Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTDAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, SOCIALES Y


RELACIONES INTERNACIONALES

BOLIVIA INICIOS DEL SIGLO XX

INTEGRANTES:
JOSE ALFREDO ESTRADA DIAZ - 219018741
MARIA FERNANDA JUSTINIANO SALVATIERRA - 220074151
ALAN YAHIR CRONENBOLD RIVERO – 219015694
MARIA JULIA GUERRA PANIAGUA - 220073503
MAIRA DURAN CARGIA - 220072647

DOCENTE: DANIEL VALVERDE


MATERIA: SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS
CARRERA: RELACIONES INTERNACIONALES

SANTA CRUZ-BOLIVIA

pág. 1
INTRODUCCION

Con el desmembramiento reciente la herida aun sangrante en el estado como


consecuencias de la guerra del pacifico, Bolivia busca otra vías, otras alternativas para
se desarrolló intentando mantenerse en pie y lograr un crecimiento anhelado que todas
las naciones buscan, esto conlleva a una ferviente nacimiento del sentimiento liberal
entre los compatriotas tanto cívicos como militares que bucaran un cambio para la
nación, tal vez acertadas o no las decisiones que se llegaron a tomar todas iran
plasmándose a lo largo del camino boliviano por el estrecho plazo del siglo XX.

Atravesándose con más desmembramientos y perdida irreparables para el estado tanto


geográficamente como demográficamente, oligarquias ricas haciéndose todavía más
ricas, empresas extranjeras involucrándose en la economía boliviana asi como
crecimiento notable en la desigualdad de oportunidades por motivos muchas veces
raciales, la diferencia de clases económicas y la explotación por parte de los poderosos
hacia los mas desprotegidos.

Es te informe podremos apreciar gran parte de este trayecto histórico del estado
boliviano, con detalles y particularidades de distintos ámbitos como los son el
económico, el social y sobre todo el político, ciertas acciones tomadas y sus
consecuencias, asi como las casualidades que no fueron tan casuales durante una
época aun dominada en gran sector durante los militares.

pág. 2
BOLIVIA EN LOS INCIIOS DEL SIGLO XX

1.-LA POST GUERRA DEL PACÍFICO.


La Guerra del Pacífico (1879-1884) produjo muchas consecuencias diferentes entre los
beligerantes; Perú y Bolivia cedieron territorios definitivamente y temporalmente; Chile
se apropió de territorios y sus nuevos recursos naturales.
Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdió el acceso a recursos
naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en
dicha zona.
Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de
Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz,
conceder a Bolivia créditos de hasta 5 % para la construcción de otras líneas férreas en
territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en
el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas
A lo largo del siglo xx, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando
que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su
desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones
argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países.
Cambios territoriales
Los tres países no llegaron a acuerdos limítrofes sino hasta 1904 y 1929. Hasta
entonces los territorios pasaron por diferentes estatus. Al final de la guerra todos los
territorios al sur del rio Sama estaban ocupados por Chile.
• Tarapacá fue cedida por Perú a Chile en el tratado de Ancón en 1883.
• Por el mismo, quedaron Tacna y Arica bajo administración chilena.
• La franja entre los paralelos 23°S y 24°S no fue mencionada en el tratado de
tregua de 1884 entre Bolivia y Chile, de esa manera Bolivia aceptó la anexión chilena
de la franja. La franja boliviana entre el 23°S y la frontera peruana quedó bajo
administración chilena.
• La Puna de Atacama fue cedida por Bolivia a Argentina y Chile en 1901.
• Tarata fue devuelto a Perú en 1925.
• Por el tratado de 1929, Tacna fue devuelta a Perú y Arica en quedó bajo
soberanía chilena.

Al finalizar la guerra, la anexión de nuevos territorios y la riqueza salitrera, fueron


elementos muy provechosos para el Estado Chileno. Sin embargo, esto también impactó

pág. 3
en la vida de las personas y en conflictos diplomáticos que se mantienen hasta el día de
hoy.
Los orígenes de la guerra se remontan a una larga disputa territorial entre Chile y Bolivia
para definir sus fronteras en el Desierto de Atacama. Después de diversas
negociaciones diplomáticas entre ambos países, se logró firmar dos tratados de límites
en 1866 y 1874 que no pudieron establecer una relación armoniosa entre Chile y Bolivia.
En 1878 el conflicto se agravó con la violación del Tratado de Límites de 1874, por parte
de Bolivia, y la intervención de Perú en su apoyo, lo que desencadenó un conflicto bélico
que los enfrentó con Chile a partir de febrero de 1879. Las operaciones militares se
prolongaron por cuatro años y medio, involucrando la movilización de cuantiosos
recursos humanos y materiales por parte de los tres países.
Una vez finalizada la guerra, los países involucrados incurrieron en diversas
negociaciones diplomáticas para lograr acuerdos de paz con Chile. Tras ellos, nuestro
país pudo incorporar nuevos territorios a la nación, comprendidos entre Arica y
Antofagasta, los que dieron origen a las provincias de Tarapacá y Antofagasta. La
riqueza salitrera de estos territorios permitió reactivar la economía nacional y comenzar
un ciclo de expansión que se prolongaría hasta 1930. Dotado de enormes recursos
provenientes del impuesto salitrero, el Estado comenzó un proceso de modernización
del país, partiendo por la expansión de su infraestructura material y administrativa, lo
que fue especialmente notorio en la ampliación de los ministerios y sus respectivos
servicios. Junto a ello, se inició una amplia y sostenida política de obras públicas. Se
invirtió en ferrocarriles y obras portuarias, y se expandió la educación pública con la
construcción de cientos de colegios que elevaron significativamente la matrícula. El
sector privado también se vio favorecido, pues se reactivó la agricultura al generarse un
nuevo mercado interno, la incipiente industria y las alicaídas economías urbanas.
La guerra también produjo impacto en la vida política, al fortalecer a la Alianza Liberal
gobernante. Ésta pudo implementar su agenda de democratización del sistema político
y de laicización de las instituciones públicas, valiéndose de la unidad suscitada en torno
al sentimiento nacional y patriótico que imperaba en todos los sectores sociales del país.
También tuvo un enorme influjo en el ámbito social, pues generó una sostenida
migración de la población chilena a los nuevos territorios incorporados, cuya industria
salitrera demandó gran cantidad de mano de obra. Esto facilitó la chilenización del
espacio, pero, al mismo tiempo, propició el surgimiento de clases proletarizadas que
sentaron las bases de movimientos sociales, políticos y reivindicatorios de derechos
sociales y laborales, comúnmente vulnerados. Fue la raíz de la "cuestión social" de las
tres primeras décadas del siglo XX.

pág. 4
2.-LA GUERRA FEDERAL
Una guerra civil que enfrentó a Norte y Sur, chuquisaqueños y paceños entre 1898 y
1899 con la participación indígena de por medio y por el aparente motivo de la necesidad
de federalizar el país.
La guerra civil boliviana, también denominada Guerra Federal, fue un conflicto armado
que tuvo lugar entre 1898 y 1899 en Bolivia, entre el bando conservador, que ostentaba
el poder del Estado con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas y la élite económica
y religiosa que defendían un modelo de orden unitario, y el bando liberal, que contaba
con el apoyo del campesinado, amerindios y pequeños empresarios de mayoría
cristiana católica, oponiéndose a las políticas de Estado que el gobierno llevaba a cabo
y pretendía instalar un modelo de orden federativo.
Los antecedentes principales fue que Bolivia se encontraba en una crisis política y social
ante las diferencias que existía entre los grupos sociales que habitaban el país desde la
independencia, el golpe de Estado contra el presidente Hilarión Daza Groselle por
partidarios que posteriormente se unieron al bando conservador, la disputa por llevar el
término de “Ciudad capital” entre La Paz y Sucre, y por último la pérdida del
departamento del Litoral en la Guerra del Pacífico además de no corresponder al
llamado realizado por la República Peruana de volver a implicar al Ejército boliviano en
la guerra a pesar de la presión de la oposición liberal que exigía volver a la guerra contra
Chile.
La victoria del bando liberal supuso un cambio rotundo de la política en Bolivia.

3.-LIBERALISMO BOLIVIANO

3.1.-Gobierno de José Manuel Pando (1899-1904)


En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Federal
encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de
gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de
la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta época se inició la
era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas, produciendo
un dramático cambio en la economía boliviana. La figura descollante del momento fue
Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno de los hombres más ricos y
poderosos del mundo.

Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que se sucedieron
varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes los de Ismael
Montes (1904-1909) y (1913-1917).

pág. 5
Se ejecutó el primer censo del siglo xx (1900).
Hubo superávit en la balanza comercial, por el auge del caucho.
Se tendió el ferrocarril La Paz-Guaqui.
Construyó vías de penetración de los valles a los llanos.
En 1903 llegó el primer automóvil a Bolivia importado por Arthur Posnansky.
Reestructuró el Ejército con una misión francesa.
Fundó una escuela agrícola y ganadera y un colegio de minas.

3.2.-Primer Gobierno De Ismael Montes(1904-1909)


Presidente constitucional Ismael Montes Gamboa durante su primer gobierno en 1904.
Durante su primer gobierno, Montes implantó mejoras notables, que hicieron aumentar
las rentas públicas y también la entrada de capital extranjero.
Realizó un vasto plan educativo; construyó escuelas, creó la Escuela de Maestros, trajo
una misión pedagógica belga con el fin de sistematizar la educación.
Logró la aprobación de un importante plan ferroviario.
El 20 de octubre de 1904 se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile que puso fin
al estado de guerra existente entre ambos países desde la Guerra del Pacífico de 1879-
1880 (pues en 1884 solo se había firmado un Pacto de Tregua), reconociendo la cesión
absoluta y perpetua del litoral boliviano ocupado por Chile.
Según la historiografía boliviana de mediados del siglo xx en adelante, este tratado,
cuyas negociaciones empezaron en el gobierno de José Manuel Pando, fue el resultado
de la presión atosigante ejercida por Chile sobre Bolivia (motivada por la expropiación
de capital chileno y extranjera que gatilló la Guerra del Pacífico), con controles
aduaneros y restricciones comerciales. Los gobiernos liberales de Pando y Montes,
creyeron que ya era hora de voltear la página y se convencieron de que el desarrollo de
los ferrocarriles y el libre tránsito, estipulados en el Tratado, eran compensaciones que
valían el sacrificio.1La verdad es que Chile había firmado en 1902 un tratado con
Argentina que terminó con la carrera armamentística con Buenos Aires, reduciendo su
personal militar, creándose una ley de servicio militar obligatorio y reduciendo el número
de unidades navales, por lo que difícilmente Chile podía aspirar a presionar militarmente
al gobierno de Sucre.

Suscribió también un tratado comercial y aduanas con el Perú (1905).


Dio medidas liberales, como el establecimiento del matrimonio civil, la libertad de cultos
y la abolición del fuero eclesiástico, lo que provocó la ruptura de la Santa Sede con el
gobierno nacional.
Modernizó al ejército de Bolivia, logrando traer desde Europa a la misión militar francesa.

pág. 6
Para las elecciones presidenciales de 1908, el gobierno propició la candidatura del
político Fernando Eloy Guachalla para Presidente y Eufronio Viscarra para
Vicepresidente, fórmula que resultó triunfadora; pero Guachalla enfermó y falleció poco
antes de asumir la presidencia.

Por instrucciones de Montes, la mayoría liberal en el Congreso negó al vicepresidente


Viscarra el derecho de sucesión, alegando que la muerte del titular se había producido
antes de la toma de posesión del cargo. Montes continuó gobernando un año más, hasta
que en 1909, en las nuevas elecciones presidenciales dieron por triunfador al candidato
del liberalismo Eliodoro Villazón Montaño (también del Partido Liberal).
Una vez realizado el traspaso de mando presidencial, Montes viajó a Europa para
ejercer funciones diplomáticas representando a Bolivia

4.-GUERRA DEL ACRE


El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un
conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado material.
Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de extensión, el
7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al vecino país toda
el área en conflicto.
Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual cedía
los territorios ganados por este en la Guerra del Pacífico a cambio de la construcción
del ferrocarril Arica-La Paz. Posteriormente

5.-EL MEMORÁNDUM del 1904 es probablemente el documento más célebre de los


publicados por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz
(Bolivia).1 La obra es básicamente un tratado geopolítico de desarrollo nacional y se
centra fundamentalmente en lo que sería el primer gran reclamo de la región oriental del
país: un proyecto ferrocarrilero de integración este-oeste.
Por ese entonces se terminaba de concretar el Tratado entre Chile y Bolivia, con lo cual
se ponía punto final al conflicto armado, que a la postre privó a Bolivia de una salida
soberana las costas del Pacífico. Esto último se tradujo en un duro golpe para el
desarrollo económico de la nación andino-amazónica, tradicionalmente dependiente de
la extracción minera; estando esta última económica y geográficamente ligada a los
puertos de la mayor cuenca oceánica del planeta.
El Memorándum de 1904 vino a ser una llamada de atención sobre los peligrosos
senderos que tomaba por entonces la clase dominante, cuya visión se reducía a un
modelo minero-extraccionista basado en ineficientes estructuras económicas heredadas

pág. 7
del periodo colonial. Por otra parte, su contenido hace especial énfasis en la certera idea
de potenciar el desarrollo de las fértiles tierras del Oriente boliviano. Esto último se
fundamentaba en la plena integración al resto del país por medio de ferrocarril (proyecto
que nunca llegó a concretarse); y tenía como objetivo final enlazar el comercio nacional
con el Océano Atlántico, por medio de los ríos Paraguay y Pilcomayo. Estas arterias
fluviales pasaron a convertirse, desde entonces, en la única vía de comunicación natural
y libre del país mediterráneo hacia el mar.

5.-EL PODER LA MINERIA EN BOLIVIA

Durante este periodo, la minería fue la principal fuente de ingresos para Bolivia. La
minería del estaño se convirtió en la columna vertebral de la economía boliviana y
permitió un rápido crecimiento económico del país. Los ingresos obtenidos por la
exportación de estaño ayudaron a financiar la modernización de la infraestructura del
país y el desarrollo de nuevas industrias.

Sin embargo, la dependencia de la minería del estaño también tuvo un impacto negativo
en la economía boliviana. La volatilidad de los precios internacionales del estaño y la
competencia de otros productores de este metal a nivel mundial provocaron
fluctuaciones en la economía del país, lo que hizo que la economía boliviana fuera
vulnerable a las crisis económicas globales.

En términos políticos, la minería del estaño también tuvo un impacto significativo en


Bolivia durante este período. El auge de la minería del estaño creó un grupo de oligarcas
mineros, como Simon Patiño: también conocido como el "Rey del Estaño", quien fue el
oligarca minero más poderoso de Bolivia en la primera mitad del siglo XX, Carlos
Aramayo: otro oligarca minero importante en Bolivia durante este período y Mauricio
Hochschild: un inmigrante alemán que llegó a Bolivia a principios del siglo XX y
construyó un imperio minero en Bolivia que se convirtió en uno de los más grandes de
Sudamérica (también se involucró en otros sectores de la economía boliviana, como la
agricultura y la ganadería).
Estos Oligarcas mineros ejercieron un gran poder económico y político en Bolivia. Estos
oligarcas tuvieron una gran influencia en la política del país, lo que llevó a un sistema
político caracterizado por la corrupción, la falta de transparencia y la falta de democracia.

Además, la explotación minera del estaño también tuvo un impacto negativo en las
condiciones de vida de los trabajadores mineros, quienes trabajaban largas horas en

pág. 8
condiciones peligrosas, a menudo en minas poco iluminadas y mal ventiladas. Los
accidentes en las minas eran comunes y muchos trabajadores morían o resultaban
heridos graves en el trabajo. Las enfermedades relacionadas con la minería, como la
silicosis, también eran comunes y muchos trabajadores sufrían de problemas de salud
a largo plazo debido a la exposición a sustancias tóxicas en las minas Eran mal pagados.

En resumen, la minería del estaño tuvo un impacto significativo en Bolivia entre 1900 y
1938. Mientras que la explotación del estaño permitió un rápido crecimiento económico,
también creó una serie de desafíos económicos y políticos que el país tuvo que
enfrentar. La minería del estaño también tuvo un impacto negativo en las condiciones
de vida de los trabajadores mineros y en el medio ambiente.

6.-EL FIN DEL PERIODO LIBERAL

El período liberal en Bolivia entre 1900 y 1920 fue un momento de importantes cambios
políticos, económicos y sociales. Este período estuvo marcado por una serie de
reformas liberales que buscaban modernizar la economía y el gobierno bolivianos, y que
estuvieron influenciadas por las ideas del liberalismo económico y político europeo.
Uno de los aspectos más importantes del período liberal en Bolivia fue la consolidación
de la economía del estaño, que se convirtió en el principal producto de exportación del
país. Los oligarcas mineros que controlaban la industria del estaño se convirtieron en
los principales actores económicos y políticos del país, y tuvieron un gran poder e
influencia en la toma de decisiones gubernamentales.
En cuanto a las reformas políticas, el período liberal se caracterizó por la creación de un
sistema electoral más democrático y la promulgación de una serie de leyes que
buscaban aumentar la transparencia y la participación ciudadana en el gobierno. Sin
embargo, estos cambios fueron limitados y la participación política real seguía siendo
exclusiva de la élite gobernante.
En cuanto a las reformas sociales, el período liberal se caracterizó por un mayor énfasis
en la educación y la salud pública. Se crearon nuevas escuelas y se construyeron
hospitales en todo el país, aunque estos cambios fueron limitados y no llegaron a todas
las áreas rurales del país.
A continuación se describen algunas de estas transformaciones:
1. Estabilidad política: El periodo liberal en Bolivia estuvo marcado por una mayor
estabilidad política, que permitió la implementación de importantes reformas y proyectos
de desarrollo. Durante este período, se realizaron elecciones libres y transparentes, y
los presidentes fueron elegidos democráticamente.

pág. 9
2. Reformas económicas: Los gobiernos liberales implementaron políticas
económicas que buscaban atraer inversiones extranjeras y modernizar la infraestructura
del país. Se creó el Banco Central de Bolivia en 1928, se establecieron nuevas
empresas estatales, se construyeron carreteras y se incentivó la explotación de recursos
naturales.
3. Reforma educativa: Durante el periodo liberal, se implementó una importante
reforma educativa que buscaba promover la educación laica y gratuita en todo el país.
Se crearon nuevas escuelas y se mejoró la calidad de la educación en Bolivia.
4. Reformas sociales: Los gobiernos liberales promovieron políticas sociales que
buscaban mejorar la calidad de vida de la población. Se implementaron programas de
salud pública, se crearon instituciones para el bienestar de los trabajadores y se
mejoraron las condiciones laborales en general.
5. Cambios culturales: Durante el periodo liberal, se produjo un cambio cultural
significativo en Bolivia. Se adoptaron nuevas formas de vida y de pensar, se crearon
nuevas corrientes artísticas y literarias, y se establecieron nuevos patrones de consumo.
Los presidentes que estuvieron el en periodo liberal, entre 1900 y 1920, fueron:
1. José Manuel Pando (1900-1904)
2. Ismael Montes Gamboa (1904-1909)
3. Eliodoro Villazón Montaño (1909-1913)
4. Ismael Montes Gamboa (1913-1917)
5. José Gutiérrez Guerra (1917-1920)
Al finalizar este periodo, se presenta una serie de consecuencias:
1. Desarrollo económico: Durante el periodo liberal se llevaron a cabo políticas
económicas que permitieron un importante desarrollo económico en Bolivia. Se
construyeron carreteras y se modernizó la infraestructura, lo que facilitó el comercio y la
inversión en el país. Además, se incentivó la explotación de recursos naturales como el
estaño, lo que permitió el crecimiento de la economía boliviana.
2. Consolidación del Estado: Durante el periodo liberal se fortaleció el Estado
boliviano, lo que permitió una mayor estabilidad política y un mayor control sobre el
territorio nacional. Se crearon nuevas instituciones y se implementaron políticas de
modernización que contribuyeron a la consolidación del Estado en Bolivia.
3. Cambios culturales: El periodo liberal en Bolivia también trajo cambios
culturales significativos. Se adoptaron nuevas formas de vida y de pensamiento, se
crearon nuevas corrientes artísticas y literarias, y se establecieron nuevos patrones de
consumo. Estos cambios tuvieron un impacto duradero en la sociedad boliviana.
4. Desigualdad social: A pesar de los avances económicos y políticos, el periodo
liberal en Bolivia también dejó una importante desigualdad social. Muchos bolivianos

pág. 10
continuaron viviendo en la pobreza y la exclusión social, mientras que otros se
enriquecieron gracias al desarrollo económico.
Como resumen, se puede notar que, el periodo liberal en Bolivia fue una época de
importantes transformaciones que marcaron un antes y un después en la historia del
país. Estas transformaciones sentaron las bases para el desarrollo y la modernización
de Bolivia en el siglo XX.

7.-TRATADO DE LIMA
El Tratado de Lima fue un acuerdo que se dio ell 3 de junio de 1929 en la ciudad de
Lima entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias
de Tacna y Arica. Según el tratado, el departamento de Tacna se reincorporaba al Perú,
en tanto que el de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a
pagar al Perú una indemnización de seis millones de dólares estadounidenses. Fija
además la línea de la Concordia como el límite fronterizo terrestre entre ambos países
y las servidumbres a favor del Perú en Arica, un muelle al servicio del Perú en Arica y el
ferrocarril Tacna-Arica.
El presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge, árbitro de la controversia,
dictaminó el 5 de marzo de 1927, en una resolución relativa a la celebración o no del
previsto plebiscito, que era viable su celebración en Tacna y Arica. El laudo arbitral del
presidente de Estados Unidos indicaba la devolución de Tarata, lo cual ocurrió el 1 de
septiembre de 1925, zona ocupada por Chile en 1885. A la firma del Tratado de Ancón,
el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarapacá. El
laudo arbitral confirmó la realización del plebiscito y la creación de una Comisión
Plebiscitaria integrada por Agustín Edwards McClure de Chile, Manuel de Freyre y
Santander del Perú, y del general Joseph John Pershing por Estados Unidos. La
comisión celebró 37 sesiones regulares desde el 5 de agosto de 1925 hasta el 14 de
junio de 1926.
El 2 de noviembre de 1925, Pershing emite la «Declaración de Requisitos Previos» y
pide que se disminuya los efectivos militares y policiales chilenos en la zona, que se
desarme a los grupos paramilitares chilenos y que se garantice la campaña peruana de
propaganda en la región. Pershing argumenta que la Comisión Plebiscitaria tiene toda
la potestad sobre los territorios con el fin de garantizar el plebiscito. Chile responde que
la zona está bajo su soberanía y la Comisión Plebiscitaria no puede imponerle requisitos
sobre su administración. El 19 de noviembre ocurren los sucesos de Challaviento y los
integrantes de la comisión peruana realizan las investigaciones.

pág. 11
Lassiter pidió aplazar el acuerdo final argumentando que los gobiernos estaban
acordando un convenio fuera del plebiscito. Los votantes peruanos habían dejado de
acudir a los registros plebiscitarios.
El 15 de junio de 1926 el general Lassiter suscribe el «Esquema de razones para
requerir una terminación definitiva de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y
Arica» y declara que es imposible realizarse el plebiscito ya que Chile no garantiza
condiciones justas para el voto peruano en Tacna y Arica. La comisión aprueba la
moción de Lassiter.
Como Bolivia exigía una salida soberana al mar y ante la posibilidad que Chile se la
diera cediéndole territorios anteriormente peruanos, exigió Leguía un protocolo
complementario en el que se estipularía que Chile no cedería ningún territorio que
hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar primero al Perú.

8.-EL REFERÉNDUM DE 1931


Bolivia tuvo a lo largo del siglo XX sólo un referéndum, en 1931, luego cayó en desuso,
según datos históricos, no se consolidó como práctica para la aprobación de decisiones
estatales. En 1990, se replantea la necesidad de incluirlo en la Constitución y en 2002
se incorporó en las reformas a la Constitución, como un mecanismo destinado a permitir
decisiones más directas por parte de la ciudadanía sobre asuntos de gran interés. La
consulta del 11 de enero de 1931 fue convocada por la Junta Militar, presidida por el
general Carlos Blanco Galindo y se puso en consideración de un electorado reducido
por las características censatarias de esa época nueve enmiendas constitucionales, las
que fueron aprobadas por mayoría.
El único candidato presidencial fue Daniel Salamanca de los genuinos, acompañado por
el liberal José Luis Tejada Sorzano.
Los cambios que se incorporaron a la Constitución –por decreto , todos de gran
relevancia política-institucional– fueron referidos a derechos y garantías
constitucionales contra transgresiones emanadas de los órganos estatales, régimen
económico, limitación del estado de sitio, reelección sólo dos periodos presidenciales,
régimen universitario, entre otros.
Las nueve propuestas fueron:

• Protección de los ciudadanos contra los arrestos, detenciones y procedimientos


ilegales (Hábeas corpus)
• Garantías para los contratos de préstamos, protecciones para los trabajadores
manuales y defender el orden social contra los delincuentes, los agitadores y los
extranjeros.

pág. 12
• Limitación de los poderes del estado de sitio (se limita su vigencia a 90 días) y la
defensa de los derechos individuales.
• La ampliación de los poderes del Congreso, pero limitando el poder del Senado
sobre honores públicos.
• La prevención de la reelección inmediata de los presidentes y vicepresidentes
(reelección sólo una vez).
• Incorporación de la Contraloría General como órgano constitucional.
• La descentralización administrativa estatal.
• Se instituyó la autonomía universitaria.
• Autonomía judicial.
Las nueve enmiendas fueron aprobadas, los últimos fueron hechos realidad al poco
tiempo. Paulatinamente se implementaron las otras medidas, algunas en la nueva
constitución promulgada en 1938, con excepción de la descentralización administrativa.
La propuesta de descentralización de Daniel Salamanca, que la presentó como diputado
de Cochabamba, fue aprobada en el referendo y luego en una Ley, pero dos años
después, fue vetada por el propio Salamanca, en su condición de Presidente de la
República, por miedo al resquebrajamiento de la unidad nacional por la
descentralización ante la amenaza de conflicto bélico con Paraguay, según el
historiador Gustavo Rodríguez, establecía:
“El gobierno superior en lo político, administrativo y económico de cada departamento,
reside en un magistrado con la denominación de Prefecto, nombrado por el presidente
de la República según una lista propuesta por una Asamblea Departamental.

9.-GUERRA DEL CHACO


Es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre el 9 de
septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del Chaco Boreal. Fue una
guerra importante en Sudamérica durante el siglo xx. En los tres años de duración,
Bolivia movilizó a lo largo del conflicto a unos 250 000 soldados y Paraguay 150 000,
que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000
bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y
desaparecidos.[14][15] Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como
psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones, la falta de agua y mala
alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los
soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.

Conferencia de Paz, presentada el día 27 de mayo de 1938, y la línea de la


contrapropuesta Paraguaya, presentada a la consideración de la Conferencia de Paz el

pág. 13
día 24 de junio de 1938, desde el Meridiano del Fortín 27 de Noviembre, es decir
aproximadamente Meridiano 61º 55´ Oeste de Greenwich hasta el límite Este de la zona,
con exclusión del litoral sobre el Río Paraguay al Sur de la desembocadura del Río
Otuquis o Negro;

2.- El laudo arbitral fijará Igualmente la línea divisoria Occidental en el Chaco, entre el
Río Pilcomayo y la intersección del meridiano del Fortín 27 de Noviembre, es decir,
aproximadamente 61º 55´ Oeste de Greenwich con la línea del laudo por el lado Norte,
a que se refiere el anterior acápite.
3.- Dicha línea no irá en el Río Pilcomayo mas al Este de Pozo Hondo, ni al Oeste mas
allá de cualquier punto de la línea que, arrancando de D´Orbigny, fue señalada por la
Comisión Militar Neutral como intermedia de las posiciones máximas alcanzadas por los
Ejércitos beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935.
Artículo 3º.- Los árbitros se pronunciaran oídas las Partes y según su leal saber y
entender, teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la Conferencia de Paz y los
dictámenes de los Asesores militares de dicha entidad.
Artículo 4º.- El laudo arbitral será expedido por los Arbitros en el plazo máximo de dos
meses, contados a partir de la ratificación del presente Tratado, obtenida en la
oportunidad y forma estipuladas en el Artículo 11.
Artículo 5º.- Expedido el laudo y notificado a las Partes, éstas nombraran
inmediatamente una Comisión Mixta, compuesta de cinco miembros nombrados, dos
por cada Parte, y el quinto designado de común acuerdo por los seis Gobiernos
Mediadores, a fin de aplicar sobre el terreno y amojonar la línea divisoria trazada por el
laudo arbitral.
Artículo 6º.- Dentro de los treinta días de expedido el laudo, los Gobiernos de Bolivia y
Paraguay procederán a acreditar sus respectivos representantes diplomáticos en
Asunción y La Paz, y dentro de los noventa días, cumplirán el laudo en lo principal bajo
la vigilancia de la Conferencia de Paz, a quien las Partes reconocen la facultad de
resolver en definitiva las cuestiones prácticas que puedan presentarse con tal motivo.
Artículo 7º.- La República del Paraguay garantiza el mas amplio libre tránsito por su
territorio, y especialmente por la zona de Puerto Casado, de las mercadería que lleguen
del exterior con destino Bolivia y de los productos que salgan de Bolivia para se
embarcados al exterior por dicha zona de Puerto Casado; con derecho para Bolivia de
instalar sus Agencias Aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de dicho
puerto.

pág. 14
La reglamentación de este Artículo será objeto de una Convención Comercial posterior
entre los Gobiernos de ambas Repúblicas.

Artículo 8º.- Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicación y amojonamiento de la


línea divisoria, los Gobiernos de Bolivia y Paraguay negociaran directamente, de
Gobierno a Gobierno, las demás Convenciones económicas y comerciales que tengan
por conveniente, par desarrollar sus intereses recíprocos.
Artículo 9º.- Las Repúblicas de Bolivia y Paraguay renunciaran recíprocamente a toda
acción y reclamación derivadas de las responsabilidades de la guerra.
Artículo 10º.- Las Repúblicas de Bolivia y Paraguay, renovando el compromiso de no
agresión estipulado en el Protocolo de 12 de junio de 1935, se obligan solemnemente,
a no hacerse la guerra, ni a emplear, directa o indirectamente, la fuerza como medio de
solución de cualquier diferendo actual o futuro.
Sin en cualquiera eventualidad no llegaran a resolverlos por negociaciones diplomáticas
directas, se obligan desde ahora, a recurrir a los procedimientos conciliatorios y
arbitrales que ofrece el Derecho Internacional, y especialmente, las Convenciones y
Pactos americanos.
Artículo 11º.- El presente Tratado será ratificado por la Convención Nacional
Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el Paraguay; en ambos casos,
la ratificación deberá producirse en el término de veinte días contados a partir de la
fecha de suscrición de este Tratado. El Canje de ratificaciones se efectuará en el mas
breve plazo ante al Conferencia de Paz.
Artículo 12º.- La Partes declaran que en caso de que no fuese obtenida la ratificación a
que se refiere el Artículo anterior, el texto y contenido de este Tratado no pueden ser
invocados para fundar sobre ellos alegatos, ni pruebas en ulteriores instancias, o
procedimientos de Arbitraje o Justicia Internacional.

En fe de los cual, los representantes de Bolivia y Paraguay, juntamente con los


Delegados Plenipotenciarios que representan a los Países Mediadores en la
Conferencia de Paz, firman y sellan el presente tratado en tres ejemplares, en Buenos
Aires, a los veintiún días del mes de julio del año mil novecientos treinta y ocho.
Siempre que llene una función social; la expropiación podrá imponerse por causa de
utilidad pública, calificada conforme a ley y previa indemnización justa.
Artículo 18°.- Los súbditos o empresas extranjeras están, en cuanto a la propiedad, en
la misma condición que los bolivianos, sin que en ningún caso puedan invocar situación
excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas, salvo caso de denegación de
justicia.

pág. 15
Artículo 19°.- Dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir
ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o indirectamente, individualmente
o en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, la propiedad adquirida,
excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa.
Artículo 20°.- Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido por el
Poder Legislativo, conforme a las prescripciones de esta Constitución. Los perjudicados
pueden intentar recursos ante la autoridad judicial respectiva, contra los impuestos
ilegales. Los impuestos municipales son obligatorios cuando en su creación han sido
observados los requisitos que señala esta Constitución.
Artículo 21°.- Los impuestos y las cargas públicas obligan igualmente a todos. Su
creación, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse en
relación a la capacidad económica del contribuyente.
Artículo 22°.- Los bienes de la Iglesia, congregaciones religiosas y de beneficencia,
gozarán de las mismas garantías que los pertenecientes a particulares, y estarán sujetos
a las obligaciones y limitaciones que establezca la ley.
Artículo 23°.- Toda persona goza de los derechos civiles; su ejercicio se regla por la ley
civil.
Artículo 24°.- Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los
Códigos, así como para dictar reglamentos y disposiciones en lo tocante a
procedimientos judiciales.
Artículo 25°.- No existen la pena de infamia y la de muerte civil.
La pena capital se aplicará únicamente en los casos de asesinato, parricidio y traición a
la patria, entendiéndose por traición la complicidad con el enemigo durante el estado de
guerra extranjera.
Artículo 26°.- Los caminos abiertos por particulares serán de uso público. Una ley
especial reglamentará el ejercicio de este derecho, así como la colaboración del Estado
y de los particulares para su conservación.
Artículo 27°.- Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen,
así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la ley.
Artículo 28°.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en esta Constitución no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Artículo 29°.- Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden,
ni a privarse de lo que ellas no prohíban.
Artículo 30°.- Los que ataquen derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a
la jurisdicción ordinaria.
Artículo 31°.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo.

pág. 16
Artículo 32°.- Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico, antes de tomar
posesión del cargo, está obligado a declarar expresa y específicamente los bienes o
rentas que tuviere, que serán verificados en la forma que determine la ley.
Artículo 33°.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados, que
nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

CONCLUSIONES

La Guerra del Pacífico produjo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes;
Perú y Bolivia cedieron territorios definitivamente y temporalmente; Chile se apropió de
territorios y sus nuevos recursos naturales.
Una guerra civil que enfrentó a Norte y Sur, chuquisaqueños y paceños entre 1898 y
1899 con la participación indígena de por medio y por el aparente motivo de la necesidad

pág. 17
de federalizar el país termino produciendo un traslado en la sede de gobierno de la
nación boliviana.
El liberalismo en Bolivia produjo ciertas oportunidades de crecimiento económico para
la nación pero no necesariamente repartido de manera igualitaria, los avances más
notorios solo se dieron entre oligarcas y uno que otro sector privilegiado.
El memorándum de 1904 fue un tratado geopolítico para el desarrollo nacional y se
centró fundamentalmente en lo que sería el primer gran reclamo de la región oriental del
país: un proyecto ferrocarrilero de integración este-oeste.
La minería fue la principal fuente de ingresos para Bolivia. La minería del estaño se
convirtió en la columna vertebral de la economía boliviana y permitió un rápido
crecimiento económico del país.
El período liberal de Bolivia entre 1900 y 1920 fueron momentos de importantes
cambios políticos, económicos y sociales marcado por una serie de reformas liberales
que buscaban modernizar la economía y el gobierno bolivianos, y que estuvieron
influenciadas por las ideas del liberalismo económico y político europeo.
El Tratado de Lima fue un acuerdo que se dio el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Lima
entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias de
Tacna y Arica. Según el tratado, el departamento de Tacna se reincorporaba al Perú, en
tanto que el de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a pagar
al Perú una indemnización de seis millones de dólares estadounidenses.
Bolivia tuvo a lo largo del siglo XX sólo un referéndum, en 1931, luego cayó en desuso,
según datos históricos, no se consolidó como práctica para la aprobación de decisiones
estatales.
La guerra del chaco fue de los últimos conflictos armados de la nación en donde sufrimos
desmembramiento geográfico importante y resarcible para la historia boliviana

pág. 18

También podría gustarte