Está en la página 1de 3

Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión digital periódica como

elemento de alfabetización mediática1

El presente texto es un resumen del artículo ‘Hacia una “comunicación slow”: el


hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática’ de
Javier Serrano-Puche, quien perteneciente a la Universidad de Navarra propone el
desarrollo de una comunicación slow que promueva la desconexión digital. Para ello, en un
principio Serrano expone las implicaciones cognitivas y emocionales que el internet
conlleva como tecnología intelectual, después él explica cómo internet provoca en el
usuario un consumo mediático en exceso que lleva a un ansia por la permanente conexión
y, en últimas, plantea la propuesta de la desconexión digital periódica hacedora de un
hábito regulador del equilibrio entre las interacciones digitales y presenciales. Al final,
Puche concluye en que la práctica de la comunicación slow es un elemento recomendable
de la alfabetización mediática la cual enriquece y humaniza ambas realidades de la
comunicación, física y digital.

Como apertura, el autor expone a internet como una tecnología intelectual con la
capacidad de generar interacciones no presenciales flexibles y semejantes a las sensaciones
de las que sí se dan en la realidad. Es tal el hecho que las relaciones digitales han llegado a
complementar e incluso a sustituir la comunicación interpersonal cara a cara en el ámbito
social, profesional y laboral. Sin embargo, el uso de internet y dispositivos digitales olvida
y reemplaza las actitudes y los valores por el constante uso tecnológico y el desarrollo de la
competencia digital. Puche en este punto enuncia un experimento dirigido por el ICMPA
(International Center for Media & the Public Affairs) de la Universidad de Maryland, el
cual consistía en inhibir por 24 horas la conexión y uso de dispositivos digitales a cerca de
1000 estudiantes, para ilustrar con los resultados esta dependencia y adicción a los hábitos
digitales, los cuales no se quedan en hábito, sino que se dirigen hacia algo esencial para las
personas.

Después de exponer a internet como herramienta Serrano explica el ansia y la


adicción de estar siempre conectado. Según él, la conexión permanente demuestra en los
periodos de su ausencia una soledad socio-afectiva que implica consecuencias en los

1
Hurtado Guevara Sebastian – 202014441 ESCRITURA UNIVERSITARIA
usuarios, pues los dispositivos móviles dan el afecto a sus propietarios lo que implica una
dependencia emocional de ellos. Tantas relaciones sin lazos verdaderos, la permanente
ansiedad de mostrarse en redes sociales, y el constante bombardeo de información basura
han generado una sociedad joven que es diagnosticada por el autor con el síndrome FOMO
(Fear Of Missing Out), que significa la incapacidad de desconectarse por el miedo de
perderse de algo o de volverse invisibles ante la web, y con obesidad de información que
requiere pronto de una dieta fit.

Es así como el escritor del artículo llega a la comunicación slow, la dieta fit con la
que siguiendo ciertos periodos de desconexión digital se puede evitar o acabar con la
adicción a los dispositivos. Si bien la obesidad de información es el resultado del consumo
mediático y masivo con falta de criterio o habilidad de comprensión por parte de la
población, puede ser remediada mediante la disminución del consumo y el ejercicio. El
autor propone cuatro pasos, en un principio se requiere de una auto evaluación de consumo,
después se prosigue con la desconexión periódica o desintoxicación de información para,
en un tercer momento, reconectarse y aplicar el criterio aprendido. Al final, se requiere de
ejercicio y mantenimiento, comprender el cambio propuesto y seguir con la propuesta para
observar cambios junto a tiempos de ocio que no serán más que periodos de desconexión en
los que los libros y la interacción cara a cara serán primordiales para el buen fluir de la
relaciones con la tecnología y las relaciones presenciales.

La conclusión a la que llega Serrano-Puche es que la comunicación slow se


constituye en una actitud de conciliación con la tecnología que armonice el ritmo que se
tiene con esta. Él en últimas quiere decir que la desconexión digital no es más que un modo
de equilibrar las interacciones digitales y las interacciones cara a cara para enriquecer y
humanizar ambas realidades.
Bibliografía

Serrano-Puche, J. (2014). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión


digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, (34), 201-
214.

También podría gustarte