Está en la página 1de 6

ANEXO 1: FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE PARA ASIGNATURAS VIRTUALES EN SAN AGUSTÍN

Cod. Documento:
INSTITUTO TECNOLOGICO SAN AGUSTÍN
SGC-GAV
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Versión: 1
Pagina:
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO

GUIA DE APRENDIZAJE No. 12


TEMA:  CONTROL INTERNO DE INGRESOS Y GASTOS
 PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO
NOMBRE DEL DOCENTE : SANTIAGO JIMENEZ SOTELO
PROGRAMA DE FORMACIÓN: AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO
ASIGNATURA: AUDITORIA
INDICADOR, UNIDAD DE APRENDIZAJE: Informes de costos: conceptos, clasificación,
organización, formatos (2.1, 2.2, 2.3, 2.4, D.1)
MODALIDAD DE FORMACIÓN: PRESENCIAL - ALTERNANCIA
OBJETIVOS: Conoce como se maneja el control interno en los ingresos y
gastos
FECHA: NOVIEMBRE 6 DÍA: SABADOS HORARIO: 10 – 11:30 AM

CONTENIDO
 CONTROL INTERNO DE INGRESOS Y GASTOS: Los ingresos son el eje principal del
sostenimiento de una empresa, el ciclo de ingresos comprende aquellas funciones que implican el
intercambio de productos y/o servicios con los clientes por efectivo. A manera enunciativa este ciclo
abarca rubros del estado de situación financiera como cuentas por cobrar, acumulaciones para
cuentas dudosas, acumulaciones para gastos de ventas e impuestos sobre ventas provenientes de
sistemas de ingresos”, por ser este ciclo tan importante para una empresa y de tanta responsabilidad,
como es que la administración debe evaluar y actualizar los controles constantemente y los empleados
deben conocer la importancia de tener un adecuado manejo de ello y de los procesos que intervienen
dentro del ciclo.
 La estructura de control interno de ingresos y gastos consiste en políticas y procedimientos
específicos destinados a dar a la administración y/o gerencia seguridad razonable de los
resultados obtenidos en un periodo económico y la consecución de los objetivos trazados de la
empresa.
Generalmente para realizar la evaluación del control interno se utiliza los cuestionarios que
contiene una serie de preguntas dirigidas a la empresa con la finalidad de conocer la actividad
económica que realiza, el registro y las operaciones comerciales y los controles que realiza para
salvaguardar los activos, es una evaluación preliminar respecto al cumplimiento de los objetivos
de control

 Cuestionario de control interno de los ingresos


Existen políticas y procedimientos escritos  para las ventas?
 Se han establecido proyecciones, presupuestos, cuotas individuales y otros controles?
 Se informa regularmente a la dirección del rendimiento real de las ventas comparado con el
proyectado?
 Está disponible una lista de precios?
 Aprueban los ejecutivos responsables cualquier cambio en los precios establecidos
Aprueba el departamento de crédito todos los pedidos?
 Es el departamento de crédito independiente de el de venta?
 Se efectúan todos los envíos por medio de comprobantes  de envíos pre numerados
secuencialmente?
 Están todos los envíos contabilizados a través de las facturas de ventas, cargos de proveedores,
pedidos de compra, de reparaciones y de otros documentos?
 Están las facturas de venta numeradas secuencialmente y se contabilizan todos los números?
 Se verifican periódicamente los precios, condiciones, operaciones aritméticas y registro de las
facturas?
 Existe un procedimiento escrito para devoluciones?.
Verificación Interna
Muchas empresas establecen rutinas para verificar las transacciones de ingresos, ya sea basándose
en pruebas o si el riego de perdida de una transacción individual  es alto, basándose en el examen de la
totalidad. Estos procedimientos, que  pueden implicar alguna duplicación del trabajo, proporcionan una
salvaguarda continua en contra de errores, fraudes y negligencias, aun cuando se asigne a los auditores
internos para realizar estas post-auditorias o verificaciones sobre bases regulares a través del ejercicio, este
trabajo es parte del sistema contable y no debe confundirse con las auditorias periódicas generales 
realizadas bajo normas de auditoria profesionales, ya sea por auditoria externas o internas.

PRESUPUESTOS
Los presupuestos periódicos de los ingresos debe ser una parte del plan de organización del negocio, los
directamente responsables de la realización de los presupuestos deben tomar parte activa de su preparación
y debe informarse a la dirección de las estimaciones sobre las que se basan en dichos presupuestos.
SISTEMAS CONTABLE Y DE INFORMACIÓN
Los sistemas contables y de información deben diseñarse para informar a la dirección, tanto general, como
financiera de los resultados de las actividades de los ingresos y de las productivas, y para alertarla ante las
desviaciones inusuales. Los sistemas deben  incluir normas para el registro, clasificación y resumen de los
ingresos y su informe periódico a la dirección.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORIA


Los procedimientos y técnicas específicos de auditoria son diseñados o pueden desarrollarse para los
distintos tipos de organizaciones y actividades ingreso - productivas la mayoría de estos enfoques
específicos son adaptaciones, modificaciones, expansiones o variaciones sobre los diferentes
procedimientos generales de auditoria:
 Examen De Los Controles
Los controles contables y de procedimientos diseñados para asegurar el registro apropiado de las
transacciones de ingresos y la adecuada disposición del efectivo resultante deben revisarse y comprobarse
su eficacia
 Análisis Comparativo De  Los Ingresos
El análisis  de la comparación de los ingresos actuales con los de periodos anteriores y con los presupuestos
puede dar fluctuaciones significativas.
La relación entre los ingresos y los costos expresada como el ratio del margen bruto, tiende a no variar
marcadamente de un periodo a otro, o entre empresas de una misma industria.
Los ratios de ciertos gastos, como comisiones de ventas, se puede esperar que también permanezca
bastante de estable de un periodo a otro. Las variaciones inusuales pueden indicar errores en la
clasificación o registro de los ingresos, deficiencias en los procedimientos e irregularidad es en el
tratamiento de los cobros, como también en los cambios de las actividades fundamentales ingresos -
producción, (por ejemplo cambios de precios, introducción de nuevos productos o iniciación de nuevos
métodos de distribución).
Las comparaciones son más efectivas si se clasifican más adecuadamente por tipos de ingresos, productos,
departamento, fuente, área geográfica u otro grupo significativo. Las comparaciones pueden hacerse por
meses, semanas o días para detectar las desviaciones significativas dentro de periodo de auditoria, como
también las fluctuaciones de los resultados de periodos fiscales anteriores.
 Examen De Registro De Las Transacciones.
Los ingresos reflejados en los estados financieros deben verificarse a través del análisis de las cuentas del
mayor general, en que los ingresos se registran, y mediante el examen de los registros fundamentales de las
transacciones individuales. Normalmente, son aplicables los procedimientos generales siguientes:
 Extractar  y analizar las cuentas del mayor general en la que se registraron los ingresos
 Obtener los documentos que justifican los asientos de Diario seleccionados para su revisión (por
ejemplo, facturas, tiques de ventas o cintas registradoras de efectivo) y examinar su:
 Calculo adecuado
 Corrección del resumen y clasificación
 Propiedad
 Autorización, y
 Registro en el periodo correcto.
 Verificar la contabilización de bloques seleccionados numerados consecutivamente,
referenciándolos a los asientos de Diario y al mayor para determinar que todas las transacciones
documentadas se registran en los libros.
 Verificar la disposición de los ingresos, comparando los asientos en las cuentas de ingresos con los
correspondientes en las cuentas del balance de situación (por ejemplo, efectivo, cuentas a cobrar,
otros deudores o ingresos diferidos). Esta parte del examen puede realizarse al mismo tiempo que
el análisis, revisión y verificación de las cuentas del balance de situación.
Estos procedimientos pueden  suplementarse  por otros dirigidos hacia la maximización y optimación de
los ingresos.
 Revisión Analítica  De Las Ventas
Esta revisión se basa  en la comparación de las ventas del periodo actual con las anteriores comparables y
con el presupuesto. Estas comparaciones pueden depurarse con la amplitud con que las ventas puedan
segregarse por líneas de departamentos, productos, áreas geográficas u otras clasificaciones.
El análisis comparativo de ventas de esta naturaleza se prepara regularmente por la organización del cliente
para su uso e información de la dirección. Sin embargo en negocios pequeños, tales análisis estándar
posiblemente no estén disponibles aunque puedan ser necesarios para ir desde el mayor hasta las cuentas
auxiliares.
Como mínimo se preparan u obtienen generalmente los siguientes tipos de análisis de ventas:
 Ventas anuales en total
 Ventas anuales por producto o departamento
 Ventas mensuales en total y
 Ventas mensuales por producto departamento.
El propósito principal de esta revisión es proporcionar al auditor un amplio conocimiento sobre los estados
financieros.

5 consejos para llevar el control de gastos de una empresa

Tener claro cuánto y en qué se gasta el dinero de una empresa es importante para mantener su
rentabilidad y competitividad.
Toda empresa exitosa está basada en la óptima gestión de sus recursos, y en esto la
administración de viáticos, el control de consumo de gasolina y el manejo de caja chica juegan
un papel esencial.
Estos tres rubros de gastos son susceptibles de sufrir descontroles; por ejemplo, una fuga de
fondos, que podrían repercutir negativamente en los resultados generales de tu negocio.
 
Más que control, optimización

Sin embargo, debes ser cuidadoso al ejercer ese control, porque puede ser difícil distinguir entre
los gastos empresariales que son esenciales para la operación de la organización y los que son
redundantes o innecesarios.

Lo que debes buscar es la optimización en el uso de tus recursos con el fin de mejorar las
oportunidades de competitividad y crecimiento de tu empresa, para evitar que algún empleado
deshonesto pueda desviar fondos indebidamente, por pequeñas que sean las cantidades.

¿Cómo hacerlo?

Esta gestión eficiente la lograrás implementando una política de gastos empresariales que sea
conocida por toda la organización y un sistema que le dé seguimiento puntual. Para ello, sigue
estos pasos:

1. Analiza en qué se gasta, con qué propósito y en qué cantidades para que puedas
diferenciar los gastos justificados de los innecesarios.
2. Revisa las funciones de tus empleados para que asignes presupuestos acordes a sus
actividades y haz lo mismo con cada área de la empresa.
3. Define tu política de gastos y hazla conocer a todo el personal para que sepan qué tienen
autorizado pagar, cuál es el límite del gasto y el tipo de documentación comprobatoria que
deben presentar.
4. Introduce un sistema automatizado que lleve un registro de los montos asignados, la
supervisión de los conceptos en que se gasta, el monitoreo de los establecimientos donde se
paga, la comprobación de la validez de los documentos que justifican los gastos, y la gestión y
tramitación fiscal de los mismos. 
5. Usa las capacidades de una herramienta tecnológica para generar reportes que te ayuden
a dar seguimiento a los gastos y hacer ajustes cuando sea necesario.

Soluciones inteligentes
Como ves, para administrar bien los recursos y mantener la rentabilidad de tu negocio, no basta
con buscar los mejores precios con proveedores y optimizar procesos, es necesario implementar
sistemas que permitan una correcta justificación y comprobación de gastos empresariales.
Para esto, como ya mencionamos, son muy útiles las herramientas basadas en la tecnología que
asignan automáticamente presupuestos, verifican los desembolsos, recaban comprobantes y
realizan la deducibilidad de impuestos cuando corresponda.
Dos de estos sistemas que han demostrado ser fáciles de usar y con grandes beneficios
son Ticket Empresarial®, para gastos de caja chica, de viaje y representación y Ticket Card®, para
pagar los consumos de gasolina y diesel.
Además, ambas soluciones ofrecen una variedad de aplicaciones que permiten gestionar los
recursos y agilizar los procesos de comprobación, de tal manera que lleves un correcto registro
de los desembolsos que te facilite detectar movimientos atípicos y tomar decisiones oportunas
para evitar fugas y ahorrar en tus costos de operación.
Optimiza tu control de gastos y mejora la oportunidad de crecimiento de tu empresa. Las
herramientas existen, ponlas en práctica.
---
Fuente: http://www.ideasparapymes.com/articulos_pymes.dbsp

 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:


 Las técnicas son los recursos particulares de investigación que utiliza el auditor para
obtener la información necesaria para comprobar lo encontrado en la información primaria.
 Los procedimientos: son la serie de técnicas, que el auditor utiliza en forma lógica y
secuencial, para cumplir con los objetivos que se ha propuesto al realizar el examen.
 En otras palabras los procedimientos son la forma de aplicar las técnicas de auditoria.
 Las técnicas de auditoria se clasifican así:
 1. estudio general: es la apreciación y juicio de las características generales de la
empresa.
 2. análisis: es el estudio de los componentes de un todo.
 3. inspección: es la verificación física de las cosas materiales que conforman las
operaciones.
 4. confirmación: es la ratificación por parte del auditor como persona ajena a la empresa.
 5. Investigación: es la recopilación de información que se hace a los empleados.
 6. declaración y certificación: es la formalización de las técnicas que por su importancia
deben quedar escritas
 7. observaciones: es una manera de inspección menos formal
 8. cálculos: es la verificación de las correcciones aritméticas de las cuentas u operaciones
de la empresa
 9. técnicas de compulsa: consiste en la acción, costumbre o actitud de desconfiar de
alguna información que no permite se le otorgue crédito suficiente
 10. interrogación: es el procedimiento al cual se le dedica mayor extensión en el campo
actual.
Amplíe todos los conceptos anteriores para que enriquezca sus conocimientos.

ACTIVIDADES
Mediante magistral se profundiza el concepto de control interno y los principios
EVALUACIÓN
EJEMPLOS:

DE DESEMPEÑO:

DE CONOCIMIENTO:

DE PRODUCTO:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 Plataforma Q10
 Zoom
 Meet
 Whatsapp
 Facebook Live
RECURSOS
 PC
 Impresos
 Link YouTube:
 Video explicativo
 Documentos en PDF
 Videos tutoriales
BIBLIOGRAFIA
Papeles de trabajo en la auditoría financiera.
Rodrigo Estupiñan y Co. (firma de auditores)
Ecoeditores
Editora Roesga

LINKS, DOCUMENTOS ANEXOS, COMPLEMENTACIÓN DEL TEMA

También podría gustarte