Está en la página 1de 14

Atacado del cobre

Unidad 4. Fabricación del Board

En este documento se hará la definición de los procesos más representativos


para el ataque del cobre que sobra del circuito que se elabora, los insumos a
utilizar, las maquinas y herramientas utilizadas a nivel industrial

1
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

a. Ruteado con Máquinas CNC .......................................................................................... 3


Generación de archivos Gerber para ruteado en máquinas CNC ........................................ 8
Fresas y herramientas utilizadas en CNC ........................................................................... 10
b. Proceso químico para el ataque del cobre ................................................................... 12
Precauciones para el trabajo con ácidos ............................................................................. 13
Enlaces de interés ................................................................................................................ 14

2
Conceptos generales
Introducción

Los circuitos en su proceso de diseño y desarrollo llegan a la etapa de donde se hace


necesario quitar el cobre que no se necesita en las placas de cobre donde se adhiere el
circuito que se está fabricando mediante métodos convencionales o industriales. Los
métodos son los siguientes

a. Ruteado con Máquinas CNC

El primer desarrollo en el área del CNC lo realizó el inventor, norteamericano John T.


Parsons junto con su empleado Frank L. Stulen, en la década de 1940; la primera
máquina de fresar se construyó en 1818 y fue diseñada por el estadounidense Eli
Whitney, con el fin de agilizar la construcción de fusiles en el estado de Connecticut, y
desde ahí en adelante todos los esfuerzos se han encaminado a incrementar la
productividad, precisión, rapidez y flexibilidad de las máquinas y herramienta. Su uso ha
permitido la mecanización de piezas muy complejas, especialmente en la industria
aeronáutica, que difícilmente se hubieran podido fabricar de forma manual. De igual
manera se han empleado sistemas controlados por computadora para el diseño de piezas
dentales en cerámica como lo es el CEREC de la marca Sirona de Alemania. En el
desarrollo de este tipo de herramientas se emplean diferentes sistemas robóticos, como el

3
implementado en el laboratorio de manufactura del Instituto Tecnológico de Puebla.
También los sistemas CNC han incursionado en el campo de la elaboración de circuitos
impresos, haciendo cada vez maquinas más eficiente y con protocolos más
estandarizados.

Actualmente el mercado de aplicaciones y productos de base tecnológica, que ofrecen


soluciones económicas y eficientes a las necesidades tanto en la industria como en el
hogar, poseen un alto porcentaje de aceptación y se están convirtiendo en una alternativa
a la hora de implementar sistemas de automatización, control de procesos, domótica, etc.
Para la producción industrial de PCB’s, usualmente se utiliza maquinaria especializada
tanto en el proceso químico como en el ensamble de componentes y pruebas de la
tarjeta.

Figura 1. Máquina CNC para producción de PCB’s

Este proceso inicia a partir de un prototipo el cual normalmente lo realizan las máquinas
de control numérico computarizado (CNC), las cuales mediante el ruteado graban las
pistas en la tarjeta. En este proceso, la máquina utiliza las coordenadas previamente
descargadas en memoria y dibuja las pistas utilizando una fresa rotando a altas
revoluciones.

4
Figura 2. Proceso de ruteado

Sin embargo, las tarjetas producidas mediante ruteado son utilizadas principalmente para
propósitos de prueba o prototipos, la producción en cantidad y en serie se realiza
mediante procesos químicos, dejando la labor de ensamble a las maquinas de control
numérico.
Las maquinas CNC son elementos robustos que hoy en día han evolucionado muy
rápidamente, gracias a los cambios modernos en la electrónica, la mecánica, la
mecatronica.

Figura 3. CNC para ruteado del cobre en placas de cobre

5
De manera general los sistemas CNC tienen los siguientes componentes:

Software: Incluye el diseño del PCB, la generación y lectura de archivos descriptivos,


interfaz de usuario, visualización y comunicación de las coordenadas y demás datos
necesarios al controlador mediante el dispositivo de comunicación utilizado.

Figura 4. Interfaz de archivo gerber

Diseño del PCB y generación de archivos Gerber: El diseño de un circuito impreso a


menudo requiere de programas de diseño electrónico automatizado EDA (Electronic
Design Automation), para distribuir e interconectar los componentes. Estos programas
convierten el esquemático en una lista de los pines y nodos (netlist) del circuito, a los que
se conectan los pines de los componentes. La lista de nodos será cargada posteriormente
en un programa de ruteo generando el esquema del PCB, y por último se crea un
conjunto de datos e instrucciones descriptivas almacenadas en un archivo en formato
HPGL (Hewlett and Packard Graphics Language) o Gerber. Empleando este esquema es
posible minimizar el desgaste de la herramienta de corte al realizar el fresado, ya que no
será necesario retirar todo el metal hasta obtener las líneas conductoras, sino únicamente
los contornos de dichas líneas. Adicionalmente es posible generar un archivo en formato
Gerber RS-274X, que contiene las coordenadas tanto de los contornos como de las
perforaciones (pads).

Interfaz de usuario y lectura de archivos Gerber: Se desarrolla mediante aplicaciones,


en entornos y programas que permiten abrir los archivos Gerber, realizar la lectura de las
instrucciones, e interpretar cada una de las características del PCB descritas, entre ellas
el tipo de interpolación, el formato de las coordenadas, la unidad de medida (mm o

6
pulgadas); y el tipo de movimiento, es decir desplazar sin trazar, desplazar trazando y
marcar un punto (perforar). Con esta información el programa realiza un esquema
preliminar del PCB en pantalla, es necesario cargar dos archivos uno para el trazado de
las líneas del circuito y el otro para la perforación de los agujeros en los cuales se ubican
los dispositivos.
El proceso de fresado se inicia con un comando dentro de la aplicación, este genera la
condición de cero, es decir ubica la fresa en la coordenada (0, 0, 0). Una vez se ha
ubicado en este punto se enciende el motor AC encargado del fresado. A continuación el
programa envía las coordenadas de cada uno de los ejes al circuito de control y verifica la
ejecución de los movimientos, empleando el puerto de comunicación.

Hardware: Constituida por los dispositivos electrónicos, se encarga de recibir los datos
del computador, y generar las señales de control tanto para cada uno de los ejes de
posicionamiento, como para el motor de fresado.

Figura 5. Hardware utilizado para ruteado de cobre

El Controlador: El controlador está inmerso en un microcontrolador, o un PLC, o un


sistema MMI, encargado de recibir las coordenadas para cada uno de los ejes
provenientes del software del computador mediante el puerto de comunicación, para
luego enviarlas y generar las respectivas secuencias para el movimiento de motores y
toman los datos de los sensores de movimiento de los ejes.

Los sistemas tienen motores para el movimiento de las herramientas de corte en los
diferentes ejes, también están provistos de sensores con muchas funciones como para
dar el punto cero de inicio, regularmente tipo par óptico en herradura como se pueden,

7
obteniendo un pulso en el momento que se bloquea el paso de la luz en medio de la
herradura; sensores de movimiento de los ejes son sensores en cuadratura.

Dispositivos mecánicos: Corresponde a la estructura mecánica, la cual consta de tres


ejes de posicionamiento, con sus correspondientes actuadores y sensores; además de
motores para el fresado.

La estructura mecánica está formada por eslabones, ortogonales y rotacionales. Los ejes
rotacionales son simplemente motores que entrega el movimiento para el corte de las
fresas. Algunos tienen arquitectura seriales para los ejes Y, Z y en su totalidad es decir
sus ejes, actuadores y uniones; y estos a su vez soportan los ejes rotacionales. El eje X
tiene un movimiento independiente de los anteriores, ofreciendo mayor estabilidad y
minimizando la carga de los motores. Los tornillos de los pares helicoidales tienen pasos
determinados, y los motores un avance rotacionales definidos. La herramienta de corte,
es una fresa de carburo de tungsteno. Deben presentar un óptimo desempeño en la
abrasión y perforación sobre el cobre. La ubicación de los eslabones corresponde a la
arquitectura de un robot cartesiano.

Generación de archivos Gerber para ruteado en máquinas CNC

1. Archivos Gerber
Actualmente existen en el mercado una gran cantidad de programas que permiten el
diseño de PCBs asistido por computadora, gracias a ello cada cliente puede seleccionar
el que mejor se adecue a sus necesidades. Los archivos “gerber” son archivos ASCII
generados por cualquiera de estos programas, con información de coordenadas y tipos de
líneas que permite a un plotter recrear la imagen del layout, capa por capa. Es un formato
universalmente adoptado por todas las grandes empresas del área debido a que éstos
contienen toda la información necesaria y libre de ambigüedades para fabricar un PCB.
Es además la única forma de recibir información clara y precisa desde nuestros clientes
sin importar el software que estos utilicen para el diseño.

2. Generación de Archivos Gerber


2.1 Ajustes
Antes de generar los archivos Gerber será necesario adecuar el layout para la
manufactura de su circuito impreso. Los siguientes puntos deben ser cumplidos:
• No debe haber texto o figuras fuera del perímetro de la tarjeta.
• Se deben agregar 5 pads de 60 mils de diámetro externo y agujero de 35 mils de
diámetro, con presencia en todos los layers (los pads de referencia deben ser del
tipo flash). Estos pads son utilizados por el equipo de CN para el corte de la
tarjeta, lo cual permite manufacturar PCBs con dimensiones precisas sin
asistencia humana. Los pads deberán tener las siguientes ubicaciones:
• Primeros 4 Pads a 45 mils por sobre (bajo) y a la izquierda (derecha) de cada

8
esquina (uno por cada esquina)
• El quinto pad a la misma altura del pad inferior derecho, pero 200 mils hacia la
izquierda de éste. Este pad es una referencia que permite identificar la orientación
de los diferentes layers de la tarjeta.

La siguiente figura aclarará cualquier duda:

Figura6. Detalle ubicación de pad

Nota: Si su PCB tiene un borde más complejo entonces ubique los 5 pads en torno al
rectángulo imaginario que contendría al PCB en su totalidad. Vea el siguiente ejemplo de
borde de placa:

Figura7. Bordes de pad

• Evite el borde de su PCB en todos los archivos gerber. Genere separadamente un


archivo gerber que contenga nada más que el borde de su circuito impreso y los 5

9
pads de referencia en las esquinas antes mencionados.

• Utilice la opción “flashed pads”, la cual hará que los pads sean traducidos a un
punto de la forma y tamaño adecuadas, en lugar de una figura rellenada con varios
trazos. Esto permite hacer archivos más compactos y fáciles de tratar.

2.2 Generación
Una vez que haya realizado todos los ajustes anteriores en los archivos y tenga la certeza
que su diseño contempla la compatibilidad con las restricciones expuestas en la tabla 1 y
los puntos que le siguen, genere los siguientes archivos:

o Serigrafía (Top Silk): XXXXX.tss


o Máscara antisoldante superior (Top Solder Mask): XXXXX.tsm
o Pistas de cara superior (Top Copper): XXXXX.top
o Pistas de cara inferior (Bottom Copper): XXXXX.bot (este archivo debe ser
generado con apariencia reflejada)
o Máscara antisoldante inferior (Bottom Solder Mask): XXXXX.bsm (este
archivo debe ser generado con apariencia reflejada)
o Borde de PCB (Board outline): XXXXX.bor
o Soldadura en pasta (Top solder paste): XXXXX.tsp

Fresas y herramientas utilizadas en CNC

Existe un grupo de herramientas de acuerdo a las diferentes aplicaciones entre las cuales
tenemos

1. Fresas chaflanadoras
2. Fresas de corte
3. Grabador de bisel a 45º

NOMBRE ESPECIFICACION

10
Herramienta de Líneas normales entre 0.25 – 0.50
grabado en tarjeta
isolada

1/8” L36

Herramienta de Líneas finas entre 0.1 -0.15


grabado en tarjeta
isolada

1/8” L36

Herramienta de
acabado final
Líneas de 0.40

Tabla1. Brocas utilizadas en maquinas CNC para el ruteado de cobre

11
b. Proceso químico para el ataque del cobre

Figura8. Componentes generales del atacado de cobre por medios químicos

Acción del cloruro férrico en el cobre

Después de tener la placa de cobre con el arte del circuito se debe atacar el cobre que ha
quedado expuesto para que solo queden las pistas. El producto que utilizaremos para ello
es Cloruro Férrico (FeCl3) el cual se vende comercialmente en distribuidoras de químicos
o simplemente en tiendas de electrónica. Este se disuelve en agua fría o caliente, cuanto
más caliente más rápido y efectivo será el proceso. Lo pasamos a una cubeta y echamos
la placa directamente dentro de ella, de manera que quede cubierta totalmente y con las
pistas hacia arriba, para ver el progreso de la reacción química. Es aconsejable mover la
cubeta suavemente y sin parar de hacerlo, para que el movimiento del líquido permite que
al reacción se dé con mucha rapidez y se arrastre bien el material de manera uniforme en
toda la superficie. También se aconseja no dejar la placa mucho tiempo expuesta al aire
entre el revelado y el atacado. Se oxidaría la superficie, dejando resultados irregulares,
así que conviene dejarlo todo preparado desde el principio del proceso. Seguimos
moviendo la cubeta y hasta que tendremos un PCB de aspecto profesional en unos
pocos minutillos. En las tiendas de electrónica venden unas cubetas especiales para el
baño de atacado, que vienen con un calefactor dentro y una bomba de aire para mover el
líquido. Una vez eliminado el cobre, sacamos la placa y la lavamos bien con agua bajo el
grifo y comprobamos que todas las pistas estén enteras y que no haya cortocircuitos entre
ellas. El cloruro férrico o cloruro de hierro III presenta una reacción con el agua donde
inicialmente es combinado. En esta reacción se produce calor y los iones de hierro y de
cloruro quedan libres en solución, cuando la placa de cobre se hecha en la solución el
cobre es atacado por la solución producción cloruro de hierro y cloruro de cobre I y II.

12
Precauciones para el trabajo con ácidos

Figura9. Elementos de seguridad para el trabajo con ácidos

En el atacado del cobre de la placa donde está fijado el circuito que se desea elaborar, se
debe tener en cuenta las precauciones adecuadas para el trabajo con sustancias
químicas, entre ellas tenemos:
o Utilizar los implementos adecuados, como bata o delantal plástico,
gafas, guantes.
o Se debe tener en cuenta que no haya contacto de las soluciones
químicas con la piel, ni los ojos, regularmente son sustancias
corrosivas para el cuerpo humano.
o El cloruro ferrico se debe disolver agua y no lo contrario, para evitar
salpicaduras de la sal.
o Tratar de reutilizar la solución al máximo.
o Los residuos deben ser evacuados a lugares donde no contaminen
fuentes hídricas de consumo humano.

13
Enlaces de interés
Dónde podemos encontrar más información

 Ruteado con maquinas CNC.URL


http://scramcnc.com/index.php?option=com_content&view=article&id=53%3Acncimpres
os&catid=38%3Acncimpresos&Itemid=61&lang=es
http://www.ladelec.com/practicas/colaboradores/alfredo-rossini/592-construccion-de-
una-maquina-cnc-para-hacer-circuitos-impresos.html

 Proceso químico para ataque del cobre. URL


http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Iron%28III%29_chloride

14

También podría gustarte