Está en la página 1de 3

¿CÓMO SE APLICA EL MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO EN LA

CONTABILIDAD?

En este artículo el autor Roberto Gómez López, muestra los diferentes elementos

que integran el proceso de la interpretación de los hechos económicos, que posteriormente

se registraran, se contabilizaran, se agruparan, se monetizaran y finalmente se analizaran

para poder emitir unos conceptos tanto técnicos como económicos – financieros, que

representen un valor agregado a las personas encargadas de tomar decisiones de carácter

administrativas, contables y financieras.

A pesar que son muchos los autores que se citan en este documento, todos coinciden

en que es necesario el proceso de la captación o registro de los hechos contables, para

realizar su posterior medición según unos códigos numéricos los cuales definen el tipo o

naturaleza del hecho económico buscando la homogeneización de los mismos, los cuales

posteriormente, definirán los valores finales en el balance. Esto se hace a través de la

observación de los hechos económicos, lo cual se podría decir, que parte del método

inductivo, teniendo en cuenta que este parte de la observación particular que permite la

producción de leyes y conclusiones generales.

Posterior a la medición, se genera la valoración es la monetización de los hechos

económicos, lo cual consiste en determinar la unidad monetaria o tipo de moneda con la

que se registraran los hechos económicos, es to con el fin y como dicen todos los profesores

de matemáticas, no mezclar peras con manzanas. Si bien un ente económico puede realizar

operaciones económicas con diferentes monedas, en su contabilidad, la moneda con la que

se registra cada uno de los hechos económicos debe ser la misma, esto con el fin de evitar
confusión y desorden en los resultados en la situación financiera y posteriormente

malinterpretaciones en los informes o notas contables. Esto hace referencia al método

deductivo ya es este busca una explicación partiendo de leyes y teorías hacia casos

particulares.

El siguiente paso o proceso es el de la presentación y coordinación contable, el cual,

es uno de los aspectos más importantes, dado que consiste en la generación de los balances

y otros informes contables, de los cuales surgen los posteriores análisis administrativos,

contables y financieros con los que las empresas se apoyan para estudiar los diferentes

escenarios y tomar las decisiones que consideren pertinentes. Actualmente estos informes

se están estandarizando a través de las NIIF para que información sea más comprensible a

nivel mundial. En esta parte del proceso, se mezclan los dos métodos, tanto el inductivo

desde la observación y análisis de la información y desde el método deductivo, dado que se

debe presentar unas conclusiones rigurosas y validas a partir del escenario en general.

La agregación contable la interpreto desde mi punto de vista, como la

estandarización de las cuentas y lo que presenta cada una de ellas teniendo en cuenta que

sin importa la nacionalidad o actividad económica de una empresa, todas deben manejar

una contabilidad, la cual, debe ser compatible, por decirlo de alguna forma, con la

contabilidad de todas las empresas con las que interactúa, dado que, finalmente la economía

es un fenómeno mundial y ahora mas con la globalización de los mercados. Este ultimo

paso esta sumergido en el método deductivo, dado que se basa en una leyes y normas que

permiten la estandarización del ejercicio contable.


CONCLUSIONES

Si bien cada método, tanto el inductivo, como el deductivo, tienen sus

características particulares, también hay que tener en cuenta que ninguno de los dos abarca

todo el escenario, por lo que el uno es complemento del otro.

El método deductivo nace del método inductivo, teniendo en cuenta que, el método

inductivo se basa en la observación de los fenómenos particulares y de allí parte la creación

de las leyes y conclusiones generales.

El método deductivo enriquece al método inductivo, teniendo en cuenta que, el

método deductivo parte de las leyes y teorías generales que ya existen, lo que facilita

comprender o dar una explicación a los hechos o fenómenos particulares.

BIBLIOGRAFIA

(López, 2002)Bibliografía
Diferenciador. (s.f.). Obtenido de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-
inductivo-y-
deductivo/#:~:text=Tanto%20el%20m%C3%A9todo%20inductivo%20como,llegar
%20a%20una%20conclusi%C3%B3n%20espec%C3%ADfica.
López, R. G. (2002). LA CIENCIA CONTABLE: Fundamentos cientificos y metodológicos.
Madrid, España: EUMED.

También podría gustarte