Está en la página 1de 9

1. Introducción.

La práctica presente tratara sobre la Historia del Caucho en la Guerra del Acre se suele llamar
también a esta guerra como La Guerra del Caucho.

2. Propósito.

Aprender sobre la Historia del Caucho en la Guerra del Acre.

3. Problema.

Desconocimiento de lo referido a la Historia del Caucho en la Guerra del Acre.

4. Solución.

Adquirir conocimiento sobre la Historia del Caucho en la Guerra del Acre.

5. Metodología.

En la siguiente práctica se empleara la metodología de revisión bibliográfica

6. Resultados.

Se investigó en la bibliografía virtual a 4 autores:

El Autor Carlos Zambrana1 señala:

“El auge del caucho y la Guerra del Acre

Por esos años comenzaba el ascenso del comercio del caucho, en este aspecto Bolivia estaba
retrasada Nicolas Suárez de Brasil, país que ya se beneficiaba con la captación de impuestos
sobre la exportación de goma desde 1874, mientras los caucheros brasileños avanzaban sobre
el territorio del Acre boliviano ya desde 1860. Los primeros establecimientos empresarios
bolivianos para explotación de goma, aparecieron recién a fines de la década de 1880 y con
mayor fuerza en la década siguiente, sin embargo la presencia estatal era casi nula en la
región. Casi diez años más tarde, el embajador boliviano en Río de Janeiro, José Paravicini,
viendo las grandes fortunas que dejaba en Brasil la explotación y comercio de la goma, inició

1
Carlos G. Zambrana Lara, Febrero de 2011, Página: pp. 7-8, Citado en: HISTORIA FOTOGRÁFICADEL PUERTO
DE COBIJA (1908)
las gestiones ante el gobierno de Severo Fernández Alonso y en la cancillería brasileña, para
crear un establecimiento aduanero. Así se fundó Puerto Alonso sobre el río Acre, el 3 de
enero de 1899. Al año siguiente, el nuevo presidente José Manuel Pando, decretó la creación
del Territorio Nacional de Colonias del Noroeste, nueva organización política con la que el
estado finalmente alcanzaba las lejanas tierras del noroeste(Gamarra, 2007: 36).Al mismo
tiempo que la nueva aduana generaba importantes ingresos para el estado boliviano, germinó
el descontento de los propietarios de siringales y comerciantes brasileños establecidos en la
región del Acre, quienes veían como intrusosa los funcionarios bolivianos, llegados para
cobrar nuevos impuestos que recortaron sus ingresos. Las autoridades del Estado de
Amazonas los apoyaron de forma solapada, desde Manaos se maniobró para soliviantar a los
brasileños, intentando levantara los habitantes del Acre contra las autoridades de Puerto
Alonso. Este episodio se lo conoce en Bolivia como Guerra del Acre y en Brasil como
“Revolución Acreana”(11).Sería demasiado largo incluir aquí los pormenores del conflicto
que duró de 1899 a 1903, basta decir que después de un arrollador avance de las tropas
irregulares armadas por los propietarios brasileños sobre el Acre, poco pudieron hacer las
expediciones militares enviadas por el ejército boliviano(12).Debemos destacar sin embargo
que una de las más memorables batallas se produjo en la barraca gomera “Bahia”, de
propiedad de Nicolás Suárez, entre el 10 y 11 de octubre de 1902, cuando peones siringueros
bolivianos se convirtieron en soldados y lograron resistir el empuje brasileño, consolidando
para Bolivia la posición en el Alto Acre. Allí donde se produjo el lance, fue fundado el puerto
de Cobija

Lancha “Presidente Frías” Los soldados-constructores”


El Autor Clara López2 señala:

“La región del Acre, históricamente ligada a la goma elástica, fue un territorio desconocido,
ignorado e inexplorado hasta principios del siglo XX o poco antes. Este espacio geográfico
está situado en el corazón del continente sudamericano dentro de la cuenca amazónica2;
hoy es parte de los territorios nacionales de Bolivia en los Departamentos de Pando,
Beni y norte de La Paz, de Brasil en los estados del Acre, Amazonas y Rondonia,
y además es parte de una región más amplia llamada por la historiografía Amazonía
Andina3.Estas superficies, junto a las otras adyacentes, fueron largamente ignoradas
debido a su lejanía respecto de los centros de poder, su dificultad de acceso y
extenuante clima. Sin embargo, fueron incorporadas a la dinámica económica mundial
en las últimas décadas del siglo XIX por el impulso que provocó el explosivo incremento en
el consumo masivo de electricidad transportada por cables forrados de goma, y también, por
el desarrollo de la industria automovilística y el consecuente uso de neumáticos. Tales
actividades fueron, en rigor, las fuerzas dinamizadoras de su despertar como espacio
productor de goma elástica Su constante y creciente demanda en el mercado internacional,
puso en valor aquellas tierras donde crecían árboles cuya savia se convertiría en goma
elástica, o sea, la siringa y el caucho4. Por otro lado, su uso industrial la elevó a la
categoría de «estratégico», por lo cual capturó el interés de capitales y compañías europeas
y norteamericanas.”

El Autor Luis Almanza3 señala:

“3. BREVE CONTEXTUALIZACIÓN HISTORICA DEL “BOOM” DE LA GOMA Y LA


OCUPACIÓN, CONFLICTO Y MEDIACIÓN DEL ACRE BOLIVIANO

A partir del auge del automóvil en 1885 (Benz) y el proceso de vulcanización efectuado por
Goodyear para las llantas, empezó la extracción masiva del caucho (MESA, 2007 p. 395), ya
que, “en 1840, la recolección de la goma, se limitó primero a las orillas del amazonas, luego
fue estimulada por una demanda internacional hasta desbordar, a partir de 1870, sobre la

2
Clara López Beltrán, 2001, Página: pp. 1-2, Citado en: LA EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ACRE (1850-1900)
3
Luis Alfredo Almanza Larrazabal, Octubre de 2015, Página: pp. 4-5, Citado en: LA “GUERRA DEL ACRE” Y LA
CONSOLIDACIÓN DE LAS FRONTERAS DEL BRASIL: UN ANÁLISIS DE SU POLÍTICA EXTERNA
amazonia central y encontrarse en contacto con los Estados Andinos, desde Colombia
Oriental hasta Bolivia” (ROUX, 2001 p. 526).

La explotación de caucho exigía disponer de comunicaciones, mano de obra abundante y


protección. En ausencia de carreteras, solo los ríos permitían asegurar el transporte y el
abastecimiento. De esta manera los conflictos por soberanía y derechos de navegación se
multiplicaron (ROUX, 2001 p. 526). El Brasil disponía del centro de la cuenca amazónica,
estratégica por su comunicación directa con el océano Atlántico. Al contrario para los
Estados Andinos, el camino contrario al Atlántico era largo, difícil y costoso transporte en
caballo o mula hacia las costas del Pacifico.

Los primeros núcleos de poblamiento urbano del Estado de Acre son consecuencia del frente
de expansión de la goma, emprendida en la amazonia brasilera. Los miembros de este frente
de expansión, fueron los migrantes Nordestinos. “Estos “expulsados” de una estructura
agraria excluyente en su región de origen, aislados por la sequía y atraídos e incentivados por
la valorización de la goma en mercado internacional, fueron penetrando el valle del rio
Amazonas y sus afluentes apropiándose de tierras donde había arboles de goma” (MORAIS,
p.1), añadiendo, que el territorio del Acre boliviano en los inicios del “Boom” de la goma se
encontraba prácticamente aislado del gobierno y la parte administrativa, por su difícil acceso
y comunicación con La Paz.

“El problema con el Brasil era de larga data. El diplomático brasilero Felipe Lopes Netto,
obtuvo del gobierno boliviano el tratado de 1867, mediante la cual, Bolivia cedía cerca de
300,000 Kilómetros cuadrados, que arrebato a Bolivia la salida al rio Madeira y quedo para
la nación vecina la orilla derecha del rio Paraguay, quedando como límite el centro del rio”
(MESA, 2007 p. 331). El Acre, de una superficie de cerca de 200,000 Km2 después del
tratado de 1867, que ratificaba la frontera Madeira-Yavarí a favor de Rio de Janeiro, seguía
perteneciendo a Bolivia. Solo fue después de 1890, cuando cerca de 50,000 brasileros
procedentes de Ceará se habían instalado ahí (ROUX, 2001 p. 527-528). A razón de esto, se
generó una continua corriente de trabajadores inmigrantes para explotar los cauchales, los
derechos de explotación se dieron en las aduanas de Pará, Manaos y Amazonas, que fue la
causa del inicio de la tensión con el gobierno de La Paz (GARAY, 2008 p. 12).
Debido al interés estratégico desde el punto de vista económico, “La instalación de una
aduana, en 1898, que aplico una tarifa que desfavorecía a las exportadores brasileños,
provoco el levantamiento de estos que se apoderaron de Puerto Acre en 1899, expulsando a
los pocos funcionarios de La Paz” (ROUX, 2001 p. 528). Según Alves (2005), “en enero de
1899, José Paravicini, ministro, plenipotenciario de Bolivia en Rio de Janeiro, decide
oficializar la posesión del territorio y crea el municipio de Puerto Alonso e instala un puesto
alfandegario autorizado por Itamaraty.”

7. Análisis de Resultados.

Del Autor Carlos Zambrana: Se comprendió que hacia 1899, se había producido un
importante avance de los brasileños, que habían ocupado el área de los ríos Purús y el
Acre, al sur de la frontera. Desde Bolivia, los pioneros habían conseguido establecerse
en el Abuná y comenzaron a ocupar el Acre. El estado boliviano no tenía presencia en la
región y, por ello, no podía controlarla. Con el objetivo de solucionar esta situación, en enero,
se fundó la aduana de Puerto Alonso. Era un acto de soberanía con propósitos
administrativos, que intentó recaudar los derechos de aduanas que le correspondían a Bolivia
por la explotación de goma.

Del Autor Clara López: Se comprendió que la gran demanda de caucho a fines del siglo
XIX por la industria del automóvil europeo fue uno de los motivos por los cuales se inició el
conflicto entre Bolivia y Brasil.

Ambos países reclamaron esta área pero ninguno de los dos la gobernaba efectivamente.. Su
población estaba constituida por indios sin identidad nacional, unos cuantos Bolivianos y
casi 18.000 brasileños. Había muy pocos caminos y canoas y balsas eran el principal medio
de transporte. Con el propósito de remediar aquella situación, en enero de 1899 se creó la
Aduana Boliviana de Puerto Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos
eminentemente administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país
le correspondía por la explotación de goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro
de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar como tal, produjo ingresos interesantes
para el fisco
Del Autor Luis Almanza: Se comprendió que la aparición del automóvil en Europa,
repercutió directamente en Bolivia debido a la demanda de goma empleada en la fabricación
de llantas. Ya en 1900 la goma se convirtió en el segundo producto de exportación después
de la plata, pese a que la producción se escapaba del control estatal.

A fines del siglo XIX y principios del XX, Brasil se benefició de una lucha entre sus
nacionales aventureros, dedicados a la explotación ilegal de la goma en el Acre boliviano.

Con la finalidad de ganar las tierras durante el auge del caucho, Brasil quiso convertir el
conflicto interno de Bolivia en una guerra internacional. A sabiendas que las filas
expedicionarias bolivianas nunca llegaron al millar de hombres, la potencia vecina movilizó
4.000 soldados sobre el Acre, ocupó Puerto Alonso en 1903 e impuso el Tratado de Petrópolis
por el que Bolivia perdió el Acre.

8. Conclusiones

Del Autor Carlos Zambrana: Se aprendió que la región del Acre, históricamente ligada a
la goma elástica, fue un territorio desconocido, ignorado e inexplorado hasta por el impulso
que provocó el explosivo incremento en el consumo masivo de electricidad transportada por
cables forrados de goma, y también, por el desarrollo de la industria automovilística y el
consecuente uso de neumáticos se llegó a tomar gran importancia a dicha región llegando
a provocar en Conflictos.

Del Autor Clara López: Se aprendió que la gran demanda de caucho a fines del siglo XIX
por la industria del automóvil europeo fue uno de los motivos por los cuales se inició el
conflicto entre Bolivia y Brasil.

Del Autor Luis Almanza: Se aprendió que a partir del auge del automóvil en 1885 (Benz)
y el proceso de vulcanización efectuado por Goodyear para las llantas, empezó la extracción
masiva del caucho lo que repercutió directamente en el conflicto entre Bolivia y Brasil debido
a la demanda de goma empleada en la fabricación de llantas.
Referencias Bibliográficas

 Carlos G. Zambrana Lara, 2011, HISTORIA FOTOGRÁFICADEL PUERTO DE


COBIJA (1908) Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/fdc/v5n12/a03.pdf
 Clara López Beltrán, 2001, LA EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ACRE
(1850-1900) Recuperado de:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/573/
640
 Luis Alfredo Almanza Larrazabal 2015, LA “GUERRA DEL ACRE” Y LA
CONSOLIDACIÓN DE LAS FRONTERAS DEL BRASIL: UN ANÁLISIS DE SU
POLÍTICA EXTERNA, Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283091126_LA_GUERRA_DEL_ACRE_Y_LA_CO
NSOLIDACION_DE_LAS_FRONTERAS_DEL_BRASIL_UN_ANALISIS_DE_SU_POLITICA_EXTER
NA
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: INDUSTRIA METÁLICA Y NO METÁLICA.

DOCENTE: ING. ALBERTO VALDIVIA SALAMANCA.

ESTUDIANTE: HENRY FERNANDO HUACARA APAZA.

FECHA: 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019.

CURSO: SÉPTIMO SEMESTRE “A” CÓDIGO: A17871 – 3.

LA PAZ - BOLIVIA

También podría gustarte