Está en la página 1de 14

GEOPOLÍTICA BOLIVIANA

GRUPO #5

NOMBRE DEL DOCENTE:

CNL. DAEN. S.P... WILFREDO AGUILAR VILLARROEL

INTEGRANTES DE INGENIERÍA PETROLERA:

- CRUZ GUARACHI BENJO BENTLEY A17749-0


- MOLINA TÉLLEZ JORGE MAURICIO A16011-3
- VELÁSQUEZ VELASCO MICHELLE IVONNE A19584-7
- VELÁSQUEZ VELASCO VALERY ALEXANDRA A15712-0

INTEGRANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL:

- MAYTA CATACORA MARIBEL 9211193


- QUISBERT QUIROGA DELMA ANGHELA 12862460
- RIVERO CUENCA LUIS MARCELO 6096204
- SOLIZ AYALA ALBERT FARID 6988333 L.P

CURSO:
NOVENO SEMESTRE “A”

LA PAZ – BOLIVIA
GEOPOLÍTICA BOLIVIANA

1. ANTECEDENTES

Bolivia como parte de Sudamérica ha sido objeto de varias interpretaciones


geopolíticas a lo largo del siglo XX por autores foráneos a la región como locales, por
lo que pretendemos introducirnos a los mismos, sus categorías y concepciones, para
así encontrar caminos que nos guíen en la búsqueda de un mayor desarrollo en la
región, en un momento de grandes asperezas en la misma como en el mundo. Este
trabajo nos permite encontrar autores con perspectivas que están afianzadas con
intereses ajenos a la región, así como una perspectiva regional que es anterior a la
geopolítica, con gran autenticidad y riqueza que creemos que debe ser mejor
explotada, iniciada desde las guerras de independencia, fortalecida por la CEPAL y
puesta en práctica con mayor énfasis en el primer quinquenio del siglo XXI, en la
actualidad destaca que la región ha perseguido sus propios objetivos geopolíticos que
pueden ser analizados también desde la perspectiva de la geoeconómica, logros que
debemos consolidar en función de las necesidades sudamericanas, por lo que nos
vamos a impregnar de una revisión geopolítica a lo largo del siglo XX como un análisis
geoeconómico de la región, en vista a la reestructuración de la arquitectura regional y
mundial contemporánea.

A lo largo del siglo XX, el territorio boliviano formaba parte de un problema geopolítico
a la hora de determinar las posibilidades de proyección de Sudamérica. Bolivia tendría
una posición geográfica importante dentro de la región, situación que no podía ser
menospreciada a la hora de proyectar los intereses expansionistas de las mayores
naciones del subcontinente: Argentina, Brasil y Chile, así como otras naciones que
tendrían intereses como España dado el pasado colonial, y los EEUU que se
encontraba vigilante de una región dentro de su propio hemisferio, en la medida en
que la influencia inglesa decrecía, esta era sustituida por la ascendente hegemonía
norteamericana, tanto en la región como en el resto del mundo.
FIGURA 1. Ferrovías de Bolivia y sus territorios cedidos

El territorio que Bolivia posee mantiene vastos recursos naturales y tiene una
ubicación privilegiada en Sudamérica. La histórica inestabilidad política y social de
Bolivia ha suscitado diversos estudios geopolíticos y practicas geopolíticas que han
moldeado el devenir de la República de Bolivia, actualmente refundada como el
Estado Plurinacional de Bolivia. Resultando en varias conceptuaciones foráneas sobre
la importancia de Bolivia para Sudamérica, por lo que cabe la interpretación de lo
escrito en la materia a los ojos de los bolivianos, además de las reflexiones del autor,
como el soporte de varios autores bolivianos clásicos, como contemporáneos. Santa
Cruz de la Sierra es actualmente la ciudad más dinámica y desarrollada del país.
Bolivia ha perdido más de 1 millón de Km2 y con quien más ha perdido es con Brasil
y Argentina.
El mapa de la entonces República de Bolivia en 1825, contaba con una superficie de
2.363.769 Km2, pero tras la demarcación definitiva de las fronteras de las nacientes
repúblicas, comenzó reducir su territorio hasta entrada la primera mitad del siglo XX y
Chile, contrariamente a lo que dice La Paz, no fue quien haya perdido más territorio.

En esta pérdida territorial, Bolivia libró varias guerras, en la que siempre fue
derrotada, se sumaron las negociaciones diplomáticas que le hicieron entregar
territorios. En total perdió 1.265.188 Km2, y la pérdida con Chile es la menor ya que
sólo retrocedió 120 mil kilómetros cuadrados correspondientes en su mayor parte al
mar.

En este escenario de permanente entrega de territorio, Bolivia hoy cuenta con solo
1.098.581 Km2, según información oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
 TERRITORIOS AL PERÚ

Según el historiador boliviano Luis Gareca Oporto, en el libro Crónicas Sucintas de


Bolivia, “al día siguiente mismo de la declaración de nuestra independencia, el 7 de
agosto de 1825, Bolívar realizó en Puno el primer atentado contra la integridad de
nuestra naciente Patria, al desmembrar los partidos alto peruanos de Huancané y
Chucuito, que pertenecían a la intendencia de La Paz, y los anexó al Cuzco del Bajo
Perú”. La anexión peruana incluyó la mitad del lago Titicaca, que hasta entonces
estaba bajo control total de La Paz.

Pero Lima le dio bastantes dolores de cabeza a Bolivia, incluso después de la derrota
en la Guerra del Pacífico con Chile, ya que ambos países aliados (Perú y Bolivia)
recurrieron en 1902 a Argentina que ofició de árbitro para dirimir la frontera entre
ambos y que quedó establecida el 17 de septiembre de 1909 en el Tratado de Solón
Polo-Daniel Sánchez Bustamante, con una victoria territorial para Lima. Así Bolivia
perdió irremediablemente 250 mil kilómetros cuadrados de territorio.

 EL ZARPAZO DE ARGENTINA

Tras la derrota con Chile en la Guerra del Pacífico, Argentina se aprestó en reclamar
Tarija como parte de la Argentina y la llamada Puna de Atacama que quedó alejada
del territorio boliviano. La Paz optó por ceder y a través del Tratado Quirno Costa-
Vaca Guzmán (9 julio 1925), con Argentina, cedió cerca de de 90.000 Km.2, pero
mantenía bajo su control Tarija. Hubo otras negociaciones con Buenos Aires que le
significaron una pérdida total de 170.758 Km.2 de territorio.

 BRASIL NO PERDONA

La relación de La Paz con Brasil fue tormentosa y de sucesivas pérdidas territoriales


que incluyeron la Guerra del Acre (Bosques de árboles de caucho), librada el año
1903.
La primera pérdida fue un regalo que hizo el Presidente boliviano Mariano Melgarejo,
quien en 1867, entregó 102.400 Km2 del Acre.

Luego vendría la guerra en la que Bolivia fue derrotada y sumó un total de 188.700
Km2 en territorio boliviano entregados al Brasil y que se convirtieron en la Amazonía
brasileña.

También se perdió territorio en el Matto Grosso, por el tratado Felipe López Neto-
Mariano Donato Muñoz el 27 de marzo de 1867 y el de Petrópolis el 17 de noviembre
de 1903.

En total, Bolivia perdió con Brasil, tanto en el Matto Grosso como en el Acre, un total
de 490.430 Km 2 de territorio.

 LA GUERRA DEL CHACO

Según el texto Historia de Bolivia de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa
Gisbert, (actual vocero de la demanda marítima) “Los límites internacionales de Bolivia
en 1825 estaban referidos a los de la Audiencia de Charcas y se basaban en los títulos
coloniales que heredó la República.

Si bien es cierto que en algunos casos estos no eran del todo precisos, la soberanía
jurídica de Bolivia sobre el Chaco fue siempre reconocida en la cartografía
internacional del siglo XIX y el XX, hasta la guerra”.

En total, con Paraguay, Bolivia perdió 234.000 Km2 de territorio en el Chaco Boreal.

Entonces, la reclamación contra Chile más parece una obsesión, porque si la política
exterior boliviana fuera consecuente con el discurso de reivindicación territorial,
debería hacer lo mismo con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.
2. DESARROLLO

Tomando en cuenta la importancia de la Geopolítica, para la pervivencia de los Estados,


especialmente de los débiles como también conservar el bienestar de los pueblos, creo
necesario afirmar que la "Geopolítica es la ciencia que estudia al Estado en el concepto
más amplio posible de su evolución vital, examinando sistemáticamente sus
características geográficas internas y continentales, así como sus aspectos
económicos, políticos y humanos como factores esenciales en la determinación de la
política nacional e internacional".

Consecuentemente el desarrollo del presente informe está referido a la GEOPOLÍTICA


BOLIVIANA donde inicialmente efectuaré una visión geopolítica de los países vecinos
hasta mediados del siglo XX y en la actualidad, luego un análisis sobre las partes
fundamentales de un Estado y su relación con la realidad Nacional frente a la posición
expansionista de los países vecinos, es decir mostrar nuestra condiciones Geopolítica
Boliviana, para luego abordar a explicar las características de las diferentes escuelas
geopolíticas.
3. ANÁLISIS

El reciente acercamiento de Bolivia a países como India, Turquía o Emiratos Árabes


Unidos refleja la búsqueda de adaptarse a una geopolítica de multipolaridad relativa y
de crecientes tensiones regionales y mundiales. Bolivia teje alianzas con países de
creciente peso en el sistema internacional, sin descuidar los vínculos más clásicos con
las naciones europeas y, hasta cierta medida, con los EE. UU. Va trazando, así,
relaciones menos asimétricas, más complementarias y menos dependientes,
construyendo un nuevo lugar para Bolivia en la geopolítica mundial.

En el encuentro que mantuvieron a finales de marzo el presidente de la India Ram


Nath Kovind y el presidente Evo Morales primaron los temas estratégicos. Se acordó
profundizar la cooperación en el comercio y las inversiones, incluyendo recursos
minerales, productos farmacéuticos, atención médica, sistemas tradicionales de
medicina, energía solar y renovable, y tecnologías de la información en el ámbito
espacial, entre otros.

Se firmaron acuerdos para la Cooperación del Proyecto Corredor Ferroviario


Bioceánico de Integración, el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en
el campo de la geología y los recursos minerales, la adhesión de Bolivia a la Alianza
Solar Internacional India para promover energías renovables, el Memorando de
Cooperación en el campo de los Sistemas Tradicionales de Medicina y Homeopatía y
la creación de un Programa de Intercambio Cultural para el periodo 2019 – 2021, en
relación con las artes visuales, danza, música, teatro y otras expresiones respectivas
a la cultura, literatura e historia.

La visita del presidente Morales a los Emiratos Árabes Unidos, se llevó a cabo en el
marco de la Novena Reunión Anual de Inversiones 2019 en Dubai realizada a inicios
de abril. En este encuentro, Bolivia destacó la cooperación en materia de inversiones
en infraestructuras de comunicación de carácter estratégico destacando el tren
bioceánico para conectar el Atlántico con el Pacífico, un nuevo puerto de acceso a la
Hidrovía Paraguay-Paraná, y un Centro de Conexión Aeroportuario en la ciudad de
Santa Cruz. También se expusieron los avances en la industrialización del litio
boliviano (Bolivia cuenta con las mayores reservas de este mineral en el mundo) y el
reciente ingreso de Bolivia en la producción de biocombustibles, presentando las
potencialidades de este sector.

La última parada diplomática fue Turquía, país con el que Bolivia mantiene importantes
relaciones comerciales, con unas exportaciones de alrededor de 77 millones de
dólares. Morales y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan acordaron dinamizar
las relaciones mediante mecanismos de integración, además de intercambiar
opiniones sobre la coyuntura regional en Europa, Asia y América Latina. Esto resulta
fundamental, pues Turquía ha reorientado profundamente su inserción diplomática
internacional y es uno de los nuevos países emergentes clave.

Avanzaron en compromisos para la industrialización, la diversificación de ambas


economías y el aumento del comercio bilateral y la inversión en diversos sectores,
como el energético. Erdogan expresó su interés en participar en la industrialización
del litio, así como en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países en
materia de salud, industria agroalimentaria y defensa.

El acercamiento a países asiáticos se suma a los numerosos encuentros y acuerdos


establecidos con China. En junio de 2018 Evo Morales y Xi Jinping firmaron un
acuerdo de “asociación estratégica”, acuerdos de cooperación financiera, cultural,
comercial y de infraestructura entre los que se destacan el Memorándum sobre
Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa
Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI. A su vez, una de las principales socias
para la industrialización del litio es la empresa China Maison Engineering, que
construirá la planta industrial de carbonato de litio.

También está en pleno crecimiento el vínculo con Rusia y está programado un viaje
de Morales a ese país para el mes de julio, reeditando una visita que hizo el año
pasado. En dicha ocasión se establecieron compromisos vinculados a inversiones en
hidrocarburos, industria del litio, energía nuclear y de tecnología militar.
También se firmaron convenios para la venta y exploración gasífera con la petrolera
rusa Gazprom, que invertirá 1.200 millones de dólares en la exploración del campo
Vitiacua, y con Acron, que se comprometió con la compra de entre 2 y 4 millones de
metros cúbicos al día de gas (MMmcd).

Las relaciones son relevantes también en el ámbito militar. En 2016 se firmaron


acuerdos para capacitación técnica, envío de oficiales bolivianos a capacitarse en
institutos y academias militares rusas, transferencia de tecnología y material de
defensa. Recientemente, el embajador de Moscú en La Paz, Vladimir Sprinchan,
anunció que legisladores de Bolivia y Rusia iniciarán un programa de cooperación con
reuniones e intercambios de visitas para fortalecer la integración entre ambos países.

Además de los acuerdos comentados, Bolivia ha incrementado su representación


diplomática en el exterior durante los últimos años, contando actualmente con 36
embajadas, según los datos del propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Las mismas se reparten entre América (15 Embajadas), Europa (14), Asia (5) y África
(2). Especialmente las 5 embajadas en Asía (China, Corea del Sur, India, Irán y Japón)
junto a la Embajada africana de Egipto, muestran que el Gobierno de Evo Morales
entiende la geopolítica mundial más allá de Occidente.

Con estas nuevas alianzas Bolivia, apuesta a la multipolaridad emergente y busca ser
un jugador relevante, procurando fortalecerse de cara a las tensiones crecientes que
hay a nivel regional e internacional. A su vez, asume un rol en la esfera internacional
que hasta ahora no había jugado, venciendo a su condición de mediterraneidad,
liderando nuevas dinámicas en las relaciones extra regionales y manteniendo la
apuesta regional, en especial con los lazos establecidos con países como Cuba y
Venezuela. En los recientes encuentros con India, Emiratos Árabes Unidos y Turquía,
el enfoque de la complementariedad derivado de la cooperación Sur-Sur ha sido el
que ha articulado todos los acuerdos alcanzados. Bolivia apuesta por la construcción
de una nueva geopolítica, marcando directrices para novedosas formas de
relacionamiento a nivel regional y global.
En los últimos catorce años, Bolivia ha conseguido posicionarse con perspectiva
propia e iniciativas que repercuten internacionalmente, al asumir una defensa
intransigente de su soberanía y tener una política internacional antimperialista de
enfrentamiento discursivo para impulsar y participar activamente en los procesos de
unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe. La nueva
Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, establece esta perspectiva de
manera explícita y radical.

En el contexto de un sistema internacional dinámico y de transformaciones rápidas


con la implementación de la multipolaridad y diversidad de actores internacionales,
como las potencias, las regiones en procesos de integración y las nuevas potencias
emergentes, junto a nuevas iniciativas estratégicas y geopolíticas, la Diplomacia de
los Pueblos ha sido una iniciativa novedosa que, sin embargo, aún no ha conseguido
establecer una institucionalidad plena.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha sido, junto a los


foros mundiales como el G-77 + China y el Movimiento de los Países No Alineados,
un espacio propicio para asegurar que los discursos relacionados a los derechos de
la madre tierra y los pueblos indígenas tengan repercusión y se conviertan en políticas
mundiales a partir de su aprobación como resoluciones y documentos oficiales de la
ONU.

Asimismo, la Diplomacia de los Pueblos, como complemento de la diplomacia de


Estados ha tenido un impacto importante tomando en cuenta la presencia de actores
sociales, como sindicatos, organizaciones campesinas, de mujeres, jóvenes,
movimientos sociales u otros que de manera autónoma o en la realización de cumbres
paralelas a las de los Presidentes y Jefes de Estado o de ministros, han abierto nuevas
tribunas y manifestaciones para debatir, influir o marcar la agenda de la política
internacional y las decisiones oficiales de los organismos internacionales. Esta
iniciativa ha generado una mayor democratización de las actividades diplomáticas que
otrora estaban reservadas para las instancias exclusivas de las elites de las relaciones
internacionales.
El aspecto más novedoso e importante de América Latina y el Caribe en el ámbito del
sistema internacional -con Bolivia en la primera línea-, marcado por las
transformaciones del (des)orden mundial, el movimiento de intereses geopolíticos,
geoeconómicos y el reordenamiento de las relaciones entre países y regiones, ha sido
el de la formación de proyectos de integración con una activa participación política,
como han sido los casos de ALBA, UNASUR y CELAC. Estos proyectos han estado
signados por la exclusión de Estados Unidos y Canadá, buscando una relación más
horizontal entre los países y bajo los principios de las relaciones Sur-Sur.

El discurso del ALBA ha sido más radical, bolivariano y antimperialista con el influjo
de los presidentes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Bolivia, al inicio
del gobierno de Evo Morales, ha recibido el respaldo de los otros miembros del ALBA,
particularmente en los temas de educación, salud, atención de desastres naturales,
nacionalización de los hidrocarburos y otros.

Respecto a UNASUR, la alternativa integracionista ha resultado muy importante,


tomando en cuenta los antecedentes subregionales existentes con la CAN y
MERCOSUR y porque en ella participan dos de los países con mayor influencia y peso
económico y político como son:

Brasil y Argentina, junto a Colombia, Venezuela y Chile. Se han desarrollado


importantes iniciativas financieras, económicas, militares, migratorias, entre otras,
para impulsar la integración; sin embargo, en los últimos años, con los cambios
políticos especialmente en Argentina (2015) y Brasil (2016), las iniciativas y la energía
de la UNASUR se han destruido.

La CELAC, a su vez, se ha caracterizado por ser una instancia de coordinación


especialmente política, atendiendo a la diversidad de países que forman parte de ella,
bajo los principios de la aceptación voluntaria de las determinaciones que se adopten,
marcando una alta flexibilidad en su funcionamiento y priorizando los temas de las
relaciones desiguales y asimétricas con Estados Unidos, potencia con una influencia
determinante sobre la región.
A nivel más global se advierte que las tendencias históricas se caracterizan por una
fuerte inestabilidad y movilidad internacional, con la emergencia de nuevas potencias
y regiones que buscan tener un mayor protagonismo e influencia en el panorama
general, más aún con la pérdida de la hegemonía plena por parte de Estados Unidos,
así como con las crisis que se mantienen en los países de la Unión Europea. En este
marco, las políticas de Washington se orientan, en el caso de América Latina y el
Caribe, a una mayor presencia política y militar en la región, frente a la poderosa
presencia comercial y económica de China y Rusia.

Las posiciones relativamente concertadas de los países de la región en los pasados


años, con UNASUR y CELAC, han comenzado a diferenciarse precisamente por las
nuevas iniciativas de Estados Unidos, a pesar de los vaivenes y agresiones
discursivas de su flamante presidente. Esto se ve complementado por las divergencias
políticas y económicas que han surgido en torno a la posibilidad de una actuación
común de los países de la región, como se advirtió en la OEA.

En relación a Bolivia, sus iniciativas internacionales mantienen las orientaciones de la


Constitución Política del Estado, con la participación de organizaciones sociales, en
distintos eventos internacionales y el posicionamiento integracionista, nacionalista y
antimperialista en las tribunas de organismos internacionales.
4. CONCLUSIONES

La geopolítica en Bolivia, durante la presidencia de Evo Morales, se logran relaciones


con países como: India. Emiratos Unidos, Turquía, China y Rusia, con la finalidad de
poder llegar a hacer alianzas, inversiones, industrializaciones y llegar a acuerdos, para
poder mejorar el uso de las materias primas y de sus infraestructuras, con el fin de
promover comunicaciones de carácter estratégico y así Bolivia pueda tener mejor
manejo de sus materias primas.

Bolivia, en el ámbito internacional su participación política, se encuentra muy presente


por las conexiones y participaciones que mantiene con organizaciones
internacionales, que promueven la integración y desarrollo de países.

5. BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos105/origenes-geopolitica-bolivia/origenes-
geopolitica-bolivia.shtml

https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/5088/

https://www.infogate.cl/2018/09/30/bolivia-ha-perdido-mas-de-1-millon-de-km2-y-con-
quien-mas-ha-perdido-es-con-brasil-y-argentina/

https://www.celag.org/bolivia-en-la-nueva-geopolitica-mundial/

https://es.scribd.com/document/406522703/INTRODUCCION-docx

También podría gustarte