Está en la página 1de 38

NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 1

2 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y finales productos o servicios materiales e


DEFENSA DEL CONSUMIDOR inmateriales, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno
LEY Nº 29571 a una actividad empresarial o profesional. No se
considera consumidor para efectos de este Código
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto
o servicio normalmente destinado para los fines de
POR CUANTO: su actividad como proveedor.
1.2 Los microempresarios que evidencien una
El Congreso de la República situación de asimetría informativa con el proveedor
Ha dado la Ley siguiente: respecto de aquellos productos o servicios que no
formen parte del giro propio del negocio.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; 1.3 En caso de duda sobre el destino final de
Ha dado la Ley siguiente: determinado producto o servicio, se califica como
consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.
CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y
DEFENSA DEL CONSUMIDOR 2. Proveedores.- Las personas naturales o
jurídicas, de derecho público o privado, que de
TÍTULO PRELIMINAR manera habitual fabrican, elaboran, manipulan,
acondicionan, mezclan, envasan, almacenan,
Artículo I.- Contenido preparan, expenden, suministran productos o
El presente Código establece las normas prestan servicios de cualquier naturaleza a los
de protección y defensa de los consumidores, consumidores. En forma enunciativa y no limitativa
instituyendo como un principio rector de la política se considera proveedores a:
social y económica del Estado la protección de los
derechos de los consumidores, dentro del marco 1. Distribuidores o comerciantes.- Las
del artículo 65 de la Constitución Política del Perú personas naturales o jurídicas que venden o
y en un régimen de economía social de mercado, proveen de otra forma al por mayor, al por menor,
establecido en el Capítulo I del Título III, Del productos o servicios destinados finalmente a los
Régimen Económico, de la Constitución Política del consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en
Perú. establecimientos abiertos al público.
2. Productores o fabricantes.- Las personas
Artículo II.- Finalidad naturales o jurídicas que producen, extraen,
El presente Código tiene la finalidad de industrializan o transforman bienes intermedios o
que los consumidores accedan a productos y finales para su provisión a los consumidores.
servicios idóneos y que gocen de los derechos 3. Importadores.- Las personas naturales o
y los mecanismos efectivos para su protección, jurídicas que importan productos para su venta o
reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, provisión en otra forma en el territorio nacional.
previniendo o eliminando las conductas y prácticas 4. Prestadores.- Las personas naturales o
que afecten sus legítimos intereses. En el régimen jurídicas que prestan servicios a los consumidores.
de economía social de mercado establecido por
la Constitución, la protección se interpreta en el 3. Producto.- Es cualquier bien mueble o
sentido más favorable al consumidor, de acuerdo a inmueble, material o inmaterial, de origen nacional
lo establecido en el presente Código. o no.
4. Servicio.- Es cualquier actividad de prestación
Artículo III.- Ámbito de aplicación de servicios que se ofrece en el mercado, inclusive
las de naturaleza bancaria, financiera, de crédito,
1. El presente Código protege al consumidor, de seguros, previsionales y los servicios técnicos y
se encuentre directa o indirectamente expuesto o profesionales. No están incluidos los servicios que
comprendido por una relación de consumo o en prestan las personas bajo relación de dependencia.
una etapa preliminar a ésta. 5. Relación de consumo.- Es la relación por
2. Las disposiciones del presente Código la cual un consumidor adquiere un producto o
se aplican a las relaciones de consumo que se contrata un servicio con un proveedor a cambio de
celebran en el territorio nacional o cuando sus una contraprestación económica. Esto sin perjuicio
efectos se producen en éste. de los supuestos contemplados en el artículo III.
3. Están también comprendidas en el presente 6. Asociaciones de consumidores.- Son
Código las operaciones a título gratuito cuando organizaciones que se constituyen de conformidad
tengan un propósito comercial dirigido a motivar o con las normas establecidas para tal efecto en el
fomentar el consumo. Código Civil. Su finalidad es proteger, defender,
informar y representar a los consumidores y
Artículo IV.- Definiciones usuarios, pudiendo interponer ante las autoridades
Para los efectos del presente Código, se competentes reclamos y denuncias a nombre
entiende por: de sus asociados y de las personas que hayan
otorgado poder a su favor, así como en defensa de
1. Consumidores o usuarios intereses difusos o colectivos de los consumidores,
con sujeción a lo previsto en el presente Código.
1.1 Las personas naturales o jurídicas que 7. Asimetría informativa.- Característica de
adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios la transacción comercial por la cual uno de los
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 3

agentes, el proveedor, suele tener mayor y mejor y con sujeción a lo previsto en el presente Código.
información sobre los productos y servicios que 8. Principio de Primacía de la Realidad.-
ofrece en el mercado a los consumidores. En la determinación de la verdadera naturaleza
8. Habitualidad.- Se considera habitual de las conductas, se consideran las situaciones
aquella actividad que se realiza de manera común y relaciones económicas que efectivamente se
y reiterada de tal forma que pueda presumirse realicen, persigan o establezcan. La forma de los
que se desarrolla para continuar en el mercado. actos jurídicos utilizados en la relación de consumo
Este concepto no está ligado a un número no enerva el análisis que la autoridad efectúe sobre
predeterminado de transacciones que deban los verdaderos propósitos de la conducta que
realizarse. Las actividades de venta de productos subyacen al acto jurídico que la expresa.
o contratación de servicios que se realicen en
locales abiertos son consideradas habituales por Artículo VI.- Políticas públicas
ese simple hecho.
1. El Estado protege la salud y seguridad de los
Artículo V.- Principios consumidores a través de una normativa apropiada
El presente Código se sujeta a los siguientes y actualizada, fomentando la participación de
principios: todos los estamentos públicos o privados. Para
tal efecto, promueve el establecimiento de las
1. Principio de Soberanía del Consumidor.- normas reglamentarias para la producción y
Las normas de protección al consumidor comercialización de productos y servicios y fiscaliza
fomentan las decisiones libres e informadas de su cumplimiento a través de los organismos
los consumidores, a fin de que con sus decisiones competentes.
orienten el mercado en la mejora de las condiciones 2. El Estado garantiza el derecho a la información
de los productos o servicios ofrecidos. de los consumidores promoviendo que el sector
2. Principio Pro Consumidor.- En cualquier público respectivo y el sector privado faciliten
campo de su actuación, el Estado ejerce una acción mayores y mejores espacios e instrumentos de
tuitiva a favor de los consumidores. En proyección información a los consumidores a fin de hacer
de este principio en caso de duda insalvable en más transparente el mercado; y vela por que la
el sentido de las normas o cuando exista duda información sea veraz y apropiada para que los
en los alcances de los contratos por adhesión y consumidores tomen decisiones de consumo de
los celebrados en base a cláusulas generales de acuerdo con sus expectativas.
contratación, debe interpretarse en sentido más 3. El Estado orienta sus acciones a defender
favorable al consumidor. los intereses de los consumidores contra aquellas
3. Principio de Transparencia.- En la actuación prácticas que afectan sus legítimos intereses y que
en el mercado, los proveedores generan una plena en su perjuicio distorsionan el mercado; y busca
accesibilidad a la información a los consumidores que ellos tengan un rol activo en el desarrollo del
acerca de los productos o servicios que ofrecen. La mercado, informándose, comparando y premiando
información brindada debe ser veraz y apropiada con su elección al proveedor leal y honesto,
conforme al presente Código. haciendo valer sus derechos directamente ante los
4. Principio de Corrección de la Asimetría.- proveedores o ante las entidades correspondientes.
Las normas de protección al consumidor buscan 4. El Estado reconoce la vulnerabilidad de los
corregir las distorsiones o malas prácticas consumidores en el mercado y en las relaciones
generadas por la asimetría informativa o la de consumo, orientando su labor de protección y
situación de desequilibrio que se presente entre defensa del consumidor con especial énfasis en
los proveedores y consumidores, sea en la quienes resulten más propensos a ser víctimas
contratación o en cualquier otra situación relevante, de prácticas contrarias a sus derechos por sus
que coloquen a los segundos en una situación de condiciones especiales, como es el caso de las
desventaja respecto de los primeros al momento de gestantes, niñas, niños, adultos mayores y personas
actuar en el mercado. con discapacidad así como los consumidores de
5. Principio de Buena Fe.- En la actuación las zonas rurales o de extrema pobreza.
en el mercado y en el ámbito de vigencia 5. El Estado formula programas de educación
del presente Código, los consumidores, los escolar y capacitación para los consumidores, a fin
proveedores, las asociaciones de consumidores, de que conozcan sus derechos y puedan discernir
y sus representantes, deben guiar su conducta sobre los efectos de sus decisiones de consumo,
acorde con el principio de la buena fe de confianza debiendo formar ello parte del currículo escolar.
y lealtad entre las partes. Al evaluar la conducta Para tal efecto, brinda asesoría al consumidor
del consumidor se analizan las circunstancias y capacita a los docentes, implementando los
relevantes del caso, como la información brindada, sistemas que sean necesarios. Asimismo, puede
las características de la contratación y otros realizar convenios con instituciones públicas o
elementos sobre el particular. privadas con el fin de coordinar actividades a favor
6. Principio de Protección Mínima.- El del desarrollo de los derechos de los consumidores.
presente Código contiene las normas de mínima 6. El Estado garantiza mecanismos eficaces
protección a los consumidores y no impide que las y expeditivos para la solución de conflictos entre
normas sectoriales puedan dispensar un nivel de proveedores y consumidores. Para tal efecto,
protección mayor. promueve que los proveedores atiendan y
7. Principio Pro Asociativo.- El Estado facilita solucionen directa y rápidamente los reclamos de los
la actuación de las asociaciones de consumidores consumidores, el uso de mecanismos alternativos
o usuarios en un marco de actuación responsable de solución como la mediación, la conciliación y
4 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

el arbitraje de consumo voluntario, y sistemas de normales o previsibles, representen riesgo o peligro


autorregulación; asimismo, garantiza el acceso a para la vida, salud e integridad física.
procedimientos administrativos y judiciales ágiles, b. Derecho a acceder a información oportuna,
expeditos y eficaces para la resolución de conflictos y suficiente, veraz y fácilmente accesible, relevante
la reparación de daños. Igualmente, facilita el acceso para tomar una decisión o realizar una elección de
a las acciones por intereses colectivos y difusos. consumo que se ajuste a sus intereses, así como
7. El Estado promueve la participación ciudadana para efectuar un uso o consumo adecuado de los
y la organización de los consumidores en la productos o servicios.
protección y defensa de sus derechos. En tal sentido, c. Derecho a la protección de sus intereses
estimula la labor que desarrollan las asociaciones económicos y en particular contra las cláusulas
de consumidores, a fin de que contribuyan al mejor abusivas, métodos comerciales coercitivos, cualquier
funcionamiento y a la conformación de relaciones otra práctica análoga e información interesadamente
equilibradas de consumo. equívoca sobre los productos o servicios.
8. El Estado procura y promueve una cultura de d. Derecho a un trato justo y equitativo en toda
protección al consumidor y comportamiento acorde transacción comercial y a no ser discriminados por
con la buena fe de los proveedores, consumidores, motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
asociaciones de consumidores, sus representantes, condición económica o de cualquier otra índole.
y la función protectora de los poderes públicos, para e. Derecho a la reparación o reposición del
asegurar el respeto y pleno ejercicio de los derechos producto, a una nueva ejecución del servicio, o en los
reconocidos en el presente Código, privilegiando casos previstos en el presente Código, a la devolución
el acceso a la educación, la divulgación de los de la cantidad pagada, según las circunstancias.
derechos del consumidor y las medidas en defensa f. Derecho a elegir libremente entre productos y
del consumidor. servicios idóneos y de calidad, conforme a la normativa
9. El Estado promueve el consumo libre y pertinente, que se ofrezcan en el mercado y a ser
sostenible de productos y servicios, mediante el informados por el proveedor sobre los que cuenta.
incentivo de la utilización de las mejores prácticas g. A la protección de sus derechos mediante
de comercialización y la adecuación de la normativa procedimientos eficaces, céleres o ágiles, con
que favorezca su diseño, producción y distribución, formalidades mínimas, gratuitos o no costosos,
con sujeción a la normativa ambiental. según sea el caso, para la atención de sus reclamos
10. El Estado promueve la calidad en la o denuncias ante las autoridades competentes.
producción de bienes y en la prestación de servicios h. Derecho a ser escuchados de manera
a fin de que éstos sean idóneos y competitivos. Con individual o colectiva a fin de defender sus intereses
esta finalidad, impulsa y apoya el desarrollo de la por intermedio de entidades públicas o privadas de
normalización, a efectos de obtener los mejores defensa del consumidor, empleando los medios
estándares en beneficio y bienestar del consumidor. que el ordenamiento jurídico permita.
i. Derecho a la reparación y a la indemnización
11. El Estado orienta sus acciones para que
por daños y perjuicios conforme a las disposiciones
la protección al consumidor sea una política
del presente Código y a la normativa civil sobre la
transversal que involucre a todos los poderes
materia.
públicos, así como a la sociedad, y tenga una
j. Derecho a asociarse con el fin de proteger
cobertura nacional que asegure a toda persona
sus derechos e intereses de manera colectiva en el
el acceso a los mecanismos de protección de
marco de las relaciones de consumo.
sus derechos, en el marco del Sistema Nacional k. Derecho al pago anticipado o prepago de
Integrado de Protección al Consumidor. los saldos en toda operación de crédito, en forma
12. En materia de productos de salud, el Estado total o parcial, con la consiguiente reducción de los
promueve el acceso universal a los productos de intereses compensatorios generados al día de pago
salud como política pública de atención integral y liquidación de comisiones y gastos derivados
de la salud pública, con especial incidencia en las de las cláusulas contractuales pactadas entre las
poblaciones menos favorecidas económicamente. partes, sin que les sean aplicables penalidades de
Dicta y adopta medidas que garanticen el acceso algún tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.
a los medicamentos y dispositivos médicos
esenciales. 1.2 La enumeración de los derechos establecidos
no excluye los demás que este Código garantiza ni
TÍTULO I los reconocidos en leyes especiales.
1.3 Es nula la renuncia a los derechos
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y reconocidos por la presente norma, siendo nulo
RELACIÓN CONSUMIDOR-PROVEEDOR todo pacto en contrario.
Capítulo I Capítulo II
Derechos de los Consumidores Información a los Consumidores
Artículo 1.- Derechos de los consumidores Subcapítulo I
1.1 En los términos establecidos por el presente Información en General
Código, los consumidores tienen los siguientes
derechos: Artículo 2.- Información relevante

a. Derecho a una protección eficaz respecto 2.1 El proveedor tiene la obligación de ofrecer al
de los productos y servicios que, en condiciones consumidor toda la información relevante para tomar
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 5

una decisión o realizar una elección adecuada de listas pueden ser complementadas por terminales
consumo, así como para efectuar un uso o consumo de cómputo debidamente organizados y de fácil
adecuado de los productos o servicios. manejo para los consumidores.
2.2 La información debe ser veraz, suficiente, de 5.2 Para el caso de productos farmacéuticos,
fácil comprensión, apropiada, oportuna y fácilmente dispositivos médicos y productos sanitarios, los
accesible, debiendo ser brindada en idioma establecimientos farmacéuticos deben poner a
castellano. disposición del consumidor el listado de precios
2.3 Sin perjuicio de las exigencias concretas de estos productos. La relación de precios de
de las normas sectoriales correspondientes, los productos farmacéuticos está ordenada
para analizar la información relevante se tiene alfabéticamente, de acuerdo a su Denominación
en consideración a toda aquella sin la cual no se Común Internacional (DCI).
hubiera adoptado la decisión de consumo o se 5.3 Los establecimientos que expenden comidas
hubiera efectuado en términos substancialmente y bebidas y los servicios de hospedaje y hostelería
distintos. Para ello se debe examinar si la están obligados a colocar sus listas de precios en el
información omitida desnaturaliza las condiciones exterior, de forma accesible y visible para consulta
en que se realizó la oferta al consumidor. del consumidor. En estos servicios está prohibido el
2.4 Al evaluarse la información, deben cobro de montos adicionales por cualquier tipo de
considerarse los problemas de confusión que concepto o recargo de manera disgregada al precio
generarían al consumidor el suministro de final, con excepción del recargo al consumo por
información excesiva o sumamente compleja, concepto de servicio de los trabajadores previsto en
atendiendo a la naturaleza del producto adquirido o norma especial, en cuyo caso debe informarse al
al servicio contratado. consumidor de manera oportuna, accesible y visible.

Artículo 3.- Prohibición de información falsa Artículo 6.- Información de precios en


o que induzca a error al consumidor moneda nacional y extranjera
Está prohibida toda información o presentación u
omisión de información que induzca al consumidor 6.1 En caso de que los precios de los productos
a error respecto a la naturaleza, origen, modo de o servicios se difundan o publiciten en moneda
fabricación, componentes, usos, volumen, peso, extranjera, los mismos se consignan también en
medidas, precios, forma de empleo, características, moneda nacional, en caracteres y condiciones
propiedades, idoneidad, cantidad, calidad o iguales, y con la indicación del tipo de cambio
cualquier otro dato de los productos o servicios aceptado para efectos de pago. Esta norma no
ofrecidos. es de aplicación para aquellos proveedores que
ofrezcan directamente al público productos y
Artículo 4.- Información sobre la integridad servicios desde y hacia el exterior.
del precio 6.2 Si el precio se anuncia en moneda
extranjera, el proveedor está obligado a aceptar el
4.1 Cuando el proveedor exhiba precios de los pago en dicha moneda o en su precio equivalente
productos o servicios o los consigne en sus listas en moneda nacional a elección del consumidor.
de precios, rótulos, letreros, etiquetas, envases u 6.3 En estos casos, se debe ubicar en lugares
otros, debe indicar en forma destacada el precio visibles del local, carteles, avisos o similares, con
total de los mismos, el cual debe incluir los tributos, información sobre el tipo de cambio aceptado para
comisiones y cargos aplicables. efectos de pago.
4.2 Los consumidores no pueden ser obligados
al pago de sumas o recargos adicionales al precio Artículo 7.- Medio de pago
fijado, salvo que se trate de servicios distintos o
adicionales tales como transporte, instalación o 7.1 En caso de que el proveedor diferencie el
similares cuya retribución no se encuentre incluida precio del producto o servicio en función del medio
en el precio. de pago, como tarjetas de crédito u otros, dicha
Esta posibilidad debe ser informada de manera información deber ser puesta en conocimiento del
previa, adecuada y oportuna al consumidor, consumidor, de manera destacada, en forma visible
incluyendo el precio correspondiente a los recargos y accesible en el local o establecimiento comercial,
adicionales que puedan ser determinables por a través de carteles, avisos u otros similares.
el proveedor, y aceptada expresamente por el En caso de incumplimiento del proveedor, los
consumidor. La carga de probar ello corresponde consumidores no pueden ser obligados al pago de
al proveedor. sumas adicionales, debiendo respetarse el precio
fijado por el producto o servicio.
Artículo 5.- Exhibición de precios o de listas 7.2 En caso de ofertas, promociones, rebajas
de precios o descuentos, el consumidor puede utilizar
indistintamente cualquier medio de pago, salvo que
5.1 Los establecimientos comerciales están el proveedor ponga en su conocimiento, de manera
obligados a consignar de manera fácilmente previa y destacada, las condiciones, restricciones y
perceptible para el consumidor los precios de los forma de pago.
productos en los espacios destinados para su
exhibición. Igualmente, deben contar con una lista Artículo 8.- Información sobre productos
de precios de fácil acceso a los consumidores. manufacturados
En el caso de los establecimientos que expenden Toda información sobre productos de
una gran cantidad de productos o servicios, estas manufactura nacional proporcionada a los
6 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

consumidores debe efectuarse en términos o remanufacturados, debe informarse notoriamente


comprensibles en idioma castellano y de esta circunstancia al consumidor, mediante
conformidad con el Sistema Legal de Unidades de mecanismos directos de información, haciéndolo
Medida. Tratándose de productos de manufactura constar indistintamente en los propios artículos,
extranjera, debe brindarse en idioma castellano la etiquetas, envolturas o empaques, y en los
información relacionada con los ingredientes, los comprobantes de pago correspondientes, siendo
componentes, las condiciones de las garantías, los su responsabilidad acreditar el cumplimiento
manuales de uso, las advertencias y los riesgos de dicha obligación. El incumplimiento de esta
previsibles, así como los cuidados a seguir en caso exigencia es considerado contrario a la buena fe en
de que se produzca un daño. el comportamiento exigible al proveedor.

Artículo 9.- Información acerca de las Subcapítulo II


limitaciones en el suministro de partes y
accesorios Protección del Consumidor
En el caso de la producción, fabricación, ensamble, Frente a la Publicidad
importación, distribución o comercialización de
productos respecto de los que no se brinde el Artículo 12.- Marco legal
suministro oportuno de partes y accesorios o La publicidad comercial de productos y servicios
servicios de reparación y mantenimiento o en los se rige por las normas contenidas en el Decreto
que dichos suministros o servicios se brinden con Legislativo núm. 1044, Ley de Represión de la
limitaciones, los proveedores deben informar de Competencia Desleal, o por aquellas normas que
tales circunstancias de manera clara e inequívoca las sustituyan o modifiquen, y por las normas
al consumidor. De no brindar dicha información, específicas del presente subcapítulo y las de
quedan obligados y son responsables por el publicidad de determinados productos y servicios
oportuno suministro de partes y accesorios, servicios contenidas en el presente Código.
de reparación y de mantenimiento de los bienes
que produzcan, fabriquen, ensamblen, importen o Artículo 13.- Finalidad
distribuyan, durante el lapso en que los comercialicen La protección del consumidor frente a la
en el mercado nacional y, posteriormente, durante publicidad tiene por finalidad proteger a los
un lapso razonable en función de la durabilidad de consumidores de la asimetría informativa en la que
los productos. se encuentran y de la publicidad engañosa o falsa
La responsabilidad de probar la comunicación que de cualquier manera, incluida la presentación
previa a la configuración de la relación de consumo o en su caso por omisión de información relevante,
sobre las limitaciones en el suministro de partes y induzcan o puedan inducirlos a error sobre el origen,
accesorios, corresponde al proveedor. la naturaleza, modo de fabricación o distribución,
El cumplimiento de la obligación de informar a características, aptitud para el uso, calidad, cantidad,
cargo del proveedor no debe implicar una afectación precio, condiciones de venta o adquisición y, en
a sus derechos protegidos bajo las normas de general, sobre los atributos, beneficios, limitaciones
propiedad industrial. o condiciones que corresponden a los productos,
servicios, establecimientos o transacciones que el
Artículo 10.- Información acerca de los agente económico que desarrolla tales actos pone
productos envasados a disposición en el mercado; o que los induzcan a
error sobre los atributos que posee dicho agente,
10.1 Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 2, incluido todo aquello que representa su actividad
los productos envasados ofrecidos al consumidor empresarial.
deben tener de manera visible y legible la Asimismo, atendiendo al impacto que la
información establecida en la norma sectorial de publicidad puede generar en las conductas
rotulado correspondiente. En el caso de productos sociales, la protección del consumidor frente a la
destinados a la alimentación y la salud de las publicidad persigue que los anuncios no afecten
personas, esta obligación se extiende a informar el principio de adecuación social, evitando que
sobre sus ingredientes y componentes. induzcan a cometer actos ilegales o antisociales o
10.2 Es competencia del Indecopi fiscalizar de discriminación u otros de similar índole.
el cumplimiento de los artículos 8 y 10, así como
sancionar las infracciones, únicamente si el Artículo 14.- Publicidad de promociones
producto se encuentra a disposición del consumidor
o expedito para su distribución en los puntos 14.1 La publicidad de promociones de ventas
finales de venta, sin perjuicio de las competencias debe consignar, en cada uno de los anuncios que
sectoriales que correspondan. Su competencia no la conforman, la indicación clara de su duración
se restringe a las listas de productos que pudieran y la cantidad mínima de unidades disponibles de
contemplar normas sectoriales de rotulado, productos ofrecidos. En caso contrario, el proveedor
resultando aplicables las exigencias establecidas está obligado a proporcionar a los consumidores
en la presente norma a todos los productos que lo soliciten los productos o servicios ofertados,
destinados a los consumidores. en las condiciones señaladas. Corresponde
al proveedor probar ante las autoridades el
Artículo 11.- Información sobre productos no cumplimiento del número y calidad de los productos
originales o con defectos ofrecidos y vendidos en la promoción.
Cuando se expende al público productos con 14.2 Cuando existan condiciones y restricciones
alguna deficiencia o defecto, usados, reconstruidos de acceso a las promociones de ventas, éstas
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 7

deben ser informadas en forma clara, destacada transmitida, las condiciones y circunstancias de
y de manera que sea fácilmente advertible por el la transacción, las características y naturaleza del
consumidor en cada uno de los anuncios que las producto o servicio, el precio, entre otros factores,
publiciten o en una fuente de información distinta, atendiendo a las circunstancias del caso.
siempre que en cada uno de los anuncios se La idoneidad es evaluada en función a la propia
informe clara y expresamente sobre la existencia naturaleza del producto o servicio y a su aptitud
de dichas restricciones, así como de las referencias para satisfacer la finalidad para la cual ha sido
de localización de dicha fuente de información. puesto en el mercado.
14.3 La fuente de información indicada en el Las autorizaciones por parte de los organismos
párrafo anterior debe ser un servicio gratuito de fácil del Estado para la fabricación de un producto o
acceso para los consumidores e idóneo en relación la prestación de un servicio, en los casos que
con el producto o servicio y el público al que van sea necesario, no eximen de responsabilidad al
dirigidos los anuncios, que les permita informarse, proveedor frente al consumidor.
de manera pronta y suficiente sobre las condiciones
y restricciones aplicables a la promoción anunciada. Artículo 19.- Obligación de los proveedores
Dicho servicio de información puede ser prestado a El proveedor responde por la idoneidad y
través de páginas web o servicios de llamada de calidad de los productos y servicios ofrecidos;
parte del consumidor sin costo, entre otros medios. por la autenticidad de las marcas y leyendas que
14.4 La información complementaria no exhiben sus productos o del signo que respalda al
consignada en los anuncios y puesta a disposición prestador del servicio, por la falta de conformidad
a través de una fuente de información distinta debe entre la publicidad comercial de los productos y
ser consistente y no contradictoria con el mensaje servicios y éstos, así como por el contenido y la
publicitario. La carga de la prueba de la idoneidad vida útil del producto indicado en el envase, en lo
de dicho servicio y de la información proporcionada que corresponda.
por éste recae sobre el anunciante.
Artículo 20.- Garantías
Artículo 15.- Sorteos, canjes o concursos Para determinar la idoneidad de un producto
En el caso de sorteos, canjes o concursos o servicio, debe compararse el mismo con las
se procede de acuerdo con el Reglamento de garantías que el proveedor está brindando y
Promociones Comerciales y Rifas con Fines a las que está obligado. Las garantías son las
Sociales, aprobado mediante Decreto Supremo características, condiciones o términos con los que
núm. 006-2000-IN, o con las normas que lo cuenta el producto o servicio.
sustituyan. Las garantías pueden ser legales, explícitas o
implícitas:
Artículo 16.- Publicidad dirigida a menores
de edad a. Una garantía es legal cuando por mandato de
La publicidad dirigida a los menores de edad la ley o de las regulaciones vigentes no se permite
no debe inducirlos a conclusiones equívocas la comercialización de un producto o la prestación
sobre las características reales de los productos de un servicio sin cumplir con la referida garantía.
anunciados o sobre las posibilidades de los mismos, No se puede pactar en contrario respecto de una
debiendo respetar la ingenuidad, la credulidad, garantía legal y la misma se entiende incluida
la inexperiencia y el sentimiento de lealtad de los en los contratos de consumo, así no se señale
menores. Asimismo, dicha publicidad no debe expresamente. Una garantía legal no puede ser
generar sentimientos de inferioridad al menor que desplazada por una garantía explícita ni por una
no consume el producto ofrecido. implícita.
b. Una garantía es explícita cuando se deriva de
Artículo 17.- Competencia los términos y condiciones expresamente ofrecidos
La Comisión de Fiscalización de la Competencia por el proveedor al consumidor en el contrato, en
Desleal del Indecopi es la autoridad encargada el etiquetado del producto, en la publicidad, en el
en forma exclusiva y excluyente para conocer en comprobante de pago o cualquier otro medio por
primera instancia la verificación del cumplimiento el que se pruebe específicamente lo ofrecido al
de las normas que regulan la publicidad en consumidor. Una garantía explícita no puede ser
protección del consumidor. Sin perjuicio de ello, desplazada por una garantía implícita.
las afectaciones concretas y específicas a los c. Una garantía es implícita cuando, ante el
derechos de los consumidores a consecuencia de silencio del proveedor o del contrato, se entiende
la publicidad comercial constituyen infracciones que el producto o servicio cumplen con los fines y
al presente Código y son de competencia de la usos previsibles para los que han sido adquiridos
Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi. por el consumidor considerando, entre otros
aspectos, los usos y costumbres del mercado.
Capítulo III
Artículo 21.- Protección de las expectativas
Idoneidad de los Productos y Servicios del consumidor

Artículo 18.- Idoneidad 21.1 A falta de garantía explícita, la garantía


Se entiende por idoneidad la correspondencia implícita vincula al proveedor.
entre lo que un consumidor espera y lo que 21.2 Para determinar qué prestaciones y
efectivamente recibe, en función a lo que se características se incorporan a los términos y
le hubiera ofrecido, la publicidad e información condiciones de una operación en caso de silencio
8 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

de las partes o en caso de que no existan otros 23.4 El incumplimiento de la obligación a que se
elementos de prueba que demuestren qué es lo refiere el párrafo 23.1 da lugar a la obligación del
que las partes acordaron realmente, se acude a las prestador del servicio de sustituir, sin cargo alguno,
costumbres y usos comerciales, a las circunstancias los componentes o repuestos de que se trate.
que rodean la adquisición y a otros elementos que
se consideren relevantes. Artículo 24.- Servicio de atención de reclamos
En lo no previsto, se considera que las partes
acordaron que el producto o servicio resulta idóneo 24.1 Sin perjuicio del derecho de los consumidores
para los fines ordinarios para los cuales éstos de iniciar las acciones correspondientes ante las
suelen ser adquiridos o contratados, según lo autoridades competentes, los proveedores están
previsto en el artículo 18. obligados a atender los reclamos presentados
21.3 La acreditación de la existencia de una por sus consumidores y dar respuesta a los
condición distinta a la normalmente previsible, dadas mismos en un plazo no mayor a treinta (30) días
las circunstancias, corresponde al beneficiado por calendario. Dicho plazo puede ser extendido por
dicha condición en la relación de consumo. otro igual cuando la naturaleza del reclamo lo
justifique, situación que es puesta en conocimiento
Artículo 22.- Garantía de uso o buen del consumidor antes de la culminación del plazo
funcionamiento inicial.
El proveedor que consigne la leyenda 24.2 En caso de que el proveedor cuente con
“garantizado” en las diferentes formas de presentación una línea de atención de reclamos o con algún
de un producto debe informar su alcance, duración medio electrónico u otros similares para dicha
y condiciones, así como la individualización de las finalidad, debe asegurarse que la atención sea
personas que las extienden y los establecimientos oportuna y que no se convierta en un obstáculo al
en los que puede hacerse efectiva. reclamo ante la empresa.
La indicación de exclusiones o limitaciones al 24.3 No puede condicionarse la atención de
otorgamiento de una garantía no puede conllevar reclamos de consumidores o usuarios al pago
a limitaciones que no sean justificadas o que la previo del producto o servicio materia de dicho
desnaturalicen. reclamo o del monto que hubiera motivado ello, o
El tiempo que duren las reparaciones efectuadas de cualquier otro pago.
al amparo de la garantía no es computable dentro
del plazo de la misma. En el caso de reposición del Capítulo IV
producto, debe renovarse el plazo de la garantía.
Salud y Seguridad de los Consumidores
Artículo 23.- Servicios de reparación
Subcapítulo I
23.1 El prestador de servicios de reparación
está obligado a brindar el servicio diligentemente, Protección a la Salud y Seguridad
y en caso de que sea necesaria la sustitución de de los Consumidores
componentes, a emplear componentes o repuestos
nuevos y apropiados al producto de que se trate, Artículo 25.- Deber general de seguridad
salvo que, en cuanto a esto último, el consumidor Los productos o servicios ofertados en el
autorice expresamente y por escrito lo contrario. mercado no deben conllevar, en condiciones
El prestador de servicios de reparación está de uso normal o previsible, riesgo injustificado
obligado a dejar constancia escrita del estado del o no advertido para la salud o seguridad de los
producto cuando lo reciba en reparación, indicando consumidores o sus bienes.
el defecto visible u otro encontrado en el producto,
así como de su estado al momento de su devolución Artículo 26.- Medidas de los proveedores
al consumidor. El consumidor puede dejar en dicho frente a los riesgos previstos
documento cualquier observación o comentario En caso de que, por la naturaleza o componentes
que considere pertinente respecto de lo anterior. El del producto o del servicio que se comercialice,
prestador del servicio debe entregar copia de dicha el riesgo sea previsible para el proveedor, este
constancia al consumidor. debe tomar las medidas necesarias para su
23.2 Cuando un producto objeto de reparación adecuada conservación, manipulación y transporte,
presente defectos relacionados con el servicio advirtiendo al consumidor de dicho riesgo, así como
realizado y éstos sean imputables a quien prestó el del modo correcto de la utilización del producto o
servicio, el consumidor tiene derecho, dentro de los la prestación del servicio, y las acciones a tomar
treinta (30) días contados a partir de la recepción en caso de producido un daño. Las acciones
del producto, a que se le repare nuevamente sin del proveedor no deben incrementar el riesgo
costo adicional. previsible.
23.3 Cuando por deficiencia del servicio
que otorgue el prestador, el producto objeto Artículo 27.- Información de productos o
de reparación, limpieza, mantenimiento u otro sustancias peligrosas
similar se pierde o sufre menoscabo, deterioro o La comercialización de productos químicos y
modificación que disminuya su valor o lo haga total de todos aquellos que en su composición lleven
o parcialmente inapropiado para el uso normal al sustancias o elementos peligrosos debe efectuarse
que está destinado o lo convierta en peligroso, cumpliendo con las normas sectoriales pertinentes,
el prestador del servicio debe indemnizar al empleando envases que garanticen la salud y
consumidor por los daños y perjuicios ocasionados. seguridad de los consumidores, consignando de
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 9

forma visible y destacada las indicaciones sobre su al consumidor entender cuáles son los riesgos o
uso y las advertencias sobre su manipulación. peligros que se le advierten.
f. Se debe describir el nivel de certidumbre que
Artículo 28.- Medidas de los proveedores rodea al riesgo o peligro previsible. Si el riesgo
para eliminar o reducir los peligros no previstos es solo potencial o no se tiene certeza absoluta
En caso de que se coloquen productos o del mismo, debe indicarse ello en el aviso o
servicios en el mercado, en los que posteriormente advertencia, pudiendo en esos casos usarse
se detecte la existencia de riesgos no previstos expresiones condicionales. Por el contrario, si se
con anterioridad o imprevisibles, el proveedor está trata de un riesgo cierto y preciso, debe utilizarse
obligado a adoptar las medidas razonables para un lenguaje que dé a entender ello al consumidor.
eliminar o reducir el peligro en el plazo inmediato; g. Deben explicarse las medidas que se adoptan
entre ellas, notificar a las autoridades competentes para evitar el riesgo o daño o para mitigar los
esta circunstancia, retirar los productos o servicios, efectos que puedan producirse. La advertencia
disponer su sustitución o reparación, e informar a los debe, de ser posible, señalar cómo corregir estos
consumidores, a la brevedad, de las advertencias problemas de una manera clara y sencilla.
del caso. La prueba de las medidas adoptadas h. Se debe incluir una fuente de información
corresponde al proveedor. alternativa, que sea gratuita y de fácil acceso para
Tratándose de riesgos previsibles con los consumidores, con la finalidad de poder contar
anterioridad a su introducción en el mercado, la con mayor información sobre las advertencias de
responsabilidad por la adopción de las medidas los riesgos y peligros del producto, indicando el
anteriores se entiende sin perjuicio de la número gratuito de contacto o su localización.
responsabilidad administrativa. Dicha información debe ser, además, comunicada
de inmediato al Indecopi.
Artículo 29.- Criterios aplicables a la
información y advertencia sobre el riesgo y la Subcapítulo II
peligrosidad
La advertencia de los riesgos y peligros que Protección de los Consumidores
normalmente tienen ciertos productos o servicios, o en los Alimentos
de los riesgos y peligros no previstos o imprevisibles
que se detecten con posterioridad a la colocación Artículo 30.- Inocuidad de los alimentos
de los productos o a la prestación de los servicios Los consumidores tienen derecho a consumir
alimentos inocuos. Los proveedores son
en el mercado, debe realizarse cumpliendo con los
responsables de la inocuidad de los alimentos
siguientes criterios:
que ofrecen en el mercado, de conformidad con la
legislación sanitaria.
a. La advertencia debe ser difundida con
la debida celeridad. Se deben difundir las
Artículo 31.- Calidad de los alimentos
advertencias en un plazo prudencial de acuerdo Los proveedores que alegan algún aspecto de
con la gravedad del riesgo o peligro involucrados. calidad de sus productos, sea mediante el uso
Tratándose de un daño grave a la vida o a la salud de frases, expresiones o imágenes, deben estar
de los consumidores, las advertencias deben ser en condiciones de probarlo, de conformidad con
difundidas de inmediato, apenas existan indicios lo dispuesto en el presente Código y la normativa
para suponer la existencia del peligro. vigente.
b. Debe usarse un encabezamiento o señal de Para los efectos de aplicación del presente
advertencia adecuados al riesgo o peligro que se artículo, se entiende por calidad al conjunto de
advierte. El título con el que se pretende llamar características de un producto que le confiere la
la atención del consumidor debe ser adecuado aptitud para satisfacer las necesidades establecidas
para que, sin alarmar innecesariamente, llame la y las implícitas.
atención lo suficiente con relación a la magnitud
del riesgo al segmento de la población afectada y Artículo 32.- Etiquetado y denominación de
permita a los interesados identificar la importancia los alimentos
de la advertencia para ello. El etiquetado de los alimentos se rige de
c. El tamaño y frecuencia de la advertencia conformidad con la legislación sobre la materia
deben ser adecuados. Las dimensiones de la o en su defecto a lo establecido en el Codex
advertencia y la frecuencia con la que se hace, en Alimentarius.
el caso de que la advertencia se haga por medios Los alimentos deben llevar en su etiquetado
de comunicación, deben permitir que se llegue a de manera destacada la denominación que refleje
los consumidores afectados o potencialmente su verdadera naturaleza, sin generar confusión ni
afectados. engaño al consumidor.
d. Se debe especificar la naturaleza del riesgo Las alegaciones saludables deben sustentarse
o peligro que se advierte señalando si dicho riesgo de acuerdo con la legislación sobre la materia o en
afecta la vida o salud del consumidor, su propiedad su defecto a lo establecido en el Codex Alimentarius.
o la pérdida o afectación del producto adquirido.
e. Debe utilizarse un lenguaje accesible y Artículo 33.- Alimentos modificados
entendible por un consumidor que actúa con Los alimentos modificados por sustracción,
la diligencia ordinaria según las circunstancias sustitución o adición de ingredientes solo pueden
del caso. Debe, por tanto, descartarse el uso utilizar la denominación de los productos originales
de lenguaje excesivamente técnico o científico, cuando lo permita la legislación sobre la materia o
utilizándose, por el contrario, términos que permitan en su defecto el Codex Alimentarius.
10 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

Artículo 34.- Información complementaria estos efectos, es válida la utilización de indicios y


En todos los casos en que el proveedor brinde otros sucedáneos de los medios probatorios.
información complementaria mediante sitios en
internet u otras formas de difusión, la misma Artículo 40.- Obligación de informar sobre
debe ser clara, comprensible, veraz y fácilmente restricciones de acceso a establecimientos
accesible, observando lo dispuesto en el presente Los establecimientos abiertos al público que
Código y en la legislación de la materia. La remisión establezcan restricciones objetivas y justificadas de
a esta fuente de información distinta debe ser clara acceso a sus instalaciones tienen la obligación de
y expresa. informar dichas restricciones a los consumidores, de
manera directa, clara y oportuna, en forma previa al
Artículo 35.- Alimentos orgánicos acto de consumo, mediante la ubicación de carteles
Los proveedores que ofrezcan alimentos o avisos, de manera visible y accesible en el exterior
orgánicos deben ser debidamente certificados y del establecimiento y, complementariamente,
deben identificarlos claramente en las etiquetas, a través de otros medios de información. Las
envases y los medios de información directos o restricciones no pueden ser redactadas de manera
indirectos. genérica o ambigua.

Artículo 36.- Etiquetado de grasas trans Artículo 41.- Trato preferente de gestantes,
Cuando un alimento contenga un tipo de grasa niñas, niños, adultos mayores y personas con
considerada trans debe advertirlo en su etiqueta, discapacidad
así como su porcentaje.
41.1 El proveedor está en la obligación de
Artículo 37.- Etiquetado de alimentos garantizar la atención preferente de gestantes,
genéticamente modificados niñas, niños, adultos mayores y personas con
Los alimentos que incorporen componentes discapacidad, en todos los sistemas de atención
genéticamente modificados deben indicarlo en sus con que cuente, debiendo facilitar al consumidor
etiquetas. todos los mecanismos necesarios para denunciar el
incumplimiento de esta norma bajo responsabilidad.
Capítulo V 41.2 Respecto de los beneficiarios del trato
preferente, el proveedor debe:
Protección de los Intereses
Sociales y Económicos a. Consignar en un lugar visible, de fácil acceso
y con caracteres legibles su derecho a la atención
Artículo 38.- Prohibición de discriminación preferente.
de consumidores b. Adecuar su infraestructura en lo que
corresponda e implementar medidas garantizando
38.1 Los proveedores no pueden establecer su acceso y seguridad.
discriminación alguna por motivo de origen, c. Exonerarlos de turnos o cualquier otro
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición mecanismo de espera.
económica o de cualquier otra índole, respecto de d. Implementar un mecanismo de presentación
los consumidores, se encuentren estos dentro o de quejas contra quienes incumplan con esta
expuestos a una relación de consumo. disposición.
38.2 Está prohibida la exclusión de personas
sin que medien causas de seguridad del 41.3 El proveedor que incumple con lo
establecimiento o tranquilidad de sus clientes u establecido en esta norma y otras disposiciones
otros motivos similares. sobre la materia es sancionado conforme a los
38.3 El trato diferente de los consumidores procedimientos establecidos en las leyes, normas
debe obedecer a causas objetivas y razonables. y reglamentos especiales.
La atención preferente en un establecimiento
debe responder a situaciones de hecho distintas Artículo 42.- Información sobre consumidores
que justifiquen un trato diferente y existir una en centrales privadas de riesgo
proporcionalidad entre el fin perseguido y el trato
diferente que se otorga. 42.1 Todo consumidor tiene derecho a conocer
los datos, el contenido y las anotaciones de su
Artículo 39.- Carga de la prueba historial crediticio registrado en las centrales de
La carga de la prueba sobre la existencia de un riesgo en forma gratuita mediante la visualización
trato desigual corresponde al consumidor afectado en pantalla y cuando lo considere necesario.
cuando el procedimiento se inicia por denuncia 42.2 Todo consumidor tiene derecho, a su
de este o a la administración cuando se inicia por solicitud, a obtener gratuita y semestralmente de
iniciativa de ella. Para acreditar tal circunstancia, cualquier central de riesgo o cuando la información
no es necesario que el afectado pertenezca a un contenida en sus bancos de datos haya sido
grupo determinado. Corresponde al proveedor objeto de rectificación, un reporte escrito con la
del producto o servicio acreditar la existencia de información sobre su historial crediticio que conste
una causa objetiva y justificada. Si el proveedor en dicha base de datos.
demuestra la existencia de una causa objetiva y 42.3 El consumidor tiene derecho a la
razonable, le corresponde a la otra parte probar que actualización de su registro en una central de
esta es en realidad un pretexto o una simulación riesgo, dentro de un plazo no mayor a cinco (5)
para incurrir en prácticas discriminatorias. Para días hábiles contados desde que la central de
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 11

riesgo recibe la información pertinente que le características, condiciones, utilidad o finalidad,


permita efectuar la actualización. El acreedor tiene sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones
la obligación de informar oportunamente en los sobre publicidad.
plazos previstos en la normativa correspondiente El contenido de la oferta, promoción o publicidad,
a las centrales de riesgo a las que reportó de un las características y funciones propias del producto
deudor moroso, en el momento en que este haya o servicio y las condiciones y garantías ofrecidas
cancelado su obligación, para el registro respectivo. obligan a los proveedores y son exigibles por los
42.4 La información que haya originado consumidores, aun cuando no figuren en el contrato
una anotación errónea debe ser retirada celebrado o en el documento o comprobante
inmediatamente, bajo responsabilidad y costo de la recibido.
misma central de riesgo.
42.5 Las centrales de riesgo están en la Artículo 47.- Protección mínima del contrato
obligación de salvaguardar la información personal de consumo
de los consumidores bajo responsabilidad y a que la En los contratos de consumo se observa lo
información que sea pública responda a la situación siguiente:
real del titular de la información en determinado
momento, conforme a la normativa correspondiente. a. En los contratos cuyas condiciones consten
42.6 Las disposiciones del presente artículo se por escrito o en algún otro tipo de soporte, debe
aplican en concordancia con la legislación especial constar en forma inequívoca la voluntad de
sobre la materia. contratar del consumidor. Es responsabilidad de
los proveedores establecer en los contratos las
Artículo 43.- Constancia de cancelación de restricciones o condiciones especiales del producto
créditos o servicio puesto a disposición del consumidor.
Cuando los consumidores cancelan b. No pueden incluirse cláusulas o ejercerse
íntegramente una obligación en cualquier entidad prácticas que impongan obstáculos onerosos o
financiera o de crédito, tienen derecho a obtener, desproporcionados para el ejercicio de los derechos
a su solicitud, una constancia de cancelación en reconocidos al consumidor en los contratos.
forma gratuita otorgada por dicha entidad. c. Los consumidores tienen derecho a emplear
los mismos mecanismos de forma, lugar y medios
Artículo 44.- Redondeo de precios utilizados para la celebración de los contratos
Se encuentra prohibido que los proveedores para desvincularse de estos, como por ejemplo la
redondeen los precios en perjuicio del consumidor, vía telefónica, cualquier medio electrónico u otro
salvo que este manifieste expresamente su análogo. Esta facultad comprende la contratación
aceptación al momento de efectuar el pago del de prestaciones adicionales o complementarias.
producto o servicio. Para los efectos de los donativos d. En el caso de formularios contractuales, los
que se realicen, los establecimientos deben contar caracteres de éstos deben ser adecuadamente
con carteles que informen en forma destacada legibles para los consumidores, no debiendo ser
el destino de esos donativos o la institución inferiores a tres (3) milímetros. La redacción y
beneficiaria, sin perjuicio del cumplimiento de las términos utilizados deben facilitar su comprensión
demás obligaciones que establezca el Indecopi. por los consumidores.
e. Los proveedores deben entregar a los usuarios
TÍTULO II copia de los contratos y demás documentación
relacionada con dichos actos jurídicos cuando
CONTRATOS éstos hayan sido celebrados por escrito, incluidas
las condiciones generales de la contratación. Los
Capítulo I proveedores son responsables de dejar constancia
de la entrega de los documentos al consumidor. En
Disposiciones Generales el caso de contratación electrónica, el proveedor
es responsable de acreditar que la información
Artículo 45.- Contrato de consumo fue puesta oportunamente a disposición del
El contrato de consumo tiene como objeto una consumidor.
relación jurídica patrimonial en la cual intervienen No son exigibles las cláusulas, condiciones,
un consumidor y un proveedor para la adquisición estipulaciones y prácticas que infrinjan el presente
de productos o servicios a cambio de una artículo.
contraprestación económica.
Las disposiciones del presente capítulo son Artículo 48.- Requisitos de las cláusulas
aplicables a todos los contratos de consumo, sean contenidas en un contrato de consumo por
celebrados por cualquier modalidad o forma, según adhesión
la naturaleza y alcances correspondientes. En los contratos de consumo celebrados por
En todo lo no previsto por el presente Código o en adhesión o con cláusulas generales de contratación,
las leyes especiales, son de aplicación las normas debe cumplirse con los siguientes requisitos:
del Código Civil en cuanto resulten compatibles con
la naturaleza de estos contratos. a. Concreción, claridad y sencillez en la
redacción, con posibilidad de comprensión directa,
Artículo 46.- Integración y vinculación de la sin reenvíos a textos o documentos que no se
oferta, promoción y publicidad faciliten previa o simultáneamente a la conclusión
La oferta, promoción y publicidad de los del contrato, y a los que, en todo caso, debe hacerse
productos o servicios se ajusta a su naturaleza, referencia expresa en el documento contractual.
12 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

b. Accesibilidad y legibilidad, de forma que permita f. Las que establezcan respecto del consumidor
al consumidor y usuario el conocimiento previo del limitaciones a la facultad de oponer excepciones
contenido del contrato antes de su suscripción. procesales, limitaciones a la presentación de
c. Buena fe y equilibrio necesario en los derechos pruebas, inversión a la carga de la prueba, entre
y obligaciones de las partes, lo que en todo caso otros derechos concernientes al debido proceso.
excluye la utilización de cláusulas abusivas. g. Las que establezcan la renuncia del
Lo dispuesto en el presente artículo resulta de consumidor a formular denuncia por infracción a las
aplicación a los contratos celebrados en base a normas del presente Código.
cláusulas generales de contratación, se encuentren h. Las que sean contrarias o violatorias a normas
o no sometidas a aprobación administrativa. de orden público o de carácter imperativo.

Capítulo II Artículo 51.- Cláusulas abusivas de ineficacia


relativa
Cláusulas Abusivas De manera enunciativa, aunque no limitativa,
son cláusulas abusivas atendiendo al caso
Artículo 49.- Definición de cláusulas abusivas concreto, las siguientes:

49.1 En los contratos por adhesión y en las a. Las que impongan obstáculos onerosos o
cláusulas generales de contratación no aprobadas desproporcionados para el ejercicio de los derechos
administrativamente, se consideran cláusulas reconocidos al consumidor en los contratos.
abusivas y, por tanto, inexigibles todas aquellas b. Las que permitan al proveedor modificar
estipulaciones no negociadas individualmente que, unilateralmente las condiciones y términos de
en contra de las exigencias de la buena fe, coloquen un contrato de duración continuada, en perjuicio
al consumidor, en su perjuicio, en una situación de del consumidor, salvo que obedezca a motivos
desventaja o desigualdad o anulen sus derechos. expresados en él y el consumidor goce del derecho
49.2 Para la evaluación de las cláusulas a desvincularse del mismo sin penalización alguna.
abusivas, se tiene en cuenta la naturaleza de los Lo dispuesto en el presente literal no afecta las
productos o servicios objeto del contrato, todas las cláusulas de adaptación de los precios a un índice
circunstancias que concurren en el momento de su de ajuste legal ni la fijación de tarifas de los servicios
celebración, incluida la información que se haya públicos sujetos a regulación económica.
brindado, así como todas las demás cláusulas del c. Las que establezcan la prórroga automática
contrato o de otro del que este dependa. del contrato fijando un plazo excesivamente breve
49.3 El hecho de que ciertos elementos de para que el consumidor manifieste su voluntad de
una cláusula o que una cláusula aislada se no prorrogarlo.
haya negociado individualmente no excluye la d. Las que establezcan cargas económicas o
aplicación de las normas sobre cláusulas abusivas procedimientos engorrosos para efectuar quejas
al resto del contrato. El proveedor que afirme ante el proveedor, así como las que establezcan
que una determinada cláusula ha sido negociada procedimientos engorrosos para proceder a la
individualmente asume la carga de la prueba. reparación del producto no idóneo, o supongan
cualquier acto previo o acción por parte del consumidor
Artículo 50.- Cláusulas abusivas de ineficacia que imposibilite la debida protección de sus derechos.
absoluta e. Las que permitan al proveedor delegar la
Son cláusulas abusivas de ineficacia absoluta ejecución de su prestación a un tercero cuando
las siguientes: aquel fue elegido por sus cualidades personales.
f. Las que establezcan que el proveedor puede
a. Las que excluyan o limiten la responsabilidad cambiar unilateralmente en perjuicio del consumidor
del proveedor o sus dependientes por dolo o culpa, el tipo de moneda con la que fue celebrado el
o las que trasladen la responsabilidad al consumidor contrato.
por los hechos u omisiones del proveedor.
b. Las que faculten al proveedor a suspender Artículo 52.- Inaplicación de las cláusulas
o resolver unilateralmente un contrato, salvo abusivas
disposición legal distinta o la aplicación de normas 52.1 Las cláusulas abusivas ineficaces a que se
prudenciales debidamente sustentadas emitidas refiere el presente Código son inaplicadas por la
por la autoridad correspondiente. autoridad administrativa.
c. Las que faculten al proveedor a resolver un 52.2 El ejercicio de esta facultad por la autoridad
contrato sin comunicación previa o a poner fin a un administrativa se hace efectivo sin perjuicio de
contrato de duración indeterminada sin un plazo las decisiones que sobre el particular pueden ser
de antelación razonable, salvo disposición legal adoptadas en el ámbito jurisdiccional o arbitral,
distinta o la aplicación de normas prudenciales según fuese el caso.
debidamente sustentadas emitidas por la autoridad
correspondiente. Capítulo III
d. Las que establezcan a favor del proveedor
la facultad unilateral de prorrogar o renovar el Aprobación Administrativa
contrato.
e. Las que excluyan o limiten los derechos Artículo 53.- Cláusulas generales de
legales reconocidos a los consumidores, como el contratación
derecho a efectuar pagos anticipados o prepagos, o Las cláusulas generales de contratación se rigen
a oponer la excepción de incumplimiento o a ejercer por las disposiciones contenidas en el presente
el derecho de retención, consignación, entre otros. Código y por lo dispuesto en el Código Civil.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 13

Artículo 54.- Aprobación de cláusulas los métodos comerciales coercitivos implica que los
generales de contratación proveedores no pueden:

54.1 En el caso de los contratos de consumo a. En los contratos de duración continuada


celebrados por las empresas prestadoras de o de tracto sucesivo, condicionar la venta de
servicios públicos, sujetos o no a regulación un producto o la prestación de un servicio
económica, la aprobación administrativa de las a la adquisición de otro, salvo que, por su
cláusulas generales de contratación está a cargo naturaleza o con arreglo al uso comercial, sean
del organismo regulador competente, conforme a complementarios. La oferta de productos o
la ley de la materia y a las disposiciones que emita servicios no complementarios debe garantizar
para dicho efecto que puedan ofrecerse por separado.
54.2 En el caso de los contratos de consumo b. Obligar al consumidor a asumir prestaciones
celebrados por empresas sometidas a la que no ha pactado o a efectuar pagos por
supervisión de la Superintendencia de Banca, productos o servicios que no han sido requeridos
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos previamente. En ningún caso puede interpretarse el
de Pensiones, la aprobación administrativa de las silencio del consumidor como aceptación de dichas
cláusulas generales de contratación corresponde a prestaciones o pagos, salvo que lo haya autorizado
dicha entidad, conforme a la ley de la materia. previamente de manera expresa.
54.3 La aprobación general de la cláusula general c. Modificar, sin el consentimiento expreso del
de contratación solo puede ser cuestionada en la consumidor, las condiciones y términos en los que
vía judicial. El consumidor o usuario directamente adquirió un producto o contrató un servicio, inclusive
afectado respecto de la aplicación concreta de la si el proveedor considera que la modificación
referida cláusula puede recurrir ante la autoridad podría ser beneficiosa para el consumidor. No se
administrativa o judicial competente para que emita puede presumir el silencio del consumidor como
pronunciamiento en el caso en concreto. aceptación, salvo que él así lo haya autorizado
54.4 Si con motivo de una investigación expresamente y con anterioridad.
efectuada en el ámbito de su competencia, sea d. Completar formularios, formatos, títulos
en el marco del desarrollo de investigaciones valores y otros documentos emitidos incompletos
preliminares o de los procedimientos a su cargo, por el consumidor, de manera distinta a la que
el Indecopi detecta un mercado en el que resulta fue expresamente acordada al momento de su
pertinente la aprobación administrativa de las suscripción.
cláusulas generales de contratación, informa de e. Establecer limitaciones injustificadas o no
esa circunstancia a la Presidencia del Consejo razonables al derecho del consumidor a poner fin
de Ministros, a la que le corresponde decidir la a un contrato cuando legal o contractualmente se
necesidad de designar una autoridad encargada de le haya reconocido ese derecho, o a emplear los
ello. mismos mecanismos de forma, lugar y medios
54.5 En la aprobación de las cláusulas generales utilizados en la celebración de los contratos para
de contratación, la autoridad administrativa desvincularse de estos.
identifica las cláusulas abusivas y emite normas f. Tomar ventaja indebida en las relaciones
de carácter general que prohíben su inclusión en contractuales de duración continuada o de tracto
contratos futuros. sucesivo, en aquellas situaciones en las que el
cambio de un proveedor resulta significativamente
Artículo 55.- Difusión de las cláusulas costoso para el consumidor.
generales de contratación aprobadas por la g. Exigir al consumidor la presentación de
autoridad administrativa documentación innecesaria para la prestación
La autoridad sectorial difunde en un lugar del servicio que contrate o la entrega del producto
destacado de su portal institucional y, en su adquirido, pudiendo, en todo caso, exigirse
caso, a través de otros medios de difusión, las solo la documentación necesaria, razonable y
cláusulas generales de contratación aprobadas pertinente de acuerdo con la etapa en la que se
administrativamente y las cláusulas abusivas encuentre la prestación del producto o ejecución
identificadas. El Indecopi mantiene enlaces en su del servicio.
portal institucional con las direcciones electrónicas
de las autoridades sectoriales competentes en 56.2 Se sujetan a estas limitaciones todas
donde publiquen esa información. las ofertas de productos o servicios, sean estas
efectuadas dentro o fuera de establecimientos
TÍTULO III comerciales o mediante métodos de contratación a
distancia, cualquiera sea el medio de comunicación
MÉTODOS COMERCIALES ABUSIVOS empleado para ello.

Capítulo I Artículo 57.- Prácticas abusivas


También son métodos abusivos todas aquellas
Métodos Comerciales Coercitivos otras prácticas que, aprovechándose de la
situación de desventaja del consumidor resultante
Artículo 56.- Métodos comerciales coercitivos de las circunstancias particulares de la relación de
consumo, le impongan condiciones excesivamente
56.1 De manera enunciativa y no limitativa, el onerosas o que no resulten previsibles al momento
derecho de todo consumidor a la protección contra de contratar.
14 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

Capítulo II Artículo 59.- Derecho a la restitución


El consumidor tiene derecho a la restitución
Métodos Comerciales Agresivos o Engañosos inmediata de las prestaciones materia del contrato
de consumo en aquellos casos en que el proveedor
Artículo 58.- Definición y alcances haya incurrido en alguna de las prácticas indicadas
en el artículo 58, cualquiera sea la modalidad de
58.1 El derecho de todo consumidor a la contratación empleada.
protección contra los métodos comerciales Para tal efecto, el consumidor cuenta con un
agresivos o engañosos implica que los proveedores plazo de siete (7) días calendario, contados a
no pueden llevar a cabo prácticas que mermen partir del día en que se produjo la contratación del
de forma significativa la libertad de elección del producto o servicio, o desde el día de su recepción
consumidor a través de figuras como el acoso, la o inicio de su ejecución, lo que ocurra con
coacción, la influencia indebida o el dolo. posterioridad, sin perjuicio de su derecho a ejercer
En tal sentido, están prohibidas todas aquellas las acciones administrativas pertinentes conforme
prácticas comerciales que importen: a las disposiciones del presente Código o a solicitar
la anulación del contrato en la vía jurisdiccional
a. Crear la impresión de que el consumidor ya correspondiente.
ha ganado, que ganará o conseguirá, si realiza El derecho a la restitución se considera
un acto determinado, un premio o cualquier otra válidamente ejercido cuando el consumidor
ventaja equivalente cuando, en realidad: (i) tal comunique fehacientemente al proveedor sobre ello
beneficio no existe, o (ii) la realización de una y proceda a la devolución de los productos recibidos
acción relacionada con la obtención del premio o o solicite la interrupción del servicio contratado.
ventaja equivalente está sujeta a efectuar un pago Ejercido este derecho, el consumidor no asume
o incurrir en un gasto. reducción alguna del monto a ser devuelto en caso
b. El cambio de la información originalmente de que haya efectuado un uso normal del producto
proporcionada al consumidor al momento de o disfrute del servicio, salvo que se haya generado
celebrarse la contratación, sin el consentimiento un manifiesto deterioro o pérdida de su valor.
expreso e informado del consumidor. Corresponde al consumidor probar la causal que
c. El cambio de las condiciones del producto sustenta su derecho a la restitución y el ejercicio
o servicio antes de la celebración del contrato, de este derecho conforme a lo dispuesto en el
presente artículo.
sin el consentimiento expreso e informado del
consumidor.
Artículo 60.- Irrenunciabilidad del derecho a
d. Realizar visitas en persona al domicilio del
la restitución
consumidor o realizar proposiciones no solicitadas,
Es nula la renuncia anticipada al derecho a la
por teléfono, fax, correo electrónico u otro medio,
restitución, conforme a lo señalado en el artículo 59.
de manera persistente e impertinente, o ignorando
la petición del consumidor para que cese este tipo
Capítulo Iii
de actividades.
“e. Emplear centros de llamada (call Métodos Abusivos en el Cobro
centers), sistemas de llamado telefónico,
envío de mensajes de texto a celular o de Artículo 61.- Procedimientos de cobranza
mensajes electrónicos masivos para promover El proveedor debe utilizar los procedimientos de
productos y servicios, así como prestar el cobranza previstos en las leyes. Se prohíbe el uso
servicio de telemercadeo, a todos aquellos de métodos de cobranza que afecten la reputación
números telefónicos y direcciones electrónicas del consumidor, que atenten contra la privacidad de
de consumidores que no hayan brindado a los su hogar, que afecten sus actividades laborales o
proveedores de dichos bienes y servicios su su imagen ante terceros.
consentimiento previo, informado, expreso e
inequívoco, para la utilización de esta práctica Artículo 62.- Métodos abusivos de cobranza
comercial. Este consentimiento puede ser A efectos de la aplicación del artículo 61, se
revocado, en cualquier momento y conforme prohíbe:
a la normativa que rige la protección de datos
personales.” (*) Literal modificado por el artículo 1 a. Enviar al deudor, o a su garante, documentos
del Decreto Legislativo N° 1390, publicado el 5 de que aparenten ser notificaciones o escritos
setiembre de 2018. judiciales.
f. En general, toda práctica que implique dolo, b. Realizar visitas o llamadas telefónicas
violencia o intimidación que haya sido determinante entre las 20.00 horas y las 07.00 horas o los días
en la voluntad de contratar o en el consentimiento sábados, domingos y feriados.
del consumidor. c. Colocar o exhibir a vista del público carteles
o escritos en el domicilio del deudor o del garante,
58.2 La presente disposición comprende todo o en locales diferentes de éstos, requiriéndole el
tipo de contratación de productos o servicios, sea pago de sus obligaciones.
efectuada mediante contratos dentro o fuera del d. Ubicar a personas con carteles alusivos a la
establecimiento del proveedor, ventas telefónicas, deuda, con vestimenta inusual o medios similares,
a domicilio, por catálogo, mediante agentes, en las inmediaciones del domicilio o del centro de
contratos a distancia, y comercio electrónico o trabajo del deudor, requiriéndole el pago de una
modalidades similares. obligación.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 15

e. Difundir a través de los medios de comunicación silencio administrativo positivo y se da la razón al


nóminas de deudores y requerimientos de pago sin reclamante.
mediar orden judicial. Lo anterior no comprende a b. Principio de concentración procesal: Las
la información que se proporcione a las centrales reclamaciones de los usuarios deben ser atendidas
privadas de información de riesgos reguladas por y solucionadas tendiendo a una reducción de los
ley especial, la información brindada a la Central actos procesales, sin afectar el derecho al debido
de Riesgos de la Superintendencia de Banca, procedimiento.
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de c. Principio de simplicidad: Los procedimientos
Pensiones ni la información que por norma legal de reclamaciones de usuarios deben ser atendidos
proporcione el Estado. y solucionados con las formalidades mínimas
f. Enviar comunicaciones o realizar llamadas a siempre que aseguren la adecuada protección a los
terceros ajenos a la obligación informando sobre la derechos del usuario.
morosidad del consumidor. d. Principio de transparencia: Las
g. Enviar estados de cuenta, facturas por pagar reclamaciones de los usuarios deben ser atendidas
y notificaciones de cobranza, sea cual fuera la y solucionadas, garantizando el acceso de
naturaleza de estas últimas, al domicilio de un estos al expediente y a la información sobre el
tercero ajeno a la relación de consumo, salvo que procedimiento, en cualquier etapa de las mismas,
se trate de un domicilio contractualmente acordado con las restricciones que establezca la Ley.
o que el deudor haya señalado un nuevo domicilio e. Principio de no discriminación: En los
válido. procedimientos de reclamaciones, no se discrimina
h. Cualquier otra modalidad análoga a lo entre los usuarios de servicios de naturaleza
señalado anteriormente. equivalente.
f. Principio de responsabilidad: Los órganos
TÍTULO IV competentes a cargo de la tramitación de las
reclamaciones presentadas por los usuarios son
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN responsables de los actos procesales que ejecuten.
PRODUCTOS O SERVICIOS ESPECÍFICOS g. Principio de gratuidad: La interposición de
reclamaciones de los usuarios de servicios públicos
Capítulo I es gratuita.
h. Principio de presunción de veracidad:
Servicios Públicos Regulados Se presume que, en la interposición de sus
reclamaciones, los usuarios expresan la verdad
Artículo 63.- Regulación de los servicios sobre su identidad y condición de usuario del
públicos servicio, sin perjuicio de las verificaciones
La protección al usuario de los servicios públicos posteriores pertinentes.
regulados por los organismos reguladores a que i. Principio de eliminación de exigencias
hace referencia la Ley núm. 27332, Ley Marco costosas: No se exige la presentación de
de los Organismos Reguladores de la Inversión documentos que contengan información que la
Privada en los Servicios Públicos, se rige por propia entidad que los solicita posea o deba poseer
las disposiciones del presente Código en lo que por haber sido generada en cumplimiento de sus
resulte pertinente y por la regulación sectorial funciones.
correspondiente. La regulación sectorial desarrolla j. Principio de subsanación: En los
en sus normas reglamentarias los principios de procedimientos de reclamaciones de usuarios, los
protección establecidos en el presente Código. El órganos establecidos para atender las mismas, que
ente encargado de velar por su cumplimiento es el adviertan errores u omisiones en el procedimiento,
organismo regulador respectivo. deben encausarlos de oficio.
Para los efectos del cumplimiento de la finalidad k. Principio de buena fe en los procedimientos:
señalada, el organismo regulador debe, entre otros, Las partes intervinientes en un procedimiento
efectuar la permanente fiscalización de la medición de reclamación realizan sus respectivos actos
del servicio, de las condiciones de facturación, procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
y desarrollar sus facultades de sanción, cuando colaboración y la buena fe. Ninguna actuación en
corresponda. el procedimiento de reclamación puede realizarse
de modo tal que ampare alguna conducta contra la
Artículo 64.- Principios generales aplicables buena fe procesal.
a los procedimientos de reclamaciones en
materia de servicios públicos regulados 64.2 Los escritos presentados en el
procedimiento de reclamaciones no requieren firma
64.1 En la tramitación de los procedimientos de de abogado. Asimismo, en dichos procedimientos,
reclamaciones interpuestas por los usuarios de los no es obligatorio que los usuarios de servicios
servicios públicos regulados, rigen los siguientes públicos cuenten con la asesoría de un abogado.
principios:
Artículo 65.- Atención de reclamaciones
a. Principio de celeridad: Las reclamaciones Los usuarios tienen derecho a que sus
de los usuarios deben ser atendidas y solucionadas reclamaciones vinculadas a la prestación de
sin exceder el plazo fijado para las mismas. En servicios públicos sean resueltas en última
caso de que el reclamo no sea resuelto por el instancia administrativa por el organismo regulador
proveedor dentro del plazo fijado, se aplica el respectivo.
16 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

Las instancias competentes, sus facultades ser considerado como parte de pago según lo
y los procedimientos que rigen su actuación son pactado, debiendo comunicar ello de manera
los establecidos en las respectivas disposiciones previa y fehaciente al proveedor del servicio con
emitidas por los organismos reguladores. una anticipación no menor a veinticuatro (24)
Sin perjuicio de ello, los prestadores de horas de la fecha y hora prevista para la prestación
los servicios públicos deben implementar un del servicio, asumiendo los gastos únicamente
sistema en el que deben registrarse todas las relacionados con la emisión del nuevo boleto, los
reclamaciones que presenten los usuarios de los cuales no deben ser superiores al costo efectivo
servicios públicos. Este registro debe permitir hacer de dicha emisión. En caso de que el consumidor
un seguimiento de estas desde su inicio hasta la adquiera boletos de ida y vuelta o boletos para
emisión de la resolución correspondiente por parte destinos o tramos múltiples y no hiciera uso de
de la empresa proveedora del servicio público. alguno de los tramos, tiene el derecho de utilizar
Registrada una reclamación, la empresa los destinos o tramos siguientes, quedando
proveedora del servicio público informa al usuario prohibido que los proveedores dejen sin efecto
respecto del número o código de registro de la este derecho, salvo que el consumidor cuente
misma. con otra reserva o boleto para la misma ruta entre
La empresa proveedora del servicio público debe las fechas comprendidas en el boleto cuyo tramo
remitir al organismo regulador correspondiente, desea preservar.” (*) Numeral modificado por el
periódicamente, un reporte de las reclamaciones artículo único de la Ley Nº 30046, publicada el 20 de
presentadas, de acuerdo a su respectiva regulación junio de 2013.
sectorial.
Capítulo II
Artículo 66.- Garantía de protección a los
usuarios de servicios públicos regulados Productos o Servicios de Salud

66.1 La empresa proveedora del servicio público Artículo 67.- Protección de la salud
debe proporcionar al usuario reclamante, a su
solicitud, información oportuna respecto al estado 67.1 El proveedor de productos o servicios de
de los procedimientos de reclamación tramitados salud está en la obligación de proteger la salud
por este. del consumidor, conforme a la normativa sobre la
66.2 La empresa proveedora del servicio materia.
público no puede condicionar la atención de las 67.2 La prestación de servicios y la
reclamaciones formuladas por los usuarios al pago comercialización de productos de salud a los
previo del monto reclamado. consumidores se rigen por las disposiciones
66.3 La empresa proveedora del servicio público establecidas en la Ley núm. 26842, Ley General de
no puede suspender la prestación del servicio Salud, normas complementarias, modificatorias o
basándose en la falta de pago de los montos objeto las que la sustituyan y en lo que no se oponga por
de reclamación en tanto esta no haya sido resuelta las disposiciones del presente Código.
ni puede efectuar gestiones de cobranza por dichos 67.3 Los establecimientos de salud y los servicios
montos mientras la reclamación presentada se médicos de apoyo tienen el deber de informar al
encuentre en trámite. consumidor, a sus familiares o allegados sobre
66.4 Los usuarios tienen derecho a recibir el las características del servicio, las condiciones
servicio público de acuerdo con los parámetros económicas de la prestación y demás términos y
de calidad y condiciones establecidos por la condiciones, así como los aspectos esenciales
normativa sectorial correspondiente. Para tal fin, vinculados al acto médico.
los usuarios deben realizar el pago oportuno de 67.4 El derecho a la protección de la salud del
la contraprestación respectiva y hacer uso del consumidor es irrenunciable. Sin perjuicio del pleno
servicio de acuerdo con los fines para los cuales reconocimiento de estos derechos conforme a la
fue contratado. normativa de la materia, los consumidores tienen,
66.5 Los usuarios de servicios públicos de acuerdo al presente Código, entre otros, los
tienen derecho a la continuidad del servicio y siguientes derechos:
los proveedores son responsables por dicho
incumplimiento de acuerdo con la normativa a. A que se les brinde información veraz, oportuna
pertinente. y completa sobre las características, condiciones
66.6 Los usuarios tienen derecho a la económicas y demás términos y condiciones del
acumulación del saldo de minutos o segundos producto o servicio brindado.
no consumidos en los paquetes de minutos o b. A que se les dé, en términos comprensibles y
segundos predeterminados en las tarjetas o en dentro de las consideraciones de ley, la información
las recargas virtuales o similares de telefonía fija completa y continua sobre su proceso, diagnóstico,
o celular, conforme a las normas reglamentarias pronóstico y alternativas de tratamiento, así como
que para dicho efecto emita el organismo regulador sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones
competente. y advertencias sobre los productos o servicios
“66.7 Los consumidores del servicio de brindados.
transporte nacional en cualquier modalidad pueden c. A que se les comunique de forma suficiente,
endosar o transferir la titularidad del servicio clara, oportuna, veraz y fácilmente accesible, todo
adquirido a favor de otro consumidor plenamente lo necesario para que puedan dar su consentimiento
identificado o postergar la realización del servicio informado, previo a la entrega de un producto o la
en las mismas condiciones pactadas, pudiendo provisión de un servicio.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 17

67.5 Lo previsto en el Código no afecta programa o plan de salud, las fechas y modalidades
las normas que en materia de salud otorguen de pago del producto o servicio.
condiciones más favorables al usuario. g. Información sobre los establecimientos en los
cuales puede hacerse valer el servicio contratado y
Artículo 68.- Responsabilidad por la sobre el representante del proveedor encargado de
prestación de servicios de salud atender los eventos.
h. Información sobre la vigencia del producto o
68.1 El establecimiento de salud es servicio y las condiciones para la renovación del
responsable por las infracciones al presente contrato.
Código generadas por el ejercicio negligente,
imprudente o imperito de las actividades Artículo 71.- Financiamiento de los
de los profesionales, de los técnicos o de programas de salud por un tercero
los auxiliares que se desempeñen en el Cuando el precio por un programa o plan
referido establecimiento, sin perjuicio de las ofrecido por los proveedores de servicios de salud
responsabilidades que les correspondan a estos. sea financiado por un tercero distinto a dichos
68.2 El establecimiento de salud también es proveedores, se genera una relación de crédito
responsable por los actos de los profesionales que es independiente del servicio contratado. En
que de manera independiente desarrollen sus estos casos, la prestación de beneficios no está
actividades empleando la infraestructura o equipos vinculada a la condición del cumplimiento de la
del primero, salvo que el servicio haya sido ofrecido obligación crediticia.
sin utilizar la imagen, reputación o marca del referido Cuando el pago de la cuota de financiamiento
establecimiento y esa independencia haya sido sea condición para continuar bajo la cobertura del
informada previa y expresamente al consumidor; plan ofrecido, ello debe ser informado expresamente
sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 68.1. y por escrito a los consumidores de manera previa
La responsabilidad del establecimiento de salud a la contratación.
conforme a esta norma es solidaria.
Artículo 72.- Condiciones aplicables a los
Artículo 69.- Seguros de salud seguros de salud y planes y programas de salud
Las empresas de seguros y los proveedores
69.1 Las empresas de seguros están en la de servicios de salud no pueden, mediante la
obligación de informar clara y destacadamente al variación unilateral de las condiciones referidas a
consumidor el tipo de póliza y la cobertura de los preexistencias, eliminar las coberturas inicialmente
seguros de salud. pactadas. Esta disposición también se aplica para
69.2 La prestación de servicios de seguros de las renovaciones de los planes o seguros de salud.
salud y el contenido de sus contratos se sujetan
a lo dispuesto por la regulación especial emitida Capítulo III
por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Productos o Servicios Educativos

Artículo 70.- Planes y programas ofrecidos Artículo 73.- Idoneidad en productos y


por los proveedores de servicios de salud servicios educativos
Los proveedores de servicios de salud que El proveedor de servicios educativos debe tener
ofrezcan programas o planes que otorguen en consideración los lineamientos generales del
beneficios similares o equivalentes a los seguros de proceso educativo en la educación básica, técnico-
salud, deben incluir en sus contratos las siguientes productiva y educación superior, asegurando la
condiciones mínimas: calidad de los servicios dentro de la normativa
sobre la materia.
a. Información clara y destacada sobre lo que
es materia del servicio. Particularmente debe Artículo 74.- Derechos esenciales del
informarse al consumidor sobre las restricciones en consumidor en los productos y servicios
lenguaje de fácil comprensión para una persona no educativos
versada en la materia.
b. Entrega bajo cargo del documento escrito en 74.1 Atendiendo a la especialidad de los
el que consten las condiciones del contrato. productos y servicios educativos, el consumidor
c. Entrega bajo cargo de una hoja resumen tiene derecho esencialmente a lo siguiente:
en la que consten las exclusiones, coberturas y
condiciones relevantes de la póliza en términos a. Que se le brinde por escrito información
comprensibles. veraz, oportuna, completa, objetiva y de buena fe
d. Información sobre el monto de los beneficios sobre las características, condiciones económicas,
y el precio del programa o plan de salud. La ventajas y demás términos y condiciones del
posibilidad de cualquier modificación del precio producto o servicio.
debe ser advertida de manera destacada al b. Que se le cobre la contraprestación
consumidor. económica correspondiente a la prestación de un
e. Información sobre las consecuencias de falta servicio efectivamente prestado por el proveedor
de pago del precio para acceder a los servicios y de servicios educativos.
beneficios contratados. c. Que se le informe antes de que se inicie el
f. Información sobre el alcance, riesgos o proceso de contratación sobre los documentos,
circunstancias excluidas de la cobertura del certificaciones, licencias o autorizaciones con que
18 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

cuenta el proveedor para desarrollar lícitamente la Artículo 77.- Información mínima en el


actividad. proceso de compra
d. Que se le informe de manera clara y destacada
sobre la naturaleza y condiciones de la certificación 77.1 Los proveedores deben establecer e
que será otorgada a la conclusión del programa y implementar medidas para brindar, como mínimo,
servicio contratado. información clara y veraz sobre:
e. Que no se condicione la entrega del documento
que acredite, certifique o deje constancia del uso a. La identificación del proveedor inmobiliario,
o desarrollo del producto o servicio a pago distinto del representante legal, en el caso de que se trate
del derecho de trámite, salvo en el caso de que el de personas jurídicas, la dirección completa del
usuario registre deuda pendiente con la institución inmueble, los teléfonos de contacto y la dirección
educativa, en concordancia con la legislación sobre de correo electrónico o página web.
la materia. b. La descripción del inmueble, cantidad de
f. Que se tomen medidas inmediatas de unidades inmobiliarias y características relevantes
protección cuando el servicio afecta el proceso tales como el área exclusiva y común, de ser
formativo de los niños, niñas y adolescentes. el caso, medidas perimétricas y acabados del
g. Que la institución educativa difunda y inmueble.
promueva objetivamente las ventajas y cualidades “c. Los antecedentes del proveedor y su
que ofrecen a los usuarios. comportamiento en el mercado de productos y
servicios inmobiliarios.
74.2 La enumeración de los derechos d. La condición sismorresistente del inmueble
establecidos en esta norma no excluye los demás que se oferta, presentándose la documentación
que la Constitución Política del Perú o normas que lo acredite, de ser solicitado por el consumidor.
especiales garantizan ni otros de naturaleza e. La existencia de la Central de Información
análoga o que se fundan en el respeto de los de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas
derechos reconocidos en el presente Código. Constructoras de Unidades Inmobiliarias, creada
mediante la Ley 29203; el registro de infracciones y
Artículo 75.- Deber de informar de los centros sanciones por el incumplimiento de las disposiciones
y programas educativos del presente Código a cargo del Indecopi, conforme
Los centros y programas educativos antes lo establece el artículo 119 del presente Código; y,
la existencia del portal Mira a Quién le Compras, a
de finalizar cada período educativo y durante el
cargo, también, del Indecopi.
proceso de matrícula están obligados a brindar en
f. Los canales para la atención de quejas,
forma veraz, suficiente, apropiada y por escrito al
reclamos o denuncias ante las autoridades
consumidor información sobre el monto, número
competentes, sea que se trate de página web,
y oportunidad de pago de las cuotas o pensiones
correo electrónico o un medio físico, debiendo
del siguiente período educativo, así como la
exhibir tal información, en este último caso,
posibilidad de que se incremente el monto de las
mediante un aviso colocado en un lugar visible y
mismas. fácilmente accesible al público, con las mismas
dimensiones establecidas para el aviso del Libro de
Capítulo IV Reclamaciones al que hace referencia el artículo
151 del presente Código y su reglamento.
Productos o Servicios Inmobiliarios Los proveedores deben adoptar medidas para
permitir que el consumidor acceda fácilmente a
“Artículo 76.- Protección del consumidor en la información señalada en el presente artículo.”
contratos inmobiliarios (*) Literales añadidos por el artículo único de la Ley
N° 30534, publicada el 10 de enero de 2017.
76.1 En toda la publicidad escrita de bien
inmueble futuro de primer uso, las promotoras 77.2 Los proveedores deben implementar
inmobiliarias y las empresas constructoras y mantener procedimientos para proporcionar
de unidades inmobiliarias deben consignar la la información de manera previa y gratuita a la
información establecida en el artículo 77 del suscripción de un contrato considerando los
presente Código. aspectos siguientes:
76.2 El derecho del consumidor a la información
obliga al proveedor de productos y servicios a. Partida registral en el caso de bienes inscritos
inmobiliarios a informar sobre las características o título en el caso de bienes no inscritos, que
sobre el inmueble que está adquiriendo así acredite que quien suscribe el o los contratos de
como a proporcionar toda aquella información compraventa es propietario del inmueble ofrecido
que acredite la existencia de autorizaciones o del inmueble matriz del cual se independizará el
municipales, el área del inmueble, el proceso producto ofrecido.
de titulación, habilitación urbana, saneamiento, b. Situación del proceso de habilitación urbana
materiales empleados en la construcción y o de licencias de edificación, según corresponda.
en los acabados, inscripciones registrales del c. Plano del inmueble ofertado, precisando qué
terreno y declaratoria de fábrica o de edificación, aspectos tienen carácter referencial, de ser el caso.
reglamento interno, independización y toda d. Identificación y características del inmueble:
aquella documentación relevante.” (*) Artículo ambientes, área del inmueble, áreas comunes,
modificado por el artículo único de la Ley N° 30534, acabados y servicios públicos domiciliarios con
publicada el 10 de enero de 2017. los que cuenta, diferenciando los servicios propios
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 19

de los servicios comunes, tales como electricidad, las condiciones de aquel de acuerdo a las
agua potable y alcantarillado. disposiciones contenidas en el presente Código y
e. Precio de venta del inmueble ofertado, de las emitidas por la Superintendencia de Banca,
incluyendo la forma de pago, plazo, moneda en Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
la que se realiza el pago, los gastos y tributos, Pensiones.
promociones y descuentos, y cronograma de pagos
debidamente desagregado. Artículo 78.- Información mínima del contrato
f. Condiciones de la separación: vigencia, de compraventa
causales y efectos de la resolución (gastos
administrativos y penalidades). En la venta de 78.1 Los proveedores deben establecer,
inmuebles sobre planos o de bienes futuros, el implementar y mantener procedimientos para
proveedor debe devolver el íntegro de los pagos evidenciar que el contrato sea accesible y contenga
adelantados efectuados por todo concepto a como mínimo la siguiente información:
sola solicitud del consumidor, en el caso de que
la prestación no se llegue a ejecutar por causas a. Identificación de las partes contratantes
atribuibles al proveedor. señalando sus respectivos domicilios legales.
g. Datos del proveedor: Partida Registral de la b. Identificación del inmueble materia de venta.
Persona Jurídica, nombre de los representantes c. Identificación de la partida registral del
legales con sus vigencias de poder debidamente inmueble; en los casos de bien futuro, del inmueble
inscrito, Registro Único de Contribuyentes (RUC) o matriz.
Documento Nacional de Identidad (DNI), de ser el d. Área exclusiva y común, de ser el caso,
caso. medidas perimétricas, acabados del inmueble y las
h. Tratándose de bienes futuros, el documento características relevantes del inmueble.
que acredite la aprobación del proyecto de e. Precio de venta del inmueble ofertado.
habilitación urbana o el anteproyecto de f. Forma de pago y plazo.
arquitectura, según corresponda. g. Plazo, fecha o condiciones expresas
i. Vigencia de la oferta. de entrega del inmueble y penalidades por
j. Tratándose de inmuebles terminados, copia incumplimiento que se hubieran pactado.
de la Hoja de Resumen (HR), Predio Urbano (PU), h. Supuestos en los cuales se aplican
acreditación de no adeudo de tributos o de la penalidades y el monto de las mismas.
situación tributaria del inmueble, y partida registral
i. La obligación del vendedor de firmar todos los
donde conste la independización del inmueble, de
documentos que sean necesarios para perfeccionar
ser el caso.
la transferencia del inmueble.
j. Mecanismos para la solución de controversias.
77.3 Cuando el financiamiento del precio de
venta o parte de este sea ofrecido directamente por
78.2 A la firma de los contratos de compraventa
el proveedor, debe informar previa y detalladamente
debe entregarse al comprador la siguiente
e incorporar en una hoja resumen con la firma del
proveedor y del cliente lo siguiente: información:

a. El monto de los intereses y las tasas de I. Cuando se trate de bienes futuros:


interés aplicables conforme a las disposiciones
del presente Código y las cláusulas penales, si las a. Lotes:
hubiera.
b. El monto y detalle de cualquier cargo adicional, - Resolución emitida por la municipalidad
si lo hubiera. correspondiente y plano de la aprobación del
c. El número de cuotas o pagos a realizar, su proyecto de habilitación urbana.
periodicidad y la fecha de pago, asimismo, todos - Plano de la lotización, en el que se detalle la
los beneficios pactados por el pago en el tiempo y ubicación del lote.
forma de todas las cuotas. - Plano del lote con indicación del área y medidas
d. La cantidad total a pagar por el inmueble, perimétricas.
incluyendo el precio al contado más los intereses y - Características de la habilitación urbana.
gastos administrativos.
e. El derecho de efectuar el pago anticipado b. Edificaciones:
o prepago de los saldos, en forma total o parcial,
con la consiguiente reducción de los intereses - Aprobación del anteproyecto o proyecto.
compensatorios generados al día de pago y - Plano de distribución.
liquidación de comisiones y gastos derivados de las - Características de los acabados, servicios
cláusulas contractuales pactadas entre las partes, públicos domiciliarios, áreas comunes y otras
sin que les sean aplicables penalidades de algún características relevantes.
tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.
f. Los alcances y obligaciones puntuales de las II. Cuando se trate de bienes terminados -lotes o
garantías y avales, si los hubiera. edificaciones-, copia de la partida registral, así como
g. Cualquier otra información que sea relevante. de los planos de las instalaciones de los servicios
del inmueble y los planos de las instalaciones de
77.4 En caso de que el financiamiento del servicios comunes, en el caso de propiedad común,
precio de venta o parte de este sea otorgado entregándose esto último a la junta de propietarios
por una entidad financiera, es esta la que detalla respectiva.
20 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

Artículo 79.- Obligación de saneamiento del Capítulo V


proveedor
Al momento de la entrega del inmueble, el Productos o Servicios Financieros
consumidor tiene el derecho de expresar por
escrito su aprobación respecto a las características, Artículo 81.- Marco legal
condiciones y estado en general del bien que se le La materia de protección al consumidor de los
entrega. servicios financieros prestados por las empresas
De igual modo, el consumidor puede expresar supervisadas por la Superintendencia de Banca,
su desaprobación siempre que esta entrega Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
no corresponda a características y condiciones de Pensiones se rige por las disposiciones
previstas en el contrato, según las siguientes del presente Código, así como por las normas
reglas: especiales establecidas en la Ley núm. 28587,
Ley Complementaria a la Ley de Protección al
1. En el caso de venta de terrenos dentro de Consumidor en Materia de Servicios Financieros, y
un proceso de habilitación urbana, el consumidor las normas reglamentarias emitidas para garantizar
puede expresar su desaprobación sobre cambios su cumplimiento.
en el metraje que se encuentren fuera de los rangos La regulación y supervisión del sistema
acordados, ubicación del lote, mobiliario urbano financiero así como los productos y servicios se rige
circundante dentro del proyecto de habilitación en virtud del principio de especialidad normativa
urbana y en general aquellas que impidan o limiten por la Ley núm. 26702, Ley General del Sistema
su uso. Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
2. En el caso de venta de bienes futuros, el la Superintendencia de Banca y Seguros.
consumidor puede expresar su desaprobación
sobre desperfectos, deficiencias u otras condiciones “Artículo 82.- Transparencia en la información
que desmejoren el valor del inmueble que se le de los productos o servicios financieros
entrega, o que impidan o limiten su uso. Los proveedores de servicios financieros están
3. En el caso de venta de bienes de segunda obligados a difundir y otorgar a los consumidores
mano o que no son de estreno, el consumidor puede o usuarios, en todos los medios empleados que
expresar su desaprobación si el proveedor modifica tengan por finalidad ofrecer productos o servicios,
las características y condiciones del inmueble incluyendo el presencial, información clara y
que se vende con posterioridad al contrato de destacada de la tasa de costo efectivo anual (TCEA)
compraventa. y la tasa de rendimiento efectivo anual (TREA),
4. De presentarse alguna de estas situaciones, aplicable a las operaciones activas o pasivas,
el consumidor puede exigir, a través de los respectivamente. En caso de que el consumidor
mecanismos legales pertinentes, la reparación, la o usuario solicite o se le otorgue información de
reducción del precio o la resolución o rescisión del forma oral, debe indicarse las mencionadas tasas.
contrato, según corresponda. La TCEA es aquella tasa que permite igualar el
valor actual de todas las cuotas y demás pagos que
Artículo 80.- Servicio posventa serán efectuados por el cliente con el monto que
Los proveedores deben implementar y mantener efectivamente ha recibido del préstamo y la TREA
procedimientos para ofrecer una información es aquella tasa que permite igualar el monto que
completa sobre lo siguiente: se ha depositado con el valor actual del monto que
efectivamente se recibe al vencimiento.
“a) Los períodos de garantía, que son La TCEA y la TREA deben comprender tanto
establecidos por el proveedor de acuerdo con la tasa de interés como todos los costos directos
los siguientes criterios: (i) si son componentes e indirectos que, bajo cualquier denominación,
o materiales, de acuerdo con lo establecido por influyan en su determinación, de conformidad con
el proveedor de los mismos; (ii) si son aspectos lo dispuesto por la Superintendencia de Banca,
estructurales, como mínimo diez (10) años desde Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
emitido el certificado de finalización de obra y Pensiones mediante norma de carácter general.
recepción de obra por parte de la municipalidad.” La TCEA, en el caso de operaciones bajo el
(*) Literal modificado por el artículo único de la Ley sistema de cuotas, corresponde al costo del crédito;
N° 30534, publicada el 10 de enero de 2017. y, en el caso de créditos otorgados bajo el sistema
b. El manual de uso del propietario, que debe revolvente, atendiendo a sus características, a un
contener como mínimo la descripción de los patrón estandarizado de comparación de costos del
componentes del inmueble, los cuidados que hay producto.
que observar para el mantenimiento adecuado y los La TREA, en el caso de depósitos a plazo fijo,
riesgos que pueden derivarse del mal uso. corresponde al rendimiento del depósito realizado;
c. Disponer de personal idóneo y ofrecer y, en el caso de depósitos distintos al previamente
diferentes alternativas de contacto para la recepción indicado, a un patrón estandarizado de comparación
de sugerencias, reclamos o solicitudes de servicios. de rendimiento del producto.
d. Ofrecer servicio de atención: dar respuesta La TCEA y TREA se presentan de acuerdo
dentro del plazo establecido por el proveedor e a los parámetros que para tal efecto fije
informar las causas ajenas al mismo que pueden la Superintendencia de Banca, Seguros y
afectar su cumplimiento. Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
e. Establecer un procedimiento de atención de La Superintendencia de Banca, Seguros y
quejas sencillo y rápido que incluya el registro y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
seguimiento de las mismas. regula la información que las instituciones
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 21

financieras deben proporcionar al consumidor o obligadas a cursar a sus clientes la comunicación


usuario en cualquier operación que conlleve el previa que se exige en el artículo 5 de la Ley núm.
cobro de intereses, comisiones y gastos y la forma 28587, Ley Complementaria a la Ley de Protección
en que dicha información debe ser presentada a lo al Consumidor en Materia de Servicios Financieros.
largo de toda la relación contractual.” (*) Artículo Las normas prudenciales emitidas por la citada
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29888, autoridad son aquellas tales como las referidas a la
publicada el 24 de junio de 2012. administración del riesgo de sobreendeudamiento de
deudores minoristas o por consideraciones del perfil
“Artículo 83.- Publicidad en los productos o del cliente vinculadas al sistema de prevención del
servicios financieros de crédito lavado de activos o del financiamiento del terrorismo.
En la publicidad de productos o servicios
financieros de crédito que anuncien tasas de Artículo 86.- Derecho a efectuar pagos
interés activa, monto o cuota, el proveedor anticipados
debe consignar de manera clara y destacada la Los consumidores tienen derecho, en toda
tasa de costo efectivo anual (TCEA) calculada operación de crédito a plazos bajo el sistema de
para un año de trescientos sesenta (360) días y cuotas o similares, a efectuar el pago anticipado
presentada conforme a los parámetros que para tal o prepago de los saldos, en forma total o parcial,
efecto establezca la Superintendencia de Banca, con la consiguiente reducción de los intereses
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos compensatorios generados al día de pago y
de Pensiones, de acuerdo con lo dispuesto en el liquidación de comisiones y gastos derivados de las
artículo 82 del presente código. cláusulas contractuales pactadas entre las partes,
No está permitido, bajo ninguna denominación, sin que les sean aplicables penalidades de algún
hacer referencia a tasas de interés distintas a la tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.
indicada en el cuerpo principal del anuncio, las que
podrán incluirse en las notas explicativas, en caso Artículo 87.- Imputación de pagos
de que corresponda.” (*) Artículo modificado por el Los consumidores tienen derecho a ser
artículo 1 de la Ley Nº 29888, publicada el 24 de junio informados respecto a las condiciones aplicables a
de 2012. las distintas obligaciones que pueden ser asumidas
en virtud de un mismo contrato de crédito,
“Artículo 84.- Publicidad en los productos o detallando para tal efecto las tasas de interés,
servicios financieros pasivos demás cargos aplicables y la oportunidad de pago
En la publicidad de productos o servicios para cada una de dichas obligaciones, así como el
financieros que anuncien tasas de interés pasivas, orden de imputación de pagos de estas.
el proveedor debe anunciar la tasa de rendimiento En los contratos de crédito por adhesión
efectivo anual (TREA) calculada para un año de o con cláusulas generales de contratación
trescientos sesenta (360) días. de empresas financieras sujetas al ámbito de
No está permitido, bajo ninguna denominación, supervisión de la Superintendencia de Banca,
hacer referencia a tasas de interés distintas a la Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
indicada en el cuerpo principal del anuncio, las que de Pensiones, el orden de imputación de pagos
podrán incluirse en las notas explicativas, en caso pactado no puede conllevar un agravamiento
de que corresponda. desproporcionado del monto adeudado, salvo que
Las empresas del sistema financiero no la empresa acredite fehacientemente la existencia
pueden denominar a un producto o servicio efectiva de negociación e informe adecuadamente
financiero pasivo como “libre” o “sin costo”, al consumidor en documento aparte sobre las
o presentar algún otro término que implique consecuencias e implicaciones económicas de
gratuidad si bajo algún supuesto es posible que la regla de imputación adoptada. La carga de la
se trasladen conceptos a los consumidores como prueba de la existencia de negociación y de que se
cargos por mantenimiento, actividad u otros.” (*) informó al consumidor corresponde al proveedor.
Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley Nº De existir contratos de crédito por adhesión
29888, publicada el 24 de junio de 2012. o celebrados en base a cláusulas generales de
contratación con distintas obligaciones en los que
Artículo 85.- Contratación de servicios no se haya pactado la aplicación de los pagos, o
financieros y modificaciones contractuales en caso de no ser preciso el convenio celebrado o
Sin perjuicio de la observancia de los derechos genere dudas respecto a sus alcances, o no se haya
reconocidos al consumidor en el presente Código, cumplido con la obligación a cargo del proveedor
las entidades del sistema financiero pueden decidir a que se refiere el párrafo precedente, los pagos
la contratación con los usuarios del servicio en se aplican en primer lugar a la obligación menos
función a las condiciones particulares de riesgo, el garantizada, y de estar igualmente garantizadas, a
comportamiento crediticio, las características de los la más onerosa, y de ser igualmente onerosas, a la
productos que se diseñen para los mercados y la más antigua. No se puede, sin el asentimiento del
falta de transparencia debidamente reglamentada proveedor, aplicar los pagos al capital antes que a
por la Superintendencia de Banca, Seguros y los gastos y a estos antes que a los intereses.
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Cuando las modificaciones o la resolución del Artículo 88.- Reclamo de productos o
contrato tengan por sustento la aplicación de normas servicios financieros y de seguros
prudenciales emitidas por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de 88.1 Las entidades del sistema financiero y de
Fondos de Pensiones, las empresas no se encuentran seguros, en todas sus oficinas en la República,
22 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

deben resolver los reclamos dentro del plazo facultades de sus representantes o apoderados
establecido en la normativa correspondiente, sin legales para suscribir los documentos públicos y
perjuicio del derecho del consumidor de recurrir privados en su nombre.
directamente ante la Autoridad de Consumo. 4. El notario elegido debe identificar a los
88.2 El reclamo debe presentarse y registrarse intervinientes, incluidos los representantes y
en la forma que determinan las normas de apoderados legales de las personas jurídicas y está
la Superintendencia de Banca, Seguros y obligado a contar con herramientas e infraestructura
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. física y tecnológica que le permita acceder a la
88.3 En caso de identificarse comportamientos información registral sobre los bienes, derechos o
que tengan repercusión en intereses de terceros, mandatos y poderes.
el Indecopi, de oficio o por denuncia, inicia el
procedimiento administrativo sancionador contra el Estas herramientas son las siguientes:
proveedor responsable.
a) Servicio de Verificación Biométrica (SVB)
Artículo 89.- Informe técnico de la para consultas en línea del Registro Nacional de
Superintendencia de Banca, Seguros y Identificación y Estado Civil (Reniec).
Administradoras Privadas de Fondos de b) Servicio de Publicidad Registral en Línea
Pensiones de la Superintendencia Nacional de los Registros
En los casos en que sea necesaria la interpretación Públicos (Sunarp).
de la Ley núm. 26702, Ley General del Sistema c) Sistema de Identificación de Extranjeros.
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica d) Dirección electrónica corporativa.
de la Superintendencia de Banca y Seguros, o las e) Personal de atención al cliente bajo la
normas dictadas por la Superintendencia de Banca, conducción de abogado colegiado.
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos f) La publicación en su oficio notarial o en su
de Pensiones, el Indecopi debe solicitar a esta un página web de los requisitos necesarios para el
informe técnico. trámite notarial, del tiempo aproximado de atención
y de los precios de sus servicios notariales.
Artículo 90.- Garantías de la reclamación
5. Las empresas que financian las transferencias
90.1 Con periodicidad trimestral, las entidades deben otorgar las facilidades al notario elegido
del sistema financiero están obligadas a remitir para que sus representantes o apoderados
información a la autoridad competente sobre los legales suscriban oportunamente los instrumentos
reclamos que hayan tramitado, las decisiones notariales.
que hayan adoptado y las acciones que hayan 6. Los colegios notariales están obligados a
implementado para que los hechos que afectan mantener la relación actualizada de los notarios que
a un consumidor, pero trasciendan a otros, sean operan en cada jurisdicción que cumplan con los
corregidos sin necesidad de intervención del requisitos establecidos en el presente artículo. Esta
regulador. relación debe contener los datos de contacto de la
90.2 En caso de identificar comportamientos notaría y los precios de los servicios notariales, a
derivados de acciones individuales que tengan fin de facilitar la elección que realice el usuario de
repercusión en los demás consumidores, la la entidad financiera.
autoridad competente remite esa información La relación actualizada de los notarios está a
al Indecopi para que inicie el procedimiento libre disposición de las empresas que financian
administrativo sancionador contra el proveedor las transferencias, quienes tienen la obligación
responsable. de proporcionarla a sus clientes o usuarios.” (*)
Artículo 90-A incorporado por el artículo único de la
“Artículo 90-A. Libre elección de los servicios Ley N° 30908, publicada el 23 de enero de 2019.
notariales en la contratación de servicios
financieros Capítulo VI

1. El Estado garantiza el derecho del ciudadano Servicios de Crédito Prestados por Empresas
a contratar con el notario de su elección en las no Supervisadas por la Superintendencia de
condiciones de seguridad e infraestructura previstas Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
en el presente artículo y en el Decreto Legislativo Fondos de Pensiones
1049, Decreto Legislativo del Notariado.
2. En las transferencias de bienes o derechos Artículo 91.- Alcance
financiados por entidades que conforman o no Las disposiciones del presente capítulo
el sistema financiero, así como en los supuestos son aplicables a los proveedores que brindan
de contratación financiera, bancaria o crediticia, crédito a los consumidores bajo cualquier
supervisados o no por la Superintendencia de modalidad y no se encuentran bajo la supervisión
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de de la Superintendencia de Banca, Seguros
Fondos de Pensiones (SBS), a las que se refieren y Administradoras Privadas de Fondos de
los artículos 81 y 91, el derecho de libre elección Pensiones.
del notario corresponde al consumidor o usuario.
3. Para el cumplimiento de la presente Artículo 92.- Obligación de difundir la
disposición, la empresa que financia la intervención de un tercero en el financiamiento
transferencia proporciona al usuario copia de los Los proveedores que financian a los
documentos registrales en los que consten las consumidores la adquisición de sus productos
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 23

o servicios a través de una empresa del sistema Artículo 95.- Publicidad sobre servicios de
financiero u otro proveedor de servicios de crédito, crédito
quedan obligados a difundir de manera destacada La publicidad que efectúen los proveedores
el hecho de que la empresa prestadora del servicio de servicios de crédito no supervisados por
financiero es distinta de aquella que comercializa la Superintendencia de Banca, Seguros y
el producto. Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
debe ceñirse a lo dispuesto en el artículo 83 del
Artículo 93.- Aplicación supletoria de la presente Código.
regulación de las empresas supervisadas
Los proveedores deben brindar a los usuarios Artículo 96.- Información proporcionada a
toda la información que estos soliciten de manera los usuarios de manera previa a la celebración
previa a la celebración de cualquier contrato, tales de los contratos y documentos a entregar de
como la referida a las condiciones que se apliquen forma obligatoria
a la relación crediticia. En toda operación comercial en que se
En el momento de la contratación, los conceda crédito al consumidor, incluyendo la
proveedores deben entregar una copia de los oferta, el proveedor está obligado a informar
contratos suscritos, adicionándoles la hoja resumen previa y detalladamente sobre las condiciones del
y el cronograma de pagos en el caso de créditos crédito y la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA).
bajo el sistema de cuotas. Para dichos efectos, Asimismo, dicha información debe ser incorporada
los proveedores deben observar las disposiciones en forma clara, breve y de fácil entendimiento en
establecidas en este Código. una hoja resumen con la firma del proveedor y del
Las modificaciones a las estipulaciones consumidor, debiendo incluir lo siguiente:
contractuales, intereses, comisiones y gastos
que se hayan acordado en los respectivos a. El precio al contado del producto o servicio,
contratos deben observar lo previsto en la Ley que es aquel sobre el cual se efectúan los cálculos
núm. 28587, Ley Complementaria a la Ley de correspondientes al crédito, sin perjuicio de que el
Protección al Consumidor en Materia de Servicios proveedor le dé otro tipo de denominación.
Financieros, respecto a los mecanismos y plazos b. El monto de la cuota inicial y de las posteriores
para su modificación, garantizando que el envío cuotas.
de comunicación sea a través de medios idóneos c. El monto total de los intereses y la tasa de
interés efectiva anual, si es fija o variable, en
que permitan al consumidor un conocimiento de la
cuyo caso se debe especificar los criterios de
comunicación previa.
modificación, el interés moratorio y compensatorio,
su ámbito de aplicación y las cláusulas penales, si
“Artículo 94.- Determinación de las tasas de
las hubiera.
interés
d. La tasa de costo efectivo anual, que incluye
Los proveedores, de conformidad con lo
todas las cuotas por monto del principal e intereses,
dispuesto en el artículo 1243 del Código Civil,
todos los cargos por comisiones, los gastos por
deben determinar la tasa del interés convencional servicios provistos por terceros o cualquier otro
compensatorio o moratorio en atención a los límites gasto en los que haya incurrido el proveedor,
establecidos por el Banco Central de Reserva del que, de acuerdo a lo pactado, son trasladados
Perú. al consumidor, incluidos los seguros, cuando
Los proveedores deben presentar la tasa de corresponda. No se incluyen en este cálculo
costo efectivo anual (TCEA), de acuerdo con aquellos pagos por servicios provistos por terceros
los parámetros que para tal efecto establezca que directamente son pagados por el consumidor,
la Superintendencia de Banca, Seguros y los que deben ser incluidos en el contrato.
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, e. El monto y detalle de las comisiones y
en concordancia con lo dispuesto en el artículo 82 gastos que se trasladan al cliente, si los hubiera.
del presente código. Tratándose de los seguros se debe informar el
Si los proveedores emplean tasas que dependan monto de la prima, el nombre de la compañía de
de un factor variable, se debe especificar de manera seguros que emite la póliza y el número de la póliza
precisa e inequívoca la forma en que se determina en caso corresponda.
en cada momento, incluyendo su periodicidad de f. La cantidad total a pagar por el producto
cambio, de ser aplicable. o servicio, que está compuesta por el precio al
El cobro de comisiones y gastos debe implicar contado más intereses, gastos y comisiones, de ser
la prestación de un servicio efectivo, debidamente el caso.
justificado, y sustentarse en un gasto real y g. El derecho de efectuar el pago adelantado de
demostrable para el proveedor del servicio. las cuotas.
En caso de que los proveedores diferencien el h. El derecho de efectuar el pago anticipado
precio del producto o servicio, o se establezcan o prepago de los saldos, en forma total o parcial,
promociones o rebajas en función del medio de con la consiguiente reducción de los intereses
pago o forma de financiamiento otorgado por compensatorios generados al día de pago y
una empresa supervisada o no, la TCEA debe liquidación de comisiones y gastos derivados de las
calcularse exclusivamente sobre el precio al cláusulas contractuales pactadas entre las partes,
contado, en efectivo o cualquier otra definición sin que les sean aplicables penalidades de algún
similar, del producto o servicio ofertado.” (*) Artículo tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29888, i. Los alcances y obligaciones puntuales de las
publicada el 24 de junio de 2012. garantías y avales, si los hubiera.
24 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

j. El cronograma de pagos, el cual incluye el momento de la devolución. Si el valor del producto


número de cuotas o pagos a realizar, su periodicidad o del servicio es menor en el momento de la
y fecha de pago, desagregados los conceptos devolución, se debe restituir el precio o retribución
que integran la cuota, tales como la amortización originalmente abonado. En ambos casos se pagan
del principal, intereses, prima por seguros, si los intereses legales o convencionales, si los hubiera.
hubiera, entre otros; así como todos los beneficios Lo dispuesto en el presente artículo es sin
pactados por el pago a tiempo; todo lo cual se debe perjuicio de la indemnización por daños y perjuicios
sujetar a las condiciones expresamente pactadas a que hubiera lugar.
entre las partes.
k. Cualquier otra información relevante. Artículo 98.- Derechos del consumidor frente
En los contratos de crédito, compraventa a a los defectos en la cantidad
plazo o prestación de servicios con pago diferido, Los consumidores tienen derecho a la reposición
se calculan los intereses sobre el precio al contado del producto o a la devolución de la cantidad pagada
menos la cuota inicial pagada. Los intereses se en exceso, en los casos siguientes:
calculan exclusivamente sobre los saldos insolutos
del crédito concedido y su pago no puede ser a. Cuando, considerados los límites de tolerancia
exigido por adelantado sino por períodos vencidos. permitidos, el contenido neto de un producto sea
En el caso de créditos que sean objeto de un inferior al que debiera ser o menor al indicado en el
refinanciamiento, el proveedor se encuentra en la envase o empaque.
obligación de informar al consumidor sobre todos b. Cuando el consumidor advierta que un
los alcances y consecuencias de dicha operación, instrumento empleado para la medición opera o ha
para lo cual se debe remitir un nuevo cronograma sido utilizado en su perjuicio, fuera de los límites de
y hoja resumen. tolerancia fijados por la autoridad competente para
este tipo de instrumentos.
TÍTULO V La reclamación del derecho establecido en los
literales a y b debe presentarse al proveedor dentro
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha
en que se advierta la deficiencia de la medición o
Capítulo I del instrumento empleado para ella.
El proveedor incurre en mora si no satisface la
Responsabilidad del Proveedor y reclamación dentro de un plazo de quince (15) días
Derechos del Consumidor hábiles.

Artículo 97.- Derechos de los consumidores Artículo 99.- Pagos en exceso


Los consumidores tienen derecho a la reparación Los pagos hechos en exceso del precio
o reposición del producto, a una nueva ejecución estipulado son recuperables por el consumidor y
del servicio, o a la devolución de la contraprestación devengan hasta su devolución el máximo de los
pagada en los siguientes casos: intereses compensatorios y moratorios que se
hayan pactado, y en su defecto el interés legal. La
a. Cuando los que ostenten una certificación acción para solicitar la devolución de estos pagos
de calidad no cumplan con las especificaciones prescribe a los dos (2) años contados a partir de
correspondientes. la fecha en que tuvo lugar el pago. En el caso de
b. Cuando los materiales, elementos, pagos indebidos, el plazo de prescripción es de
substancias o ingredientes que constituyan o cinco (5) años.
integren los productos no correspondan a las
especificaciones que ostentan. Capítulo II
c. Cuando el producto, por sus deficiencias
de fabricación, elaboración, estructura, calidad Responsabilidad Civil
o condiciones sanitarias o por los vicios ocultos,
en su caso, no sea apto para el uso al cual está Artículo 100.- Responsabilidad civil
destinado. El proveedor que ocasione daños y perjuicios
d. Cuando la entrega del producto o la prestación al consumidor está obligado a indemnizarlo de
del servicio no se efectúe en su debida oportunidad conformidad con las disposiciones del Código
y su ejecución no resulte útil para el consumidor. Civil en la vía jurisdiccional correspondiente, sin
e. Cuando la ley de los metales de los artículos perjuicio de la responsabilidad penal, así como de
de joyería u orfebrería sea inferior a la que en ellos las sanciones administrativas y medidas correctivas
se indique. reparadoras y complementarias que se puedan
f. Cuando el producto o servicio no se adecue imponer en aplicación de las disposiciones del
razonablemente a los términos de la oferta, presente Código y otras normas complementarias
promoción o publicidad. de protección al consumidor.
g. Cuando hecha efectiva la garantía legal
subsistan los defectos del producto o no permitan Artículo 101.- Responsabilidad civil por
cumplir con su finalidad. productos defectuosos
En caso de que se adquiera un producto con El proveedor es responsable de los daños y
una garantía voluntaria, se sujeta a los términos perjuicios causados a la integridad física de los
de esta, sin perjuicio de los derechos legales del consumidores o a sus bienes por los defectos de
consumidor. sus productos.
De devolverse el monto pagado, debe tomarse La responsabilidad civil por productos
como base el valor del producto o servicio en el defectuosos es objetiva, en concordancia con lo
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 25

dispuesto en el artículo 1970 del Código Civil. La competencia solo puede ser negada cuando ella
responsabilidad de los diversos proveedores de haya sido asignada o se asigne a favor de otro
un producto conforme a este artículo es solidaria. organismo por norma expresa con rango de ley.
Sin perjuicio de ello, cada proveedor tiene derecho Para la cobertura a nivel nacional el Indecopi,
a repetir contra el que le suministró el producto previo acuerdo de su Consejo Directivo, puede
defectuoso u originó el defecto. constituir órganos resolutivos de procesos
sumarísimos de protección al consumidor o
Artículo 102.- Definición de producto defectuoso desconcentrar la competencia de la Comisión
Es producto defectuoso el que no ofrece la de Protección al Consumidor en las comisiones
seguridad a la que las personas tienen derecho, de las oficinas regionales que constituya para
tomando en consideración las circunstancias tal efecto; crear comisiones adicionales o
relevantes, tales como: desactivarlas conforme lo justifique el aumento
o disminución de la carga procesal, o las
a. El diseño del producto. necesidades de gestión requeridas para la mejor
b. La manera en la cual el producto ha sido tramitación de los procedimientos a su cargo; o
puesto en el mercado, incluyendo su apariencia, celebrar convenios con instituciones públicas
el uso de cualquier marca, la publicidad referida al o privadas debidamente reconocidas para, de
mismo y el empleo de instrucciones o advertencias. acuerdo a sus capacidades, delegarle facultades
c. El uso previsible del producto. o las de secretaría técnica. La delegación está
d. Los materiales, el contenido y la condición del sujeta a las capacidades de gestión requeridas
producto. para ello, la coparticipación en el desarrollo de
las mismas, la factibilidad de la mejora en la
Artículo 103.- Daños indemnizables atención y otros criterios relevantes que sobre el
La indemnización comprende todas las particular se establezca por directiva que emita el
consecuencias causadas por el defecto, incluido Consejo Directivo del Indecopi.
el daño emergente, el lucro cesante, el daño a la Asimismo, el Consejo Directivo emite las
persona y el daño moral. disposiciones para la gestión más eficiente de los
procedimientos a cargo del Indecopi.” (*) Artículo
modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo
Capítulo III
N° 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016.
Responsabilidad Administrativa
“Artículo 106.- Procedimientos a cargo del
Indecopi.
Subcapítulo I
El Indecopi tiene a su cargo los siguientes
procedimientos:
Disposiciones Generales
106.1 Procedimientos sancionadores:
Artículo 104.- Responsabilidad administrativa
del proveedor “a. Procedimiento por infracción a las normas de
El proveedor es administrativamente protección al consumidor.
responsable por la falta de idoneidad o calidad, b. Procedimiento por incumplimiento de acuerdo
el riesgo injustificado o la omisión o defecto conciliatorio, o cualquier otro acuerdo que de forma
de información, o cualquier otra infracción a lo indubitable deje constancia de la manifestación de
establecido en el presente Código y demás normas voluntad expresa de las partes de dar por culminada
complementarias de protección al consumidor, la controversia o de laudo arbitral.
sobre un producto o servicio determinado. c. Procedimiento por proporcionar información
El proveedor es exonerado de responsabilidad falsa u ocultar, destruir o alterar información o
administrativa si logra acreditar la existencia de cualquier libro, registro o documento que haya
una causa objetiva, justificada y no previsible que sido requerido durante la tramitación de un
configure ruptura del nexo causal por caso fortuito o procedimiento.
fuerza mayor, de hecho determinante de un tercero d. Procedimiento por negativa injustificada a
o de la imprudencia del propio consumidor afectado. cumplir un requerimiento de información efectuado.
En la prestación de servicios, la autoridad e. Procedimiento por denuncia maliciosa.
administrativa considera, para analizar la idoneidad f. Procedimientos en vía de ejecución:
del servicio, si la prestación asumida por el
proveedor es de medios o de resultado, conforme (i) Por incumplimiento de medidas correctivas.
al artículo 18. (ii) Por incumplimiento de pago de costas y
costos.
“Artículo 105.- Autoridad competente. (iii) Por incumplimiento de mandato cautelar.
El Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad En los procedimientos sancionadores de
Intelectual (Indecopi) es la autoridad con protección al consumidor no es obligatoria la
competencia primaria y de alcance nacional intervención de abogado, conforme a lo señalado
para conocer las presuntas infracciones a las en el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 807.
disposiciones contenidas en el presente Código,
así como para imponer las sanciones y medidas 106.2 Procedimiento de liquidación de costas y
correctivas establecidas en el presente capítulo, costos.
conforme al Decreto Legislativo Nº 1033, Ley de “De manera supletoria, en todo lo no previsto en
Organización y Funciones del Indecopi. Dicha el presente Código y en las disposiciones especiales,
26 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

es aplicable a los procedimientos administrativos afectando intereses de terceros o la acción


anteriormente señalados, la Ley Nº 27444, Ley del suscitada por la iniciación del procedimiento
Procedimiento Administrativo General. La regulación entrañase interés general.”(*) Artículo incorporado
propia del Derecho Procesal Civil es aplicable solo en por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1308,
cuanto sea compatible con el régimen administrativo.” publicado el 30 de diciembre de 2016.
(*) Articulo modificado por el artículo 1 del Decreto
Legislativo N° 1390, publicado el 5 de setiembre de 2018. “Artículo 108.- Infracciones administrativas.
Constituye infracción administrativa la conducta
Subcapítulo II del proveedor que transgrede las disposiciones
del presente Código, tanto si ello implica violar los
Procedimiento Sancionador en Materia derechos reconocidos a los consumidores como
de Protección al Consumidor incumplir las obligaciones que estas normas imponen
a los proveedores. También son supuestos de
“Artículo 107.- Postulación del procedimiento. infracción administrativa el incumplimiento de acuerdos
Los procedimientos administrativos para conocer conciliatorios o cualquier otro acuerdo que de forma
las presuntas infracciones a las disposiciones indubitable deje constancia de la manifestación de
contenidas en el presente Código se inician de voluntad expresa de las partes de dar por culminada la
oficio, bien por propia iniciativa de la autoridad, controversia, de laudos arbitrales, y aquellos previstos
por denuncia del consumidor afectado o del que en el Decreto Legislativo Nº 807, Ley sobre Facultades,
potencialmente pudiera verse afectado, o por una Normas y Organización del Indecopi, y en las normas
asociación de consumidores en representación que lo complementen o sustituyan.
de sus asociados o poderdantes o en defensa de Sin que la presente enumeración sea taxativa,
intereses colectivos o difusos de los consumidores. pondrán fin al procedimiento administrativo la
En este último caso, la asociación de consumidores resolución de la autoridad administrativa que
actúa como tercero legitimado sin gozar de declara la improcedencia de la denuncia de parte
las facultades para disponer derechos de los en los siguientes supuestos:
consumidores afectados, salvo de sus asociados o
de las personas que le hayan otorgado poder para tal a) Si el denunciante no ostenta la calidad de
efecto. Tanto el consumidor constituido como parte consumidor final, conforme al presente Código.
como el tercero legitimado pueden participar en el b) Si el denunciado no califica como proveedor,
procedimiento e interponer los recursos contra la conforme al presente Código.
resolución que deniegue el inicio del procedimiento y c) Si no existe una relación de consumo,
contra cualquier otra resolución impugnable que les conforme al presente Código.
produzca agravio. El procedimiento administrativo d) Si ha prescrito la facultad de la autoridad
en materia de protección al consumidor se inicia administrativa para determinar la existencia de
con la notificación de la imputación de cargos al infracción administrativa.
posible infractor.” (*) Artículo modificado por el e) Si existe falta de legitimidad o interés para
artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1308, publicado obrar.
el 30 de diciembre de 2016. “f) Si el proveedor subsana o corrige la conducta
constitutiva de infracción administrativa denunciada
“Artículo 107-A.- Formas de conclusión con anterioridad a la notificación de la imputación
anticipada del procedimiento de oficio de cargos. Lo señalado no aplica en los casos que
promovido por denuncia de parte. se haya puesto en riesgo la vida, salud o seguridad
En cualquier estado e instancia del procedimiento de las personas o se trate de supuestos de
de oficio promovido por denuncia de parte, el órgano discriminación.” (*) Literal modificado por el artículo
resolutivo puede declarar su conclusión anticipada 1 del Decreto Legislativo N° 1390, publicado el 5 de
en los siguientes supuestos: setiembre de 2018.
(*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto
1. Cuando el denunciante formule desistimiento Legislativo N° 1308, publicado el 30 de diciembre de
del procedimiento o de la pretensión antes de 2016.
la notificación de la resolución que agota la vía
administrativa. “Artículo 109.- Medidas cautelares.
2. Cuando las partes lleguen a un acuerdo En cualquier etapa del procedimiento, de
mediante conciliación, mediación, transacción o oficio o a pedido de parte, el órgano resolutivo
cualquier otro acuerdo que, de forma indubitable, puede, dentro del ámbito de su correspondiente
deje constancia que se ha solucionado la competencia, dictar una o varias de las siguientes
controversia materia de denuncia antes de la medidas cautelares destinadas a asegurar el
notificación de la resolución que pone fin a la cumplimiento de la decisión definitiva:
misma.
Cualquiera de las partes podrá acreditar ante el a. La cesación de los actos materia de denuncia.
órgano resolutivo la solución de la controversia, para b. El comiso, el depósito o la inmovilización de
que la autoridad declare la conclusión anticipada los productos, etiquetas, envases y de cualquier
del procedimiento. El procedimiento continuará otro bien que sea materia de denuncia.
respecto de aquellos denunciados o pretensiones c. La adopción de las medidas necesarias para
no comprendidos en dicha conclusión anticipada. que las autoridades aduaneras impidan el ingreso
La autoridad podrá continuar de oficio el al país de los productos materia de denuncia.
procedimiento si del análisis de los hechos d. El cierre temporal del establecimiento del
denunciados considera que podría estarse denunciado.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 27

e. Cualquier otra medida necesaria y adecuada el órgano resolutivo y de la responsabilidad civil o


a fin de salvaguardar la eficacia de la decisión penal que correspondan.” (*) Artículo modificado
final de la autoridad competente, considerando por el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1308,
para tales efectos el peligro que podría conllevar publicado el 30 de diciembre de 2016.
la continuación de la conducta denunciada o la
prolongación de sus efectos. Artículo 111.- Responsabilidad de los
El órgano resolutivo puede, de considerarlo administradores
pertinente, ordenar una medida cautelar distinta a Excepcionalmente, y atendiendo a la gravedad y
la solicitada por la parte interesada. En caso de naturaleza de la infracción, las personas que ejerzan
existir peligro actual o inminente si es que no se la dirección, administración o representación
adoptan las medidas cautelares correspondientes, del proveedor son responsables solidarios en
el secretario técnico puede imponerlas, con cargo cuanto participen con dolo o culpa inexcusable
a dar cuenta inmediatamente a la comisión. La en el planeamiento, realización o ejecución de la
comisión ratifica o levanta la medida cautelar infracción administrativa.
impuesta. El Órgano Resolutivo de Procedimientos En los casos referidos en el primer párrafo, además
Sumarísimos en materia de protección al de la sanción que, a criterio del Indecopi, corresponde
consumidor goza también de la facultad de ordenar
imponer a los infractores, se puede imponer una
medidas cautelares.” (*) Artículo modificado por el
multa de hasta cinco (5) Unidades Impositivas
artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1308, publicado
el de 30 diciembre de 2016.
Tributarias (UIT) a cada uno de sus representantes
legales o a las personas que integran los órganos
“Artículo 110.- Sanciones administrativas. de dirección o administración según se determine su
El órgano resolutivo puede sancionar las responsabilidad en las infracciones cometidas.
infracciones administrativas a que se refiere el
artículo 108 con amonestación y multas de hasta “Artículo 112.- Criterios de graduación de las
cuatrocientos cincuenta (450) Unidades Impositivas sanciones administrativas.
Tributarias (UIT), las cuales son calificadas de la Al graduar la sanción, el órgano resolutivo puede
siguiente manera: tener en consideración los siguientes criterios:

a. Infracciones leves, con una amonestación o 1. El beneficio ilícito esperado u obtenido por la
con una multa de hasta cincuenta (50) UIT. realización de la infracción.
b. Infracciones graves, con una multa de hasta 2. La probabilidad de detección de la infracción.
ciento cincuenta (150) UIT. 3. El daño resultante de la infracción.
c. Infracciones muy graves, con una multa de 4. Los efectos que la conducta infractora pueda
hasta cuatrocientos cincuenta (450) UIT. haber generado en el mercado.
En el caso de las microempresas, la multa no 5. La naturaleza del perjuicio causado o grado de
puede superar el diez por ciento (10%) de las ventas o afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio
ingresos brutos percibidos por el infractor, relativos a de los consumidores.
todas sus actividades económicas, correspondientes 6. Otros criterios que, dependiendo del caso
al ejercicio inmediato anterior al de la expedición de la particular, se considere adecuado adoptar.
resolución de primera instancia, siempre que se haya
acreditado dichos ingresos, no se encuentre en una Se consideran circunstancias agravantes
situación de reincidencia y el caso no verse sobre la especiales, las siguientes:
vida, salud o integridad de los consumidores. Para el
caso de las pequeñas empresas, la multa no puede 1. La reincidencia o incumplimiento reiterado,
superar el veinte por ciento (20%) de las ventas o según sea el caso.
ingresos brutos percibidos por el infractor, conforme 2. La conducta del infractor a lo largo del
a los requisitos señalados anteriormente. La cuantía procedimiento que contravenga el principio de
de las multas por las infracciones previstas en el conducta procedimental.
Decreto Legislativo Nº 807, Ley sobre Facultades,
3. Cuando la conducta infractora haya puesto en
Normas y Organización del Indecopi, se rige por
riesgo u ocasionado daño a la salud, la vida o la
lo establecido en dicha norma, salvo disposición
seguridad del consumidor.
distinta del presente Código.
En caso que el proveedor incumpla un acuerdo 4. Cuando el proveedor, teniendo conocimiento
conciliatorio o cualquier otro acuerdo que de forma de la conducta infractora, deja de adoptar las
indubitable deje constancia de la manifestación de medidas necesarias para evitar o mitigar sus
voluntad expresa de las partes de dar por culminada consecuencias.
la controversia, o un laudo arbitral, el órgano 5. Cuando la conducta infractora haya afectado
resolutivo puede sancionar con una multa entre el interés colectivo o difuso de los consumidores.
una (1) Unidad Impositiva Tributaria y doscientos 6. Otras circunstancias de características
(200) Unidades Impositivas Tributarias. Para la o efectos equivalentes a las anteriormente
graduación se observan los criterios establecidos mencionadas, dependiendo de cada caso particular.
en el presente Código y supletoriamente, los
criterios que establece la Ley Nº 27444, Ley del Se consideran circunstancias atenuantes
Procedimiento Administrativo General o la norma especiales, las siguientes:
que la sustituya o complemente.
Las sanciones administrativas son impuestas 1. La presentación por el proveedor de una
sin perjuicio de las medidas correctivas que ordene propuesta conciliatoria dentro del procedimiento
28 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

administrativo que coincida con la medida correctiva La multa aplicable es rebajada en un veinticinco
ordenada por el órgano resolutivo. por ciento (25%) cuando el infractor cancele el
2. Cuando el proveedor acredite haber concluido monto de la misma con anterioridad a la culminación
con la conducta ilegal tan pronto tuvo conocimiento del término para impugnar la resolución que puso
de la misma y haber iniciado las acciones necesarias fin a la instancia y en tanto no interponga recurso
para remediar los efectos adversos de la misma. alguno contra dicha resolución.
“3. En los procedimientos de oficio promovidos
por denuncia de parte, cuando el proveedor reconoce Artículo 114.- Medidas correctivas
las imputaciones o se allana a las pretensiones Sin perjuicio de la sanción administrativa que
del consumidor al ser notificado con la resolución corresponda al proveedor por una infracción
que inicia el procedimiento, se da por concluido el al presente Código, el Indecopi puede dictar,
procedimiento con la resolución de determinación de en calidad de mandatos, medidas correctivas
responsabilidad del proveedor y la imposición de la reparadoras y complementarias.
medida correctiva correspondiente. Podrá imponerse Las medidas correctivas reparadoras pueden
como sanción una amonestación si el proveedor dictarse a pedido de parte o de oficio, siempre y
realiza el allanamiento o reconocimiento con la cuando sean expresamente informadas sobre esa
presentación de los descargos; caso contrario, la posibilidad en la notificación de cargo al proveedor
sanción a imponer será pecuniaria. En aquellos casos por la autoridad encargada del procedimiento.
en que el allanamiento o reconocimiento verse sobre Las medidas correctivas complementarias
controversias referidas a actos de discriminación, pueden dictarse de oficio o a pedido de parte.
actos contrarios a la vida y a la salud y sustancias
peligrosas, se considera como un atenuante pero “Artículo 115.- Medidas correctivas
la sanción a imponer será pecuniaria. En todos reparadoras.
los supuestos de allanamiento y reconocimiento
formulados con la presentación de los descargos, 115.1 Las medidas correctivas reparadoras
se exonera al denunciado del pago de los costos del tienen el objeto de resarcir las consecuencias
procedimiento, pero no de las costas.” (*) Numeral patrimoniales directas e inmediatas ocasionadas
modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo al consumidor por la infracción administrativa a su
N° 1390, publicado el 5 de setiembre de 2018. estado anterior. En caso el órgano resolutivo dicte
4. Cuando el proveedor acredite que cuenta con una o varias medidas correctivas, debe considerar
un programa efectivo para el cumplimiento de la lo acordado por las partes durante la relación de
regulación contenida en el presente Código, para lo consumo. Las medidas correctivas reparadoras
cual se toma en cuenta lo siguiente: pueden consistir en ordenar al proveedor infractor
lo siguiente:
a. El involucramiento y respaldo de parte de
los principales directivos de la empresa a dicho a. Reparar productos.
programa. b. Cambiar productos por otros de idénticas o
b. Que el programa cuenta con una política y similares características, cuando la reparación
procedimientos destinados al cumplimiento de las no sea posible o no resulte razonable según las
estipulaciones contenidas en el Código. circunstancias.
c. Que existen mecanismos internos para el c. Entregar un producto de idénticas
entrenamiento y educación de su personal en el características o, cuando esto no resulte posible,
cumplimiento del Código. de similares características, en los supuestos de
d. Que el programa cuenta con mecanismos pérdida o deterioro atribuible al proveedor y siempre
para su monitoreo, auditoría y para el reporte de que exista interés del consumidor.
eventuales incumplimientos. d. Cumplir con ejecutar la prestación u obligación
e. Que cuenta con mecanismos para disciplinar asumida; y si esto no resulte posible o no sea
internamente los eventuales incumplimientos al razonable, otra de efectos equivalentes, incluyendo
Código. prestaciones dinerarias.
f. Que los eventuales incumplimientos son e. Cumplir con ejecutar otras prestaciones u
aislados y no obedecen a una conducta reiterada. obligaciones legales o convencionales a su cargo.
f. Devolver la contraprestación pagada
5. Otras circunstancias de características por el consumidor, más los intereses legales
o efectos equivalentes a las anteriormente correspondientes, cuando la reparación, reposición,
mencionadas dependiendo de cada caso o cumplimiento de la prestación u obligación, según
particular.” sea el caso, no resulte posible o no sea razonable
(*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto según las circunstancias.
Legislativo N° 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016. g. En los supuestos de pagos indebidos o en
exceso, devolver estos montos, más los intereses
Artículo 113.- Cálculo y rebaja del monto de correspondientes.
la multa h. Pagar los gastos incurridos por el consumidor
Para calcularse el monto de las multas a para mitigar las consecuencias de la infracción
aplicarse, se utiliza el valor de la Unidad Impositiva administrativa.
Tributaria (UIT) vigente a la fecha de pago efectivo i. Otras medidas reparadoras análogas de
o en la fecha que se haga efectiva la cobranza efectos equivalentes a las anteriores.
coactiva. Las multas constituyen en su integridad
recursos propios del Indecopi, sin perjuicio de lo 115.2 Las medidas correctivas reparadoras no
establecido en el artículo 156. pueden ser solicitadas de manera acumulativa
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 29

conjunta, pudiendo plantearse de manera siempre que dicho requerimiento guarde relación
alternativa o subsidiaria, con excepción de la con el producto adquirido o servicio contratado.
medida correctiva señalada en el literal h) que b. Declarar inexigibles las cláusulas que han sido
puede solicitarse conjuntamente con otra medida identificadas como abusivas en el procedimiento.
correctiva. Cuando los órganos competentes del c. El decomiso y destrucción de la mercadería,
Indecopi se pronuncian respecto de una medida envases, envolturas o etiquetas.
correctiva reparadora, aplican el principio de d. En caso de infracciones muy graves y de
congruencia procesal. reincidencia o reiterancia:
115.3 Las medidas correctivas reparadoras
pueden solicitarse en cualquier momento hasta (i) Solicitar a la autoridad correspondiente la
antes de la notificación de cargo al proveedor, clausura temporal del establecimiento industrial,
sin perjuicio de la facultad de secretaría técnica comercial o de servicios por un plazo máximo de
de la comisión de requerir al consumidor que seis (6) meses.
precise la medida correctiva materia de solicitud. (ii) Solicitar a la autoridad competente la
El consumidor puede variar su solicitud de medida inhabilitación, temporal o permanente, del
correctiva hasta antes de la decisión de primera proveedor en función de los alcances de la
instancia, en cuyo caso se confiere traslado al infracción sancionada.
proveedor para que formule su descargo.
115.4 Corresponde al consumidor que solicita e. Publicación de avisos rectificatorios o
el dictado de la medida correctiva reparadora informativos en la forma que determine el Indecopi,
probar las consecuencias patrimoniales directas tomando en consideración los medios que resulten
e inmediatas causadas por la comisión de la idóneos para revertir los efectos que el acto objeto
infracción administrativa. de sanción ha ocasionado.
115.5 Los bienes o montos objeto de medidas f. Cualquier otra medida correctiva que tenga
correctivas reparadoras son entregados por el el objeto de revertir los efectos de la conducta
proveedor directamente al consumidor que los infractora o evitar que esta se produzca nuevamente
reclama, salvo mandato distinto contenido en la en el futuro.
resolución. Aquellos bienes o montos materia de El Indecopi está facultado para solicitar a la
una medida correctiva reparadora, que por algún autoridad municipal y policial el apoyo respectivo
motivo se encuentran en posesión del Indecopi para la ejecución de las medidas correctivas
y deban ser entregados a los consumidores complementarias correspondientes.
beneficiados, son puestos a disposición de estos.
115.6 El extremo de la resolución final que “Artículo 117.- Multas coercitivas por
ordena el cumplimiento de una medida correctiva incumplimiento de mandatos.
reparadora a favor del consumidor constituye Si el obligado a cumplir con un mandato del
título ejecutivo conforme con lo dispuesto en el Indecopi respecto a una medida correctiva o a una
artículo 688 del Código Procesal Civil, una vez medida cautelar no lo hace, se le impone una multa
que quedan consentidas o causan estado en la coercitiva no menor de una (1) Unidad Impositiva
vía administrativa. La legitimidad para obrar en Tributaria, tratándose de una microempresa; en
los procesos civiles de ejecución corresponde todos los otros supuestos se impone una multa no
a los consumidores beneficiados con la medida menor de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias
correctiva reparadora. (UIT).
115.7 Las medidas correctivas reparadoras como En caso de persistir el incumplimiento de
mandatos dirigidos a resarcir las consecuencias cualquiera de los mandatos a que se refiere el
patrimoniales directas e inmediatas originadas por primer párrafo, el órgano resolutivo puede imponer
la infracción buscan corregir la conducta infractora una nueva multa, duplicando sucesivamente
y no tienen naturaleza indemnizatoria; son dictadas el monto de la última multa impuesta hasta el
sin perjuicio de la indemnización por los daños y límite de doscientas (200) Unidades Impositivas
perjuicios que el consumidor puede solicitar en la Tributarias (UIT). La multa que corresponda debe
vía judicial o arbitral correspondiente. No obstante ser pagada dentro del plazo de cinco (5) días
se descuenta de la indemnización patrimonial hábiles, vencido el cual se ordena su cobranza
aquella satisfacción patrimonial deducible que coactiva.
el consumidor haya recibido a consecuencia del No cabe la impugnación de las multas coercitivas
dictado de una medida correctiva reparadora en previstas en el presente artículo.” (*) Artículo
sede administrativa.” (*) Artículo modificado por el modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo
artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1308, publicado N° 1308, publicado el de 30 diciembre de 2016.
el 30 de diciembre de 2016.
“Artículo 118.- Multas coercitivas por
Artículo 116.- Medidas correctivas incumplimiento del pago de costas y costos
complementarias Si el obligado a cumplir la orden de pago de
Las medidas correctivas complementarias costas y costos no lo hace, se le impone una multa
tienen el objeto de revertir los efectos de la no menor de una (1) Unidad Impositiva Tributaria
conducta infractora o evitar que esta se produzca (UIT).
nuevamente en el futuro y pueden ser, entre otras, En caso de persistir el incumplimiento de lo
las siguientes: ordenado, el órgano resolutivo puede imponer
una nueva multa, duplicando sucesivamente el
a. Que el proveedor cumpla con atender la monto de la última multa impuesta hasta el límite
solicitud de información requerida por el consumidor, de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias
30 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

(UIT). La multa que corresponda debe ser pagada Interrumpe la prescripción de la sanción, la
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, vencidos iniciación, con conocimiento del interesado, del
los cuales se ordena su cobranza coactiva. procedimiento de ejecución coactiva. El cómputo
No cabe la impugnación de las multas coercitivas del plazo se vuelve a iniciar si el procedimiento de
previstas en el presente artículo.” (*) Artículo ejecución coactiva permanece paralizado durante
modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo más de treinta (30) días hábiles por causa no
N° 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016. imputable al infractor.
La prescripción se suspende cuando se haya
Artículo 119.- Registro de infracciones y dictado una medida cautelar o concurra cualquier
sanciones otra situación equivalente que impida el inicio o
El Indecopi lleva un registro de infracciones y suspenda el procedimiento de ejecución coactiva.
sanciones a las disposiciones del presente Código
con la finalidad de contribuir a la transparencia de las Artículo 123.- Recopilación de información
transacciones entre proveedores y consumidores y por la autoridad
orientar a estos en la toma de sus decisiones de El secretario técnico y la Comisión de Protección
consumo. Los proveedores que sean sancionados al Consumidor del Indecopi están facultados para
mediante resolución firme en sede administrativa reunir información relativa a las características y
quedan automáticamente registrados por el lapso condiciones de los productos o servicios que se
de cuatro (4) años contados a partir de la fecha de expenden en el mercado, con el objeto de informar
dicha resolución. al consumidor para permitirle tomar una adecuada
La información del registro es de acceso público decisión de consumo.
y gratuito. Los procedimientos seguidos ante el Indecopi
tienen carácter público. En esa medida, el
Artículo 120.- Comiso de productos y destino secretario técnico y la Comisión de Protección al
de los mismos Consumidor del Indecopi se encuentran facultados
En el caso de que se ordene el comiso de para disponer la difusión de información vinculada
productos, sea de manera provisional o definitiva, a los mismos, siempre que lo consideren pertinente
estos son depositados en el lugar que, para el en atención a los intereses de los consumidores
efecto, señale el Indecopi, por cuenta, costo y riesgo afectados y no constituya violación de secretos
del infractor, debiendo designarse al depositario comerciales o industriales.
en el propio acto de la diligencia. El depositario, al
Subcapítulo III
aceptar el cargo, es instruido de sus obligaciones
y responsabilidades. Los gastos incurridos por
Procedimiento Sumarísimo en Materia
el accionante para el comiso de productos son
de Protección al Consumidor
considerados costas del procedimiento.
Consentida la resolución de primera o segunda
Artículo 124.- Órganos resolutivos de
instancia, o confirmada esta por el Poder Judicial,
procedimientos sumarísimos de protección al
los productos comisados son adjudicados por el consumidor
Consejo Directivo del Indecopi a entidades estatales A efectos de establecer un procedimiento
que desarrollan labores o programas de apoyo especial de protección al consumidor de
social, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, carácter célere o ágil para los casos en que ello
sus unidades ejecutoras, el Consejo Nacional para se requiera por la cuantía o la materia discutida,
la Integración de la Persona con Discapacidad el Consejo Directivo del Indecopi crea órganos
o a instituciones privadas sin fines de lucro o a resolutivos de procedimientos sumarísimos de
actividades benéficas, las que deben garantizar protección al consumidor, que se encuentran
que dichos productos no sean comercializados. En adscritos a las sedes de la institución a nivel
caso de atentar contra la salud o el orden público, nacional u oficinas regionales en las que exista
los productos deben ser destruidos. una Comisión de Protección al Consumidor o
una comisión con facultades desconcentradas
Artículo 121.- Plazo de prescripción de la en esta materia.
infracción administrativa
Las infracciones al presente Código prescriben “Artículo 125.- Competencia de los órganos
a los dos (2) años contados a partir del día en que resolutivos de procedimientos sumarísimos de
la infracción se hubiera cometido o desde que cesó, protección al consumidor.
si fuera una infracción continuada. Cada órgano resolutivo de procedimientos
Para el cómputo del plazo de prescripción o su sumarísimos de protección al Consumidor es
suspensión se aplica lo dispuesto en el artículo competente para conocer, en primera instancia
233 de la Ley núm. 27444, Ley del Procedimiento administrativa, denuncias cuya cuantía,
Administrativo General. determinada por el valor del producto o servicio
materia de controversia, no supere tres (3)
Artículo 122.- Prescripción de la sanción Unidades Impositivas Tributarias (UIT); así como
La acción para que la autoridad administrativa aquellas denuncias que versen exclusivamente
pueda exigir el cumplimiento de las sanciones sobre incumplimientos de acuerdos conciliatorios,
impuestas por infracciones al presente Código falta de atención a reclamos y requerimientos
prescribe a los tres (3) años contados desde el día de información, métodos abusivos de cobranza,
siguiente a aquel en que la resolución por la que se demora y falta de entrega del producto, con
impone la sanción queda firme. independencia de su cuantía”
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 31

Asimismo, es competente para conocer los parte, de conformidad con la presente disposición.
procedimientos por incumplimiento de medida Para su designación y remoción son de aplicación
correctiva, incumplimiento de medida cautelar e las normas del Decreto Legislativo núm. 1033,
incumplimiento y liquidación de pago de costas y que regulan la designación y vacancia de los
costos. No puede conocer denuncias que involucren comisionados.
reclamos por productos o sustancias peligrosas, Las demás disposiciones procedimentales
actos de discriminación o trato diferenciado, que resulten necesarias son aprobadas por el
servicios médicos, actos que afecten intereses Consejo Directivo del Indecopi, quedando su
colectivos o difusos y los que versen sobre presidente facultado para adoptar las acciones
productos o servicios cuya estimación patrimonial administrativas y de personal que se requieran para
supera tres (3) Unidades Impositivas Tributarias la implementación y funcionamiento de los órganos
(UIT) o son inapreciables en dinero.” resolutivos de procedimientos sumarísimos de
“La Comisión de Protección al Consumidor protección al consumidor, a nivel nacional.
del Indecopi o la comisión con facultades
desconcentradas en esta materia, según TÍTULO VI
corresponda, constituye la segunda instancia
administrativa en este procedimiento sumarísimo, DEFENSA COLECTIVA DE LOS
que se tramita bajo las reglas establecidas por el CONSUMIDORES
presente subcapítulo y por la directiva que para tal
efecto debe aprobar y publicar el Consejo Directivo Artículo 128.- Defensa colectiva de los
del Indecopi. consumidores
La resolución que emita la correspondiente El ejercicio de las acciones en defensa de los
Comisión agota la vía administrativa y puede ser derechos del consumidor puede ser efectuado a
cuestionada mediante el proceso contencioso título individual o en beneficio del interés colectivo
administrativo.” o difuso de los consumidores. Para estos efectos
(*) Párrafos modificados por el artículo 1 del se entiende por:
Decreto Legislativo N° 1390, publicado el 5 de
setiembre de 2018.
a. Interés colectivo de los consumidores.- Son
acciones que se promueven en defensa de derechos
“Artículo 126.- Reglas para la tramitación comunes a un conjunto determinado o determinable
de consumidores que se encuentren ligados con un
del procedimiento sumarísimo de protección al
proveedor y que pueden ser agrupados dentro de
consumidor.
un mismo grupo o clase.
El procedimiento sumarísimo que establece
b. Interés difuso de los consumidores.- Son
el presente subcapítulo desarrolla su trámite de
acciones que se promueven en defensa de
conformidad con las siguientes reglas:
un conjunto indeterminado de consumidores
afectados.
a. Debe tramitarse y resolverse en un plazo
máximo de treinta (30) días hábiles por instancia Artículo 129.- Procedimientos administrativos
en observancia de las normas que establece en defensa colectiva de los consumidores
el presente Código, incluyendo las que prevén Las asociaciones de consumidores debidamente
infracciones y habilitan la imposición de sanciones, reconocidas por el Indecopi están legitimadas para
multas y medidas correctivas siendo de aplicación formular denuncias ante la Comisión de Protección
supletoria las disposiciones del Procedimiento al Consumidor y ante los demás órganos funcionales
Único previsto en el Título V del Decreto Legislativo competentes del Indecopi, en defensa de intereses
Nº 807, Ley sobre Facultades, Normas y colectivos o difusos de los consumidores o de los
Organización del Indecopi en todo aquello que no potencialmente afectados.
contradiga su naturaleza y celeridad. El órgano funcional competente del Indecopi
b. Se ofrecen únicamente medios probatorios califica la denuncia y otros elementos y decide el
documentales con la presentación de la denuncia, inicio del procedimiento administrativo en defensa
el escrito de descargos, el recurso de apelación o colectiva de los consumidores. De igual manera,
en su absolución, según corresponda, sin perjuicio por propia iniciativa, puede iniciar este tipo de
de la facultad de la autoridad para requerir, de procedimiento o continuar de oficio cualquier otro
oficio, la actuación de algún medio probatorio de cuando considera que puede estar afectándose el
naturaleza distinta.” (*) Artículo modificado por el interés colectivo de los consumidores.
artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1308, publicado Las asociaciones de consumidores debidamente
el 30 de diciembre de 2016. reconocidas están también legitimadas para
formular denuncias en defensa de intereses difusos
Artículo 127.- Designación del jefe de o colectivos ante los organismos reguladores de los
los órganos resolutivos de procedimientos servicios públicos.
sumarísimos de protección al consumidor
El Órgano Resolutivo de Procedimientos “Artículo 130.- Procesos judiciales para
Sumarísimos de Protección al Consumidor se la defensa de intereses difusos de los
encuentra a cargo de un jefe, que cuenta con consumidores
autonomía técnica y funcional, que es designado El Indecopi se encuentra legitimado para promover
por el Consejo Directivo del Indecopi y que de oficio procesos judiciales relacionados a los temas
resuelve en primera instancia administrativa los de su competencia en defensa de los intereses
procedimientos sumarísimos iniciados a pedido de difusos de los consumidores, conforme al artículo
32 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

82 del Código Procesal Civil. Las asociaciones de 131.7 Sin perjuicio de lo establecido en los
consumidores debidamente reconocidas pueden párrafos anteriores, el Indecopi puede representar
promover tales procesos, sujetándose a lo dispuesto los intereses individuales de los consumidores
en el artículo 82 del Código Procesal Civil.” (*) Artículo ante cualquier autoridad pública o cualquier otra
modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo N° persona o entidad privada, bastando para ello la
1390, publicado el 5 de setiembre de 2018. existencia de una simple carta poder suscrita por el
consumidor afectado. Tal poder faculta al Indecopi
“Artículo 131.- Procesos Judiciales para a exigir y ejecutar cualquier derecho del consumidor
la defensa de intereses colectivos de los en cuestión.
consumidores 131.8 Las asociaciones de consumidores facultadas
por el Indecopi que promueven estos procesos los
131.1 El Indecopi está facultado para promover efectúan mediante el mismo procedimiento, en lo que
procesos en defensa de intereses colectivos de les fuera aplicable y conforme al decreto supremo
los consumidores, los cuales se tramitan en la que reglamenta los procesos judiciales por intereses
vía sumarísima, siendo de aplicación, en cuanto colectivos de los consumidores y el fondo a que se
fuera pertinente, lo establecido en el artículo 82 del refiere el párrafo 131.5.
Código Procesal Civil. Asimismo, el Indecopi puede
delegar la facultad señalada en el presente párrafo TÍTULO VII
a las asociaciones de consumidores debidamente
reconocidas, siempre que cuenten con la adecuada SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE
representatividad y reconocida trayectoria. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
En ambos casos, son de aplicación los plazos,
reglas, condiciones o restricciones establecidas Capítulo I
mediante Reglamento aprobado por Decreto
Supremo.” (*) Numeral modificado por el artículo Sistema Nacional Integrado de
1 del Decreto Legislativo N° 1390, publicado el 5 de Protección del Consumidor
setiembre de 2018.
131.2 En estos procesos se pueden acumular Artículo 132.- Creación del Sistema Nacional
las pretensiones de indemnización por daños y Integrado de Protección del Consumidor
perjuicios, reparación o sustitución de productos, Créase el Sistema Nacional Integrado de
reembolso de cantidades indebidamente pagadas Protección del Consumidor como el conjunto de
y, en general, cualquier otra pretensión necesaria principios, normas, procedimientos, técnicas e
para proteger el interés y los derechos de los instrumentos destinados a armonizar las políticas
consumidores afectados, que guarde conexidad públicas con el fin de optimizar las actuaciones
con aquellas. de la administración del Estado para garantizar
131.3 El juez confiere traslado de la demanda el el cumplimiento de las normas de protección y
mismo día que se efectúan las publicaciones a las defensa del consumidor en todo el país, en el
que se hace referencia en el artículo 82 del Código marco de las atribuciones y autonomía de cada uno
Procesal Civil. El Indecopi representa a todos los de sus integrantes.
consumidores afectados por los hechos en que
se funda el petitorio si aquellos no manifiestan Artículo 133.- Consejo Nacional de Protección
expresamente y por escrito su voluntad de no hacer del Consumidor
valer su derecho o de hacerlo por separado, dentro El Consejo Nacional de Protección del
del plazo de treinta (30) días de realizadas dichas Consumidor constituye un órgano de coordinación
publicaciones. en el ámbito de la Presidencia del Consejo de
131.4 Una vez consentida o ejecutoriada Ministros y es presidido por el Instituto Nacional de
la sentencia que ordena el cumplimiento de la Defensa de la Competencia y de la Protección de
obligación demandada, ésta es cobrada por el la Propiedad Intelectual (Indecopi) en su calidad de
Indecopi, el cual luego prorratea su monto o vela Autoridad Nacional de Protección del Consumidor y
por su ejecución entre los consumidores que se de ente rector del sistema. Está integrado además
apersonen ante dicho organismo, acreditando ser por:
titulares del derecho discutido en el proceso.
131.5 Transcurrido un (1) año desde la a. Un (1) representante del Ministerio de la
fecha en que el Indecopi cobra efectivamente la Producción.
indemnización, el saldo no reclamado se destina b. Un (1) representante del Ministerio de Salud.
a un fondo especial para el financiamiento y la c. Un (1) representante del Ministerio de
difusión de los derechos de los consumidores, Transportes y Comunicaciones.
de información relevante para los mismos y d. Un (1) representante del Ministerio de
del sistema de patrocinio de intereses de los Educación.
consumidores. e. Un (1) representante del Ministerio de
131.6 Mediante decreto supremo se establece Vivienda, Construcción y Saneamiento.
los alcances y mecanismos para llevar a cabo f. Un (1) representante del Ministerio de
el adecuado uso del fondo mencionado en el Economía y Finanzas.
párrafo 131.5 y para la promoción del patrocinio g. Un (1) representante de la Superintendencia
de intereses de los consumidores. Asimismo, se de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
regula los procedimientos de distribución del monto Fondos de Pensiones.
obtenido o de ejecución de las obligaciones en h. Un (1) representante de los gobiernos
favor de los consumidores afectados. regionales.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 33

i. Un (1) representante de los gobiernos locales. Artículo 135.- Autoridad Nacional de


j. Un (1) representante de los organismos Protección del Consumidor
reguladores de los servicios públicos. El Instituto Nacional de Defensa de la
k. Tres (3) representantes de las asociaciones Competencia y de la Protección de la Propiedad
de consumidores. Intelectual (Indecopi), en su calidad de Autoridad
l. Un (1) representante de los gremios Nacional de Protección del Consumidor, ejerce las
empresariales. atribuciones y funciones que le confieren las leyes
m. Un (1) representante de la Defensoría del para velar por el cumplimiento de las disposiciones
Pueblo, que actúa como observador. contenidas en el presente Código, sin perjuicio
Para la aplicación de lo señalado en el presente de las atribuciones y autonomía de los demás
artículo, se dictan las medidas reglamentarias por integrantes del sistema.
las cuales se establecen los mecanismos para la
propuesta y designación de los representantes de Artículo 136.- Funciones de la Autoridad
las entidades y gremios. Nacional de Protección del Consumidor
La participación en el Consejo Nacional de Sin perjuicio de las facultades y funciones
establecidas en el ordenamiento legal vigente, son
Protección del Consumidor es ad honórem, no
funciones del Indecopi, en su calidad de Autoridad
genera pago alguno, ni de dieta, honorario o
Nacional de Protección del Consumidor, las
remuneración por parte del Estado a favor de sus
siguientes:
integrantes.
a. Ejecutar la política nacional de protección del
Artículo 134.- Funciones del Consejo consumidor y el Plan Nacional de Protección de los
Nacional de Protección del Consumidor Consumidores.
Son funciones del Consejo Nacional de b. Proponer la normativa en materia de consumo,
Protección del Consumidor ejecutadas en con la opinión de los sectores productivos y de
coordinación con la Autoridad Nacional de consumo.
Protección del Consumidor las siguientes: c. Formular y ejecutar las acciones necesarias
para fortalecer la protección del consumidor y los
a. Proponer y armonizar la política nacional de mecanismos para la defensa de sus derechos.
protección y defensa del consumidor, así como el d. Implementar los mecanismos de prevención y
Plan Nacional de Protección de los Consumidores, solución de conflictos en las relaciones de consumo,
que deben ser aprobados por la Presidencia del de acuerdo con el ámbito de su competencia.
Consejo de Ministros. e. Implementar el sistema de información y
b. Formular recomendaciones sobre la orientación a los consumidores con alcance nacional.
priorización de acciones en determinados sectores f. Coordinar la implementación del sistema de
de consumo y sobre la generación de normas sobre información sobre legislación, jurisprudencia y
protección de los consumidores. demás acciones y decisiones relevantes en materia
c. Emitir opinión sobre programas y proyectos de relaciones de consumo.
en materia de protección del consumidor que se g. Coordinar la implementación del sistema de
sometan a su consideración. alerta y actuación oportuna frente a los productos y
d. Promover la creación del sistema de servicios peligrosos que se detecten en el mercado.
información y orientación a los consumidores, con h. Elaborar y presentar el informe anual del
alcance nacional, en coordinación con los demás estado de la protección de los consumidores en el
sectores público y privado. país así como sus indicadores.
e. Promover la creación del sistema de i. Coordinar y presidir el funcionamiento del
información sobre legislación, jurisprudencia y Sistema Nacional Integrado de Protección del
demás acciones y decisiones relevantes en materia Consumidor.
de relaciones de consumo. j. En su calidad de ente rector del sistema, emitir
f. Promover el sistema de alerta y actuación directivas para la operatividad del mismo, respetando
oportuna frente a los productos y servicios la autonomía técnico-normativa, funcional,
administrativa, económica y constitucional, según
peligrosos que se detecten en el mercado.
corresponda, de los integrantes del Sistema
g. Evaluar la eficacia de los mecanismos de
Nacional Integrado de Protección del Consumidor.
prevención y solución de conflictos en las relaciones
de consumo, con la progresiva participación de Capítulo II
los gobiernos locales y regionales que hayan sido
acreditados por la Autoridad Nacional de Protección Justicia de Consumo
del Consumidor para tal función.
h. Canalizar la comunicación entre el sector Subcapítulo I
público y privado a fin de promover una cultura de
protección de los derechos de los consumidores Sistema de Arbitraje de Consumo
y lograr una visión conjunta sobre las acciones
necesarias para ello. Artículo 137.- Creación del Sistema de
i. Promover y apoyar la participación ciudadana, Arbitraje de Consumo
a través de asociaciones de consumidores, quienes Créase el Sistema de Arbitraje de Consumo con
pueden gestionar ante los demás órganos del el objetivo de resolver de manera sencilla, gratuita,
Estado y entes de cooperación el financiamiento rápida y con carácter vinculante, los conflictos entre
para sus actividades y funcionamiento. consumidores y proveedores.
34 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

Artículo 138.- Las juntas arbitrales a los mecanismos señalados en el presente


La Autoridad Nacional de Protección del capítulo, constituyen título ejecutivo, conforme a
Consumidor constituye las juntas arbitrales en lo dispuesto en el artículo 688 del Código Procesal
cada localidad, en coordinación con los gobiernos Civil.
regionales y locales, a fin de que éstas organicen El incumplimiento de un acuerdo conciliatorio
el sistema y lo promuevan entre los agentes del o laudo celebrado entre consumidor y proveedor
mercado y los consumidores. constituye una infracción al presente Código. En
estos casos, si el obligado a cumplir con un acuerdo
Artículo 139.- Órganos arbitrales o laudo no lo hace, se le impone automáticamente
Los órganos arbitrales son los encargados de una sanción de hasta el máximo de la multa
resolver los conflictos de consumo. Están integrados permitida, para cuya graduación se toman en cuenta
por árbitros nominados por los representantes los criterios establecidos en el artículo 112 de este
de los sectores empresariales interesados, las Código. Dicha multa debe ser pagada dentro del
organizaciones de consumidores y usuarios, y la plazo de cinco (5) días de notificada, vencido el
administración. cual se ordena su cobranza coactiva. Si el obligado
persiste en el incumplimiento, el Indecopi puede
Artículo 140.- Carácter voluntario imponer una nueva multa duplicando sucesiva
La sumisión de las partes al Sistema Arbitral de e ilimitadamente el monto de la última multa
Consumo es voluntaria y debe constar por escrito o impuesta hasta que se cumpla con lo acordado.
en cualquier otro medio fehaciente. Las multas impuestas no impiden al Indecopi
imponer una multa o sanción distinta al final de
Artículo 141.- Distintivo del Sistema de un procedimiento, de ser el caso. Asimismo, el
Arbitraje de Consumo Indecopi es competente para ordenar las medidas
Los proveedores que se adhieran al Sistema correctivas enunciadas en el presente Código. Este
de Arbitraje de Consumo quedan autorizados artículo es de aplicación para todos los acuerdos
para ostentar en su publicidad, vitrinas, papel conciliatorios válidos celebrados entre consumidor
membretado y otros medios de difusión un distintivo y proveedor, incluidos aquellos obtenidos ante
especialmente creado, para que el público pueda instituciones sin convenio con el Indecopi.
identificarlos como parte del sistema de solución de
conflictos. Subcapítulo II

Artículo 142.- Lineamientos generales para la Mecanismos Alternativos de


armonización de criterios Solución de Conflictos
La Autoridad Nacional de Protección del
Consumidor se encarga de establecer los Artículo 145.- Arbitraje
lineamientos generales de interpretación de las El sometimiento voluntario del consumidor
normas para establecer un sistema de información al arbitraje de consumo excluye la posibilidad de
oportuna y eficiente que permita armonizar criterios que éste inicie un procedimiento administrativo
legales en todas las juntas arbitrales de consumo a por infracción a las normas del presente Código
nivel nacional. o que pretenda beneficiarse con una medida
correctiva dictada por la autoridad de consumo en
Artículo 143.- Intereses colectivos los procedimientos que ésta pueda seguir para la
El sometimiento de una controversia a arbitraje, protección del interés público de los consumidores.
conciliación o mediación no impide a la autoridad
competente basarse en los mismos hechos Artículo 146.- Laudo arbitral
como indicios de una infracción a las normas del El laudo arbitral que se emite en un arbitraje
presente Código para iniciar investigaciones y de consumo no es vinculante para la autoridad
procedimientos de oficio por propia iniciativa que administrativa para que inicie o continúe de oficio
tengan por objeto la protección del interés colectivo un procedimiento administrativo en defensa del
de los consumidores. interés público de los consumidores.
La existencia de un arbitraje en trámite en el que
se discute la posible afectación del interés particular Artículo 147.- Conciliación
de un consumidor, por hechos similares a los que Los consumidores pueden conciliar la
son objeto de un procedimiento por afectación a controversia surgida con el proveedor con
intereses colectivos, no impide ni obstaculiza el anterioridad e incluso durante la tramitación de los
trámite de este último. procedimientos administrativos por infracción a las
En cualquier caso y aun cuando en la mediación disposiciones de protección al consumidor a que se
o conciliación las partes arriben a un acuerdo, la refiere el presente Código.
autoridad competente puede iniciar por propia Los representantes de la autoridad de consumo
iniciativa o continuar de oficio el procedimiento, si autorizados para tal efecto pueden promover
del análisis de los hechos denunciados considera la conclusión del procedimiento administrativo
que pueden estar afectándose intereses colectivos. mediante conciliación.
En la conciliación, el funcionario encargado de
Artículo 144.- Exigibilidad de los laudos dirigir la audiencia, previo análisis del caso, puede
arbitrales y acuerdos intentar acercar las posiciones de las partes para
El laudo arbitral firme y el acta suscrita por propiciar un arreglo entre ellas o, alternativamente,
las partes que contiene un acuerdo conciliatorio propone una fórmula de conciliación de acuerdo
celebrado entre consumidor y proveedor, conforme con los hechos que son materia de controversia
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 35

en el procedimiento, la que es evaluada por las 153.2 Las asociaciones de consumidores


partes en ese acto a fin de manifestar su posición o reconocidas por el Indecopi están legitimadas para
alternativas al respecto. La propuesta conciliatoria interponer reclamos y denuncias ante la Comisión
no genera responsabilidad de la persona encargada de Protección al Consumidor y los demás órganos
de la diligencia ni de la autoridad administrativa, funcionales competentes del Indecopi a nombre de sus
debiendo constar ello en el acta correspondiente asociados y de las personas que les hayan otorgado
así como la fórmula propuesta. poder para tal efecto, así como en defensa de los
intereses colectivos o difusos de los consumidores.
Artículo 148.- Mediación 153.3 En la vía judicial pueden promover
Los consumidores pueden someter a mediación procesos en defensa de los intereses difusos o
la controversia surgida con el proveedor con colectivos de los consumidores, sujetándose a lo
anterioridad a la tramitación de un procedimiento previsto en los artículos 130 y 131.
administrativo por infracción a las disposiciones de 153.4 La legitimidad de las asociaciones de
este Código. consumidores se extiende también para actuar a
nombre de sus asociados y de las personas que
Artículo 149.- Acta de mediación les hayan otorgado poder ante los organismos
La propuesta que puede plantear el denunciado reguladores de los servicios públicos en los
no constituye reconocimiento de los hechos procesos en materia de protección al consumidor,
denunciados, salvo que así lo señale de manera así como en defensa de los intereses difusos o
expresa. colectivos de los consumidores.
153.5 Mediante resolución de Consejo Directivo
Subcapítulo III el Indecopi establece los órganos funcionales
competentes a que se refiere el párrafo 153.2.
El Libro de Reclamaciones
Artículo 154.- Prohibiciones para las
Artículo 150.- Libro de reclamaciones asociaciones de consumidores
Los establecimientos comerciales deben contar Para efectos de la independencia y transparencia
con un libro de reclamaciones, en forma física o de las asociaciones de consumidores, estas no
virtual. El reglamento establece las condiciones, pueden:
los supuestos y las demás especificaciones para
el cumplimiento de la obligación señalada en el a. Incluir como asociadas a personas jurídicas
presente artículo. con fines de lucro.
b. Percibir financiamiento de los proveedores
Artículo 151.- Exhibición del libro de que comercializan productos y servicios.
reclamaciones c. Dedicarse a actividades distintas a su finalidad
A efectos del artículo 150, los establecimientos o incompatibles con ella.
comerciales deben exhibir, en un lugar visible d. Destinar los fondos públicos entregados por
y fácilmente accesible al público, un aviso que concepto de multas para una finalidad distinta a la
indique la existencia del libro de reclamaciones y el asignada.
derecho que tienen los consumidores de solicitarlo e. Actuar con manifiesta temeridad
cuando lo estimen conveniente. presentando denuncias maliciosas debidamente
sancionadas en la vía administrativa o judicial.
Artículo 152.- Entrega del libro de f. Incumplir las disposiciones establecidas por
reclamaciones el presente Código o las resoluciones emitidas por
Los consumidores pueden exigir la entrega el Consejo Directivo del Indecopi sobre la materia.
del libro de reclamaciones para formular su queja “El incumplimiento de cualquiera de estas
o reclamo respecto de los productos o servicios disposiciones es sancionado por el Indecopi por
ofertados. Los establecimientos comerciales infracción a las normas de protección al consumidor,
tienen la obligación de remitir al Indecopi la de conformidad con el artículo 106, con la suspensión
documentación correspondiente al libro de o la cancelación del registro especial hasta por
reclamaciones cuando éste le sea requerido. En un período de dos (2) años, previo procedimiento,
los procedimientos sancionadores, el proveedor teniendo en cuenta la gravedad o el reiterado
denunciado debe remitir la copia de la queja o incumplimiento de las disposiciones establecidas
reclamo correspondiente junto con sus descargos. para estos efectos.” (*)Párrafo modificado por el
artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1390, publicado el
Capítulo III 5 de setiembre de 2018.

Asociaciones de Consumidores Artículo 155.- Reconocimiento y registro de


las asociaciones de consumidores
Artículo 153.- Rol de las asociaciones de Para el reconocimiento de las asociaciones de
consumidores consumidores, deben encontrarse inscritas en el
registro especial a cargo del Indecopi, y cumplir los
153.1 Las asociaciones de consumidores son siguientes requisitos:
organizaciones que se constituyen de conformidad
con las normas establecidas para tal efecto en el a. Encontrarse inscritas en los registros públicos.
Código Civil. Su finalidad es proteger, defender, b. Tener las finalidades señaladas en el artículo
informar y representar a los consumidores y 153, bien sea de carácter general, bien en relación
usuarios. con productos o servicios determinados.
36 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

c. Cualquier otra obligación que establezca d. Otros que se determinen en el análisis


el Indecopi sobre el particular o en coordinación específico de cada procedimiento.
con los organismos reguladores de los servicios
públicos. Artículo 158.- Responsabilidad de la
El Indecopi establece mediante resolución asociación y sus representantes legales
de Consejo Directivo los mecanismos para la En caso de producirse daño al proveedor por
inscripción de las asociaciones de consumidores denuncia maliciosa, son responsables solidarios
en el registro especial. del daño causado tanto la asociación como los
representantes legales de esta que participaron
Artículo 156.- Convenios de cooperación con dolo en el planeamiento o realización de la
institucional denuncia.
En caso de producirse daño a los consumidores
156.1 El Indecopi y los organismos reguladores por el mal accionar de la asociación, son
de los servicios públicos pueden celebrar convenios responsables tanto la asociación como los
de cooperación institucional con asociaciones de representantes de ésta que participaron con dolo
consumidores reconocidas y debidamente inscritas o culpa en ello, de acuerdo con las normas del
en el registro especial. La firma del convenio de Código Civil.
cooperación institucional otorga la posibilidad de
que el Indecopi y los organismos reguladores de Artículo 159.- Aplicación supletoria para los
los servicios públicos puedan disponer que un servicios públicos
porcentaje de las multas administrativas impuestas Las reglas incluidas en el presente capítulo se
en los procesos promovidos por estas asociaciones aplican, de manera supletoria, a las disposiciones
de consumidores les sea entregado. En cada caso, de los organismos reguladores de los servicios
dicho porcentaje no puede exceder el cincuenta públicos.
por ciento (50%) de la multa impuesta y constituye
fondos públicos. Capítulo IV
156.2 Los porcentajes entregables a las
asociaciones de consumidores deben ser utilizados Calidad y Normalización en la Producción
a efectos de implementar acciones específicas de Productos y Servicios
de promoción y defensa de los intereses de los
consumidores y un monto no mayor del cinco por Artículo 160.- Promoción de normas técnicas
ciento (5%) del porcentaje que se les entrega puede peruanas
ser utilizado para su funcionamiento a efectos del El Estado promueve la calidad de los productos
desarrollo de su finalidad, en las condiciones que y servicios fomentando la estandarización a través
establece el reglamento. de las Normas Técnicas Peruanas.
156.3 Corresponde a la Contraloría General de
la República supervisar que las asociaciones de DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
consumidores destinen los recursos recaudados FINALES
por concepto de multa para los fines señalados en el
párrafo 156.2. El incumplimiento de dicha finalidad Primera.- Implementación y ejecución del
conlleva a resolver el Convenio de Cooperación Sistema Nacional Integrado de Protección
Institucional e iniciar las acciones administrativas y del Consumidor y del Sistema de Arbitraje de
penales que correspondan. Consumo
156.4 Los requisitos para la celebración de La implementación y la ejecución del Sistema
los convenios y para que la entrega de los fondos Nacional Integrado de Protección del Consumidor
cumpla con la finalidad asignada son establecidos y del Sistema de Arbitraje de Consumo se sujetan
por el Indecopi y los organismos reguladores, al presupuesto institucional de las entidades
respectivamente, mediante resolución de Consejo involucradas sin demandar recursos adicionales al
Directivo. Tesoro Público.

Artículo 157.- Criterios para la graduación Segunda.- Competencia en servicios de


del porcentaje entregable de la multa impuesta administración de fondos de pensiones
Al momento de determinar el porcentaje de las De acuerdo con lo establecido en su ley y
multas administrativas entregable a las asociaciones las normas reglamentarias que emita sobre el
de consumidores en los procedimientos promovidos particular, la Superintendencia de Banca, Seguros y
por éstas, la autoridad competente debe evaluar, Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
como mínimo, los siguientes criterios: resuelve en forma exclusiva las controversias de los
consumidores afiliados a una administradora privada
a. Labor de investigación desarrollada por la de fondos de pensiones o empresa de seguros en
asociación de consumidores de forma previa a la productos o mercados relacionados al Sistema
presentación de la denuncia. Privado de Pensiones y vinculadas a los temas
b. Participación de la asociación de consumidores detallados en los títulos IV, V y VII del Compendio de
durante el procedimiento iniciado. Normas de Superintendencia Reglamentarias del
c. Trascendencia en el mercado de la presunta Sistema Privado de Administración de Fondos de
conducta infractora denunciada, impacto económico Pensiones y normas complementarias, que puedan
de la misma y perjuicios causados en forma previa constituir infracciones a las disposiciones del
o que puedan ser causados de forma potencial a presente Código o a las normas complementarias
los consumidores con relación a la misma. en materia de protección al consumidor.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 37

A dichos efectos, la Superintendencia de Banca, para fortalecer la protección del consumidor, a nivel
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de nacional, en cumplimiento de las normas dispuestas
Pensiones puede imponer medidas cautelares y por este Código, facúltase al Indecopi a ejecutar las
disponer la aplicación de las medidas correctivas acciones de personal y la contratación de bienes y
reparadoras y complementarias detalladas en el servicios que resulten necesarias, quedando para
presente Código. ello exceptuado de las normas sobre medidas de
El Indecopi es competente para conocer los austeridad, racionalidad y disciplina en el gasto
demás casos de controversias de los consumidores público contenidas en la Ley núm. 29465, Ley de
afiliados a una administradora privada de fondos Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
de pensiones o empresa de seguros en productos 2010, así como de las limitaciones establecidas
o mercados relacionados al Sistema Privado de en la Ley núm. 28411, Ley General del Sistema
Pensiones que puedan constituir infracciones a las Nacional de Presupuesto.
disposiciones del presente Código o a las normas Para los mismos efectos, facúltase al Indecopi
complementarias en materia de protección al a ejecutar la contratación de bienes y servicios
consumidor, conforme a lo dispuesto en el capítulo III necesarios, así como a realizar las inversiones
del título V. Para estos efectos, en los procedimientos correspondientes, para viabilizar la adecuación
administrativos sancionadores iniciados ante
prevista en el párrafo anterior, quedando
el Indecopi, para cuya resolución se requiera
exceptuado de las limitaciones previstas en el
interpretar los alcances de las normas que rigen
el Sistema Privado de Pensiones o pronunciarse Decreto de Urgencia núm. 037-2010, que establece
sobre materias que versan sobre la operatividad del medidas en materia económica y financiera en los
Sistema Privado de Pensiones, el órgano funcional pliegos del Gobierno Nacional para el cumplimiento
competente del Indecopi a cargo del procedimiento de las metas fiscales del año fiscal 2010.
en primera instancia debe contar con la opinión Las acciones que se realicen al amparo de la
escrita de la Superintendencia de Banca, Seguros y presente disposición no generan, en ningún caso,
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones egresos al Tesoro Público, debiendo financiarse
antes de emitir su decisión final. con cargo a recursos directamente recaudados. El
Indecopi queda obligado a informar trimestralmente
Tercera.- Reglamentación posterior a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General
En el plazo de ciento ochenta (180) días de la República del Congreso de la República y a
calendario contados a partir de la entrada en vigencia la Contraloría General de la República acerca de
de la presente Ley, el Poder Ejecutivo expide las las acciones ejecutadas en el marco de la presente
disposiciones reglamentarias de lo dispuesto en el disposición.
artículo 37; del Sistema de Arbitraje de Consumo La presente disposición entra en vigencia el día
creado en los artículos del 137 al 144; del Registro siguiente de la publicación del presente Código en
de Infracciones y Sanciones establecido en el artículo el Diario Oficial El Peruano.
119; del fondo para el financiamiento y la difusión
de los derechos de los consumidores a que se DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
refieren los párrafos 131.5 y 131.6 del artículo 131; MODIFICATORIAS
de la reglamentación de los procedimientos judiciales
por intereses colectivos de los consumidores a Primera.- Modificación del artículo 38 del
que se refiere el párrafo 131.8 del referido artículo; Decreto Legislativo núm. 807
del artículo 150 sobre el libro de reclamaciones; y Modifícase el artículo 38 del Decreto Legislativo
de las condiciones del destino del monto para el núm. 807, Ley sobre Facultades, Normas y
funcionamiento de las asociaciones de consumidores Organización del Indecopi, con el siguiente texto:
a que se refiere el párrafo 156.2 del artículo 156.
“Artículo 38.- El único recurso impugnativo
Cuarta.- Vigencia del Código que puede interponerse durante la tramitación del
El presente Código entra en vigencia a los procedimiento es el de apelación, que procede
treinta (30) días calendario contados a partir del
únicamente contra la resolución que pone fin a la
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
instancia, contra la resolución que impone multas y
El Peruano, con excepción de lo señalado en los
contra la resolución que dicta una medida cautelar.
párrafos siguientes.
Los artículos 36 y 37 entran en vigencia a los El plazo para interponer dicho recurso es de cinco
ciento ochenta (180) días calendario contados a (5) días hábiles. La apelación de resoluciones
partir de la entrada en vigencia del presente Código. que pone fin a la instancia se concede con efecto
El subcapítulo III del capítulo III del título V suspensivo. La apelación de multas se concede con
sobre el procedimiento sumarísimo en materia de efecto suspensivo, pero es tramitada en cuaderno
protección al consumidor entra en vigencia a los separado. La apelación de medidas cautelares
sesenta (60) días calendario contados a partir de se concede sin efecto suspensivo, tramitándose
la entrada en vigencia del presente Código, y es también en cuaderno separado.”
de aplicación a los procedimientos que se inicien a
partir de dicha fecha. Segunda.- Adición del párrafo 19.4 al artículo
19 de la Ley de Organización y Funciones del
Quinta.- Acciones necesarias para garantizar Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
la protección de los derechos del consumidor a y de la Protección de la Propiedad Intelectual
nivel nacional (Indecopi)
A efectos de adecuar la estructura organizativa Adiciónase el párrafo 19.4 al artículo 19 de la
del Indecopi para ejecutar las acciones requeridas Ley de Organización y Funciones del Instituto
38 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS

Nacional de Defensa de la Competencia y de la - Octava Disposición Complementaria Final del


Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Decreto Legislativo núm. 1044, Ley de Represión
aprobado por el Decreto Legislativo núm. 1033, con de la Competencia Desleal.
el siguiente texto: - Decreto Legislativo núm. 1045, Ley
Complementaria del Sistema de Protección al
“19.4 En aquellos casos en los que se someta a Consumidor.
revisión del órgano judicial competente la legalidad - Decreto Supremo núm. 039-2000-ITINCI,
y el cumplimiento de las normas previstas para Texto Único Ordenado de la Ley de Protección al
el inicio y trámite del procedimiento de ejecución Consumidor.
coactiva mediante demanda de revisión judicial, - Decreto Supremo núm. 006-2009-PCM,
la ejecución coactiva sólo será suspendida si el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema de
cumplimiento de la obligación es garantizado Protección al Consumidor.
mediante carta fianza, la que debe cumplir iguales - Ley núm. 27917, Ley que Modifica y Precisa los
requisitos a los señalados en el artículo 35 del Alcances del Artículo 42 del Texto Único Ordenado
Reglamento de Organización y Funciones del de la Ley de Protección al Consumidor, aprobado
Indecopi, aprobado por Decreto Supremo núm. por Decreto Supremo núm. 039-2000-ITINCI.
009-2009-PCM.” - Ley núm. 28300, Ley que Modifica el Artículo 7-A
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Tercera.- Modificación del artículo 7 del núm. 716, Ley de Protección al Consumidor.
Decreto Legislativo núm. 807 - Ley núm. 27846, Ley que Precisa Alcances
Modifícase el artículo 7 del Decreto Legislativo del artículo 40 del Decreto Supremo núm.
núm. 807, Ley sobre Facultades, Normas y 039-2000-ITINCI, Texto Único Ordenado de la Ley
Organización del Indecopi, con el siguiente texto: de Protección al Consumidor.
- Decreto Supremo núm. 077-2010-PCM, que
“Artículo 7.- En cualquier procedimiento dispone la obligación de contar con un libro de
contencioso seguido ante el Indecopi, la comisión reclamaciones en los establecimientos abiertos
o dirección competente, además de imponer la al público que provean bienes y servicios a los
sanción que corresponda, puede ordenar que el consumidores finales.
infractor asuma el pago de las costas y costos del Toda referencia al Decreto Legislativo núm.
proceso en que haya incurrido el denunciante o el 716 o al Decreto Supremo núm. 006-2009-PCM se
Indecopi. En caso de incumplimiento de la orden entenderá efectuada al presente Código a partir de
de pago de costas y costos del proceso, cualquier su entrada en vigencia.
comisión o dirección del Indecopi puede aplicar
las multas de acuerdo a los criterios previstos en Segunda.- Derogación genérica
el artículo 118 del Código de Protección y Defensa Deróganse todas las disposiciones legales o
del Consumidor. Quien a sabiendas de la falsedad administrativas, de igual o inferior rango, que se
de la imputación o de la ausencia de motivo opongan o contradigan lo dispuesto en el presente
razonable denuncie a alguna persona natural o Código.
jurídica, atribuyéndole una infracción sancionable
por cualquier órgano funcional del Indecopi, será Comuníquese al señor Presidente de la
sancionado con una multa de hasta cincuenta (50) República para su promulgación.
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) mediante
resolución debidamente motivada. La sanción En Lima, a los catorce días del mes de agosto
administrativa se aplica sin perjuicio de la sanción de dos mil diez.
penal o de la indemnización por daños y perjuicios
que corresponda”. (*) CÉSAR ZUMAETA FLORES
Presidente del Congreso de la República
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA ALDA LAZO RÍOS DE HORNUNG
Segunda Vicepresidenta del Congreso de la
Única.- Procedimientos en trámite República
Las infracciones y los procedimientos
administrativos iniciados antes de la entrada en AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
vigencia del presente Código, se rigen por la DE LA REPÚBLICA
normativa anterior hasta su conclusión.
POR TANTO:
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DEROGATORIAS Mando se publique y cumpla.

Primera.- Derogación expresa Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, el primer


Quedan derogadas expresamente a partir de la día del mes de setiembre del año dos mil diez.
vigencia de la presente Ley las siguientes normas:
ALAN GARCÍA PÉREZ
- Decreto Legislativo núm. 716, Sobre Protección Presidente Constitucional de la República
al Consumidor.
- Ley núm. 27311, Ley de Fortalecimiento del JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN
Sistema de Protección al Consumidor. Presidente del Consejo de Ministros

También podría gustarte