TALLER CONTABILIDAD I
AGOSTO, 2019
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CONTABILIDAD A TRAVES DE
SUS DEFINICIONES
Jorge Tua Pereda
El catedrático Jorge Tua Pereda, en su artículo tiene como objetivo exponer las
ello que llama la atención en este opúsculo, como el autor estructura por etapas los
autores de las escuelas clásicas y económicas desde su génesis hasta el siglo XX, en donde se
la ciencia, el arte y la economía entre otras. Sin embargo, Tua nos invita a reflexionar
haciéndonos ver que este desarrollo de significación es continuo y variado, tal como la
manifiesta en su artículo:
implica, cada vez de forma más clara, auparse por encima de los posibles
1988, p.48,49).
Gracias a todo lo expuesto por Jorge Tua, se puede evidenciar que el termino
contabilidad ha estado en una fase constructiva la cual ha sido susceptible a mejoras con el
ideal de tener una expresión que se encuentre más actualizada. Lo que nos lleva a plantearnos
los siguientes interrogantes: ¿La contaduría pública está avanzando en esta era de revolución
digital?, ¿Los estudiantes de contaduría y futuros contadores públicos están preparados para
afrontar esta automatización? Son incógnitas que nos confrontan y sin duda nos motivan a
querer llegar a ser profesionales competentes, los cuales podamos suplir las necesidades del
Así pues, que el desafío que nos depara esta profesión será muy grande, debido a que
hoy por hoy hay más de 250.000 contadores públicos y aproximadamente 250.000
estudiantes en nuestro país, cifras que solo nos confirman que para marcar la diferencia
tecnologías, con el propósito de llevar una contabilidad práctica, con una documentación
Seguido a esto se habla de los elementos de los estados financieros, los cuales se
dividen en, estado de situación financiera; representa la situación financiera actual (se
conforma por, activo, pasivo y patrimonio), y estado de resultados; este estado financiero
mide el desempeño en un periodo determinado (se conforma por, ingresos y gastos).
Ahora están las bases de medición, que pueden ser: primero, costo histórico;
corresponde al valor pagado en el momento de su adquisición (para los pasivos se refiere al
valor pactado por pagar del producto recibido), segundo, valor razonable; busca que los
pasivos expongan un valor que tienen en un mercado activo (por lo general se utiliza en
bienes de entidad, no hay prisa por vender y se valorizan con el tiempo), tercero, método de
costo corriente; para activos solo se tiene en cuenta por el costo del efectivo que se debería
pagar actualmente, sin embargo para los pasivos se aprecia el valor que se necesita para
liquidar la obligación, cuarto, valor realizable; para activos valor por el cual se puede
intercambiar un producto en el presente y para los pasivos sería, el valor que se espera pagar
por las obligaciones, quinto; valor presente; para activos, valor actual de un bien descontando
futuras entradas, para pasivos, valor actual de una obligación.
1.1 Historia de la contabilidad, los primeros rastros surgen en el año 600 a.C, se
adopta en Roma la utilización de un libro que llaman Avesaria, solo registraban ahí ingresos
y egresos, en la edad media se registran cuentas patrimoniales según Gertz(1999), Paoli
publica un libro que da a conocer conocimientos acerca de contabilidad, seguido a eso se le
considera el padre de la contabilidad, en 1887 (Rev. Industrial) surge el instituto americano
de contadores públicos, luego de esto en 1973 nacen las NIC que luego se modificarían para
convertirse en NIIF.
2. La empresa, entidad con fines de explotación económica, que pude crearse por
persona natural o jurídica, distintas actividades de las que se hablara posteriormente, esta
debe llenar tres puntos básicos, el capital (satisfacer necesidades del mercado), recurso
humano (planear, dirigir, mejorar el producto, etc.) y trabajo (diligencia a la que proceden las
personal con el capital y así cumplir metas).