Está en la página 1de 3

MASAMACLAY: HISTORIA POLÍTICA DIPLOMÁTICA Y MILITAR DE LA GUERRA

DEL CHACO

Roberto Querejazú Calvo, abogado, historiador, nacido en Sucre el 24 de


noviembre de 2013, fue el tercero de los siete hijos, de Mamerto Querejazú
Urriolagoitia y Delfina Calvo Arana, cursó sus estudios tanto de primaria y secundaria
en el Colegio de los Jesuitas de Sucre, Colegio Sagrado Corazón, graduándose de
Bachiller en 1929, a la edad de dieciséis años. Estudió en la Facultad de Derecho de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, aunque de manera discontinua
debido a su participación en la Guerra del Chaco, obteniendo el título de Licenciado
con examen ante la entonces Corte Superior de Justicia de Sucre. Fue llamado a servir
en el ejército a sus 19 años, participando en la Guerra del Chaco durante dos años
(1933-1935) como combatiente en los regimientos Campos, Lanza y una Batería de
Artillería.

Ingresó al Servicio de Relaciones Exteriores mediante examen competencia,


sirviendo en él durante 20 años discontinuos, ocupando cargos de Auxiliar, Oficial y
Jefe de varios departamentos de la Cancillería hasta el de Sub-Secretario. Fue el
primer Secretario de la Embajada de Bolivia en el Brasil, Secretario de la Delegación de
Bolivia en la Organización de las Naciones Unidas, así como también, Encargado de
Negocios en Gran Bretaña por cinco años, y finalmente, Embajador en el mismo país y
Holanda por cuatro años.

En los períodos en que, debido al cambio de regímenes políticos en el país, se


interrumpió su carrera en el Servicio de Relaciones Exteriores, fue Secretario del
Ferrocarril Machacamarca Uncía de la Patiño Mines, abogado de la Empresa Minera
Catavi, también, de la Patiño Mines. Estuvo como Secretario General y Director de
Relaciones Públicas de la Empresa Petrolera Shell, fue uno de los fundadores y
profesor de inglés del Centro Boliviano Americano de Cochabamba. Desde 1960 se
dedicó a la investigación de la Historia de Bolivia.
Se casó con Dorothy Allman Lewis, con quién tuvo dos hijos, Roy y Moira
Querejazú Lewis, abuelo de Rodrigo y Natalia Querejazú Palmenliere, así como
también, de Silvia Adriana Querejazú y Estefanía Bustillos Querejazú.

Autor de "Masamaclay" (Historia de la Guerra del Chaco); "Guano, Salitre,


Sangre" (Historia de la Guerra del Pacífico); "Llallagua" (Historia de la minería del
estaño); “Chuquisaca” (Historia Colonial de la Ciudad de Sucre); "Bolivia y los Ingleses"
(Historia de las relaciones entre Bolivia y la Gran Bretaña); “Historia de la Iglesia
Católica en Charcas”; “Adolfo Costa du Rels el hombre, el diplomático, el escritor”
(Biografía); “Andrés de Santa Cruz, su vida y su obra”; “Aclaraciones sobre la Guerra
del Pacifico”; “Aclaraciones sobre la Guerra del Chaco”; “Oposición en Bolivia a la
Confederación Perú-Boliviana”.

También, fue autor de fascículos publicados con ediciones especiales a los


diarios: “Los Tiempos” de Cochabamba, “La Prensa” de La Paz, y el “Deber” de Santa
Cruz, con los siguientes títulos: “Chile enemigo de Bolivia antes, durante y después de
la Guerra del Pacífico”; “La Guerra del Chaco”; “La dramática vida de Daniel
Salamanca”; “Simón I. Patiño, fenómeno boliviano”; “Che” Guevara, el Quijote de
Ñancahuazú.

Por su labor historiográfica, el Gobierno de Bolivia le otorgó el Premio Nacional


de Cultura del año 2000, asimismo, recibió la condecoración nacional del “Cóndor de
los Andes”, del entonces Presidente de la República, Carlos Mesa Gisbert, en un acto
especial el 14 de septiembre del año 2004. Dos años más tarde, el 7 de octubre de
2006, falleció a los 93 años víctima de cáncer de estómago, en la ciudad de
Cochabamba.

Masamaclay, que en guaraní significa “lugar donde se enfrentaron dos


hermanos”, es uno de los libros bolivianos más importantes y completos sobre la
historia de la Guerra del Chaco, y el más aclamado del autor tanto a nivel nacional
como internacional, gracias a la destacable labor de recopilación e interpretación lo
más imparcial posible de los datos y acontecimientos de este capítulo de la historia
nacional.
Esta obra ha sido muy bien recibida por distintos personajes como Alberto Ostria
Gutiérrez (escritor, diplomático y ex-ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia),
Gabriel Arce Quiroga (exministro de Estado de Bolivia), Paulino Antola (Presidente de
la Unión Paraguaya de Ex-combatientes de la Guerra del Chaco), entre otros. En el año
2014, Masamaclay, fue incluida en la lista de las 200 obras de la Biblioteca del
Bicentenario de Bolivia y ha servido de inspiración al cineasta boliviano Tonchy
Antezana para la realización del filme “Boqueron”, estrenado en 2015.

Pese a la existencia de una extensa bibliografía sobre la Guerra del Chaco, en esta
obra, conformada por un prólogo con 27 capítulos, el autor -quién fuera partícipe de
aquella contienda- logra concentrar el aspecto político, diplomático y el militar, a
diferencia de otros trabajos que se enfocan en un solo aspecto. Para ello, adopta el
método sintético, y se basa tanto de la literatura nacional como de la extranjera,
ofreciendo al lector una visión de conjunto y sin omitir ninguna información de
importancia. Las citas que aparecen en el texto, cuando no se menciona expresamente
el nombre del autor, tienen a su lado, entre paréntesis, sus iniciales, y han sido
tomadas de la bibliografía.

Este libro, muestra al lector, los personajes y su actuación con la mayor


imparcialidad posible. Su objetivo, aparte de buscar la verdad, de acuerdo a Querejazú,
es el de contradecir la falsa idea que el país se formó de la actuación de los
combatientes en el Chaco y desvirtuar el pesimismo que se heredó como saldo de la
guerra. Si la contienda tuvo un resultado adverso para Bolivia, ese resultado no puede
ser culpado al combatiente. Y aquello, es precisamente el autor logra con el libro.

También podría gustarte