamo encabezado por su madre a través de la
prensa nacional.
De la carcel va al exilio. Después de la cárcel, Piky Lora fue deportada a Francia, viajó a Cuba en
1964 y decidió ir al Escambray a combatir contra la resistencia de la revolución cubana. “Y ahí fue
que se entrenó, después de haber participado en la guerrilla”, acción que narraba sonriendo. Vino
a la República en marzo de 1965 y en abril estaba en guerra de nuevo. Ahora su comandante era
Juan Miguel Román y el frente el de la José Gabriel García, desde el Comando Central del 14 de
junio, llegando a ser instructora militar en la Academia 24 de abril.

A partir del cambio de gobierno en 1978, Piky Lora desempeñó cargos públicos relacionados con la
especialidad de su profesión, como registradora de Títulos de Distrito Nacional y luego como Jueza
del Tribunal Superior de Tierras. Fue Directora General del Catastro Nacional, a partir de 1996 y
asesora del Comisionado para la Reforma y Modernización de la Justicia, en el que encabezó
el proyecto de modernización de la titulación de tierras del país.

Fue galardonada por el Poder Ejecutivo con la Medalla al Mérito de la Mujer, en homenaje a su
trayectoria de vida y a su lucha, tanto desde la contienda bélica como desde el escenario de los
tribunales de la justicia, por la soberanía y la dignidad de la República Dominicana.

Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.

Aniana Vargas

Inició sus actividades políticas en 1956, cuando tuvo que emigrar desde la Capital hacia Bonao,
ante la persecución de Rafael Trujillo Molina y su hermano Petán contra miembros de su familia.

En 1959 participó, desde Nueva York, en apoyo a los expedicionarios del Movimiento 14 junio, que
dirigía Manuel Aurelio Tavárez Justo y una vez ajusticiado Trujillo regresó al país y se integró al
comité de dirección de dicho movimiento político. Durante 1963 y 1964 participó en la resistencia
contra el Triunvirato y cuando estalló la guerra en abril de 1965 Aniana fue asignada por la
dirección del 14 de junio al comando que se estableció en la calle Juan de Morfa, dirigido por
Roberto Duvergé, un dirigente histórico del 14 de junio. En esa actividad Aniana se destacó como
una gran combatiente, ya que esa fue la zona donde hubo mayores combates durante la guerra.

Más tarde Aniana y Duvergé ingresaron en la zona del cordón de seguridad, donde habilitaron una
escuela de formación político-militar para entrenar a los miembros del 14 de junio. Fue instructora
de la Academia 24 de abril, entidad que formó a miles de combatientes.

En 1966 ella fue seleccionada como la más destacada de las seis mujeres que el 14 de junio envió a
China continental, a recibir entrenamiento político-militar. Allí, entre el 1966 y 1968, vivió la
Revolución Cultural proletaria de China. Años después dijo que haber militado con Tavárez Justo
en el 14 de junio y participar en la Revolución Cultural de China fueron los acontecimientos
políticos que marcaron su vida.

Estuvo trabajando para el 14 de junio en la zona de Padre Las Casas, donde operaba, en la zona
montañosa, el Triángulo Estratégico del movimiento. También trabajó para la línea roja del 14 de
junio en Puerto Plata y otras regiones. En 1983, cuando se formó la Fundación Manolo Tavárez
Justo, Aniana se convirtió inmediatamente en una de sus organizadoras y activistas más
importantes. Para esa época comenzaron a aplicarse las medidas recomendadas por el Fondo
Monetario Internacional y desde la Fundación Tavárez Justo, Aniana se destacó en
el combate a dichas disposiciones.

En 1989 inicia la lucha contra Falconbridge dominicana y en 1992 se integra a la Federación de


Campesinos hacia el Progreso, en la que participa contra el desalojo de los campesinos de las
cuencas de los ríos Nizao y Yuna. Siempre combinó las luchas políticas con su defensa al medio
ambiente y los recursos naturales.

Fue colaboradora del periódico El Nacional, donde mantenía una columna donde defendía el
medio ambiente y a los campesinos. Murió a los 76 años, en Bonao, el 16 de diciembre del 2002.

10- Analiza el rol jugado por la comisión de la OEA en la negociación de la salida de las tropas
norteamericanas. El presidente Lyndon B. Johnson declaró esa noche que había dado órdenes
para el desembarco de infantes de marina en Santo Domingo con la finalidad de proteger la vida
de ciudadanos norteamericanos y que la OEA había sido informada de esa situación. Otras
versiones afirman la invasión se efectuó de forma unilateral y que los delegados de la OEA se
enteraron de la invasión por radio y por televisión luego del discurso de Johnson. No obstante,
poco después, los Estados Unidos junto con la OEA, formaron una fuerza militar interamericana
para la intervención en la República Dominicana.

Las fuerzas constitucionalistas resistieron la invasión. A media tarde del 30 de abril, se negoció un
alto al fuego, auspiciado por el nuncio apostólico en el país. El 5 de mayo fue firmado el «Acto de
Ley» de Santo Domingo por el coronel Benoit (lealista), el coronel Caamaño (constitucionalista) y
el comité especial de la OEA. Este acto buscaba un total cese de fuego, el reconocimiento de una
«Zona de Seguridad Internacional», un acuerdo para ayudar a los organismos de socorro y la
inviolabilidad de las misiones diplomáticas. La Ley estableció el marco para futuras negociaciones,
pero no pudo detener todos los enfrentamientos. Los francotiradores constitucionalistas
continuaron disparando contra las fuerzas de Estados Unidos, aunque los enfrentamientos entre
las facciones dominicanas disminuyeron por un tiempo.

A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la operación, la


reducción de las fuerzas estadounidenses y su sustitución por una Fuerza Interamericana de Paz
(FIP) la cual quedó establecida formalmente el 23 de mayo. Las tropas fueron enviadas por: Brasil -
1,130, Honduras - 250, Paraguay - 184, Nicaragua - 160, Costa Rica - 21 policías militares, y El
Salvador - 3 oficiales de Estado Mayor. El primer contingente en llegar fue una compañía de
fusileros de Honduras, que fue respaldada luego por destacamentos de Costa Rica, El Salvador y
Nicaragua. Brasil presentó la mayor cantidad de efectivos con un batallón de infantería reforzada.
El general brasileño Hugo Panasco Alvin asumió el mando de las fuerzas terrestres de la OEA y el
26 de mayo las fuerzas armadas de EE.UU. comenzaron a retirarse.

Los combates continuaron hasta el 31 de agosto de 1965, cuando se declaró una tregua. La
mayoría de las tropas estadounidenses abandonaron poco después y las operaciones de
mantenimiento de paz fueran entregadas a las tropas brasileñas, aunque con una presencia militar
de EE.UU. que se mantuvo hasta septiembre de 1966.

11- Busca el discurso de renuncia de Caamaño como presidente y transcribe dos razones de las
cuales llevaron a los constitucionalistas a buscar una salida negociada.

1- Al ver que el país no podía ni tenía los recursos para enfrentarse a las fuerzas norteamericanas.

2- Antes el estancamiento de las acciones y el escándalo de alcance mundial provocado por la


violación a la soberanía dominicana, los invasores norteamericanos empezaron a buscar
soluciones para esconder el enorme agravio cometido.

12- A modo de conclusión, analiza cinco enseñanzas sobre la Revolución de Abril que te aportará
esta práctica.

1) La guerra de abril fue uno de los hechos más relevantes en la historia dominicana, siendo una
de las guerras más importante de los dominicanos tratando de recuperar su libertad junto con la
democracia.
2) Las mujeres tuvieron una participación muy notable en este hecho, no fue desde mandos
militares, pero si fueron que merecen ser reconocidos. Algunas mujeres que se pueden destacar
son: Piki Lora, Aniana Vargas, Antonia Batista, Rita Solano entre otras.
3) Los constitucionalistas buscaron restablecer la constitución de 1963 implantada por primera vez
en el gobierno de Juan Bosch.
4) Los dominicanos y dominicanos combatieron por más de 130 días sin rendirse ni ceder nada
contra más de 40 mil soldados, tanques de guerra, una cantidad innumerables de armas y
aeronaves.
5) Fue una de las guerras más sangrientas que ha presenciado el país.

También podría gustarte