Está en la página 1de 5

DESARROLLO COGNITIVO

UNIDAD 2.

NEUROCOGNICIÓN

PRESENTADO POR:

JAIDITH LORENA SANTOS MARTINEZ

CC: 25999143

PRESENTADO A:

VLADIMIR ALBERTO PINZON GARCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL

VI SEMESTRE

MONTELIBANO – CORDOBA

2020
DESARROLLO COGNITIVO ATRAVES DE LA VIDA

La función y el desarrollo del cerebro en los niños aumentan muy rápido; desde que nacen
ya cuentan con millones de células cerebrales (neuronas). Todos los cerebros están
preparados para el aprendizaje desde que nacen.

Leu Vygotsky en respuesta a las interrogantes sobre cómo se piensa, se habla, se mueve el
ser humano traza o matiza un bosquejo sobre la teoría funcionalista del cerebro basándose
en:

- la mutabilidad de los enlaces y relaciones interpersonales entre las diferentes zonas


de corteza cerebral.

- La formación de sistemas dinámicos y complejos que integran una serie de funciones


y elementos.

- El reflejo generalizado de la realidad de la conciencia.

En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra
mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para
construir nuestra vida mental (Goleman 2008).

El cerebro está constituido por el tronco cerebral que rodea la parte superior de la medula
espiral, más el cerebelo lo que en otras funciones son los encargados de regular la respiración,
el metabolismo de varios órganos y controlar las reacciones y movimientos reflejos. Por otro
lado sobre el cerebro opera la interconectividad de emociones constituido por el tálamo, la
amígdala, el hipocampo e hipotálamo estos unidos son el sistema de la memoria.
El cerebro consta de muchas partes diferentes que trabajan conjuntamente. Ahora vamos a
hablar sobre estas cinco partes, que son las piezas clave del equipo cerebral:

- El telencéfalo: Está constituido por las regiones más externas del cerebro, incluyendo
la corteza cerebral y los ganglios basales, entre otros. Se trata de la región del encéfalo
más desarrollada en humanos y, de hecho, es la estructura que coordina la mayoría
de acciones voluntarias del organismo.

- El cerebelo: es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías
sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que
conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal.

- El tronco cerebral: o tallo cerebral está formado por el mesencéfalo, la protuberancia


anular (o puente tronco encefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula
oblongada). Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los
nervios periféricos.

- La hipófisis: glándula pituitaria es una glándula endocrina que produce distintas


hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento. Está ubicada en la “silla turca”,
justo debajo del cerebro, en la base del cráneo, desde donde conecta con el hipotálamo
a través del tallo hipofisario.

- El hipotálamo: es una región del encéfalo que se encuentra situada debajo del
tálamo.1 Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiurética y hormona
oxitocina, también secreta varios neurolépticos llamados factores hipotalámicos que
actúan sobre la hipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del
hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas,
entre ellas las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y
endocrinas y además actúa como punto de relevo en la información que partiendo del
cerebro alcanza la médula espinal.

El desarrollo cognitivo se entiende como aquel proceso por el que una persona va adquiriendo
conocimientos sobre lo que le rodea y así desarrollar su inteligencia y capacidades las cuales
te acompañar durante toda la vida.
Gracias a todos los procesos que vivimos, realizamos y las habilidades que adquirimos,
podemos comunicarnos para crear interacciones desarrollando y ejerciendo mayormente los
procesos y habilidades que tenemos. Somos seres pensantes y razonantes y gracias a estos
mecanismos tenemos la capacidad de aprender y desarrollar ciertas habilidades como la
escritura, la lectura, y el habla.

Sabemos también que a lo largo de nuestro desarrollo y camino por la vida aprendemos y
realizamos diferentes procesos del lenguaje y del intelecto, divididas en etapas que van en
constante aumento, pues comenzamos con pequeños balbuceos luego la adquisición y por
último el perfeccionamiento del lenguaje; de igual forma en lo cognitivo pues cuando
nacemos tenemos ciertos movimientos y van en progreso hasta que logramos analizar
acontecimientos y aquellos cambios físicos.

Es muy importante e interesante la cognición pues el poder aprender que al tener un


desequilibrIo en nuestro intelecto solo hay que reajustarlo para crear un nuevo y mayor
equilibrio; estos procesos del pensamiento se constituyen sobre estímulos, generando nuevas
representaciones mentales permitiendo la construcción de nuevos conocimientos.
BIBLIOGRAFIA

- https://pv.cecar.edu.co/edupol/pluginfile.php/23942/mod_resource/content/1/Modul
o%20Unidad%202%2020Neurocognici%C3%B3n%20Bases%20Fundamentales.pd
f

También podría gustarte