Está en la página 1de 95

“UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA”

Facultad de Enfermería

TESIS:

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE


MAMA Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LA SELVA PERUANA
IQUITOS-2019”

Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería

Presentado por:
Bach. Enf. Reyes Perez Katherine Enith

Asesores
Lic. Enf. Brudith Ramírez Vásquez Mgr.
Lic. Est. Eliseo Zapata Vásquez Mgr.

Línea de investigación:
Gestión del cuidado integral por etapas de vida

Iquitos-Perú
2020
TESIS
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICAS
PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA
DE LA SELVA PERUANA IQUITOS-2019”
DEDICATORIA

A Dios por guiar mi camino, cuidarme, brindarme siempre salud y permitirme


estar hoy aquí para cumplir uno de mis objetivos.

A mi familia, mis hijos Brithany e Iker quienes son el motivo por la cual sigo
adelante con mis proyectos, son mi fuerza y con ellos a mi lado no hay obstáculo
para mí.

A mi esposo Alfonso por su apoyo constante y estar conmigo en cada momento.

A mi papá Juan por su amor, cuidarme y aconsejarme en cada momento.

A mi mamá Enith por el amor, el apoyo constante, que me brinda, por los
consejos y los valores que me inculca cada día y por qué siempre cree en mí, es
mi admiración por ser una mujer luchadora y fuerte, porque jamás se rinde ante
nada y no hay obstáculo que la detenga.

A mis hermanos Paola y Luis porque siempre están con migo y sé que puedo
contar con ellos siempre.

Al Sr. Alcides por cuidarme desde el primer monto que le conocí y sin duda sé
que puedo contar con él a cada momento.

A los docentes de la Universidad Privada de la Selva Peruana que me brindaron


todos sus conocimientos y me guiaron en mi camino para lograr ser una gran
profesional.

REYES PEREZ, KATHERINE ENITH.


RECONOCIMIENTO

 A mis asesores Lic. Brudith Ramírez Vásquez


Mgr. por guiar mis ideas para el desarrollo de mi
investigación de tesis y al Lic. Eliseo Edgardo
Zapata Vásquez, Mgr. por el gran apoyo, paciencia
y brindarme sus valiosos aportes.
 A cada uno de los miembros del jurado calificador,
Dra. Lorena Reátegui del Castillo, Mgr. Pilar del
Carmen Arévalo Alvis, y Mgr. Sarita Torres
Lima. por brindarme sus aportaciones, sugerencias y
recomendaciones para culminar esta tesis.
 Un agradecimiento a esta prestigiosa Universidad
Privada de la Selva Peruana por abrirme sus puertas,
para poder ejecutar el instrumento de mi
investigación.
 Agradezco a cada uno de los docentes que me
brindaron la facilidad de ingresar a cada una de las
aulas para aplicar el instrumento.
 A cada una de las alumnas que aceptaron participar
voluntariamente en la investigación.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Katherine Enith Reyes Perez, egresada de la Carrera de


Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana,
Identificada con DNI N° 48016060, presento la Tesis titulada “NIVEL
DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y
PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA IQUITOS-
2019” para optar el Título profesional de Licenciada en Enfermería
otorgado por la Universidad Privada de la Selva Peruana.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de cita y referencia
Vancouver para las fuentes consultadas, por tanto, la tesis no ha
sido plagiada ni total, ni parcial.
3) La tesis no ha sido autoplagiada (no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico
previo o título profesional).
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido
falseados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan
en la tesis se constituyen en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), de plagio (información sin citar


a autores), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y
sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad Privada de la Selva Peruana.

……………………………………….

Bach. Katherine Enith Reyes Perez

DNI: 48016060

v
ÍNDICE DE CONTENIDO
MIEMBROS DEL JURADO ........................................................................................... ii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
RECONOCIMIENTO ..................................................................................................... ix
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ...................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS .......................................................................... viii
RESUMEN ...................................................................................................................... ix
ABSTRACT ..................................................................................................................... x

CAPÍTULO I: ................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11
1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 12
1.1. Descripción de la realidad problemática .......................................................... 12
1.2. Formulación del problema ................................................................................... 14
1.2.1. Problema general ............................................................................................. 14
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 14
1.3. Objetivo de la investigación ................................................................................ 15
1.4. Justificación de la investigación .......................................................................... 15
1.5. Limitaciones ........................................................................................................ 16

CAPITULO II ................................................................................................................. 17
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 17
2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 17
2.2. Bases Teóricas ..................................................................................................... 25
2.3. Definición de términos básicos............................................................................ 43
2.4. Hipótesis .............................................................................................................. 44
2.5. Identificación de variables ................................................................................... 44
2.6. Operacionalización de variables .......................................................................... 45

CAPITULO III ............................................................................................................... 46


METODOLOGÍA ........................................................................................................ 46
2.7. Tipo de investigación .......................................................................................... 46
2.8. Diseño .................................................................................................................. 46
2.9. Delimitación espacial y temporal ........................................................................ 47

vi
2.10. Población y muestra ......................................................................................... 47
2.10.1. Población ......................................................................................................... 47
2.10.2. Muestra ............................................................................................................ 47
2.11. Técnicas e instrumento de recolección de datos .............................................. 50
2.12. Procesamiento y análisis de datos obtenidos ................................................... 51
2.13. Aspecto ético .................................................................................................... 52

CAPITULO IV ............................................................................................................... 53
3.1. Resultados: Procesamiento de resultados ............................................................ 53
3.2. Discusión de los resultados ................................................................................. 63

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 66
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 66

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 67
RECOMENDACIÓN ................................................................................................... 67
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 68
ANEXOS...................................................................................................................... 72
Anexo Nº01: ARTÍCULO CIENTIFICO .................................................................... 73
Anexo Nº 02: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................... 86
Anexo Nº 03: INSTRUMENTO .................................................................................. 87
Anexo N° 04: IMÁGENES .......................................................................................... 91

vii
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla y grafico 1: Distribución total de las estudiantes por carrera


profesional de la Universidad Privada de la Selva Peruana. …………….53
Iquitos, 2019

Tabla y grafico 2: Distribución de las estudiantes de la Universidad


…………….55
Privada de la Selva Peruana por nivel de conocimiento. Iquitos,
2019

Tabla y grafico 3: Distribución de las estudiantes de la Universidad


Privada de la Selva Peruana por práctica preventivas. Iquitos,…………….56
2019

Tabla y grafico 4: Distribución de las estudiantes según carrera


profesional de la Universidad Privada de la Selva Peruana por……………..57
nivel de conocimiento. Iquitos, 2019

Tabla y gráfico 5: Distribución de las estudiantes según carrera


profesional de la Universidad Privada de la Selva Peruana por…………….59
prácticas preventivas. Iquitos, 2019

Tabla y gráfico 6: Relación entre el nivel de conocimiento y la


práctica preventiva del cáncer de mama en las estudiantes de la…………….61
Universidad Privada de la Selva Peruana. Iquitos, 2019

viii
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICAS
PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA
DE LA SELVA PERUANA IQUITOS-2019”

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de


conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas preventivas en estudiantes de la
Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos en el 2019. Estudio cuantitativo,
diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo constituida
por 156 estudiantes del sexo femenino de las distintas carreras profesionales de la
Universidad Privada de la Selva Peruana. Los resultados fueron que de los 156
(100.0%) estudiantes de las distintas carreras profesionales, se observó que 9.0%
(14) estudiantes tuvieron prácticas preventivas malas, el 3.8% (6) estudiantes
tuvieron nivel de conocimiento bajo, 4.5% (7) estudiantes tuvieron nivel de
conocimiento medio y 0.6% (1) estudiante nivel de conocimiento alto. De 59.6%
(93) estudiantes tuvieron un nivel de prácticas regular, 10.3% (16) estudiantes
tuvieron nivel de conocimiento bajo, 37.8% (59) estudiantes nivel de conocimiento
medio y 11.5% (18) estudiantes nivel de conocimiento alto. De 31,4% (49)
estudiantes tuvieron un nivel de prácticas buena, 1.9% (3) estudiantes tuvieron
nivel de conocimiento bajo, 19.2% (30) estudiantes nivel de conocimiento medio y
10.3% (16) estudiantes nivel de conocimiento alto. Concluyendo que “Existe
relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y
prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana
2019” se utilizó la prueba estadística no paramétrica de libre distribución para
variables categóricas ordinales τb de Kendall, con el que se demuestra que existió
relación estadísticamente significativa (p < 0,05) cuyo valor de significancia
bilateral fue de p = 0,0901 y su valor τb de Kendall calculado de = 3,428, con
nivel de confianza del 95%.
Palabras claves: cáncer de mama y prácticas preventivas.

ix
“LEVEL OF KNOWLEDGE HAS MORE THAN ENOUGH CANCER OF HE/SHE
SUCKLES AND PRACTICAL PREVENTIVE IN STUDENTS OF THE PRIVATE
UNIVERSITY DE THE PERUVIAN FOREST IQUITOS-2019”

ABSTRACT

The objective of investigation work was to determine the relationship among the
level of knowledge it has more than enough cancer of he/she suckles and practical
preventive in students of the Private University of the Peruvian Forest Iquitos in the
2019. I study quantitative, I not design experimental, descriptive and correlacional.
The sample was constituted by 156 students of the feminine sex of the different
professional careers of the Private University of the Peruvian Forest. The results
were that of the 156 (100.0%) students of the different professional careers, it was
observed that 9.0% (14) students had practical preventive bad, 3.8% (6) students
had level of low knowledge, 4.5% (7) students had level of half knowledge and
0.6% (1) student level of high knowledge. Of 59.6% (93) students had a level of
practices to regulate, 10.3% (16) students had level of low knowledge, 37.8% (59)
students level of half knowledge and 11.5% (18) students level of high knowledge.
Of 31,4% (49) students had a level of practical good, 1.9% (3) students had level of
low knowledge, 19.2% (30) students level of half knowledge and 10.3% (16)
students level of high knowledge. Concluding that "does significant relationship
Exist among the level of knowledge it has more than enough cancer of he/she
suckles and practical preventive in students of the Private University of the
Peruvian Forest 2019" was the statistical test used not parametric of free
distribution for ordinal categorical variables? τb of Kendall, with which is
demonstrated that relationship existed statistically significant (p <0,05) whose
value of bilateral significancia was of p = 0,0901 and its value? τb of calculated
Kendall of = 3,428, with level of trust of 95%.

Keywords: cancer of he/she suckles and practical preventive.

x
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es una enfermedad que aún no se ha eliminado por


completo, generando problemas de salud, lo cual conlleva a que las familias
se encuentren en grandes desequilibrios.
El cáncer de mama es el segundo cáncer que afecta a las mujeres en el
mundo (1). Es un problema de salud pública en los países donde los sistemas
de salud no tienen organizados programas de prevención y no ofrecen
alternativas terapéuticas; en tal escenario la mortalidad por cáncer de mama
se eleva dramáticamente (1). No obstante, existen estrategias costo efectivas
que se pueden implementar en países pobres para disminuir el cáncer de
mama; una de las principales y que tiene el menor costo es el autoexamen
de mama (1).
Puede aparecer en cualquier mujer independientemente de su nivel
educativo y sociocultural, es curable si se detecta tempranamente, por lo que
despertar conciencia en la mujer es crucial (2).
Según Muños (4) “El cáncer esta camino a convertirse a partir del 2020 en la
primera causa de muerte a nivel mundial y la región Loreto no es una
excepción”.
Una de las problemáticas de no detectarse a tiempo esta patología, es no
conocer sobre la enfermedad, los factores de riesgo, los signos y síntomas y
las técnicas para detectarlo.
Por otro lado muchas mujeres no saben cómo realizar un adecuado y
correcto autoexamen de mama, no toman importancia a la técnica.
Detectarse a tiempo genera menos gasto a la familia y al Estado.
Esta realidad, me motivó a realizar este trabajo de investigación titulado:
“Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas preventivas en
estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos-2019”
teniendo como propósito determinar el nivel de conocimiento sobre el
cáncer de mama y su relación con las prácticas preventivas.

11
1. Planteamiento del Problema
1.1. Descripción de la realidad problemática

El cáncer de mama es una enfermedad que aún no se ha eliminado por


completo, generando problemas de salud, lo cual conlleva a que las familias
se encuentren en grandes desequilibrios.
El cáncer constituye un problema de salud pública en el Perú y en el mundo
por su alta mortalidad así como la discapacidad que produce, ningún sistema
de salud está preparado para sostener el gasto que genera el aumento de la
incidencia de cáncer en las últimas décadas (1).
El cáncer de mama es el segundo cáncer que afecta a las mujeres en el
mundo (1). Es un problema de salud pública en los países donde los sistemas
de salud no tienen organizados programas de prevención y no ofrecen
alternativas terapéuticas; en tal escenario la mortalidad por cáncer de mama
(1)
se eleva dramáticamente . Existen estrategias costo efectivas que se
pueden implementar en países pobres para disminuir el cáncer de mama;
una de las principales y de menor costo es el autoexamen de mama (1).
Según la OMS (2) El cáncer de mama está cerca de 1.38 millones de casos
nuevos diagnosticados cada año en el mundo y 458 000 millón mueren cada
año por esta enfermedad.
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres; los conocimientos
actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, cuando se
detecta a tiempo se brinda un diagnóstico adecuado y la posibilidad de
curación son altas (2).
Puede aparecer en cualquier mujer independientemente de su nivel
educativo y sociocultural, es curable si se detecta tempranamente, por lo que
despertar conciencia en la mujer es crucial (2).
Por otro lado, el costo derivado de las enfermedades no transmisibles como
el cáncer de mama, redujeron significativamente los presupuestos familiares
para necesidades básicas tales como comida, vivienda y educación,
requisitos básicos para escapar de la pobreza (3).
El incremento de los casos de cáncer en nuestro país puede ser explicado
por determinantes como la transición demográfica, la transición
epidemiológica, la pobreza, la urbanización, los cambios de la dieta, el

12
género, la raza/etnia, entre otros. En casi todos los departamentos de la
selva, el cáncer de mama constituye el segundo o tercer cáncer más
frecuente con excepción de Madre de Dios en donde el cáncer de mama es
desplazado por los de piel y del sistema hematológico (3).
Según Muños (4) señala que, “El 85 por ciento de casos de cáncer de mama
se presentan después de los cuarenta años de edad y en estadios intermedios
y avanzados de la enfermedad, la falta de una cultura de prevención en salud
favorece al incremento de la incidencia y mortalidad del cáncer en Loreto y
en el Perú”. Asimismo menciono “Que la mamografía sigue siendo el
examen de detección precoz más importante. Todas las mujeres mayores de
40 años deben hacerse una mamografía por año y las mujeres de 30 a 40
años una ecografía cada año”. También preciso que “El cáncer esta camino a
convertirse a partir del 2020 en la primera causa de muerte a nivel mundial
y la región Loreto no es una excepción”
El Ministerio (5), indico que la incidencia anual estimada en el Perú sobre el
cáncer de mama es de 28 casos por 100,000 habitantes, la tasa de mortalidad
anual es de 8.5 casos por 100,000 habitantes. La tasa de morbilidad anual es
de 9.2 casos por 100,000 habitantes y está fundamentado que detectar el
cáncer de mama temprano tiene un impacto mejor para la mejoría de las
pacientes.
(5)
Sten Zelle y otros, (2013) , realizaron un estudio de costo efectividad,
donde concluyen que las intervenciones más costo/efectivas para el control
del cáncer de mama en Perú son la detección temprana a través de la
mamografía de tamizaje, (45-69 años) cada dos o tres años y el examen
clínico de mama anual (40-69 años).
Según Fuentes (6), En el 2018 la cifra se incrementó hasta en 6500 pacientes
con cáncer de mama, de este total el 40% de cáncer de mama se encuentran
en instituciones públicas con un nivel avanzado de la enfermedad, el 60%
tienen cáncer de mama en fase temprana y el 30% de esos 60% en fases
tempranas pueden parecer de nuevo.
En el Perú, al año se presentan cerca de 4 mil nuevos casos de cáncer de
mama y fallecen aproximadamente 4 mujeres diariamente (7).
Según el Departamento de Epidemiologia del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplasia (INEN) (7) para el 2050, el número de afectadas por

13
esta enfermedad será cercano a 10,000, debido a la falta de cultura
preventiva.
Este mal surge generalmente en mujeres entre 40 y 50 años que no
presentan síntomas en la fase inicial (7).
La detección de cáncer se realiza predominantemente mediante presentación
clínica con síntomas, lo que evidencia un diagnóstico tardío.
Aproximadamente uno de cada diez cánceres fueron diagnosticados usando
técnicas de tamizaje (8).
Una de las problemáticas de no detectarse a tiempo esta patología es no
conocer sobre esta enfermedad, los factores de riesgo, los signos y síntomas
y las técnicas para detectarse el cáncer de mama.
La investigación pretende identificar el “Nivel de conocimiento sobre
cáncer de mama y prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad
Privada de la Selva Peruana Iquitos-2019”.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y
prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva
Peruana durante el 2019?

1.2.2. Problemas específicos


 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama en las
estudiantes de las distintas carreras profesionales de la Universidad
Privada de Selva Peruana durante el 2019?
 ¿Cuál es el nivel de prácticas preventivas en las estudiantes de las
distintas carreras profesionales de la Universidad Privada de Selva
Peruana durante el 2019?
 ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama
y prácticas preventivas en las estudiantes de la Universidad Privada de la
Selva Peruana durante el 2019?

14
1.3. Objetivo de la investigación
1.3.1. Objetivo general
Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama
y prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva
Peruana, Iquitos en el 2019.

1.3.2. Objetivos específicos


 Evaluar el nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en las
estudiantes de las distintas carreras profesionales de la Universidad
Privada de la Selva Peruana.
 Evaluar el nivel de prácticas preventivas en las estudiantes de las
distintas carreras profesionales de las Universidad Privada de la Selva
Peruana.
 Relacionar el nivel de conocimiento con las prácticas preventivas sobre
el cáncer de mama en las estudiantes de la Universidad Privada de la
Selva Peruana.

1.4. Justificación de la investigación


El estudio del cáncer de mama es muy importante para conocer su
incidencia en la población y cuanto saben de esta enfermedad; algunas
mujeres no saben cuáles son los factores de riesgo, los signos y síntomas del
cáncer de mama, por tal razón solo se detectan cuando están en etapas
avanzadas.
El cáncer de mama es una problemática constante que no se ha podido
eliminar a nivel internacional, nacional y local, en el Perú es la segunda
neoplasia más frecuente, produciendo un gran impacto económico y pobre
sobrevida en un diagnóstico tardío. Y en los departamentos de la selva el
cáncer de mama constituye el segundo o tercer cáncer más frecuente (3).
Muchas mujeres no saben cómo realizarse un adecuado y correcto
autoexamen de mama, no toman importancia a esta técnica para detectarse a
tiempo algún signo de cáncer de mama. Detectarse a tiempo genera menos
gasto en la familia, al Estado y en un hogar no faltaría una mamá, una
esposa a causa de esta enfermedad.

15
Esta realidad, me motivó a realizar este trabajo de investigación titulado:
“Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas preventivas en
estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos-2019”
teniendo como propósito determinar el nivel de conocimiento sobre el
cáncer de mama y su relación con las prácticas preventivas.
El presente estudio de investigación sirve como un antecedente para otros
estudios de investigación, proporcionando informaciones actualizadas y
relevantes.

1.5. Limitaciones
Durante la aplicación del instrumento tuve dificultad con la carrera de
enfermería del primer ciclo por no haber muchas alumnas presentes, ya que
se habían retirado de la universidad por problemas de licenciamiento de la
Universidad Privada de la Selva Peruana y en otras carreras se presentó que
algunas alumnas no quisieron participar en el estudio.

16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales

Martell, Valle y Vallejo, (2017), realizaron un estudio en San Salvador,


titulado “Realización del autoexamen de mamas en mujeres de 15 a 59 años
e identificación de patologías mamarias más frecuentes, en 3 unidades de
salud de primer nivel de julio a agosto de 2017” su objetivo fue describir la
relación del autoexamen y las patologías mamarias más frecuentes en la
población femenina de 15 a 59 años en 3 unidades de salud del Paraíso,
Chalatenango; San Jacinto, Apastepeque y San Alfonso, Tamanique, su
metodología fue de estudio descriptiva, transversal, su población total de
estudio fue de 6,804 mujeres de forma aleatoria simple sin reposición, su
muestra fue de 364 pacientes. En el resultado principal encontraron 12
mujeres con hallazgos positivos en la autoexaminación de mamas. De estas:
8 mujeres oscilan entre los 15 y 30 años de edad, 4 pacientes tuvieron su
menarquia antes de los 10 años; ninguna ha tenido su menopausia; 8 han
tenido uno o más embarazos, de estas, 6 mujeres dieron lactancia materna; 9
usan o usaron métodos de planificación familiar de patologías mamarias;
todas se auto examinaron, pero ninguna lo realizo de forma adecuada.
Por lo que llegaron a la conclusión, que las pacientes tienen cierto grado de
riesgo para la aparición de patologías mamarias, que menos de un tercio de
la población en estudio se realiza el autoexamen de mamas y un déficit en la
educación de la detección precoz de patologías mamarias (9).

Dávila y Hernández, (2016), realizaron un estudio en Bogotá titulado:


“Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama en pacientes
femeninas en el servicio de consulta externa de ginecobstetricia del Hospital
Santa Matilde de Madrid Cundinamarca en mujeres mayores de 18 años en
marzo de 2016” su objetivo fue indagar los conocimientos sobre el
autoexamen de mama, la metodología fue de estudio descriptivo de corte
transversal, utilizaron una encuesta acerca de los conocimientos y prácticas
17
sobre el autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de India (Bolivia-
Colombia), su muestra fue de 142 pacientes del servicio de consulta externa
de ginecobstetricia del Hospital Santa Matilde de Madrid, su resultado fue
que el 95% de las pacientes encuestadas consideran importante el
autoexamen de mama, solo el 50% de las pacientes lo practican, asimismo
no hubo claridad sobre la forma de realización en cuanto a la frecuencia y
posición adecuada.
Por lo que llegaron a la conclusión, que requieren más esfuerzo y estrategias
de educación continuada para que los programas de promoción y prevención
establecidos en Cundinamarca tengan un impacto verdadero en la detección
temprana del cáncer de mama (10).

Pineda, (2015), realizó un estudio en Loja-Ecuador titulado “Conocimiento


y practica sobre el autoexamen de mamas en las usuarias que acuden al
Centro de Salud tipo A de Obrapia” su objetivo fue establecer los
conocimientos sobre el autoexamen e identificar las practicas sobre el
autoexamen de mamas que realizan las usuarias que acuden al Centro de
Salud, su metodología fue un método inductivo-deductivo, analítico-
sintético y estadístico-descriptivo. Sus resultados indicaron que de las
mujeres encuestadas, en su mayoría si conocen como realizarse el
autoexamen de mama, de los 63% que respondieron afirmativamente, tan
solo el 43% evidenciaron un verdadero conocimiento de esta técnica,
recalco que la edad, la instrucción y ocupación, no influyen en el grado de
conocimiento. Al analizar la puesta en práctica del autoexamen de mama,
dedujo que del total de las encuestadas, más de la mitad de las mujeres lo
realizan de manera inadecuada (11).

18
2.1.2. Antecedentes Nacionales

Campos, (2018), realizó un estudio en Lima titulado “Efecto de una


intervención educativa sobre el nivel de conocimiento del autoexamen de
mamas en adolescentes de una institución educativa del distrito de Puente
Piedra Lima 2018” su objetivo fue determinar el efecto de una intervención
educativa sobre el nivel de conocimiento del autoexamen de mamas en
adolescentes de una institución educativa del Distrito de Puente Piedra Lima
2018, su metodología fue de enfoque cuantitativo, no experimental,
descriptivo de corte transversal, su población fue conformada por 60
estudiantes de cuarto año de secundaria, la muestra fue de 60 adolescentes
de la institución educativa, para su muestra tomó en cuenta criterios de
inclusión y exclusión su técnica fue la encuesta. Sus resultados fueron sobre
el nivel de conocimiento del autoexamen de mama que defiere del
conocimiento antes de la intervención educativa, quedando comprobado de
manera estadísticamente significativa, la efectividad de la intervención
educativa en el incremento del conocimiento del autoexamen de mamas de
las adolescentes. De las 60 alumnas antes que aplique la sesión educativa,
obtuvo un nivel de conocimiento bajo con el 53%, un nivel de conocimiento
medio con 44% y un nivel de conocimiento alto con 3% de las encuestadas,
después de la sesión educativa, obtuvo un nivel de conocimiento alto con
77% de estudiantes, un nivel de conocimiento medio con 22% y un nivel de
conocimiento bajo con 1%.
Por lo que llegó a la conclusión, que la intervención educativa sobre el
autoexamen de mama en el nivel de conocimiento de las adolescentes de la
institución tuvo un efecto positivo, demostrado a través del estadístico en el
post test (12).

García, (2018), realizó un estudio en Lima titulado “Efecto de una


intervención educativa en nivel de conocimiento sobre prevención del
cáncer de mama en mujeres del Asentamiento Humano sagrado corazón de
Jesús-Pachacutec 2018”, su objetivo fue determinar el efecto de una
intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prevención del
cáncer de mama en mujeres del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de

19
Jesús-Pachacutec 2018. Su metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño
pre experimental, de tipo aplicada y corte longitudinal, su población de
estudio estuvo constituida por todas las mujeres del Asentamiento Humano
Sagrado Corazón de Jesús de Pachacutec, cumplió con los criterios de
inclusión, mujeres comprendidas entre las edades de 30 a 60 años, fue
constituida por 183 usuarias según el empadronamiento, la muestra fue de
52 mujeres, aplicó el instrumento tipo cuestionario que el pre-test y post-test
de la intervención educativa, su resultado fue, antes de una intervención
educativa el 6% de mujeres tienen conocimiento bajo sobre cáncer de
mama, el 29% de la mujeres presento un nivel de conocimiento medio y
solo el 11% de las mujeres presento un conocimiento alto. Después de
realizado la intervención educativa el nivel que predomino fue el alto con un
9%, seguido el medio con 6% y el nivel de conocimiento bajo 4% de las
mujeres, fue probada con la prueba estadística T no paramétrica o prueba de
Wilcoxon con una probabilidad de error 3,4077-10.
Por lo que llegó a la conclusión, que el conocimiento después, defiere del
conocimiento antes de la intervención educativa, quedando comprobado de
manera estadísticamente significativa, la efectividad de la intervención
educativa en el incremento del conocimiento para la prevención del cáncer
de mama (13).

Torres, (2018), realizó un estudio en Huánuco titulado “Conocimiento,


actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres en edad
reproductiva que acuden al consultorio preventivo de cáncer en el Hospital
Regional Hermilio Valdizan Medrano 2016”, su objetivo fue determinar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama, su
metodología fue de estudio descriptivo simple con 165 mujeres en edad
reproductiva, que acuden al consultorio preventivo de cáncer del Hospital
Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2016, utilizó la guía de
entrevista, un cuestionario de conocimiento, un test de actitudes y una guía
de observación, para su análisis inferencial de los resultados utilizó la
prueba Chi cuadrado de bondad de ajuste. Sus resultados fueron en general
67.3% (111 mujeres) presentaron un conocimiento de nivel medio, sobre el
autoexamen de mama, el 81.2% (134 mujeres) mostraron una actitud

20
favorable y el 77.6% (128 mujeres) realizaron las practicas del autoexamen
de mama de forma inadecuada, mediante la prueba Chi cuadrada halló
diferencias significativas estadísticamente entre estas frecuencias (p≤0,000).
Por lo que llegó a la conclusión, que existió predominio de nivel de
conocimiento medio, actitudes favorables y prácticas inadecuadas del
autoexamen de mama en mujeres en edad reproductiva (14).
Guevara y Seminario, (2018), realizaron un estudio en Trujillo titulado
“Conocimiento y practica del autoexamen de mamas en las internas de
enfermería de la Universidad Privada Antenor Orrengo, Trujillo 2018” su
objetivo fue definir la relación entre el conocimiento y la práctica del
autoexamen de mamas en internas de enfermería de la Universidad Privada
Antenor Orrego 2018, su metodología fue de tipo descriptivo correlacional,
su muestra fue conformada por 48 internas de enfermería, utilizó dos
instrumentos: el primero fue un test sobre conocimiento del autoexamen de
mamas y el segundo instrumento fue sobre la práctica del autoexamen de
mamas, sus resultados evidenciaron que: el 54.2% de las internas de
enfermería tiene un conocimiento bueno, seguido del 35.4% con
conocimiento regular y el 10.4% tienen conocimiento malo. Por otro lado el
66.7% tiene una práctica regular, el 18.8% práctica buena y el 14.6% tienen
practica mala, así mismo el 10.4% de internas que tuvieron un conocimiento
malo también tuvieron una mala práctica. Del 35.4% con conocimiento
regular, el 4.2% tienen una mala práctica y el 31.3% regular. Del 54.2% con
conocimiento bueno, el 35.4% tiene practica regular y el 18.8% buena.
Aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada y obtuvo un p valor de 0.00,
por lo tanto existió relación estadística altamente significativa entre el
conocimiento y práctica del autoexamen en internas de enfermería (15).

21
2.1.3. Antecedentes Regionales

García, Pinché y Jara, (2019), realizaron un estudio en Iquitos titulado


“Conocimiento y práctica del autoexamen mamario en mujeres del
Asentamiento Humano Sol Naciente distrito de Belén Iquitos 2018” su
objetivo fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre el
autoexamen mamario y las practicas del autoexamen mamario en mujeres
de 20 a 55 años de edad, del Asentamiento Humano Sol Naciente distrito de
Belén, Iquitos, 2018, su metodología fue el cuantitativo y el diseño no
experimental, de tipo descriptivo y correlacional, su población fue 100
mujeres de 20 a 55 años de edad, su muestra estuvo conformada por el
100% de la población; su muestreo fue no probabilístico por conveniencia,
sus técnicas fue la entrevista, la observación y la visita domiciliaria; sus
instrumentos el cuestionario conocimiento sobre el autoexamen mamario
(validez de 92.5% y confiabilidad 70.2%) y la lista de chequeo de
autoexamen mamario (validez 93.05% y confiabilidad 94.3%). fueron
analizados con el programa SPSS 22.0 la prueba estadística inferencial fue
el Chi cuadrado (X2), con α=0.05 y nivel de confianza de 95%. Encontró
que de 100 (100%) de mujeres 78 (78%) tuvieron conocimiento incorrecto
sobre autoexamen mamario, y 82 (82%) tuvieron malas prácticas de
autoexamen mamario. Concluyendo que existe asociación estadística
significativa entre el nivel de conocimiento sobre autoexamen mamario y la
práctica del autoexamen mamario en mujeres de 20 a 55 años de edad, del
Asentamiento Humano Sol Naciente, distrito de Belén, Iquitos, 2018 (16).

Llerena, (2018), realizó un estudio en Iquitos-San Juan Bautista titulado


“Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mamas en mujeres de 15 a
44 años que acuden al CS San Juan; setiembre-octubre 2017”, su objetivo
fue identificar el nivel de conocimiento y determinar el nivel de
conocimiento sobre el autoexamen de mamas en mujeres de 15 a 44 años
que acuden al C.S. San Juan, su metodología fue cuantitativa, con diseño
descriptivo transversal, prospectivo, no experimental, su muestra estuvo
constituida por 138 mujeres de 15 a 44 años que acuden al C. S. San Juan,

22
sus instrumentos fueron validados por los expertos teniendo una aprobación
de 67%.
Por lo que llegó a la conclusión que: el 55% de las mujeres es de 20 a 34
años; un 81.88% de procedencia Urbano Marginal, frente a un 60.14% con
secundaria y el 65.22% son convivientes; el 66.6% de las mujeres tuvieron
su menarquia de 12 a 14 años, el 59.42% iniciaron su relaciones sexuales 13
a 16 años, frente a un 44.93% de las mujeres con 1° embarazo a los 14 a 18
años y el 42% de las mujeres con 2 a 3 hijos, frente a un 46.38% de las
mujeres que usan métodos anticonceptivos y solo un 6.52% con
antecedentes familiares con cáncer de mama. El 98.55% consideraron que
es importante realizarse el autoexamen de mama; el 44.20% sabe hacerse el
autoexamen de mama y solo el 28.26% conoce los pasos a seguir; el 62.32%
afirma que el autoexamen de mama es para detectar alteraciones de las
mamas, el 21% que el procedimiento es examinarse las mamas con las
yemas de los dedos uno mismo y el 20.29% señalo que el autoexamen de
mamas se debe realizar una semana después de menstruar; el 35.51% señalo
que la forma correcta es realizarse el autoexamen de mamas palpándose
desde el pliegue de las axilas hasta llegar a la mama y el pezón; solo un
15.2% de las mujeres de 15 a 44 años tienen un conocimiento bueno sobre
el autoexamen de mamas (17).

Ramírez, (2016), realizó un estudio en Iquitos titulado “Nivel de


conocimiento sobre el autoexamen de mamas y su relación en el ciclo
académico de estudiantes de la facultad de ciencias de la salud Universidad
Científica del Perú 2016” su objetivo fue identificar a partir de que ciclo los
estudiantes poseen un mejor conocimiento y determinar que sexo posee
mejor conocimiento sobre el autoexamen de mamas, su metodología fue de
tipo descriptivo transversal, correlacional, su muestra estuvo constituida por
80 estudiantes.
Por lo que llegó a la conclusión que: el 48% de los estudiantes reconocieron
que el autoexamen de mamas debe realizarse mensualmente; el 60% señalo
que el autoexamen de mamas se realiza con la yema de los dedos; el 64%
señalo que los antecedentes familiares de cáncer de mamas son un factor de
riesgo para el cáncer de mamas; el 55% señalo que el autoexamen de mamas

23
se debe realizar una semana después de menstruar; el 42% refirió que la
importancia del autoexamen de mamas es para detectar alteraciones de las
mamas; el 65% señalo que el procedimiento para realizar el autoexamen de
mamas es palpando desde el pliegue de la axila hasta llegar a la mama y el
pezón; el 75% refirió que la mamografías es otro método para detectar el
cáncer de mama; 15% tienen un conocimiento excelente sobre el
autoexamen de mamas, los estudiantes del noveno ciclo obtuvieron el
5.89% con un nivel de conocimiento excelente sobre el autoexamen de
mamas y el 20.0% de los estudiantes del sexo femenino poseen un nivel de
conocimiento bueno (18).

24
2.2. Bases Teóricas

Nivel de Conocimiento
Carper (19)
define que “El cuerpo de conocimiento da soporte a enfermería,
se manifiesta por patrones, o sea por medio de formas, características de
expresión externa e interna, que deja ver la manera como se piensa sobre un
fenómeno”.
Los patrones no aumentan el conocimiento, más bien pone su significado de
conocer y sobre la clase de conocimiento que son de mayor ayuda para la
disciplina de la enfermería, identifico 4 patrones de conocimientos
derivados del análisis de la estructura conceptual y sintáctica del
conocimiento de enfermería:

El empírico o ciencia de enfermería


El patrón empírico es factico, descriptivo en última instancia de acuerdo con
los últimos desarrollos, deductivo y generador de teorías, se puede incluir en
este patrón de conocimiento los paradigmas naturalista, relativista e
interpretativo. Es discutible y públicamente verificable (19).

El ético o componente moral


El código moral guía la conducta ética de las enfermeras, se basa en el
principio primario de obligatoriedad emanado del concepto de servicio a la
gente, respeto por la vida humana y autonomía de las personas (19).
Si la ética es trabajo cerebral, lo moral es trabajo del corazón. La moralidad
se refleja en nuestra vida diaria y expresa nuestras apreciaciones valorativas,
lo cual está profundamente fundamentado en la cultura y el carácter (19).

El estético o arte de enfermería


(19)
Carpet, Silva y Cols, Chinn y Watson, Chinn y Jramer y White . El
proceso para desarrollar el conocimiento estético pasa por imaginar
posibilidades y formar elementos que permitan percibir la realidad a través
de representaciones creativas con posibilidades de transformar el
comportamiento de los pacientes y de la enfermera con el fin de desarrollar
significados expresados en su proceder.

25
Conocimiento personal
El conocimiento personal es un proceso dinámico de llegar a convertirse en
un ser total y asimismo poder valorar al otro como un todo. Es la base de la
expresiones de autenticidad, de ser genuino, lo que a su vez es esencial para
una relación de cuidado con una meta de bienestar en mente, nos permite
comprender la experiencia del otro (19).
Valora la totalidad y la integridad de cada encuentro con el otro, busca
conocer y afirmar la forma única de cada persona y las experiencias únicas
de ellas (19).
(20)
Tsoukas y Vladimirou (2010) señalan que el conocimiento es la
capacidad individual para realizar distinciones o juicios en relación a un
contexto, teorías o ambos. La capacidad para emitir un juicio implica dos
cosas:
1. La habilidad de un individuo para realizar distinciones.
2. La situación de un individuo dentro de un dominio de acción generado y
sostenido colectivamente.
Davenport y Prusak (1998) (20)
menciona “el conocimiento es un flujo en el
que se mesclan la experiencia, valores importantes, información contextual
y punto de vista de expertos, que facilitan un marco de análisis para la
evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información”
El conocimiento de las principales patologías de las glándulas mamarias es
de gran importancia debido a que su identificación conduce a un tratamiento
adecuado y da a la paciente la certeza del pronóstico que tanto le interesa; la
evolución histórica de las patologías mamarias tanto de las benignas como
de su máxima expresión maligna del cáncer de mama, nos ha permitido ver
que son peculiares y variables en cuanto a su comportamiento clínico y
epidemiológico (21).

Cáncer
El cáncer es un término que agrupa a diversas enfermedades que tienen
algunas características importantes en común. El cáncer afecta a nuestras
células que son la unidad básica del cuerpo para vivir consiste en una
división de células anormales sin control. Normalmente las células crecen,
se dividen, reproducen y mueren a medida que se necesita para mantener el

26
cuerpo sano, sin embargo el proceso se descontrola y las células del cuerpo
se siguen dividiendo cuando no son necesarios (22).
Mucho de los tipos de cáncer forman tumores sólidos, los cuales son masas
de tejidos malignos, que se pueden extender a los tejidos cercanos que
pueden invadir y pueden moverse por medio del sistema circulatorio o del
sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original, mientras
que en los tumores benignos no se extienden a los tejidos cercanos y no los
invaden (23).

Cáncer de mama
El cáncer de mama consiste en la proliferación incontrolada de células del
epitelio glandular; que aumentada su reproducción, estas pueden viajar a
través de la sangre y los vasos linfáticos, llegar a otra parte del cuerpo,
donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis (24).
La mayor parte de las neoplasias de mama se desarrollan en el tejido que
recubre los ductos y lobulillos, al proceder de una glándula se denominan
adenocarcinomas y suele reproducir estructuras glanduloides más o menos
diferenciadas (22).
Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo y
su proceso axilar, por lo tanto, son zonas de frecuente asiento de patología
(25)
.
Algunos canceres de mama duplican su tamaño en pocos días, mientras en
otros les toma más de 2000 días, asumiendo el crecimiento algorítmico
preclínico de una masa en la mama, el tiempo de duplicación puede requerir
de 8 a 10 años para que el tumor pueda ser palpable (26).
Para localizar las lesiones de la mama, esta se divide en cuadrantes mediante
dos líneas virtuales transversales que pasan por el pezón, así cada zona tiene
su denominación (25).
 Cuadrante superior externo
 Cuadrante superior interno
 Unión de cuadrantes superiores
 Unión de cuadrantes externos
 Unión de cuadrantes internos

27
 Cuadrante inferior externo
 Unión de cuadrantes inferiores
 Región retroareolar

Fisiología de la mama
La mama se encuentra entre la segunda y la sexta costilla en el eje vertical y
entre el esternón y la línea media axilar en el eje horizontal; se encuentra
formado por estructuras principales: la piel, el tejido subcutáneo y la
glándula mamaria (22).
Su tamaño y forma varían, está compuesta por 10 a 20 lóbulos, cada una se
dividen en lobulillos y esto a su vez en alveolos secretorios (26).
La función principal de la mama durante la gestación es la producción de
leche, la proporción de progesterona con los estrógenos y sus
concentraciones absolutas, son los factores que causan el desarrollo y
(26)
aumento de volumen de la mama .

Etiología
Es una enfermedad heterogénea que se desarrolla como resultado de muchos
factores que difieren de una mujer a otra (27).

Fisiopatología
El cáncer de mama invade localmente y se extiende a través de los ganglios
linfáticos regionales, la circulación sanguínea o ambos y puede afectar a
cualquier órgano del cuerpo (28).

Clasificación del cáncer de mama


Según la afección o no de la membrana basal, se clasifican en no invasivos
(in situ) o invasivos (29).
Tumores no invasivos
 El carcinoma intraductal in situ:
La forma más frecuente de presentación es una tumoración palpable (29).
 El carcinoma lobular in situ:
Suele ser un hallazgo casual de biopsia, bilateral y multicéntricos (29).

28
Carcinoma invasivo
Es aquel que invade más allá de la membrana basal y se introduce en el
estroma mamario, desde donde puede llegar a invadir los vasos sanguíneos,
ganglios linfáticos regionales y a distancia (29).

Signos y síntomas del cáncer de mama


 Protrusión de la piel: presencia de un tumor, es en ocasiones la única
manifestación de enfermedad mamaria, cuando su volumen es
exagerado o su localización muy cercana a la piel la eleva en forma
considerable (26).
La presentación de la piel abultada hace que la piel se observe
adelgazada, distendida y brillante (26).
 Cambios en la dirección del pezón (26).
 Retracción de la piel: es la presencia de zonas cutáneas de depresión,
las cuales pueden ser circulares (signos de hoyuelos) o lineales que
indican enfermedad subyacente, también es posible encontrarlo como
secuela de traumatismo (necrosis grasa) (26).
 Presencia de piel naranja: cambio de coloración que adquiere la mama
por un proceso inflamatorio, observando también una mayor apertura
en los poros, este fenómeno es característico de las neoplasias malignas
que invaden la piel (26).
 Enrojecimiento cutáneo o hipertermia local: se encuentran presentes en
los procesos benignos de patologías inflamatorias e infecciosas agudas
como el absceso, la mastitis, la ectasia de los conductos y el galactocele
infectado, se manifiesta por cambios de coloración, aumento de la
temperatura en áreas específicas o generalizadas en todas la glándulas y
zonas adyacentes con diferentes tonos de color (26).
 Ulceraciones de piel: este es un signo tardío de la neoplasia maligna y
presupone la infiltración tumoral a todo el grosor de la piel, el aspecto
que ofrece es el de una zona ulcerada de bordes irregulares, en
ocasiones necróticos, en forma de cráter, infectado y sangrante (26).
 Salida espontanea o provocada de secreción por el pezón: puede ser un
signo que se presenta en forma espontánea o provocada, puede ser

29
normal como el calostro o la leche o anormal de tipo seroso,
serohematica o francamente sanguínea (26).
 Aumento de la red venosa superficial: se encuentra en los tumores de
gran tamaño, que requiere un aporte mayor de nutrientes y una
irrigación sanguínea aumentada por su rápido crecimiento (26).
 Nódulos: indoloros, de consistencia aumentada, limites difusos, fijos a
la piel o planos profundos (25).
 Derivados de enfermedades metástasica: dolores o fracturas óseas
inesperadas, tos disnea, nódulo hepático o hígado sensible a la
palpación, cefalea y síntoma visuales (25).

Factores de riesgo del cáncer de mama


El factor de riesgo es aquello que extiende la posibilidad que una persona
tenga cáncer de mama (30).
 Edad: los grupo de edad avanzada son los que con mayor frecuencia
tienen padecimientos neoplásicos malignos, estadísticamente se ha
presentado un incremento importante de los 40 a los 49 años (26).
 Factor de riesgo hereditario: en la década de los noventa, estudios
genéticos dieron como resultado que algunos oncogenes tienen
susceptibilidad para el cáncer de mama y se estimó que del 5 al 7% de
los canceres mamarios son hereditarios en forma autosómica dominante
(26)
.
Menos frecuentes, representan entre el 5% y el 10% de los casos de
cáncer. Los casos de mama hereditaria aparecen cuando se transmite
cambios genéticos, llamados mutaciones, dentro de una familia, del
padre o la madre del hijo. Muchas de estas mutaciones se encuentran en
los genes de supresión de tumores, tales como el BRCA1 o el BRCA2.
Normalmente, estos genes evitan que las células crezcan fuera de
control y se transformen en cáncer. Pero cuando dichas células presenta
una mutación, pueden desarrollarse sin control (30).
En el cáncer de mama hereditario aumenta la probabilidad de padecer si
se tienen las siguientes características:

30
 Parientes de primer grado, como madres, hermanas e hijos, a
quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en
especial antes de los 50 años. Si 2 pacientes de primer grado
desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de 5 veces el riesgo
promedio (30).
 Muchos parientes cercanos a quienes se les haya diagnosticado
cáncer de mama o de ovaritos, en especial antes de los 50 años. Los
parientes cercanos incluyen abuelos, tíos, sobrinos, nietos y primos
(30)
.
 Antecedentes de cáncer de mama personales: si una mujer ha
padecido la enfermedad del cáncer de mama, tiene mayor probabilidad
de padecer de nuevo el cáncer (30).
 Menarquia temprana y menopausia tardía: cuando la menarquia
aparece en épocas temprana antes de los 12 años y de la mima forma se
asocia con la menopausia que ocurre después de los 52 años, esto se
debe a que las células mamarias están expuestas al estrógeno y a la
progesterona durante un tiempo más prolongado (26).
 Terapias hormonales después de la menopausia: aumenta el riesgo el
uso de las terapias hormonales con estrógeno y progestina después de la
menopausia. Sin embargo, las mujeres que han tomado solo estrógeno,
sin haber recibido antes progestina por hasta 5 años parece tener un
riesgo ligeramente menor de padecer cáncer de mama (30).
 Embarazo: la condición de ser nuligesta o cuando el primer embarazo
se presenta después de los 30 años, puede deberse al tiempo prolongado
de exposición a los cambios hormonales; al embarazo se le atribuye un
efecto protector cundo la primera gestación acurre en una época
temprana de la vida (26).
Los embarazos subsecuentes no proporcionan protección adicional; es
importante mencionar que la protección solo se adquiere cuando el
embarazo llega al término, el aborto se asocia frecuentemente con
aumento del riesgo de padecer la enfermedad (26).
 Anticonceptivos orales o pastillas anticonceptivas: algunos estudios
sugieren que los anticonceptivos orales aumenta levemente el riesgo de

31
padecer cáncer de mama, mientras que otros no han mostrado relación
entre el uso de anticonceptivos orales para prevenir el embarazo y el
desarrollo de cáncer de mama. Este tema aún es objeto de estudio (30).
 Linaje y Raíz étnico: las mujeres de raza blanca tienen más
probabilidades de desarrollar cáncer de mama que las mujeres de raza
negra (30).
 Consistencia de las mamas: los tumores de mama, casi siempre se
desarrollan en el tejido denso del pecho no en el tejido graso (22).
Un tejido mamario denso puede dificultar la detección de un tumor en
las pruebas estándares por imágenes, como mamografía; la densidad de
las mamas puede deberse a mayores niveles de estrógeno más que a un
factor de riesgo, por lo general se reduce con la edad. Algunos estados
exigen que en los resultados de la mamografía incluyan información
sobre la densidad de la mama (30).
 Peso: estudios resientes han demostrado que las mujeres
posmenopáusica con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de
padecer cáncer de mama y que reaparezca después del tratamiento (30).
 Actividad física: la actividad física regular puede proteger a las
mujeres del cáncer de mama ayudándolas a mantener un peso corporal
saludable, disminuyendo los niveles hormonales o provocando cambios
en el metabolismo o los factores inmunológicos de la mujer (30).
 Alcohol: la investigación actual sugieres que consumir más de 1 o 2
bebidas alcohólicas por día, aumenta el riesgo de padecer cáncer de
mama, así como también de que reaparezca después del tratamiento (30).

Diagnóstico
El diagnostico preclínico es el reconocimiento de la existencia de una
neoplasia, aun antes de presentar cualquier síntoma y el diagnóstico
temprano se refiere a la observación o palpación de algún tumor, el mismo
que puede estar en estado avanzado de cancerización, por tal motivo puede
ser un tumor que en sentido biológico ya es viejo (26).

32
El diagnostico se realiza cuando la mujer tienen la duda de que pueda
padecer el cáncer de mama y es donde el profesional de salud debe realizar
los siguientes diagnósticos como:
 Mamografías: la mamografía para tamizaje se indica cada dos años a
las mujeres asintomáticas de 50 a 74 años y en mujeres de 40 a 49 años
anualmente, según evaluación y criterio medico basado en los factores
de riesgo individuales para desarrollar cáncer de mama (31).
 Ultrasonidos: este estudio se basa en el principio de emisión de ondas
sonoras y su posterior recepción, para proporcionar una imagen que se
traslada a un monitor, de cual es posible tomar fotografías, es un
método por imagen que sin utilizar radiación permite diferenciar en la
mama la presencia de un tumor quístico o sólido (26).
 Biopsia: es un procedimiento que se utiliza para la toma de secreción o
tejido que nos permite efectuar el estudio citológico e histopatológico
de las muestras recabadas por diferentes formas o técnicas (26).
 Ecografía: no es considerado un método para tamizaje, se recomienda
en mujeres menores de 30 años o con mamas densas y antecedentes
familiares de primer grado según criterios médico (31).

Tratamiento del cáncer de mama


El tratamiento del tumor es la incisión, aunque en la mayor parte de los
casos se tenga la certeza clínica y ecosonografica de la naturaleza que es
benigna; la operación definitiva depende del reporte del patólogo (26). La vía
de acceso para la extirpación de uno o varios fibroadenomas es
fundamental, pues se trata de mujeres jóvenes en las que debe cuidarse el
aspecto estético futuro (26).
El tratamiento del cáncer de mama debe individualizarse y se basa en
múltiples factores, el tratamiento optimo requiere la colaboración de un
equipo multidiciplinario de especialistas como cirujanos, oncólogos entre
otros (24).

33
Orientación y consejería
Debe ser realizada por el personal de salud que recibió capacitación. Es un
proceso que comienza con la detección de las necesidades de la población
usuaria y se plantea como meta facilitar la toma de decisiones erróneas,
disminuyendo de esta manera la ansiedad y la ambivalencia (26).
Esta actividad es un proceso de comunicación y educación, resulta ser
efectiva cuando es reforzada con otras forma de comunicación (folletos,
boletines, afiches, cartillas, rota folios y entre otros) (32).

Prevención del cáncer de mama


Son actividades que incluye la comunicación educativa a la población, como
conocimiento de los factores de riesgo y promover estilo de vidas sanas que
contribuyen a disminuir la morbilidad por el cáncer de mama y fomentar la
demanda de la detección temprana para mejorar la oportunidad del
diagnóstico y tratamiento (33).
Desde la perspectiva de la salud pública, se debe fomentar la coordinación
institucional y social para su inclusión en campañas de comunicación y
educación a la población que favorezcan hábitos de vida saludable para
reducir el riesgo de cáncer de mama (33).

Promoción de acciones para prevenir el cáncer de mama


Uno entorno saludable, reforzamiento de participación social, reorientación
de servicios de salud a la prevención y necesidades interculturales de las
personas, así como el impulso de políticas públicas saludables, existen tres
tipos de intervención: autoexploración, examen clínico y mamografía (33).

Etapas sobre la prevención del cáncer de mama:


Prevención primaria: se debe realizar básicamente a toda la población, de
preferencia mujeres, sobre factores de riesgo y promoción de estilos de vida
saludable (32).
Son todas las actividades que se realizaron para disminuir el riesgo de
desarrollar la enfermedad y se realiza en la etapa pre patogenia en el cual el
sujeto está expuesto a factores de riesgo o agente causales de la enfermedad
(34)
.
34
Prevención secundaria: comprende por la identificación de los grupos de
riesgo, el reconocimiento y tratamiento de lesiones pre neoplásicas así como
la forma de realizar el diagnostico preclínico o temprano (26).
Se debe realizar mediante el auto examen mensual de las mamas, examen
clínico anual y la mamografía anual a partir de los 40 años. Una vez que se
detecta la lesión por estos procedimientos, se procederá a la confirmación y
al manejo oportuno (32).

Detección oportuna
Se hace a través de tres fases: el auto examen, examen clínico realizado por
un profesional y la mamografía, juntos estas tres detecciones pueden reducir
la frecuencia de estadios avanzados y la muerte (32).
 Auto examen: Está demostrado que en más del 80% de los casos,
comprobados de cáncer mamario, fue la propia mujer quien
descubrió el primer dato de sospecha (26).
Es el más simple, de bajo costo y no invasivo, tiene la ventaja de ser
llevado por la propia mujer; su conocimiento puede llevar a un
diagnóstico temprano, sobre todo en países de escasos recursos
económicos que no cuentan con infraestructura suficiente para
realizarse mamografías (33).
Este examen debe ser practicado por todas las mujeres después de la
menarquia una vez al mes y de preferencia entre el 7mo y 10mo día
luego de su ciclo menstrual y si no menstrua deberá fijar un día de
cada mes a partir de los 18 años (34).
Es función del personal de salud enseñar a las usuarias que acuden a
los establecimientos de salud, las técnicas correcta del autoexamen
de las mamas, de igual forma la difusión de la técnica (32).
 Examen de mama realizado por profesional o examen clínico: se
realiza con el consentimiento, debe ser realizado por el profesional
médico u otro personal capacitado, este procedimiento es parte de la
atención integral de la mujer, como tal debe ser realizado en todas
las consultas clínicas; si se detecta alguna anomalía, la paciente

35
deberá ser referida al establecimiento de mayor complejidad para
continuar con una atención médica especializada (32).
 Mamografía: estudio radiológico simple de la mama, consiste en la
toma de proyecciones, céfalo caudal y otro medio lateral oblicua,
permite detectar micro calcificaciones que no son palpables, de un
milímetro de diámetro, ha demostrado actualmente ser el mejor
método auxiliar para el diagnóstico temprano (26).
Como detección no se indica antes de los 40 años, la primera
mamografía basal debe hacerse entre 35-40 años mujeres con
factores de riesgo y a partir de los 40 años tomarse anualmente (32).

Importancia de la detección precoz


Primero: aumenta las posibilidades de curación, considera el tamaño del
tumor, la presencia de adenopatías axilares y la existencia de metástasis, de
hace muchos años, clasifica los canceres en estadios (el I el más precoz,
hasta el IV el más avanzado). Existe evidencia científica irrefutable que
cuanto menor es el estadio, mayores son las posibilidades de curación (22).
Segundo: los tratamientos que recibirá la paciente serán posiblemente
menos agresivos:
 Cuanto menor es el tumor, mayor posibilidad de cirugía
conservadora (22).
 Cuanto menor es el estadios, menores posibilidades de necesitar
quimioterapia y otros tratamientos agresivos (22).

Pasos para el autoexamen mamario


1. Durante la ducha, ponga su mano izquierda detrás de la cabeza y
examine la mama izquierda con la mano derecha del siguiente modo y
posteriormente realice el mismo procedimiento con las manos opuesta
(34)
.
2. Póngase frente al espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo.
Fíjese en la piel de las mamas por si aparecen zonas salientes
(nódulos) u hoyuelos, o cambios en el tamaño o aspecto de las mamas.

36
Observe si los pezones están normales, comprobando que no estén
invertidos, retraídos o fijados hacia el interior (34).
3. Luego pongas las manos en sus caderas observando lo mismo (34).
4. Después ponga los brazos extendidos, para realizar una vez más, la
misma observación (34).
5. Imaginando que su mama es una esfera de reloj ponga su mano
derecha a las 12 en punto (arriba). Deje su mano relajada y presione
con la punta de los dedos (todos juntos) haciendo lentamente un
movimiento circular, intentando palpar la posible presencia de
nódulos (34).
6. Realice la misma operación en la posición de la 1 de reloj, luego de
las 2 y así sucesivamente, todo el horario (34).
7. Cuando termine el horario, vuelva a poner los dedos y la mano en la
misma actitud, pero ahora alrededor del pezón y con movimiento
circulares, desde las 12 horas y en el sentido de las agujas del reloj
vaya haciendo círculos concéntricos. Fíjese en la posible existencia de
nódulos y en una posible exudación de líquido por el pezón (34).
8. Haga círculos cada vez más pequeños para llegar hasta el pezón (34).
9. Para terminar realice una pequeña palpación del área cercana a la
axila, donde pueda haber tejido mamario (34).
Palpación axilar: se puede realizar durante el baño, colocando el brazo
del lado a explorar en un ángulo aproximado de 90 grados con la
mano por detrás de la cabeza y con los dedos de la mano opuesta,
comprimiendo la axila contra la parrilla costal, en búsqueda de
crecimiento ganglionar (26).
10. Al terminar esta exploración, debe realizar la misma operación en su
otra mama, utilizando su mano contraria y siguiendo los mismos pasos
(34)
.
11. Realice la misma operación estando acostada, colocando una
almohada en el hombro derecho para explorar con la mano derecha,
luego repitiendo la misma operación con la mama izquierda (34).

37
Importancia de la autoexamen mamaria
Explicar sobre el autoexamen de mama se elimina toda idea de
cancerofobia, se familiarizará con las características físicas de sus mamas,
palpando en su totalidad ambas mamas y las zonas axilares, realizarán
palpación a la búsqueda de anomalías patologías mamarias que requieran
consulta profesional (26).

Exploración clínica
La exploración física de las mamas le corresponde al prestador de servicio
de salud que cuente con la preparación y experiencia suficiente para estos
casos, la exploración comprende: la inspección, palpación de las glándulas
mamarias, las axilas y los huecos supraclaviculares (26).
El examen clínico de mama se realiza en condiciones que garanticen el
respeto y privacidad de la paciente (31).
Antes de realizarse el examen de mamas se debe tener el consentimiento de
la mujer, cumpliendo los requisitos se debe proceder hacer lo siguiente:
a) Realizar la inspección visual de la forma, simetría y características
de la piel y el pezón, en posición sentada y echada (32).
b) En posición sentada, uno de los brazos detrás de la nuca (32).
Asegurarse que esta cómoda, evite que este con las piernas colgando
de la mesa o que parte de su cuerpo estén descubiertas de forma
innecesaria (32).
Se valorará con mayor énfasis en los cuadrantes inferiores de la
mama (31).
c) Realizar la palpación de la mama, en forma uniforme ascendente,
descendente o circular en los cuatro cuadrantes, de forma delicada y
minuciosa (31).
El examen en posición supina permite que la mama este comprimida
a lo largo de la pared torácica y facilita su palpación, palpar la mama
desde el esternón hasta la clavícula y posteriormente hasta el dorsal
ancho y en la parte inferior hasta los músculos de los rectos, tener
cuidado cuando se realice la revisión de la cola de la mama, por la
alta frecuencia de tumores en esta zona y para el examen podría
cubrir los dedos del examinador con talco para bebe (32).
38
d) El examen debe ser realizado con los pulpejos de los dedos rectos,
nunca agarrando, ni pellizcando la mama (32).
e) El complejo areolar pezón debe ser inspeccionado cuidadosamente
para evaluar cambios sutiles en el epitelio, masas retro areolares y
secreción por el pezón. Presionando delicadamente la mama contra
la pared torácica para luego presionar el pezón (32).
De existir sospecha ante presencia de secreciones se puede solicitar
examen citológico y otro examen complementario para confirmar el
diagnóstico (32).
f) Para localizar masas y otras anormalidades, preferible guiarse según
las agujas del reloj y detallar la localización en un radio específico y
a una distancia especifica en mm del pezón. Debe anotarse, la forma,
consistencia, movilidad y bordes de cualquier masa palpable (32).
g) De tener la mama abundante tejido graso, colocar la otra mano en la
parte externa de la misma para fijar la glándula (32).
h) Buscar ganglios axilares, infra claviculares y supra claviculares (32).
Cada una de estas regiones debe ser palpada y si existe un ganglio
mayor de 5mm que es firme y grande debe ser investigado (32).
i) Repetir procedimiento en la otra mama (32).

Modelo y teoría de enfermería


Teoría de dorothea orem
Orem (2001) (35)
estableció “La enfermería pertenece a la familia de los
servicios sanitarios que se organizan para prestar asistencia directa a
personas con necesidades legitima de diferentes formas de atención directa
por su estado de salud o por la naturaleza de sus necesidades de asistencia
sanitaria”.
Orem etiqueto su teoría de déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por las siguientes tres teorías relacionadas:
 La teoría del autocuidado, que describe el por qué y el cómo las
personas cuidan de sí misma (35).
 La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica como la
enfermería puede ayudar a la gente (35).

39
 La teoría del sistemas enfermeros, que describe y explica las
relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado
enfermero (35).
Autocuidado
Consiste en la práctica de actividades que las personas, inician y llevan a
cabo en determinados periodos, por su propia parte y con el interés de
mantener un funcionamiento vivo, sano y continuar con el desarrollo
personal y bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las
regulaciones funcional y del desarrollo (35).
Déficit de autocuidado
Es una relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica de
autocuidado y actividad de autocuidado, en la que las capacidades de
autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de autocuidado
no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir alguno de la necesidad
terapéutica de autocuidado existente o proyectada (35).
Sistemas enfermeros
Son las series y las secuencias de las acciones practicas deliberadas de las
enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las acciones de las
necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes, para proteger y
regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado de los
pacientes (35).

Teoría de Nola j. Pender


Pender 2008 (36) menciona “Las teorías intermedias que se han comprobado
en investigación aportan pruebas para la práctica basada en datos científicos,
facilitando, por tanto, el traslado de la investigación a la práctica”.
(36) “
Pender 1996 La promoción de la salud está motivada por el deseo de
aumentar el bienestar y de actualizar el potencial humano”

Principales supuestos
Los supuestos reflejan la perspectiva de la ciencia conductual y destacan el
papel activo del paciente en gestionar las conductas de salud modificando el
contexto del entorno (36).

40
Los principales supuestos del modelo de Promoción de la Salud son:
 Las personas buscan crear condiciones de vida mediante la cuales
puedan expresar su propio potencial de la salud humana (36)
 Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia
reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias (36).
 Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas
como positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente
aceptable entre el cambio y la estabilidad (36).
 Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta
(36)
.
 Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su
complejidad biopsicosocial, transformando a lo largo del tiempo (36).
 Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal,
que ejerce influencia en las personas a lo largo de su vida (36).
 La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas interactivas
de la persona-entorno es esencial para el cambio de conducta (36).

Nola J. Pender tiene las siguientes afirmaciones teóricas:


 La conducta previa y las características heredadas y adquiridas
influyen en la creencia, el efecto y la promulgación de las conductas
de promoción de la salud (36).
 Las personas se comprometen a adoptar conductas a partir de las
cuales anticipan los beneficios derivados valorados de forma
personal (36).
 Las barreras percibidas pueden obligar a adquirir el compromiso con
la acción, la medición de la conducta y la conducta real (36).
 La competencia recibida de la eficacia de uno mismo para ejecutar
una cierta conducta aumenta la probabilidad de un compromiso de
acción y la actuación real de la conducta (36).
 La eficacia de uno mismo más percibida tiene como resultado menos
barreras percibidas para una conducta de salud específica (36).

41
 El efecto positivo hacia una conducta lleva a una eficacia de uno
mismo más percibida que puede, poco a poco, llevar a un aumento
del afecto positivo (36).
 Cuando las emociones positivas o el efecto se asocian con una
conducta, aumenta la probabilidad de compromiso de acción (36).
 Es más probable que las personas se comprometan a adoptar
conductas de promoción, cuando los individuos importantes para
él/ella modelan su conducta, esperan que se produzca la conducta y
ofrecen ayuda y apoyo (36).
 Las familias, las parejas y los cuidadores de la salud son fuente
importante de influencia interpersonal que pueden hacer aumentar o
disminuir el compromiso para adoptar una conducta promotora de
salud (36).
 Las influencias situacionales en el entorno externo pueden hacer
aumentar o disminuir el compromiso o la participación en la
conducta promotora de la salud (36).
 Cuanto mayor es el compromiso de un plan específico de acción,
más probable es que se mantengan las conductas promotoras de
salud a lo largo del tiempo (36).
 El compromiso de un plan de acción es menos probable que acabe
en una conducta deseada cuando las exigencias contrapuestas en las
que las personas tienen menos control requieren una atención
inmediata (36).
 Es menos probable que el comportamiento de un plan de acción
llegue a hacer la conducta deseada cuando unas acciones son más
atractivas que otras y por lo tanto, son preferidas en la meta de la
conducta (36).
 Las personas pueden modificar los conocimientos, el afecto y los
entornos interpersonales y físicos para crear incentivos para las
acciones de salud (36).

42
2.3. Definición de términos básicos

Autoexploración mamaria
Es una técnica que se realiza cada mes y en unos minutos, permite conocer
adecuadamente la estructura normal del tejido mamario y detectar datos
anormales (26).
Cáncer
Consiste en una división de células anormales sin control, normalmente las
células crecen, se dividen, reproducen y mueren a medida que se necesite,
sin embargo el proceso se descontrola y las células del cuerpo se siguen
dividiendo cuando no son necesarias (22).
Cáncer de mama
Consiste en la proliferación incontrolada de células del epitelio glandular;
que aumentan su reproducción, pueden viajar a través de la sangre y los
vasos linfáticos, llegar a otra parte del cuerpo, donde pueden adherirse a los
órganos y formar la metástasis (24).
Factores de riesgo
El factor de riesgo es aquello que extiende la posibilidad que una persona
tenga cáncer de mama (30).
Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama
Es un proceso dinámico, es la base de la expresión de autenticidad, de ser
genuino, nos permite comprender la experiencia de otros y de las principales
patologías mamarias para identificar y conducir a un tratamiento adecuado
(19) (21)
.
Prevención del cáncer de mama
Comunicación educativa a la población para el conocimiento de los factores
de riesgo, promover estilo de vidas y fomentar la demanda de la detección
temprana (33).
Prevención primaria
Son todas las actividades que se realizaron para disminuir el riesgo de
desarrollar la enfermedad y se realiza en la etapa pre patogenia en el cual el
sujeto está expuesto a factores de riesgo o agente causales de la enfermedad
(34)
.

43
2.4. Hipótesis

Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de


mama y prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la
Selva Peruana 2019.

2.5. Identificación de variables

2.5.1. Variable independiente: Variable 1


Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama.

2.5.2. Variable dependiente: Variable 2


Prácticas preventivas

44
2.6. Operacionalización de variables

DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA INSTRUMENTO
OPERACIONAL

El conocimiento es un flujo en el que se El nivel de conocimiento


mesclan la experiencia, valores sobre cáncer de mama está Alto. 16 - 20
Nivel de importantes, información contextual y demostrado por las estudiantes
conocimiento punto de vista de expertos, que facilitan de la Universidad Privada de Medio. 12 - 15 Ordinal Cuestionario
sobre cáncer un marco de análisis para la evaluación e la Selva Peruana luego de
de mama incorporación de nuevas experiencias e aplicar una encuesta con 20 Bajo. 0 – 11
información (20). ítems.

Actividades que incluye la comunicación Las prácticas de prevención


educativa a la población para el del cáncer de mama son Bueno 70 % - 100 %
conocimiento de los factores de riesgo, la aceptadas por las estudiantes
Prácticas promoción de estilo de vidas sanas que de la Universidad Privada de Regular 51 % - 69 % Ordinal Lista de chequeo
preventivas contribuyan a disminuir la morbilidad la Selva Peruana, cuando las
por el cáncer de mama así como estudiantes respondan los 10 Malo 0% - 50 %
fomentar la demanda de la detección ítems de la lista de chequeo.
temprana con el objeto de mejorar la
oportunidad del diagnóstico y
(33)
tratamiento .

45
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3. Tipo de investigación
El presente estudio metodológico fue cuantitativo porque se eligió una idea,
que se transformó en una o varias preguntas de investigación, derivando de
las hipótesis y de las variables, se midieron las variables en un determinado
contexto, se analizó las mediciones obtenidas y se estableció una serie de
conclusiones respecto a las hipótesis.

3.1. Diseño
Fue no experimental porque se observó los fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para posteriormente analizarlo, descriptivo porque tuvo
como objetivo indagar los niveles de las variables en una población sobre el
nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama y prácticas preventivas en
los sujetos de estudio, transversal porque se recolecto los datos en un solo
momento y en un tiempo único, correlacional porque relaciono dos variables
dependiente e independiente.

O1
M r
O2
Dónde:
M: Represento la muestra con que se realizó el estudio conformada por las
estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana.
O1: Represento la información recogida de las estudiantes de la Universidad
Privada de la Selva Peruana sobre el nivel de conocimiento sobre
cáncer de mama.
O2: Represento la información que se recogió de las estudiantes de la
Universidad Privada de la Selva Peruana sobre las practicas preventivas
del cáncer de mama.
r: Represento la relación entre las dos variables nivel de conocimiento
sobre el cáncer de mama y prácticas preventivas en las estudiantes de la
Universidad Privada de la Selva Peruana.

46
3.2. Delimitación espacial y temporal
El estudio se realizó con las alumnas de las distintas carreras profesionales
de la Universidad Privada de la Selva Peruana.

3.3. Población y muestra


3.3.1. Población
La población estuvo constituida por estudiantes del sexo femenino de las
distintas Carreras profesionales como Administración, Contabilidad y
finanzas corporativas, Economía y Negocios Internacionales, Enfermería e
Ingeniería de computación y Sistemas que sumaron la cantidad de 563
registrados en la Universidad Privada de la Selva Peruana.
ESTRATOS N
Administración 117
Contabilidad y finanzas corporativa 111
Economía y negocios internacionales 31
Enfermería 292
Ingeniería de computación y sistemas 12
TOTAL 563
3.3.2. Muestra
La muestra fue probabilística porque se determinó por medio de la fórmula
del tamaño de una muestra para una proporción de una población finita la
cual se detalla a continuación:

Donde

Tamaño de población universitaria N 563


Error Alfa α 0.05
Nivel de confianza 1-α 0.95
Z de (1-α) Z (1-α) 1.96
Prevalencia p 0.50
Complemento de p q 0.50
Precisión E 0.05
Tamaño de muestra n 228.59

47
Entonces se necesitó aproximadamente 229 estudiantes del sexo femenino
de las distintas carreras profesionales de la Universidad Privada de la Selva
Peruana.
Diseño Muestral: el diseño muestral fue el estratificado bietápico con una
afijación proporcional a cada estrato.
Primera etapa se determinó el tamaño de la muestra para cada carrera
profesional donde los estratos estuvieron constituidos por cada carrera
profesional (E1 = Administración; E2 = Contabilidad y finanzas corporativas,
E3 = Economía y Negocios Internacionales, E4 = Enfermería y E5 =
Ingeniería de computación y sistemas) donde Ní = tamaño de la población
de cada estrato, Wi la fracción de muestreo de cada subpoblación y ni = el
tamaño de muestra de cada estrato.
ESTRATO N Wi ni = n*Wi
Administración 117 0.208 48
Contabilidad y finanzas corporativas 111 0.197 45
Economía y negocios internacionales 31 0.055 13
Enfermería 292 0.519 119
Ingeniería de computación y sistema 12 0.021 5
TOTAL 563 1.000 229

Segunda etapa se determinó el tamaño de la muestra para cada carrera


profesional donde los estratos estuvieron constituidos por cada carrera
profesional (E1 = Administración; E2 = Contabilidad y finanzas corporativas,
E3 = Economía y Negocios Internacionales, E4 = Enfermería y E5 =
Ingeniería de computación y sistemas) y dividido por ciclo académico,
donde Ní = tamaño de la población de cada estrato, Wi la fracción de
muestreo de cada subpoblación y ni = el tamaño de muestra de cada estrato.

Ni Wi ni = n*Wi
ESTRATO Ciclo
CICLO 1 56 0.48 23
Administración CICLO 2 17 0.15 7
CICLO 3 10 0.09 4

Femenino CICLO 4 9 0.08 4


CICLO 5 5 0.04 2

48
CICLO 6 3 0.03 1
CICLO7 7 0.06 3
CICLO 8 4 0.03 2
CICLO 9 5 0.04 2
CICLO 10 1 0.01 0
TOTAL 117 1.00 48
CICLO 1 56 0.50 23
CICLO 2 18 0.16 7

Contabilidad y CICLO 3 2 0.02 1


CICLO 4 13 0.12 5
finanzas
CICLO 5 5 0.05 2
corporativas
CICLO 6 0 0.00 0
CICLO7 8 0.07 3
Femenino CICLO 8 4 0.04 2
CICLO 9 4 0.04 2
CICLO 10 1 0.01 0
TOTAL 111 1.00 45
CICLO 1 18 0.58 8
CICLO 2 8 0.26 3

Economía y CICLO 3 1 0.03 0


CICLO 4 0 0.00 0
negocios
CICLO 5 2 0.06 1
internacionales
CICLO 6 0 0.00 0
CICLO7 0 0.00 0
Femenino CICLO 8 2 0.06 1
CICLO 9 0 0.00 0
CICLO 10 0 0.00 0
TOTAL 31 1.00 13
CICLO 1 147 0.49 59
CICLO 2 55 0.19 22
CICLO 3 23 0.08 9
CICLO 4 17 0.06 7
Enfermería
CICLO 5 17 0.06 7
CICLO 6 14 0.05 6
Femenino
CICLO7 8 0.03 3
CICLO 8 9 0.03 4
CICLO 9 4 0.01 2
CICLO 10 3 0.01 1
TOTAL 297 1.00 119

49
CICLO 1 6 0.50 3
CICLO 2 4 0.33 2
CICLO 3 1 0.08 0
Ingeniería de
CICLO 4 0 0.00 0
computación y
CICLO 5 0 0.00 0
sistemas
CICLO 6 0 0.00 0
CICLO7 0 0.00 0
Femenino
CICLO 8 0 0.00 0
CICLO 9 0 0.00 0
CICLO 10 1 0.08 0
TOTAL 12 1.00 5
Criterios de inclusión son:
1. Alumnas que deseen participar en el estudio.
2. Alumnas del sexo femenino.
3. Alumnas de todas las carreras de la Universidad Privada de la Selva
Peruana.
Criterios de exclusión son:
1. Alumnas que no quieran participar en el estudio de investigación
2. Alumnos del sexo masculino.
3.4.Técnicas e instrumento de recolección de datos
Técnica
La técnica fue la observación directa y la encuesta, con el propósito de
recopilar datos aplicando el cuestionario, hacia las alumnas de las distintas
carreras profesionales de la Universidad Privada de la Selva Peruana
Instrumento
Se utilizó un cuestionario elaborado y diseñado por la investigadora
El cuestionario estuvo distribuido en tres partes: la primera parte fue la
presentación donde se menciona la importancia de su participación y el
agradecimiento, la segunda parte fue la introducción donde se menciona el
objetivo de la investigación y la tercera parte fue los datos generales de las
estudiantes.
Descripción del instrumento
a. Cuestionario: consto de 20 preguntas, cada pregunta tuvo 3 alternativas
y solo uno fue la alternativa correcta, lo cual sirvió para recolectar la
información sobre el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama, los

50
puntajes de cada pregunta con la alternativa correcta equivalían a 1
punto determinando la valorización de:
 0-11 puntos el nivel de conocimiento es bajo
 12-15 puntos el nivel de conocimiento es medio
 16-20 puntos el nivel de conocimiento es alto
b. Lista de chequeos: consto de 10 preguntas, cada pregunta tuvo dos
alternativas el SI o NO, la cual nos sirvió para recolectar la información
sobre prácticas preventivas del cáncer de mama y determinando la
valorización de:
 0 % - 50 % practicas preventivas malo
 51 % - 69 % practicas preventivas regular
 70 % - 100 % practicas preventivas bueno
Validación del instrumento
El instrumento fue elaborado y diseñado por la investigadora y sometida a
las siguientes pruebas: Se efectuó juicio de expertos para medir la validez
del instrumento, para lo cual se contó con el apoyo de 3 profesionales de la
salud obteniendo 93.1% para el cuestionario de nivel de conocimiento sobre
cáncer de mama y un 90.8% para la lista de chequeos de prácticas
preventivas del cáncer de mama y una prueba piloto para medir la
confiabilidad del instrumento y se aplicó al 10% (23) de las alumnas,
obteniendo para el cuestionario de nivel de conocimiento sobre cáncer de
mama con el Kuder-Richardson (0,916) y para la lista de chequeos de
prácticas preventivas con el Kuder-Richardson (0,857) realizado en la
Universidad Privada de la Selva Peruana.

3.5.Procesamiento y análisis de datos obtenidos


 Se envió una solicitud al vicerrector de la Universidad Privada de la
Selva Peruana solicitándole permiso para la aplicación del estudio.
 Se pidió permiso a cada uno de los docentes que estuvieron
dictando clases.
 Una vez otorgado el permiso para realizar el estudio se realizó la
aplicación del instrumento a las alumnas de las distintas carreras
profesionales de la Universidad Privada de la Selva Peruana, el

51
tiempo de la realización del llenado fue de 15 a 20 minutos, de
forma personal por cada una de las alumnas.
 Se explicó a las alumnas el motivo de la investigación y como
deberían de llenar el cuestionario y la lista de chequeos.
 La recolección de datos estuvo dirigido y supervisado únicamente
por la investigadora.
 Para la realización del análisis de datos obtenidos fueron codificados
y procesados a través del paquete estadístico Statisstical Packgefor
the Social Sciences (SPSS) versión 21, en hojas individuales para
cada variable, para la elaboración de tablas y gráficos y describir
cada una de las variables.
 Al terminar de vaciar y analizar los datos se procedió a archivar los
instrumentos de la investigación.

3.6.Aspecto ético
Se tuvo en cuenta los principios éticos, de justicia, confidencialidad,
veracidad, beneficencia y autonomía.
Se respetó la autonomía y se le menciono que su participación es voluntaria
y su no participación de ninguna manera afectaría su evaluación académica.
Para obtener el consentimiento informado se dio lectura al ítem:
presentación del instrumento, así como el ítem de instrucciones. Luego se
esperó unos minuto a fin de hacer entrega del cuestionario, solo aquellas
estudiantes que manifestaron verbalmente su aceptación de participar en el
estudio.

52
CAPITULO IV
RESULTADOS

3.1. Resultados: Procesamiento de resultados

Tabla 1: Distribución de estudiantes por carrera profesional de la Universidad


Privada de la Selva Peruana. Iquitos, 2019

Total
Carrera profesional
n° %
Administración 28 17,9
Contabilidad y finanzas corporativas 28 17,9
Enfermería 89 57,1
Economía y negocios internacionales 8 5,1
Ingeniería de computación y sistema 3 1,9
Total 156 100,0

Fuente: Distribución de la muestra por carrera profesional.

Gráfica 1: Distribución de estudiantes por carrera profesional de la Universidad


Privada de la Selva Peruana. Iquitos, 2019

Administración Contabilidad Enfermería Economía Ingeniería de sistemas

80%

57.1%
60%

40%

17.9% 17.9%

20%
5.1%
1.9%

0%
Administración Contabilidad Enfermería Economía Ingeniería de
sistemas
Fuente: Distribución de la muestra por carrera profesional.

53
La tabla y la gráfica 1, describe la distribución de 156 (100%) estudiantes
de las distintas carreras profesional de la Universidad Privada de la Selva
Peruana que participaron en el estudio, del que se observa que 17.9% (28)
estudiantes fueron de la carrera de administración, de la carrera de
contabilidad y finanzas corporativas correspondientemente, 57.1% (89)
estudiantes fueron de la carrera de enfermería, 5.1% (8) estudiantes fueron
de la carrera de economía y negocios internacionales y 1.9% (3) estudiantes
fueron de la carrera de ingeniería de computación y sistemas
individualmente.

54
Tabla 2: Distribución de estudiantes de la Universidad Privada de la Selva
Peruana según nivel de conocimiento. Iquitos, 2019

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje

Bajo 25 16.0%
Medio 96 61.5%
Alto 35 22.4%
Total 156 100%
Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama aplicado a los
estudiantes

Gráfica 2: Distribución de estudiantes de la Universidad Privada de la Selva


Peruana según nivel de conocimiento. Iquitos, 2019

80%
61.5%

60%

40%
22.4%
16.0%
20%

0%
Bajo Medio Alto
Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama

Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama aplicado a


los estudiantes

La tabla y la gráfica 2, describe la distribución de los 156 (100,0%)


estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana por nivel de
conocimiento sobre cáncer de mama, del que se observa que, 16.0% (25) de
ellos tuvieron nivel de conocimiento bajo, 61.5% (96) estudiantes nivel de
conocimiento medio y 22.4% (35) nivel de conocimiento alto
respectivamente.

55
Tabla 3: Distribución de las estudiantes de la Universidad Privada de
la Selva Peruana según práctica preventivas. Iquitos, 2019
Prácticas preventivas Frecuencia Porcentaje
Malo 14 9.0%
Regular 93 59.6%
Bueno 4 31.4%
Total 156 100%
Fuente: Lista de chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a los
estudiantes

Grafica 3: Distribución de las estudiantes de la Universidad Privada de la Selva


Peruana según prácticas preventivas. Iquitos, 2019

59.6%

60%

50%

40% 31.4%

30%

20%
9.0%

10%

0%
Mala Regular Buena

Practica preventivas
Fuente: Lista de chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a los estudiantes

La tabla y la gráfica 3, describe la distribución de los 156 (100%)


estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana por prácticas
preventivas, según la lista de chequeo, del que se observa que 9.0% (14) de
ellos tuvieron prácticas preventivas malas, 59.6% (93) estudiantes
prácticas preventivas regular y 31.4% (4) estudiantes prácticas preventivas
buenas proporcionalmente.

56
Tabla 4: Distribución de estudiantes según carrera profesional de la Universidad
Privada de la Selva Peruana por nivel de conocimiento. Iquitos, 2019

Bajo Medio Alto Total


Carrera profesional
n° % n° % n° % n° %
Administración 6 24,0 17 17,7 5 14,3 28 17,9
Contabilidad y finanzas 2 8,0 20 20,8 6 17,1 28 17,9
corporativas
Enfermería 15 60,0 51 53,1 23 65,7 89 57,1

Economía y negocios 2 8,0 5 5,2 1 2,9 8 5,1


internacionales
Ingeniería de 0 0,0 3 3,1 0 0,0 3 1,9
computación y sistemas
Total 25 16,0 96 61.5 35 22,4 156 100,0
Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama aplicado a los
estudiantes según carrera profesional.

Gráfico 4: Distribución de estudiantes según carrera profesional de la Universidad


Privada de la Selva Peruana por nivel de conocimiento. Iquitos, 2019

Administración Contabilidad Enfermería Economía Ingenireia de sistemas

80%

65.7%

60.0%
60% 53.1%

40%

24.0%
20.8%
17.7% 17.1%
20% 14.3%
8.0% 8.0%
5.2%
3.1% 2.9%
0.0% 0.0%
0%
Bajo Medio Alto
Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama por carrera
profesional
Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama aplicado a
los estudiantes según carrera profesional.

57
Análisis de la variable independiente, nivel de conocimiento sobre cáncer de
mama en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana en el
2019.
La tabla y la gráfica 4, describe la distribución del nivel de conocimiento
sobre cáncer de mama en los 156 (100,0%) estudiantes, por carreras
profesionales de la Universidad Privada de la Selva Peruana, de ellos se
observa que de la carrera de administración resultaron tener un nivel de
conocimiento bajo 24% (6) estudiantes, nivel de conocimiento medio 17.7%
(17) estudiantes y 14.3% (5) estudiantes un nivel de conocimiento alto, la
carrera de contabilidad y finanzas corporativas arrojaron que 8.0% (2)
estudiantes un nivel de conocimiento bajo, 20.8% (20) estudiantes un nivel
de conocimiento medio y 17.1% (6) estudiantes un nivel de conocimiento
alto, la carrera de enfermería reflejaron tener 60.0% (15) estudiantes un
nivel de conocimiento bajo, 53.1% (51) estudiantes un nivel de
conocimiento medio y 65.7% (23) estudiantes un nivel de conocimiento
alto, la carrera de economía y negocios internacionales resultaron tener
8.0% (2) estudiantes un nivel de conocimiento bajo, 5.2% (5) estudiantes un
nivel de conocimiento medio y 2.9% (1) estudiante un nivel de
conocimiento alto y la carrera de ingeniería de computación y sistemas
reflejaron tener 3.1% (3) estudiantes un nivel de conocimiento medio
equitativamente.
De las 5 carreras profesionales (Administración, Contabilidad y finanzas
corporativas, Enfermería, Economía y negocios internacionales e Ingeniería
de computación y sistemas) resultaron tener 16.0% (25) estudiantes un nivel
de conocimiento bajo, 61.5% (96) estudiantes un nivel de conocimiento
medio y 22.4% (35) estudiantes un nivel de conocimiento alto
equitativamente.

58
Tabla 5: Distribución de las estudiantes según carrera profesional de la
Universidad Privada de la Selva Peruana por prácticas preventivas.
Iquitos, 2019

Malo Regular Bueno Total


Carrera profesional
n° % n° % n° % n° %

Administración 3 21,4 22 23,7 3 6,1 28 17,9

Contabilidad y finanzas 1 7,1 18 19,4 9 18,4 28 17,9


corporativas
Enfermería 8 57,1 48 51,6 33 67,3 89 57,1

Economía y negocios 1 7,1 5 5,4 2 4,1 8 5,1


internacionales
Ingeniería de
computación y 1 7,1 0 0,0 2 4,1 3 1,9
sistemas
Total 14 9,0 93 59,6 49 31,4 156 100,0
Fuente: Lista de chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a los estudiantes según
carrera profesional.

Gráfico 5: Distribución de las estudiantes según carrera profesional de la


Universidad Privada de la Selva Peruana por prácticas preventivas.
Iquitos, 2019

80% Administración Contabilidad Enfermería Economía Ingenireia de sistemas


67.3%

57.1%
60% 51.6%

40%
23.7%
21.4% 19.4%
18.4%
20%
7.1% 7.1%7.1% 5.4% 6.1% 4.1% 4.1%
0.0%
0%
Bajo Medio Alto
Prácticas preventivas sobre cáncer de mama, segun carrera profesional

Fuente: Lista de chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a los estudiantes


según carrera profesional.

59
Análisis de la variable dependiente, práctica preventiva del cáncer de mama
en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana en el 2019.
La tabla y la gráfica 5, describe la distribución de las prácticas preventivas
en los 156 (100,0%) estudiantes, por carreras profesionales de la
Universidad Privada de la Selva Peruana, de ellos se observa que de la
carrera de administración resultaron tener 21.4% (3) estudiantes una
práctica preventiva malo, 23.7% (22) estudiantes una práctica preventiva
regular y 6.1% (3) estudiantes una práctica preventiva buena, la carrera de
contabilidad y finanzas corporativas resultaron tener 7.1% (1) estudiante
una práctica preventiva regular, 19.4% (18) estudiantes una práctica
preventiva regular y 18.4% (9) estudiantes una práctica preventiva buena de,
la carrera de enfermería resultaron tener 57.1% (8) estudiantes una práctica
preventiva mala, 51.6% (48) estudiantes una práctica preventiva regular y
67.3% (33) estudiantes una práctica preventiva buena, la carrera de
economía y negocios internacionales resultaron tener 7.1% (1) estudiante
un práctica preventiva mala, 5.4% (5) estudiantes una práctica preventiva
regular y 4.1% (2) estudiantes una práctica preventiva buena, la carrera de
ingeniería de computación y sistemas resultaron tener 7.1% (1) estudiante
una práctica preventiva mala y 4.1% (2) estudiantes una práctica preventiva
buena respectivamente.
De las 5 carreras profesionales (administración, contabilidad y finanzas
corporativas, enfermería, economía y negocios internacionales e ingeniería
de computación y sistemas) resultaron tener 9.0% (14) estudiantes una
práctica preventiva mala, 59.6% (93) estudiantes una práctica preventiva
regular y 31.4% (49) estudiantes una práctica preventiva buena.

60
Tabla 6: Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica preventiva del
cáncer de mama en las estudiantes de la Universidad Privada de la Selva
Peruana. Iquitos, 2019

Prácticas preventivas
Nivel de Total
Mala Regular Buena
conocimiento
n° % n° % n° % n° %

Bajo 6 3.8 16 10.3 3 1.9 25 16.0

Medio 7 4.5 59 37.8 30 19.2 96 61.5

Alto 1 0.6 18 11.5 16 10.3 35 22.4

Total 14 9.0 93 59.6 49 31.4 156 100


Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y lista de
chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a los estudiantes.

Gráfico 6: Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica preventiva del


cáncer de mama en las estudiantes de la Universidad Privada de la Selva
Peruana. Iquitos, 2019

Prácticas preventivas Mala Prácticas preventivas Regular Prácticas preventivas Buena

37.8%
40.0%

19.2%
20.0%

10.3% 11.5%
10.3%

3.8% 4.5%
1.9% 0.6%

0.0%
Nivel de Nivel de Nivel de
conocimiento Bajo conocimiento Medio conocimiento Alto

Fuente: Cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y lista de


chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a los estudiantes.

61
Al relacionar el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas del cáncer
de mama en los 156 (100.0%) estudiantes de las distintas carreras
profesionales en la Universidad Privada de la Selva Peruana en el 2019, en
la tabla y la gráfica 6, se observa que 9.0% (14) estudiantes tuvieron
prácticas preventivas malas, el 3.8% (6) estudiantes tuvieron nivel de
conocimiento bajo, 4.5% (7) estudiantes tuvieron nivel de conocimiento
medio y 0.6% (1) estudiante nivel de conocimiento alto. De 59.6% (93)
estudiantes con nivel de prácticas regular, 10.3% (16) estudiantes tuvieron
nivel de conocimiento bajo, 37.8% (59) estudiantes nivel de conocimiento
medio y 11.5% (18) estudiantes nivel de conocimiento alto. De 31,4% (49)
estudiantes con nivel de prácticas buena, 1.9% (3) estudiantes tuvieron nivel
de conocimiento bajo, 19.2% (30) estudiantes nivel de conocimiento medio
y 10.3% (16) estudiantes nivel de conocimiento alto respectivamente.
Al analizar estadísticamente la hipótesis de relación de la investigación:
“Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de
mama y prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la
Selva Peruana 2019”, se utilizó la prueba estadística no paramétrica de libre
distribución para variables categóricas ordinales τb de Kendall, con el que se
demuestra que existe relación estadísticamente significativa (p < 0,05) cuyo
valor de significancia bilateral fue de p = 0,0901 y su valor τb de Kendall
calculado de = 3,428, con nivel de confianza del 95%

62
3.2. Discusión de los resultados

El estudio de investigación se realizó para determinar la relación del nivel de


conocimiento sobre cáncer de mama y las prácticas preventivas en estudiantes
de la Universidad Privada de la Selva Peruana en el 2019.
Los hallazgos de la presente investigación muestran que existe relación entre
las dos variables por lo que se acepta la hipótesis planteada que es “Existe
relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y
las prácticas preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva
Peruana Iquitos 2019”.
Se aprecia la relación porcentual de la variable independiente, nivel de
conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas preventivas, donde que el
61.5% de estudiantes tuvieron un nivel de conocimiento medio, seguido de
22.4% estudiantes un nivel de conocimiento alto y 16.0% estudiantes un nivel
de conocimiento bajo sobre cáncer de mama.
Estos resultados son relativamente similares a los datos encontrados por
GARCÍA, (2018), en un estudio realizado para determinar el Efecto de una
intervención educativa en nivel de conocimiento sobre prevención del cáncer
de mama en mujeres del Asentamiento Humano Sagrado Corazón de Jesús-
Pachacutec 2018, cuyos resultados fueron, antes de una intervención educativa
el 29% de la mujeres presento un nivel de conocimiento medio, 11% de las
mujeres presento un conocimiento alto 6% de mujeres tienen conocimiento
bajo sobre cáncer de mama, similar resultado también se encontró en el estudio
de TORRES, (2018), en un estudio realizado para determinar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama, en mujeres
en edad reproductiva que acuden al consultorio preventivo de cáncer en el
Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano 2016, cuyos resultados fueron
que el 67,3% (111 mujeres) presentaron un conocimientos de nivel medio,
asimismo, el 31,5% (52 mujeres) manifestaron conocimientos bajo y sin
embargo, el 1,2% (2 mujeres) lograron un conocimientos alto, al igual que en
el estudio de LLERENA, (2018), titulado nivel de conocimiento sobre el
autoexamen de mamas en mujeres de 15 a 44 años que acuden al CS San Juan;
setiembre-octubre 2017, cuyos resultados fueron que el 15.2% (21) de las
mujeres tuvo un buen nivel de conocimiento frente a un 60.9% (84) de las

63
mujeres con un regular nivel de conocimiento y un 23.9% (33) de las mujeres
tuvieron un nivel de conocimiento deficiente sobre el autoexamen de mama y
también en el estudio de RAMÍREZ, (2016), titulado Nivel de conocimiento
sobre el autoexamen de mamas y su relación en el ciclo académico de
estudiantes de la facultad de ciencias de la salud Universidad Científica del
Perú 2016” cuyos resultados fueron que el 15% (13) de los estudiantes tienen
un conocimiento excelente sobre el autoexamen de mamas; el 28% (24) poseen
un nivel de conocimientos buenos; el 33% (28) poseen un conocimiento
regular sobre el autoexamen de mamas y el 24% (20) poseen un conocimiento
malo sobre el autoexamen de mamas.
Por otro lado esta investigación no concuerda con el estudio de CAMPOS,
(2018), en un estudio realizado para determinar el Efecto de una intervención
educativa sobre el nivel de conocimiento del autoexamen de mamas en
adolescentes de una institución educativa del distrito de Puente Piedra Lima
2018 cuyos resultado fue que de las 60 alumnas antes que se aplique la sesión
educativa, obtuvo un nivel de conocimiento bajo con el 53%, un nivel de
conocimiento medio con 44% y un nivel de conocimiento alto con 3% de las
encuestadas. Similar resultado también se encontró en el estudio de
GUEVARA Y SEMINARIO, (2018), titulado Conocimiento y practica del
autoexamen de mamas en las internas de enfermería de la Universidad Privada
Antenor Orrengo, Trujillo 2018, cuyos resultados evidenciaron que: el 54.2%
de las internas de enfermería tiene un conocimiento bueno, seguido del 35.4%
con conocimiento regular y el 10.4% tienen conocimiento malo.
En relación a la variable dependiente sobre las prácticas preventivas muestra
que 59.6% estudiantes tuvieron una práctica preventiva regular, seguido de
31.4% estudiantes tuvieron un practica preventiva buena y 9.0% estudiantes
tuvieron una práctica preventiva mala.
Estos datos concuerda con el estudio de GUEVARA Y SEMINARIO, (2018),
titulado Conocimiento y practica del autoexamen de mamas en las internas de
enfermería de la Universidad Privada Antenor Orrengo, Trujillo 2018, cuyos
resultados evidenciaron que: que el 66.7% tiene una práctica regular, el 18.8%
práctica buena y el 14.6% tienen practica mala, pero que difiere con el estudio
de TORRES, (2018), en un estudio para determinar los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama, en mujeres en edad

64
reproductiva que acuden al consultorio preventivo de cáncer en el Hospital
Regional Hermilio Valdizan Medrano 2016”, cuyos resultados fueron que las
prácticas del autoexamen de mama de mujeres en edad reproductiva en estudio,
evidenció que 77,6% de ellas realizaron prácticas inadecuadas y 22,4%
prácticas adecuadas (14).

En relaciona las dos variables nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y


practicas preventivas se observó que de 59.6% (93) estudiantes con nivel de
prácticas regular, 37.8% (59) estudiantes tuvieron un nivel de conocimiento
medio.
Estos datos concuerda con el estudio de GUEVARA Y SEMINARIO, (2018),
titulado Conocimiento y practica del autoexamen de mamas en las internas de
enfermería de la Universidad Privada Antenor Orrengo, Trujillo 2018, cuyos
resultados evidenciaron que: 10.4% de internas que tuvieron un conocimiento
malo también tuvieron una mala práctica. Del 35.4% con conocimiento regular,
el 4.2% tienen una mala práctica y el 31.3% regular. Del 54.2% con
conocimiento bueno, el 35.4% tiene practica regular y el 18.8% buena, similar
resultado también se encontró con el estudio de GARCÍA, PINCHÉ Y JARA,
(2019), titulado Conocimiento y práctica del autoexamen mamario en mujeres
del Asentamiento Humano Sol Naciente distrito de Belén Iquitos 2018, cuyos
resultados evidenciaron que: del 100 (100%) de mujeres 78 (78%) tuvieron
conocimiento incorrecto sobre autoexamen mamario, y 82 (82%) tuvieron
malas prácticas de autoexamen mamario.

65
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

En base a los resultados encontrados en la investigación y de mis objetivos


planteados concluyo que:
 En el nivel de conocimiento se identificó que las estudiantes de las
distintas carreras profesionales que cuenta la Universidad Privada de
la Selva Peruana, tienen un nivel de conocimiento medio sobre cáncer
de mama porcentaje muy elevado con 61.5 % (96) estudiantes. Con
mayor porcentaje por carrera se encontró a la carrera de enfermería
con 53.1% (51) estudiantes, seguida de la carrera de contabilidad y
finanzas corporativas con 20.8% (20) estudiantes, la carrera de
administración con 17.7% (17) estudiantes, la carrera de economía y
negocios internacionales con 5.2% (5) y la carrera de ingeniería de
computación y sistemas 3.1% (3) estudiantes.
 En la práctica preventiva se identificó que las estudiantes de las
distintas carreras profesionales que cuenta la Universidad Privada de
la Selva Peruana, tienen prácticas preventivas regular con un
porcentaje muy elevado con 59.6% (93) estudiantes. Con mayor
porcentaje por carrera se encontró la carrera de enfermería con 51.6%
(48) estudiantes, seguida de la carrera de administración con 23.7%
(22) estudiantes, la carrera de contabilidad y finanzas corporativas con
19.4 % (18) estudiantes y la carrera de economía y negocios
internacionales con 5.4% (5) estudiantes.
 Al relacionar las dos variables nivel de conocimiento sobre cáncer de
mama con las prácticas preventivas, logre identificar que existe
relación estadísticamente porcentual, al tener un nivel de
conocimiento medio, también sus prácticas preventivas son regular en
estudiantes de las distintas carreras profesionales que cuenta la
Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos 2019.

66
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIÓN

 A la Dirección Regional de Salud y a todos los municipios de la


Región Loreto, establecer estrategias con la finalidad de realizar
charlas, sesiones, conferencias educativas en los centros de estudio
universitario y en toda la ciudad, para informar sobre las prácticas
preventivas del cáncer de mama, para concientizar a la población,
como también poner los banner y letreros publicitarios con temas
preventivos.
 A la Universidad Privada de la Selva Peruana, colocar banner, afiches,
periódico mural, con mensajes preventivos dirigido a la comunidad
universitaria.
 A la población investigadora que realicen estudios de investigación
relacionados al cáncer de mama.

67
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
1. "PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CANCER". Perú: Instituto
Nacional de Estadística e Informática; 2016.
2. OMS| Octubre: mes de sensibilización sobre el cáncer de mama-World Health
Organization. [Online].; 2019 [cited 2019 Junio 18. Available from:
https://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es/.
3. MINSA. Análisis de la Situación de Cáncer en el Perú 2013. (D. G. Epidemiología).
Primera ed. Lima: ASKHA EIRL.; 2013.
4. Muñoz A. "En Loreto se diagnostica al año 120 casos nuevos de cáncer de cuello
uterino y 80 casos de cáncer de mama”. [Online].; 2019 [cited 2019 Junio 18.
5. MINSA "Plan nacional para la prevención y control de cáncer de mama en el Perú
2017-2020". Primera ed. Perú: 2001. © MINSA; Diembre 2017.
6. Fuentes H. “En el Perú se registran 6500 pacientes con cáncer de mama en lo que va
del 2018”. [Online].; 2018 [cited 2019 Junio 18. Available from: https//vital.rpp.pe.
7. García F. y Nelsi M. “Efecto de una intervención educativa en nivel de
conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en mujeres del Asentamiento
Humano Sagrado Corazón de Jesús-Pachacutec 2018”. Tesis para obtener el Titulo
de Licenciada en Enfermería. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2018.
8. Boletín Epidemiológico del Perú SE 21-2017. [Online].; 2017 [cited 2019 Junio 18.
Available from: www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2017/21.pdf.
9. Martell C, Valles F, y Vallejo S. “Realización del autoexamen de mamas en mujeres
de 15 a 59 años e identificación de patologías mamarias más frecuentes, en 3
unidades de salud de primer nivel de julio a agosto de 2017”. Tesis dotoral. San
Salvador: Universidad del San Salvador., Facultad de Medicina; 2017.
10. Dávila M. y Hernández D. “Nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama
en pacientes femeninas en el servicio de consulta externa de ginecobstetricia del
Hospital Santa Matilde de Madrid Cundinamarca en mujeres mayores de 18 años en
marzo de 2016". Trabajo de investigación. Bogota: Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.
11. Pineda M. “Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las
usuarias que acuden al Centro de Salud Tipo A de Obrapia”. Tesis de Licenciada en
Enfermería. Ecuador: Universidad Nacional de Loja, Area de la Salud Humana;

68
2015.
12. Campos M. “Efecto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento
del autoexamen de mamas en adolescentes de una Institución Educativa del Distrito
de Puente Piedra Lima 2018”. Titulo de Licenciada en Enfermería. Lima:
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias Medicas; 2018.
13. García N. “Efecto de una intervención educativa en nivel de conocimiento sobre
prevención del cáncer de mama en mujeres del Asentamiento Humano Sagrado
Corazón de Jesús-Pachacutec 2018”. Titulo de Licenciada en Enfermeria. Lima:
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de ciencias de la salud; 2018.
14. Torres L. “Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en
mujeres en edad reproductiva que acuden al consultorio preventivo de cáncer en el
Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano 2016”. Titulo Licenciada en
Enfermería. Huánuco: Universidad de Huánuco, Facultad de Ciencias de la Salud;
2018.
15. Guevara M. y Seminario C. “Conocimiento y practica del autoexamen de mamas en
las internas de enfermería de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo
2018”. Tesis de Licenciada en Enfermería. Trujillo: Universidad Privada Antenor
Orrego, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.
16. García M, Pinché L. y Jara R. “Conocimiento y prácticas del autoexamen mamario
en mujeres del Asentamiento Humano Sol Naciente distrito de Belén. Iquitos 2018”.
Tesis de Licenciada en Enfermería. Iquitos: Universidad de la Amazonia Peruana,
Facultad de Enfermería; 2019.
17. Llerena B. “Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mamas en mujeres de 15
a 44 años que acuden al C.S. San Juan; setiembre-octubre 2017”. Titulo de Obstetra.
Iquitos: Universidad Científica del Perú., facultad de Ciencia de la Salud; 2018.
18. Ramírez B. “Nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mamas y su relación
en el ciclo académico de estudiantes de la Facultad de ciencias de la salud-
Universidad Científica del Perú 2016”. Titulo de Obstetra. Iquitos: Universidad
Científica del Perú., Facultad de Ciencia de la Salud; 2016.
19. Durán de Villalobos M. La ciencia, la ética y el arte de enfermeria a partir del
conocimiento personal. Investigación. Colombia.: Universidad de la Sabana.,
Facultad de enfermería; 2005.

69
20. Segarra M, Bou J. Conceptos, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración
del conocimiento estrategico. In Conceptos, tipos y dimensiones del conocimiento.
p. 175-195.
21. Maza M. y Padilla A. “Nivel de conocimiento de la prevención del cáncer de mama
en los estudiantes de primer año de la escuela de enfermería de la Universidad de
Guayaquil 2014". Tesis de Licenciado de Enfermería. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas; 2014.
22. Bayo J, García J, Lluch A, Valentín V, editors. CÁNCER DE MAMA Cuestiones
más frecuentes Madrid: Grupo editorial ENTHEOS; 2007.
23. Instituto Nacional del Cáncer EE.UU. [Online].; 2015 [cited 2018 Junio 18.
Available from: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es.
24. Santaballa A. CÁNCER DE MAMA. Sociedad Española de Oncología Médica.
2017 Marzo.
25. Saffie I. Patologías mamarias y imagenes. 2009..
26. Compendio de Patología mamaria. Primera ed. México: México, D. F.; 2002.
27. Vilcarromero S. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del
cáncer de mama en mujeres de 20 a 50 años del centro poblado de Supte San Jorge-
Tingo Maria, 2016". Título para obstetra. Tingo Maria: Universidad de Huanuco,
Facultad de ciencia de la salud; 2018.
28. Ann Kosir. Cáncer de mama. [Online].; 2018 [cited 2019 Agosto 30. Available
from: https://www.msdmanuals.com/es-ar/profesional/ginecología-y-
obstetricia/trastornos-mamarios/cáncer-de-mama?query=Cancer%20de%20mama.
29. Espinosa M. Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia. 2018 Enero; II(1).
30. American Society of Clinical Oncology. ASCO. Cáncer de mama: factores de riesgo
y prevención. [Online].; 2018 [cited 2019 Junio 19. Available from:
https://www.cancer.net.
31. ESSALUD. Detección temprana del cancer de mama en Essalud. Norma de
Atencion Integral de Salud. Lima: ESSALUD, Gerencia central de prestaciones de
salud; 2016.
32. NORMA TÉCNICA ONCOLÓGICA PARA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL CANCER DE MAMA A NIVEL

70
NACIONAL. Lima: Coalicción multisectorial. OPD-INEN; 2008.
33. Santos M. Mata Y. "Conocimiento sobre el cáncer de mama, técnica de autoexamen,
actitud y su asociación con la práctica en mujeres derechohabientes a la UMF 66".
Título de protocolo de Epidemiología. Veracruz: Instituto Mexicano del Seguro
Social, Unidad de Medicina Familiar N°66; 2015.
34. MANUAL EN SALUD-PREVENCIÓN DEL CÁNCER. Lima: Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas; 2018.
35. Berbiglia, V; Banfield, B. CAPÍTULO 14. Dorothea E. Orem. "Teoría del déficit de
autocuidado". In Raile M, Marriner A. Modelos y teorías de enfermería.: Elsevier
España S.L.; 2011. p. 265-271.
36. Sakraida T. CAPÍTULO 21. Nola J. Pender. "Modelos de promoción de la salud". In
Raile M, Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Elsevier España
S.L.; 2011. p. 434-453.

71
ANEXOS

72
ANEXO Nº01: ARTÍCULO CIENTIFICO

DECLARACION JURADA DE AUTORIA Y AUTORIZACION PARA LA


PUBLICACION DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Katherine Enith Reyes Perez, egresada de la escuela profesional de Enfermería de


la Universidad Privada de la Selva Peruana, identificada con D.N.I N° 48016060 con el
artículo “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y
PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LA SELVA PERUANA IQUITOS-2019”

Declaro bajo juramento que:


1) El artículo realizado es de mi autoría.
2) El artículo no ha sido plagiado ni en su totalidad ni parcial.
3) El artículo no ha sido autoplagiada anteriormente, es decir no ha sido publicada
ni presentada anteriormente para alguna revista.
4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias
y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad Privada de la Selva Peruana.
5) Si el artículo fuese aprobado para su publicación en una revista científica u otro
documento de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la
Universidad Privada de la Selva Peruana, la publicación y divulgación del
documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la
universidad.

……………………………………….

Bach. Katherine Enith Reyes Perez

DNI: 4801606

73
ARTÍCULO CIENTÍFICO

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICAS


PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA
DE LA SELVA PERUANA IQUITOS-2019

LEVEL OF KNOWLEDGE HAS MORE THAN ENOUGH CANCER OF HE/SHE


SUCKLES AND PRACTICAL PREVENTIVE IN STUDENTS OF THE PRIVATE
UNIVERSITY DE THE PERUVIAN FOREST IQUITOS-2019

Reyes Perez, Katherine Enith


enithperezchamoli@gmail.com
Universidad Privada de la Selva Peruana

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de la investigación fue determinar la The objective of investigation work was to
relación entre el nivel de conocimiento sobre determine the relationship among the level of
cáncer de mama y prácticas preventivas en knowledge it has more than enough cancer of
estudiantes de la Universidad Privada de la he/she suckles and practical preventive in
Selva Peruana Iquitos en el 2019. Estudio students of the Private University of the
cuantitativo, diseño no experimental, Peruvian Forest Iquitos in the 2019. I study
descriptivo y correlacional. La muestra estuvo quantitative, I not design experimental,
constituida por 156 estudiantes del sexo descriptive and correlacional. The sample was
femenino de las distintas carreras profesionales. constituted by 156 students of the feminine sex
Los resultados fueron que de los 156(100.0%) of the different professional careers. The results
estudiantes de las distintas carreras were that of the 156 (100.0%) students of the
profesionales, se observó que 9.0%(14) different professional careers, it was observed
estudiantes tuvieron prácticas preventivas that 9.0% (14) students had practical preventive
malas, el 3.8%(6) estudiantes tuvieron nivel de bad, 3.8% (6) students had level of low
conocimiento bajo, 4.5%(7) estudiantes tuvieron knowledge, 4.5% (7) students had level of half
nivel de conocimiento medio y 0.6%(1) knowledge and 0.6% (1) student level of high
estudiante nivel de conocimiento alto. De knowledge. Of 59.6% (93) students had a level
59.6%(93) estudiantes tuvieron un nivel de of practices to regulate, 10.3% (16) students had
prácticas regular, 10.3%(16) estudiantes level of low knowledge, 37.8% (59) students
tuvieron nivel de conocimiento bajo, 37.8%(59) level of half knowledge and 11.5% (18) students
estudiantes nivel de conocimiento medio y level of high knowledge. Of 31,4% (49)
11.5%(18) estudiantes nivel de conocimiento students had a level of practical good, 1.9% (3)
alto. De 31,4%(49) estudiantes tuvieron un nivel students had level of low knowledge, 19.2%
de prácticas buena, 1.9%(3) estudiantes tuvieron (30) students level of half knowledge and 10.3%
nivel de conocimiento bajo, 19.2%(30) (16) students level of high knowledge.
estudiantes nivel de conocimiento medio y Concluding that "does significant relationship
10.3%(16) estudiantes nivel de conocimiento Exist among the level of knowledge it has more
alto. Concluyendo que “Existe relación than enough cancer of he/she suckles and
significativa entre el nivel de conocimiento practical preventive in students of the Private
sobre cáncer de mama y prácticas preventivas University of the Peruvian Forest 2019" was the
en estudiantes de la Universidad Privada de la statistical test used not parametric of free
Selva Peruana 2019” se utilizó la prueba distribution for ordinal categorical variables? τb
estadística no paramétrica de libre distribución of Kendall, with which is demonstrated that
para variables categóricas ordinales τb de relationship existed statistically significant (p
Kendall, demostrando que existió relación <0,05) whose value of bilateral significancia
estadísticamente significativa (p<0,05) cuyo was of p = 0,0901 and its value? τb of calculated
valor de significancia bilateral fue de p=0,0901 Kendall of = 3,428, with level of trust of 95%.
y su valor τb de Kendall calculado de =3,428,
con nivel de confianza del 95%. Keywords: cancer of he/she suckles and
practical preventive.
Palabras claves: cáncer de mama y prácticas
preventivas.

74
INTRODUCCIÓN denominan adenocarcinomas y suele reproducir
El cáncer de mama es una enfermedad que aún estructuras glanduloides más o menos
no se ha eliminado por completo, generando diferenciadas (22).
problemas de salud, lo cual conlleva a que las Casi todo el tejido glandular se encuentra en el
familias se encuentren en grandes cuadrante superior externo y su proceso axilar,
desequilibrios. por lo tanto, son zonas de frecuente asiento de
El cáncer de mama es el segundo cáncer que patología (25).
afecta a las mujeres en el mundo (1). Es un Algunos canceres de mama duplican su tamaño
problema de salud pública en los países donde en pocos días, mientras en otros les toma más de
los sistemas de salud no tienen organizados 2000 días, asumiendo el crecimiento algorítmico
programas de prevención y no ofrecen preclínico de una masa en la mama, el tiempo de
alternativas terapéuticas; en tal escenario la duplicación puede requerir de 8 a 10 años para
mortalidad por cáncer de mama se eleva que el tumor pueda ser palpable (26).
dramáticamente (1). No obstante, existen Para localizar las lesiones de la mama, esta se
estrategias costo efectivas que se pueden divide en cuadrantes mediante dos líneas
implementar en países pobres para disminuir el virtuales transversales que pasan por el pezón,
cáncer de mama; una de las principales y que así cada zona tiene su denominación (25).
tiene el menor costo es el autoexamen de mama  Cuadrante superior externo
(1)
.  Cuadrante superior interno
Puede aparecer en cualquier mujer  Unión de cuadrantes superiores
independientemente de su nivel educativo y  Unión de cuadrantes externos
sociocultural, es curable si se detecta  Unión de cuadrantes internos
tempranamente, por lo que despertar conciencia  Cuadrante inferior externo
en la mujer es crucial (2).
 Unión de cuadrantes inferiores
Según Muños (4) “El cáncer esta camino a
 Región retroareolar
convertirse a partir del 2020 en la primera causa
de muerte a nivel mundial y la región Loreto no
Fisiología de la mama
es una excepción”
La mama se encuentra entre la segunda y la
Una de las problemáticas de no detectarse a
sexta costilla en el eje vertical y entre el
tiempo esta patología, es no conocer sobre la
esternón y la línea media axilar en el eje
enfermedad, los factores de riesgo, los signos y
horizontal; se encuentra formado por estructuras
síntomas y las técnicas para detectarlo.
principales: la piel, el tejido subcutáneo y la
Por otro lado muchas mujeres no saben cómo
glándula mamaria (22).
realizar un adecuado y correcto autoexamen de
Su tamaño y forma varían, está compuesta por
mama, no toman importancia a la técnica.
10 a 20 lóbulos, cada una se dividen en
Detectarse a tiempo genera menos gasto a la
lobulillos y esto a su vez en alveolos secretorios
familia y al Estado. (26)
.
Esta realidad, me motivó a realizar este trabajo
La función principal de la mama durante la
de investigación titulado: “Nivel de
gestación es prepararse para la producción de
conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas
leche, la proporción de progesterona con los
preventivas en estudiantes de la Universidad
estrógenos y sus concentraciones absolutas, son
Privada de la Selva Peruana Iquitos-2019”
los factores que causan el desarrollo y aumento
teniendo como propósito determinar el nivel de
de volumen de la mama (26).
conocimiento sobre el cáncer de mama y su
relación con las prácticas preventivas.
Clasificación del cáncer de mama
Según la afección o no de la membrana basal, se
Referente a las bases teóricas se tienen algunos
clasifican en no invasivos (in situ) o invasivos
conceptos como: (29)
.
Tumores no invasivos
Cáncer de mama
El cáncer de mama consiste en la proliferación  El carcinoma intraductal in situ:
La forma más frecuente de presentación es
incontrolada de células del epitelio glandular;
una tumoración palpable (29).
que aumentada su reproducción, estas pueden
viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos,  El carcinoma lobular in situ:
llegar a otra parte del cuerpo, donde pueden Suele ser un hallazgo casual de biopsia,
adherirse a los órganos y formar la metástasis bilateral y multicéntricos (29).
(24). Carcinoma invasivo: Es aquel que invade más
La mayor parte de las neoplasias de mama se allá de la membrana basal y se introduce en el
desarrollan en el tejido que recubre los ductos y estroma mamario, desde donde puede llegar a
lobulillos, al proceder de una glándula se invadir los vasos sanguíneos, ganglios linfáticos
regionales y a distancia (29).

75
Signos y síntomas del cáncer de mama disnea, nódulo hepático o hígado sensible a
 Protrusión de la piel: presencia de un la palpación, cefalea y síntoma visuales
(25)
tumor, es en ocasiones la única .
manifestación de enfermedad mamaria,
cuando su volumen es exagerado o su Factores de riesgo del cáncer de mama
localización muy cercana a la piel la eleva El factor de riesgo es aquello que extiende la
en forma considerable (26). posibilidad que una persona tenga cáncer de
 La presentación de la piel abultada hace mama (30).
que la piel se observe adelgazada,  Edad: los grupo de edad avanzada son los
distendida y brillante (26). que con mayor frecuencia tienen
 Cambios en la dirección del pezón (26). padecimientos neoplásicos malignos,
 Retracción de la piel: es la presencia de estadísticamente se ha presentado un
zonas cutáneas de depresión, las cuales incremento importante de los 40 a los 49
pueden ser circulares (signos de hoyuelos) años (26).
o lineales que indican enfermedad  Factor de riesgo hereditario: en la década
subyacente, también es posible encontrarlo de los noventa, estudios genéticos dieron
como secuela de traumatismo (necrosis como resultado que algunos oncogenes
grasa) (26). tienen susceptibilidad para el cáncer de
 Presencia de piel naranja: cambio de mama y se estimó que del 5 al 7% de los
coloración que adquiere la mama por un canceres mamarios son hereditarios en
proceso inflamatorio, observando también forma autosómica dominante (26).
una mayor apertura en los poros, este Menos frecuentes, representan entre el 5%
fenómeno es característico de las y el 10% de los casos de cáncer. Los casos
neoplasias malignas que invaden la piel de mama hereditaria aparecen cuando se
(26)
. transmite cambios genéticos, llamados
 Enrojecimiento cutáneo o hipertermia mutaciones, dentro de una familia, del
local: se encuentran presentes en los padre o la madre del hijo. Muchas de estas
procesos benignos de patologías mutaciones se encuentran en los genes de
inflamatorias e infecciosas agudas como el supresión de tumores, tales como el
absceso, la mastitis, la ectasia de los BRCA1 o el BRCA2. Normalmente, estos
conductos y el galactocele infectado, se genes evitan que las células crezcan fuera
manifiesta por cambios de coloración, de control y se transformen en cáncer. Pero
aumento de la temperatura en áreas cuando dichas células presenta una
específicas o generalizadas en todas la mutación, pueden desarrollarse sin control
(30)
glándulas y zonas adyacentes con .
diferentes tonos de color (26). En el cáncer de mama hereditario aumenta
 Ulceraciones de piel: este es un signo la probabilidad de padecer si se tienen las
tardío de la neoplasia maligna y presupone siguientes características:
la infiltración tumoral a todo el grosor de Parientes de primer grado, como madres,
la piel, el aspecto que ofrece es el de una hermanas e hijos, a quienes se les haya
zona ulcerada de bordes irregulares, en diagnosticado cáncer de mama o de
ocasiones necróticos, en forma de cráter, ovarios, en especial antes de los 50 años.
infectado y sangrante (26). Si 2 pacientes de primer grado
 Salida espontanea o provocada de desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es
secreción por el pezón: puede ser un signo de 5 veces el riesgo promedio (30).
que se presenta en forma espontánea o Muchos parientes cercanos a quienes se les
provocada, puede ser normal como el haya diagnosticado cáncer de mama o de
calostro o la leche o anormal de tipo ovaritos, en especial antes de los 50 años.
seroso, serohematica o francamente Los parientes cercanos incluyen abuelos,
sanguínea (26). tíos, sobrinos, nietos y primos (30).
 Aumento de la red venosa superficial: se  Antecedentes de cáncer de mama
encuentra en los tumores de gran tamaño, personales: si una mujer ha padecido la
que requiere un aporte mayor de nutrientes enfermedad del cáncer de mama, tiene
y una irrigación sanguínea aumentada por mayor probabilidad de padecer de nuevo el
su rápido crecimiento (26). cáncer (30).
 Nódulos: indoloros, de consistencia  Menarquia temprana y menopausia tardía:
aumentada, limites difusos, fijos a la piel o cuando la menarquia aparece en épocas
planos profundos (25). temprana antes de los 12 años y de la
mima forma se asocia con la menopausia
 Derivados de enfermedades metástasica:
que ocurre después de los 52 años, esto se
dolores o fracturas óseas inesperadas, tos

76
debe a que las células mamarias están  Actividad física: la actividad física regular
expuestas al estrógeno y a la progesterona puede proteger a las mujeres del cáncer de
durante un tiempo más prolongado (26). mama ayudándolas a mantener un peso
 Terapias hormonales después de la corporal saludable, disminuyendo los
menopausia: aumenta el riesgo el uso de niveles hormonales o provocando cambios
las terapias hormonales con estrógeno y en el metabolismo o los factores
progestina después de la menopausia. Sin inmunológicos de la mujer (30).
embargo, las mujeres que han tomado solo  Alcohol: la investigación actual sugieres
estrógeno, sin haber recibido antes que consumir más de 1 o 2 bebidas
progestina por hasta 5 años parece tener un alcohólicas por día, aumenta el riesgo de
riesgo ligeramente menor de padecer padecer cáncer de mama, así como
cáncer de mama (30). también de que reaparezca después del
 Embarazo: la condición de ser nuligesta o tratamiento (30).
cuando el primer embarazo se presenta
después de los 30 años, puede deberse al Diagnóstico
tiempo prolongado de exposición a los El diagnostico preclínico es el reconocimiento
cambios hormonales; al embarazo se le de la existencia de una neoplasia, aun antes de
atribuye un efecto protector cundo la presentar cualquier síntoma y el diagnóstico
primera gestación acurre en una época temprano se refiere a la observación o palpación
temprana de la vida (26). de algún tumor, el mismo que puede estar en
 Los embarazos subsecuentes no estado avanzado de cancerización, por tal
proporcionan protección adicional; es motivo puede ser un tumor que en sentido
importante mencionar que la protección biológico ya es viejo (26).
solo se adquiere cuando el embarazo llega El diagnostico se realiza cuando la mujer tienen
al término, el aborto se asocia la duda de que pueda padecer el cáncer de
frecuentemente con aumento del riesgo de mama y es donde el profesional de salud debe
padecer la enfermedad (26). realizar los siguientes diagnósticos como:
 Anticonceptivos orales o pastillas  Mamografías: la mamografía para
anticonceptivas: algunos estudios sugieren tamizaje se indica cada dos años a las
que los anticonceptivos orales aumenta mujeres asintomáticas de 50 a 74 años y en
levemente el riesgo de padecer cáncer de mujeres de 40 a 49 años anualmente, según
mama, mientras que otros no han mostrado evaluación y criterio medico basado en los
relación entre el uso de anticonceptivos factores de riesgo individuales para
orales para prevenir el embarazo y el desarrollar cáncer de mama (31).
desarrollo de cáncer de mama. Este tema  Ultrasonidos: este estudio se basa en el
aún es objeto de estudio (30). principio de emisión de ondas sonoras y su
 Linaje y Raíz étnico: las mujeres de raza posterior recepción, para proporcionar una
blanca tienen más probabilidades de imagen que se traslada a un monitor, de
desarrollar cáncer de mama que las cual es posible tomar fotografías, es un
mujeres de raza negra (30). método por imagen que sin utilizar
 Consistencia de las mamas: los tumores de radiación permite diferenciar en la mama
mama, casi siempre se desarrollan en el la presencia de un tumor quístico o sólido
(26)
tejido denso del pecho no en el tejido graso .
(22)
.  Biopsia: es un procedimiento que se
 Un tejido mamario denso puede dificultar utiliza para la toma de secreción o tejido
la detección de un tumor en las pruebas que nos permite efectuar el estudio
estándares por imágenes, como citológico e histopatológico de las
mamografía; la densidad de las mamas muestras recabadas por diferentes formas o
puede deberse a mayores niveles de técnicas (26).
estrógeno más que a un factor de riesgo,  Ecografía: no es considerado un método
por lo general se reduce con la edad. para tamizaje, se recomienda en mujeres
Algunos estados exigen que en los menores de 30 años o con mamas densas y
resultados de la mamografía incluyan antecedentes familiares de primer grado
información sobre la densidad de la mama según criterios médico (31).
(30)
.
 Peso: estudios resientes han demostrado Tratamiento del cáncer de mama
que las mujeres posmenopáusica con El tratamiento del tumor es la incisión, aunque
sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo en la mayor parte de los casos se tenga la
de padecer cáncer de mama y que certeza clínica y ecosonografica de la naturaleza
reaparezca después del tratamiento (30). que es benigna; la operación definitiva depende

77
del reporte del patólogo (26). La vía de acceso comprimiendo la axila contra la parrilla
para la extirpación de uno o varios costal, en búsqueda de crecimiento
fibroadenomas es fundamental, pues se trata de ganglionar (26).
mujeres jóvenes en las que debe cuidarse el 10. Al terminar esta exploración, debe realizar
aspecto estético futuro (26). la misma operación en su otra mama,
El tratamiento del cáncer de mama debe utilizando su mano contraria y siguiendo
individualizarse y se basa en múltiples factores, los mismos pasos (34).
el tratamiento optimo requiere la colaboración 11. Realice la misma operación estando
de un equipo multidiciplinario de especialistas acostada, colocando una almohada en el
como cirujanos, oncólogos entre otros (24). hombro derecho para explorar con la mano
derecha, luego repitiendo la misma
Pasos para el autoexamen mamario operación con la mama izquierda (34).
1. Durante la ducha, ponga su mano izquierda
detrás de la cabeza y examine la mama Exploración clínica
izquierda con la mano derecha del La exploración física de las mamas le
siguiente modo y posteriormente realice el corresponde al prestador de servicio de salud
mismo procedimiento con las manos que cuente con la preparación y experiencia
opuesta (34). suficiente para estos casos, la exploración
2. Póngase frente al espejo, con los brazos comprende: la inspección, palpación de las
caídos a lo largo del cuerpo. Fíjese en la glándulas mamarias, las axilas y los huecos
piel de las mamas por si aparecen zonas supraclaviculares (26).
salientes (nódulos) u hoyuelos, o cambios El examen clínico de mama se realiza en
en el tamaño o aspecto de las mamas. condiciones que garanticen el respeto y
Observe si los pezones están normales, privacidad de la paciente (31).
comprobando que no estén invertidos, Antes de realizarse el examen de mamas se debe
retraídos o fijados hacia el interior (34). tener el consentimiento de la mujer, cumpliendo
3. Luego pongas las manos en sus caderas los requisitos se debe proceder hacer lo
observando lo mismo (34). siguiente:
4. Después ponga los brazos extendidos, para a. Realizar la inspección visual de la forma,
realizar una vez más, la misma simetría y características de la piel y el
observación (34). pezón, en posición sentada y echada (32).
5. Imaginando que su mama es una esfera de b. En posición sentada, uno de los brazos
reloj ponga su mano derecha a las 12 en detrás de la nuca (32).
punto (arriba). Deje su mano relajada y c. Asegurarse que esta cómoda, evite que este
presione con la punta de los dedos (todos con las piernas colgando de la mesa o que
juntos) haciendo lentamente un parte de su cuerpo estén descubiertas de
movimiento circular, intentando palpar la forma innecesaria (32).
posible presencia de nódulos (34). d. Se valorará con mayor énfasis en los
6. Realice la misma operación en la posición cuadrantes inferiores de la mama (31).
de la 1 de reloj, luego de las 2 y así e. Realizar la palpación de la mama, en
sucesivamente, todo el horario (34). forma uniforme ascendente, descendente o
7. Cuando termine el horario, vuelva a poner circular en los cuatro cuadrantes, de forma
los dedos y la mano en la misma actitud, delicada y minuciosa (31).
pero ahora alrededor del pezón y con f. El examen en posición supina permite que
movimiento circulares, desde las 12 horas la mama este comprimida a lo largo de la
y en el sentido de las agujas del reloj vaya pared torácica y así facilita su palpación,
haciendo círculos concéntricos. Fíjese en palpar la mama desde el esternón hasta la
la posible existencia de nódulos y en una clavícula y posteriormente hasta el dorsal
posible exudación de líquido por el pezón ancho y en la parte inferior hasta los
(34)
. músculos de los rectos, tener cuidado
8. Haga círculos cada vez más pequeños para cuando se realice la revisión de la cola de
llegar hasta el pezón (34). la mama, por la alta frecuencia de tumores
9. Para terminar realice una pequeña en esta zona y para el examen podría
palpación del área cercana a la axila, cubrir los dedos del examinador con talco
donde pueda haber tejido mamario (34). para bebe (32).
Palpación axilar: se puede realizar durante g. El examen debe ser realizado con los
el baño, colocando el brazo del lado a pulpejos de los dedos rectos, nunca
explorar en un ángulo aproximado de 90 agarrando, ni pellizcando la mama (32).
grados con la mano por detrás de la cabeza h. El complejo areolar pezón debe ser
y con los dedos de la mano opuesta, inspeccionado cuidadosamente para

78
evaluar cambios sutiles en el epitelio,  0-11 puntos el nivel de conocimiento es
masas retro areolares y secreción por el bajo
pezón. Presionando delicadamente la  12-15 puntos el nivel de conocimiento es
mama contra la pared torácica para luego medio
presionar el pezón (32).  16-20 puntos el nivel de conocimiento es
i. De existir sospecha ante presencia de alto
secreciones se puede solicitar examen Lista de chequeos de 10 preguntas, cada
citológico y otro examen complementario pregunta tuvo dos alternativas el SI o NO y
para confirmar el diagnóstico (32). determinando la valorización de:
j. Para localizar masas y otras  0 % - 50 % practicas preventivas malo
anormalidades, es preferible guiarse según  51 % - 69 % practicas preventivas regular
las agujas del reloj y detallar la  70 % - 100 % practicas preventivas bueno
localización en un radio específico y a una
distancia especifica en mm del pezón. Validación del instrumento
Debe anotarse también, la forma, El instrumento fue elaborado y diseñado por la
consistencia, movilidad y bordes de investigadora y sometida a las siguientes
cualquier masa palpable (32). pruebas: Se efectuó juicio de expertos para
k. De tener la mama abundante tejido graso, medir la validez del instrumento, para lo cual se
colocar la otra mano en la parte externa de contó con el apoyo de 3 profesionales de la
la misma para fijar la glándula (32). salud obteniendo 93.1% para el cuestionario de
l. Buscar ganglios axilares, infra claviculares nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y
y supra claviculares (32). Cada una de estas un 90.8% para la lista de chequeos de prácticas
regiones debe ser palpada y si existe un preventivas del cáncer de mama y una prueba
ganglio mayor de 5mm que es firme y piloto para medir la confiabilidad del
grande debe ser investigado (32). instrumento y se aplicó al 10% (23) de las
m. Repetir procedimiento en la otra mama (32). alumnas, obteniendo para el cuestionario de
nivel de conocimiento sobre cáncer de mama
MATERIALES Y MÉTODOS con el Kuder-Richardson (0,916) y para la lista
de chequeos de prácticas preventivas con el
Diseño y población Kuder-Richardson (0,857) realizado en la
El estudio fue cuantitativo, no experimental, Universidad Privada de la Selva Peruana.
descriptivo, transversal y correlacional. La
población estuvo constituida por estudiantes del Procesamiento y análisis de datos obtenidos
sexo femenino de las distintas Carreras
 Se envió una solicitud al vicerrector de la
profesionales como Administración,
Universidad Privada de la Selva Peruana
Contabilidad y finanzas corporativas, Economía
solicitándole permiso para la aplicación
y Negocios Internacionales, Enfermería e
del estudio.
Ingeniería de computación y Sistemas que
 Se pidió permiso a cada uno de los
sumaron la cantidad de 563 registrados en la
docentes que estuvieron dictando clases.
Universidad Privada de la Selva Peruana.
 Una vez otorgado el permiso para
realizar el estudio se realizó la aplicación
Muestra y muestreo
del instrumento a las alumnas de las
La muestra fue probabilística y fueron en total
distintas carreras profesionales de la
aproximadamente 229 estudiantes del sexo
Universidad Privada de la Selva Peruana,
femenino de las distintas carreras profesionales
el tiempo de la realización del llenado
de la Universidad Privada de la Selva Peruana.
fue de 15 a 20 minutos, de forma
El diseño muestral fue el estratificado bietápico
personal por cada una de las alumnas.
con una afijación proporcional a cada estrato.
 Se explicó a las alumnas el motivo de la
Técnica investigación y como deberían de llenar
La técnica fue la observación directa y la el cuestionario y la lista de chequeos.
encuesta.  La recolección de datos estuvo dirigido y
supervisado únicamente por la
Instrumento investigadora.
Fue un cuestionario, de 20 preguntas, cada  Para la realización del análisis de datos
pregunta tuvo 3 alternativas y solo uno fue la obtenidos fueron codificados y
alternativa correcta, los puntajes de cada procesados a través del paquete
pregunta con la alternativa correcta equivalían a estadístico Statisstical Packgefor the
1 punto determinando la valorización de: Social Sciences (SPSS) versión 21, en
hojas individuales para cada variable,
para la elaboración de tablas y gráficos y

79
sirvieron para describir cada una de las La tabla 2, describe la distribución de los 156
variables. (100,0%) estudiantes de la Universidad Privada
 Al terminar de vaciar y analizar los datos de la Selva Peruana por nivel de conocimiento
se procedió a archivar los instrumentos sobre cáncer de mama, del que se observa que,
de la investigación. 16.0% (25) de ellos tuvieron nivel de
conocimiento bajo, 61.5% (96) estudiantes nivel
Resultados de conocimiento medio y 22.4% (35) nivel de
Luego de recolectado los datos estos fueron conocimiento alto respectivamente.
procesados y presentados para su respectivo
análisis e interpretación así que tenemos: Tabla 3: Distribución de las estudiantes de la
Universidad Privada de la Selva Peruana según
Tabla 1: Distribución de estudiantes por carrera práctica preventivas. Iquitos, 2019
profesional de la Universidad Privada de la
Selva Peruana. Iquitos, 2019 Prácticas
Frecuencia Porcentaje
preventivas
Malo 14 9.0%
Total Regular 93 59.6%
Carrera profesional
n° % Bueno 4 31.4%
Administración 28 17,9 Total 156 100%
Contabilidad y finanzas
28 17,9 Fuente: Lista de chequeo sobre prácticas
corporativas
Enfermería 89 57,1 preventivas aplicado a los estudiantes
Economía y negocios
8 5,1 La tabla 3, describe la distribución de los 156
internacionales
Ingeniería de (100%) estudiantes de la Universidad Privada de
3 1,9 la Selva Peruana por prácticas preventivas,
computación y sistema
Total 156 100,0 según la lista de chequeo, del que se observa
que 9.0% (14) de ellos tuvieron prácticas
Fuente: Distribución de la muestra por carrera preventivas malas, 59.6% (93) estudiantes
profesional. prácticas preventivas regular y 31.4% (4)
estudiantes prácticas preventivas buenas
La tabla 1, describe la distribución de 156 proporcionalmente.
(100%) estudiantes de las distintas carreras
profesional de la Universidad Privada de la Tabla 4: Distribución de estudiantes según
Selva Peruana que participaron en el estudio, del carrera profesional de la Universidad Privada de
que se observa que 17.9% (28) estudiantes la Selva Peruana por nivel de conocimiento.
fueron de la carrera de administración, de la Iquitos, 2019
carrera de contabilidad y finanzas corporativas
Carrera Bajo Medio Alto Total
correspondientemente, 57.1% (89) estudiantes profesional n° % n° % n° % n° %
fueron de la carrera de enfermería, 5.1% (8) Administración 6 24,0 17 17,7 5 14,3 28 17,9
estudiantes fueron de la carrera de economía y Contabilidad y
negocios internacionales y 1.9% (3) estudiantes finanzas 2 8,0 20 20,8 6 17,1 28 17,9
corporativas
fueron de la carrera de ingeniería de Enfermería 15 60,0 51 53,1 23 65,7 89 57,1
Economía y
computación y sistemas individualmente. negocios 2 8,0 5 5,2 1 2,9 8 5,1
internacionales
Ingeniería de
Tabla 2: Distribución de estudiantes de la computación y 0 0,0 3 3,1 0 0,0 3 1,9
sistemas
Universidad Privada de la Selva Peruana según
Total 25 16,0 96 61.5 35 22,4 156 100,0
nivel de conocimiento. Iquitos, 2019.

Nivel de Fuente: Cuestionario sobre nivel de


Frecuencia Porcentaje conocimiento sobre cáncer de mama aplicado a
conocimiento
Bajo 25 16.0% los estudiantes según carrera profesional.
Medio 96 61.5%
Alto 35 22.4% Análisis de la variable independiente, nivel de
conocimiento sobre cáncer de mama en
Total 156 100%
estudiantes de la Universidad Privada de la
Selva Peruana en el 2019.
Fuente: Cuestionario sobre conocimiento sobre
La tabla 4, describe la distribución del nivel de
cáncer de mama aplicado a los estudiantes.
conocimiento sobre cáncer de mama en los de
los 156 (100,0%) estudiantes, por carreras

80
profesionales de la Universidad Privada de la La tabla 5, describe la distribución de las
Selva Peruana, se observa que de la carrera de prácticas preventivas en los 156 (100,0%)
administración resultaron tener un nivel de estudiantes, por carreras profesionales de la
conocimiento bajo 24% (6) estudiantes, nivel de Universidad Privada de la Selva Peruana, de
conocimiento medio 17.7% (17) estudiantes y ellos se observa que de la carrera de
14.3% (5) estudiantes un nivel de conocimiento administración resultaron tener 21.4% (3)
alto, la carrera de contabilidad y finanzas estudiantes una práctica preventiva malo, 23.7%
corporativas arrojaron que 8.0% (2) estudiantes (22) estudiantes una práctica preventiva regular
un nivel de conocimiento bajo, 20.8% (20) y 6.1% (3) estudiantes una práctica preventiva
estudiantes un nivel de conocimiento medio y buena, la carrera de contabilidad y finanzas
17.1% (6) estudiantes un nivel de conocimiento corporativas resultaron tener 7.1% (1) estudiante
alto, la carrera de enfermería reflejaron tener una práctica preventiva regular, 19.4% (18)
60.0% (15) estudiantes un nivel de estudiantes una práctica preventiva regular y
conocimiento bajo, 53.1% (51) estudiantes un 18.4% (9) estudiantes una práctica preventiva
nivel de conocimiento medio y 65.7% (23) buena de, la carrera de enfermería resultaron
estudiantes un nivel de conocimiento alto, la tener 57.1% (8) estudiantes una práctica
carrera de economía y negocios internacionales preventiva mala, 51.6% (48) estudiantes una
resultaron tener 8.0% (2) estudiantes un nivel de práctica preventiva regular y 67.3% (33)
conocimiento bajo, 5.2% (5) estudiantes un estudiantes una práctica preventiva buena, la
nivel de conocimiento medio y 2.9% (1) carrera de economía y negocios internacionales
estudiante un nivel de conocimiento alto y la resultaron tener 7.1% (1) estudiante un práctica
carrera de ingeniería de computación y sistemas preventiva mala, 5.4% (5) estudiantes una
reflejaron tener 3.1% (3) estudiantes un nivel de práctica preventiva regular y 4.1% (2)
conocimiento medio equitativamente. estudiantes una práctica preventiva buena, la
De las 5 carreras profesionales (Administración, carrera de ingeniería de computación y sistemas
Contabilidad y finanzas corporativas, resultaron tener 7.1% (1) estudiante una práctica
Enfermería, Economía y negocios preventiva mala y 4.1% (2) estudiantes una
internacionales e Ingeniería de computación y práctica preventiva buena respectivamente.
sistemas) resultaron tener 16.0% (25) De las 5 carreras profesionales (administración,
estudiantes un nivel de conocimiento bajo, contabilidad y finanzas corporativas,
61.5% (96) estudiantes un nivel de enfermería, economía y negocios
conocimiento medio y 22.4% (35) estudiantes internacionales e ingeniería de computación y
un nivel de conocimiento alto equitativamente. sistemas) resultaron tener 9.0% (14) estudiantes
una práctica preventiva mala, 59.6% (93)
Tabla5: Distribución de las estudiantes según estudiantes una práctica preventiva regular y
carrera profesional de la Universidad Privada de 31.4% (49) estudiantes una práctica preventiva
la Selva Peruana por prácticas preventivas. buena.
Iquitos, 2019
Tabla 6: Relación entre el nivel de
Carrera Malo Regular Bueno Total
profesional conocimiento y la práctica preventiva del cáncer
n° % n° % n° % n° %
de mama en las estudiantes de la Universidad
Administración 3 21,4 22 23,7 3 6,1 28 17,9
Privada de la Selva Peruana. Iquitos, 2019
Contabilidad y
finanzas 1 7,1 18 19,4 9 18,4 28 17,9 Prácticas preventivas
corporativas
Nivel de Total
Enfermería 8 57,1 48 51,6 33 67,3 89 57,1 conocimiento Mala Regular Buena
Economía y
negocios 1 7,1 5 5,4 2 4,1 8 5,1 n° % n° % n° % n° %
internacionales
Bajo 6 3.8 16 10.3 3 1.9 25 16.0
Ingeniería de
computación y 1 7,1 0 0,0 2 4,1 3 1,9 Medio 7 4.5 59 37.8 30 19.2 96 61.5
sistemas Alto 1 0.6 18 11.5 16 10.3 35 22.4

Total 14 9,0 93 59,6 49 31,4 156 100,0 Total 14 9.0 93 59.6 49 31.4 156 100

Fuente: Lista de chequeo sobre prácticas Fuente: Cuestionario sobre nivel de


preventivas aplicado a los estudiantes según conocimiento sobre cáncer de mama y lista de
carrera profesional. chequeo sobre prácticas preventivas aplicado a
los estudiantes.
Análisis de la variable dependiente, práctica
preventiva del cáncer de mama en estudiantes Al relacionar el nivel de conocimiento y las
de la Universidad Privada de la Selva Peruana prácticas preventivas del cáncer de mama en los
en el 2019. 156 (100.0%) estudiantes de las distintas
carreras profesionales en la Universidad Privada

81
de la Selva Peruana en el 2019, en la tabla 6, se una intervención educativa en nivel de
observa que 9.0% (14) estudiantes con prácticas conocimiento sobre prevención del cáncer de
preventivas malas, el 3.8% (6) estudiantes mama en mujeres del Asentamiento Humano
tuvieron nivel de conocimiento bajo, 4.5% (7) Sagrado Corazón de Jesús-Pachacutec 2018,
estudiantes tuvieron nivel de conocimiento cuyos resultados fueron, antes de una
medio y 0.6% (1) estudiante nivel de intervención educativa el 29% de la mujeres
conocimiento alto. De 93 (59.6%) estudiantes presento un nivel de conocimiento medio, 11%
con nivel de prácticas regular, 10.3% (16) de las mujeres presento un conocimiento alto
estudiantes tuvieron nivel de conocimiento bajo, 6% de mujeres tienen conocimiento bajo sobre
37.8% (59) estudiantes nivel de conocimiento cáncer de mama (13).
medio y 11.5% (18) estudiantes nivel de Por otro lado esta investigación no concuerda
conocimiento alto. De 49 (31,4%) estudiantes con el estudio de Guevara y Seminario, (2018),
con nivel de prácticas buena, 1.9% (3) titulado Conocimiento y practica del
estudiantes tuvieron nivel de conocimiento bajo, autoexamen de mamas en las internas de
19.2% (30) estudiantes nivel de conocimiento enfermería de la Universidad Privada Antenor
medio y 10.3% (16) estudiantes nivel de Orrengo, Trujillo 2018, cuyos resultados
conocimiento alto respectivamente. evidenciaron que: el 54.2% de las internas de
enfermería tiene un conocimiento bueno,
Al analizar estadísticamente la hipótesis de seguido del 35.4% con conocimiento regular y
relación de la investigación: “Existe relación el 10.4% tienen conocimiento malo , por otro
significativa entre el nivel de conocimiento lado en la variable de práctica preventiva si
sobre cáncer de mama y prácticas preventivas concuerda sus resultados evidenciaron que el
en estudiantes de la Universidad Privada de la 66.7% tiene una práctica regular, el 18.8%
Selva Peruana 2019”, se utilizó la prueba práctica buena y el 14.6% tienen practica mala
(15)
estadística no paramétrica de libre distribución .
para variables categóricas ordinales τb de Esta investigación tampoco concuerda con el
Kendall, con el que se demuestra que existe estudio de Campos, (2018), titulado, Efecto de
relación estadísticamente significativa (p < una intervención educativa sobre el nivel de
0,05) cuyo valor de significancia bilateral fue de conocimiento del autoexamen de mamas en
p = 0,0901 y su valor τb de Kendall calculado adolescentes de una institución educativa del
de = 3,428, con nivel de confianza del 95%. distrito de Puente Piedra Lima 2018, cuyos
resultados fueron sobre el nivel de conocimiento
Discusión de los resultados del autoexamen de mama, que de las 60
El estudio de investigación se realizó para alumnas antes que se aplique la sesión
determinar la relación del nivel de conocimiento educativa, obtuvo un nivel de conocimiento bajo
sobre cáncer de mama y las prácticas con el 53%, un nivel de conocimiento medio
preventivas en estudiantes de la Universidad con 44% y un nivel de conocimiento alto con
Privada de la Selva Peruana en el 2019. 3% (12). Y con el estudio de García, Pinché y
Los hallazgos de la presente investigación Jara, (2019), titulado Conocimiento y práctica
muestran que existe relación entre las dos del autoexamen mamario en mujeres del
variables por lo que se acepta la hipótesis Asentamiento Humano Sol Naciente distrito de
planteada que es “Existe relación significativa Belén Iquitos 2018, cuyos resultados
entre el nivel de conocimiento sobre cáncer de evidenciaron que: del 100 (100%) de mujeres 78
mama y las prácticas preventivas en estudiantes (78%) tuvieron conocimiento incorrecto sobre
de la Universidad Privada de la Selva Peruana autoexamen mamario, y 82 (82%) tuvieron
Iquitos 2019”. Se aprecia la relación porcentual malas prácticas de autoexamen mamario (16).
de las variables, nivel de conocimiento sobre
cáncer de mama y prácticas preventivas, donde Conclusiones
que el 61.5% de estudiantes tuvieron un nivel de En base a los resultados encontrados y a los
conocimiento medio, seguido de 22.4% objetivos planteados se concluyó lo siguiente:
estudiantes un nivel de conocimiento alto y  En el nivel de conocimiento logre
16.0% estudiantes un nivel de conocimiento identificar que las estudiantes de las
bajo sobre cáncer de mama y las prácticas distintas carreras profesionales que
preventivas muestra que 59.6% estudiantes cuenta la Universidad Privada de la
tuvieron una práctica preventiva regular, Selva Peruana, contaron con un nivel de
seguido de 31.4% estudiantes tuvieron un conocimiento medio sobre cáncer de
practica preventiva buena y 9.0% estudiantes mama porcentaje muy elevado con 61.5
tuvieron una práctica preventiva mala, estos % (96) estudiantes. Con mayor
resultados concuerdan con García, (2018), en un porcentaje por carrera se encontró a la
estudio realizado para determinar el Efecto de carrera de enfermería con 53.1% (51)

82
estudiantes, seguida de la carrera de va del 2018”. [Online].; 2018 [cited 2019
contabilidad y finanzas corporativas con Junio 18. Available from:
20.8% (20) estudiantes, la carrera de https//vital.rpp.pe.
administración con 17.7% (17) 7. García F. y Nelsi M. “Efecto de una
estudiantes, la carrera de economía y intervención educativa en nivel de
negocios internacionales con 5.2% (5) y conocimiento sobre prevención del
la carrera de ingeniería de computación y cáncer de mama en mujeres del
sistemas 3.1% (3) estudiantes. Asentamiento Humano Sagrado Corazón
 En la práctica preventiva logre identificar de Jesús-Pachacutec 2018”. Tesis para
que las estudiantes de las distintas obtener el Titulo de Licenciada en
carreras profesionales que cuenta la Enfermería. Lima: Universidad Cesar
Universidad Privada de la Selva Peruana, Vallejo; 2018.
contaron con unas prácticas preventivas
regular un porcentaje muy elevado con 8. Boletín Epidemiológico del
59.6% (93) estudiantes. Con mayor Perú SE 21-2017. [Online].;
porcentaje por carrera se encontró la 2017 [cited 2019 Junio 18.
carrera de enfermería con 51.6% (48) Available from:
estudiantes, seguida de la carrera de www.dge.gob.pe/portal/docs/vi
administración con 23.7% (22) gilancia/boletines/2017/21.pdf.
estudiantes, la carrera de contabilidad y 9. Martell C, Valles F, y Vallejo S.
finanzas corporativas con 19.4 % (18) “Realización del autoexamen de mamas
estudiantes y la carrera de economía y en mujeres de 15 a 59 años e
negocios internacionales con 5.4% (5). identificación de patologías mamarias
 Al relacionar las dos variables nivel de más frecuentes, en 3 unidades de salud de
conocimiento sobre cáncer de mama con primer nivel de julio a agosto de 2017”.
las prácticas preventivas, logre Tesis dotoral. San Salvador: Universidad
identificar que existe relación del San Salvador., Facultad de Medicina;
estadísticamente porcentual, al tener un 2017.
nivel de conocimiento medio, también 10. Dávila M. y Hernández D. “Nivel de
sus prácticas preventivas son regular en conocimientos sobre el autoexamen de
estudiantes de las distintas carreras mama en pacientes femeninas en el
profesionales que cuenta la Universidad servicio de consulta externa de
Privada de la Selva Peruana Iquitos ginecobstetricia del Hospital Santa
2019. Matilde de Madrid Cundinamarca en
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA mujeres mayores de 18 años en marzo de
1. "PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y 2016". Trabajo de investigación. Bogota:
CONTROL DEL CANCER". Perú: Universidad de Ciencias Aplicadas y
Instituto Nacional de Estadística e Ambientales, Facultad de Ciencias de la
Informática; 2016. Salud; 2018.
2. OMS| Octubre: mes de sensibilización 11. Pineda M. “Conocimientos y prácticas
sobre el cáncer de mama-World Health sobre el autoexamen de mamas en las
Organization. [Online].; 2019 [cited 2019 usuarias que acuden al Centro de Salud
Junio 18. Available from: Tipo A de Obrapia”. Tesis de Licenciada
https://www.who.int/cancer/events/breast en Enfermería. Ecuador: Universidad
_cancer_month/es/. Nacional de Loja, Area de la Salud
3. MINSA. Análisis de la Situación de Humana; 2015.
Cáncer en el Perú 2013. (D. G. 12. Campos M. “Efecto de una intervención
Epidemiología). Primera ed. Lima: educativa sobre el nivel de conocimiento
ASKHA EIRL.; 2013. del autoexamen de mamas en
4. Muñoz A. "En Loreto se diagnostica al adolescentes de una Institución Educativa
año 120 casos nuevos de cáncer de cuello del Distrito de Puente Piedra Lima 2018”.
uterino y 80 casos de cáncer de mama”. Titulo de Licenciada en Enfermería.
[Online].; 2019 [cited 2019 Junio 18. Lima: Universidad Cesar Vallejo,
Facultad de Ciencias Medicas; 2018.
5. MINSA "Plan nacional para la
prevención y control de cáncer de mama 13. García N. “Efecto de una intervención
en el Perú 2017-2020". Primera ed. Perú: educativa en nivel de conocimiento sobre
2001. © MINSA; Diembre 2017. prevención del cáncer de mama en
mujeres del Asentamiento Humano
6. Fuentes H. “En el Perú se registran 6500 Sagrado Corazón de Jesús-Pachacutec
pacientes con cáncer de mama en lo que

83
2018”. Titulo de Licenciada en de la escuela de enfermería de la
Enfermeria. Lima: Universidad Cesar Universidad de Guayaquil 2014". Tesis
Vallejo, Facultad de ciencias de la salud; de Licenciado de Enfermería. Guayaquil:
2018. Universidad de Guayaquil, Facultad de
14. Torres L. “Conocimientos, actitudes y Ciencias Médicas; 2014.
prácticas del autoexamen de mama en 22. Bayo J, García J, Lluch A, Valentín V,
mujeres en edad reproductiva que acuden editors. CÁNCER DE MAMA
al consultorio preventivo de cáncer en el Cuestiones más frecuentes Madrid:
Hospital Regional Hermilio Valdizan Grupo editorial ENTHEOS; 2007.
Medrano 2016”. Titulo Licenciada en 23. Instituto Nacional del Cáncer EE.UU.
Enfermería. Huánuco: Universidad de [Online].; 2015 [cited 2018 Junio 18.
Huánuco, Facultad de Ciencias de la Available from:
Salud; 2018. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/n
15. Guevara M. y Seminario C. aturaleza/que-es.
“Conocimiento y practica del 24. Santaballa A. CÁNCER DE MAMA.
autoexamen de mamas en las internas de Sociedad Española de Oncología Médica.
enfermería de la Universidad Privada 2017 Marzo.
Antenor Orrego, Trujillo 2018”. Tesis de
25. Saffie I. Patologías mamarias y imagenes.
Licenciada en Enfermería. Trujillo:
2009..
Universidad Privada Antenor Orrego,
Facultad de Ciencias de la Salud; 2018. 26. Compendio de Patología mamaria.
Primera ed. México: México, D. F.; 2002.
16. García M, Pinché L. y Jara R.
“Conocimiento y prácticas del 27. Vilcarromero S. "Nivel de conocimiento
autoexamen mamario en mujeres del sobre factores de riesgo y prevención del
Asentamiento Humano Sol Naciente cáncer de mama en mujeres de 20 a 50
distrito de Belén. Iquitos 2018”. Tesis de años del centro poblado de Supte San
Licenciada en Enfermería. Iquitos: Jorge-Tingo Maria, 2016". Título para
Universidad de la Amazonia Peruana, obstetra. Tingo Maria: Universidad de
Facultad de Enfermería; 2019. Huanuco, Facultad de ciencia de la salud;
2018.
17. Llerena B. “Nivel de conocimiento sobre
el autoexamen de mamas en mujeres de 28. Ann Kosir. Cáncer de mama. [Online].;
15 a 44 años que acuden al C.S. San 2018 [cited 2019 Agosto 30. Available
Juan; setiembre-octubre 2017”. Titulo de from: https://www.msdmanuals.com/es-
Obstetra. Iquitos: Universidad Científica ar/profesional/ginecología-y-
del Perú., facultad de Ciencia de la Salud; obstetricia/trastornos-mamarios/cáncer-
2018. de-
mama?query=Cancer%20de%20mama.
18. Ramírez B. “Nivel de conocimientos
sobre el autoexamen de mamas y su 29. Espinosa M. Cáncer de mama. Revista
relación en el ciclo académico de Médica Sinergia. 2018 Enero; II(1).
estudiantes de la Facultad de ciencias de 30. American Society of Clinical Oncology.
la salud-Universidad Científica del Perú ASCO. Cáncer de mama: factores de
2016”. Titulo de Obstetra. Iquitos: riesgo y prevención. [Online].; 2018
Universidad Científica del Perú., [cited 2019 Junio 19. Available from:
Facultad de Ciencia de la Salud; 2016. https://www.cancer.net.
19. Durán de Villalobos M. La ciencia, la 31. ESSALUD. Detección temprana del
ética y el arte de enfermeria a partir del cancer de mama en Essalud. Norma de
conocimiento personal. Investigación. Atencion Integral de Salud. Lima:
Colombia.: Universidad de la Sabana., ESSALUD, Gerencia central de
Facultad de enfermería; 2005. prestaciones de salud; 2016.
20. Segarra M, Bou J. Conceptos, tipos y 32. NORMA TÉCNICA ONCOLÓGICA
dimensiones del conocimiento: PARA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
configuración del conocimiento DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL
estrategico. In Conceptos, tipos y CANCER DE MAMA A NIVEL
dimensiones del conocimiento. p. 175- NACIONAL. Lima: Coalicción
195. multisectorial. OPD-INEN; 2008.
21. Maza M. y Padilla A. “Nivel de 33. Santos M. Mata Y. "Conocimiento sobre
conocimiento de la prevención del cáncer el cáncer de mama, técnica de
de mama en los estudiantes de primer año autoexamen, actitud y su asociación con

84
la práctica en mujeres derechohabientes a 36. Sakraida T. CAPÍTULO 21. Nola J.
la UMF 66". Título de protocolo de Pender. "Modelos de promoción de la
Epidemiología. Veracruz: Instituto salud". In Raile M, Marriner A. Modelos
Mexicano del Seguro Social, Unidad de y teorías de enfermería. Barcelona:
Medicina Familiar N°66; 2015. Elsevier España S.L.; 2011. p. 434-453.
34. MANUAL EN SALUD-PREVENCIÓN
DEL CÁNCER. Lima: Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas; 2018.
35. Berbiglia, V; Banfield, B. CAPÍTULO
14. Dorothea E. Orem. "Teoría del déficit
de autocuidado". In Raile M, Marriner A.
Modelos y teorías de enfermería.:
Elsevier España S.L.; 2011. p. 265-271.

85
Anexo Nº 02: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA IQUITOS-2019”
Autora: Katherine Enith Reyes Perez

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA


Tipo de investigación
 Cuantitativo
Objetivos Generales
Problema general Diseño de investigación:
Determinar la relación entre el
¿Cuál es la relación entre el nivel  No experimental
nivel de conocimiento sobre
de conocimiento sobre cáncer de
cáncer de mama y prácticas  Transversal
mama y prácticas preventivas en
preventivas en estudiantes de la  Descriptivo
estudiantes de la Universidad
Universidad Privada de la Selva  Correlacional
Privada de la Selva Peruana
Peruana Iquitos en el 2019
durante el 2019? Hipótesis Variable Población:
General Dependiente: Alto 16 - 20 La población estará constituida por
Objetivos Específicos
Problema especifico estudiantes del sexo femenino de las
 Evaluar el nivel de
 ¿Cuál es el nivel de Existe relación Nivel de Medio 12 - 15 carreras profesionales como
conocimientos sobre cáncer
conocimiento sobre cáncer de significativa conocimiento administración, contabilidad, economía
de Mama en las estudiantes
mama en las estudiantes de entre el nivel sobre cáncer de Bajo 0 – 11 y negocios internacionales, enfermería e
de las distintas Carreras
las distintas carreras de mama ingeniería de sistemas y computación
Profesionales de la
profesionales de la conocimiento que suman la cantidad de 563
Universidad Privada de la
Universidad Privada de Selva sobre cáncer de registrados en la universidad privada de
Selva Peruana Iquitos en el
Peruana durante el 2019? mama y la selva peruana.
2019.
prácticas
 ¿Cuál es el nivel de prácticas preventivas en Variable Bueno 70% - 10% Muestra
 Evaluar el nivel de prácticas
preventivas en las estudiantes estudiantes de Independiente: Muestra es probabilística porque se
Preventivas en las estudiantes Regular
de las distintas carreras la Universidad 51% - 6% determinó por medio de la fórmula del
de las distintas carreras
profesionales de la Privada de la Practicas tamaño de una muestra para una
profesionales de las Malo
Universidad Privada de Selva Selva Peruana preventivas 0% - 50% proporción de una población finita
Universidad Privada de la
Peruana durante el 2019? 2019. aproximadamente 229 estudiantes del
Selva Peruana en el 2019.
 ¿Cuál es la relación entre el sexo femenino de las distintas carreras
 Relacionar el nivel de
nivel de conocimiento sobre profesionales de la Universidad Privada
conocimiento con las
cáncer de mama y prácticas de la Selva Peruana.
prácticas preventivas sobre
preventivas en las estudiantes
cáncer de mama en las
de la Universidad Privada de Los instrumentos son:
estudiantes de la Universidad
la Selva Peruana durante el El cuestionario, para medir el nivel de
Privada de la Selva Peruana
2019? conocimiento.
Iquitos en el 2019.
La lista de chequen para medir las
practicas preventivas.
86
Anexo Nº 03: INSTRUMENTO

Presentación
La siguiente encuesta corresponde a la bachiller de la facultad de enfermería
Universidad Privada de la Selva Peruana, Katherine Reyes Perez, con el proyecto de
investigación titulado “Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas
preventivas en estudiantes de la Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos-2019”
Solo se desea que responda con sinceridad un cuestionario relacionadas al nivel de
conocimiento de cáncer de mama y prácticas preventivas.
Si accede a participar en el estudio de investigación solo se le pedirá responder algunas
preguntas del cuestionario y de la lista de chequeos, la participación es voluntaria y la
recopilación de datos será anónima.
Con esta investigación no busco ningún beneficio económico para mí, la información
que se obtenga será utilizada con fines de investigación y serán manipulados solamente
por la investigadora. Se le tratará con respeto durante el proceso, sin perjudicarlas en
absoluto.
Si tuviese alguna duda sobre las preguntas, en cualquier momento lo puede realizar.

Introducción: el presente cuestionario es parte del trabajo de investigación titulado


“Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas preventivas en estudiantes de
la Universidad Privada de la Selva Peruana Iquitos-2019” en esta oportunidad el
presente cuestionario y una lista de chequeos que tiene como objetivo determinar el
Nivel de Conocimiento sobre el cáncer de mama y Prácticas Preventivas en las
Estudiantes, por la cual necesitamos su apoyo contestando con sinceridad las preguntas
del cuestionario, ya que son totalmente anónimas. Los datos solo serán utilizados con
fines de investigación y serán manipulados solamente por la investigadora.

Agradezco anticipadamente su colaboración.

87
A continuación se presentaran unas preguntas, marque Ud. con un aspa (X) la que usted considere
correcta.
Edad: ……………… Carrera Universitaria…………………. CICLO…………….

Cuestionario sobre el cáncer de mama

CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA


1 a. Cuando se forman muchas bacterias en el
cuerpo.
¿Cómo se origina el cáncer de mama? b. Cuando las células se reproducen de forma
incontrolada.
c. Cuando hay muchos hongos en el cuerpo.
2 ¿Qué es el cáncer de mama? a. Enfermedad contagiosa.
b. Enfermedad hereditaria.
c. Enfermedad maligna.
3 ¿Cuál es la probabilidad si se detecta a a. Que se complique.
tiempo el cáncer de mama? b. Que sea curable.
c. Que no sea curable.
4 ¿El cáncer de mama avanzado puede a. NO
afectar cualquier órgano del cuerpo? b. SI
c. No sabe

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE CÁNCER DE MAMA


5 ¿Cuál es el signo más relevante en el a. Presencia de moretones y dolor.
cáncer de mama? b. Presencia de un bulto, dolor y enrojecimiento.
c. Presencia de manchas y enrojecimiento.
6 ¿Qué signos puede tener el pezón en el a. Los pezones son más grandes.
cáncer de mama? b. Salida de secreción que nos sea leche materna.
c. Que cambie de color el pezón.
7 ¿Qué significa las ulceraciones en las a. Una enfermedad no complicada.
mamas? b. Signo tardío del cáncer de mama.
c. Pronta curación.

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA


8 ¿Cuál es la edad con mayor frecuencia a. De 15 a 20 años.
de presentar cáncer de mama? b. De 21 a 39 años.
c. De los 40 años a más.
9 ¿El cáncer de mama es hereditario? a. Cuando mi vecina tuvo cáncer de mama.
b. Cuando algún familiar fue diagnosticado
cáncer de mama.
c. Cuando mi suegra tuvo cáncer de mama.
10 ¿Tener la menstruación antes de los 12 a. NO
años y la menopausia después de los 52 b. SI
años es un factor de riesgo? c. No sabe
11 ¿No tener hijos o tener después de los a. NO
30 años aumenta la probabilidad de b. SI
tener cáncer de mama? c. No sabe

88
DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA
12 ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar la a. Semanal.
mamografía? b. Mensual.
c. Anual.
13 ¿A qué edad está recomendada la a. En mujeres menores de 18 años.
ecografía de mama? b. En mujeres menores de 30 años.
c. En mujeres menores de 40 años.

DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE MAMA


14 ¿Cuáles son los medios de detección a. Rayo X, Mamografía y Examen clínico.
oportuna? b. Autoexamen de mama, Examen clínico y
Mamografía.
c. Ecografía, Rayo X y Autoexamen de mama.
15 ¿Qué es el autoexamen de mama? a. Procedimiento realizado por la vecina.
b. Procedimiento realizado por la propia mujer.
c. Procedimiento realizado por mi pareja.
16 ¿El autoexamen de mama cada cuanto a. Una vez al año.
tiempo se realiza? b. Una vez al mes.
c. Una vez a la semana.
17 ¿Cuáles son las posiciones para realizar a. Sentada y arrodillada.
el autoexamen de mama? b. Parada y echada.
c. Arrodillada y acostada.
18 ¿En qué momento se debe realizar el a. Durante la menstruación.
autoexamen de mama? b. Después de la menstruación a la semana.
c. Antes de la menstruación.
19 ¿Por quién es realizado el examen a. Por la propia mujer.
clínico? b. Por el profesional de salud capacitado.
c. Por los familiares.
20 ¿Por qué es importante la detección a. Por qué no existirá cura.
precoz del cáncer de mama? b. Aumenta la probabilidad de curación.
c. Por qué no habrá tratamiento oportuno.

VALORACIÓN

Respuesta correcta equivale (1) PUNTAJE


Respuesta incorrecta equivale (0) 0 - 11 puntos Nivel de conocimiento es bajo
12 - 15 puntos Nivel de conocimiento es medio
16 - 20 puntos Nivel de conocimiento es alto

GRACIAS POR SU TIEMPO

89
PRACTICAS PREVENTIVAS DEL CÁNCER DE MAMA

N° LISTADO DE CHEQUEO SI NO
Consideras importante conocer sobre el
01
cáncer de mama
Te realizas o realizaste el autoexamen de
02
mama.
Consideras que en el autoexamen se debe
03
examinar toda la mama y la zona axilar.
Consideras importante el autoexamen de
04
mama.
Te realizaste alguna vez el examen clínico
05
de mama.
Te realizaste alguna vez ecografías de la
06
mama.
Te realizaste alguna vez mamografías (a
07
partir de los 50 años).
Reconoces que la mamografía es un examen
08 necesario en toda mujer para confirmar el
diagnóstico del cáncer de mama.
Participaste en charlas educativas sobre
09
prácticas preventivas del cáncer de mama.
Si tuvieras conocimiento que tu mama, tu
10 hermana o tía tiene cáncer de mama tratarías
de ir a un especialista para tu descarte.

VALORACIÓN

0 % - 50 % Practicas preventivas malo


51 % - 69 % Practicas preventivas regular
70 % - 100 % Practicas preventivas bueno

GRACIAS POR SU TIEMPO

90
Anexo N° 04: IMÁGENES

91
92
93
94
95

También podría gustarte