Está en la página 1de 3

Hacia la Excelencia Educativa

República de Colombia Ministerio de Educación Nacional


Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi

GUÍA 1 3P GRADO 11° ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


Ejes temáticos -Geopolítica
Objetivos de -Establecer la relación entre el espacio territorial y el ejercicio del poder político
aprendizaje

INTRODUCCION
Las guías están estructuradas en tres momentos:
1. ¿Qué voy a aprender? En este momento se parte de los conceptos previos que tengas del
tema a tratar. La indagación se hace a través de una imagen o una pregunta que debes
reflexionar, posteriormente puedes aclarar dudas o confirmar tus conocimientos al pasar al
segundo momento
2. “lo que estoy aprendiendo” donde se expresan los conceptos básicos de la temática a
desarrollar, el estudiante debe realizar una lectura comprensiva tantas veces sea necesario,
haciendo uso del diccionario para consultar palabras desconocidas.
3. ¿Cómo sé que aprendí? Después de haber reflexionado sobre tus conocimientos previos y
hayas comprendido la conceptualización del tema, estarás en la capacidad de resolver la
ACTIVIDAD DE EVALUACION,
Para desarrollar la actividad de evaluación debes escribir en tu cuaderno tu nombre, grado, el
tema, pregunta y respuesta. Al finalizar entregas tu trabajo al por el medio acordado.

¿Qué voy a aprender?


Pon a prueba tus saberes sobre Geopolítica; para esto, observa la caricatura y reflexiona.
No es necesario que me envíes la respuesta, presenta tus conclusiones a la clase.

¿Qué relación puedes establecer entre Geopolítica y vacunas


anti COVID-19?

Imagen 1 tomada de
https://pbs.twimg.com/media/EfK2J7KXo
AgCb8d?format=jpg&name=large

Lo que estoy aprendiendo - Practico lo que aprendí

Vas a empezar tu aprendizaje para iniciar el desarrollo de este tema, debes leer detenidamente el texto
Lectura #1 sobre Geopolítica.
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
GEOPOLÍTICA Y GEOGRAFÍA POLÍTICA
Geografía política

La geografía política es una rama de la Geografía que tiene como objetivo fundamental el estudio
de las relaciones entre el espacio geográfico (territorio) y las organizaciones que detentan el poder
en este. Teniendo en cuenta esto, se puede determinar que sus principales objetos de estudio son:
la localización del Estado, extensión, límites, división política, factores que determinan su economía
(fuentes de ingreso, niveles de importación y exportación), entre otros.
En el caso de las instituciones, la Geografía política busca determinar su estructura; sus formas de
relacionarse con otras instituciones (lo que conocemos como relaciones internacionales o
diplomáticas); su dimensión, toda vez que estas pueden configurarse desde un pequeño grupo de
personas como, por ejemplo, los gobiernos democráticamente constituidos, o las monarquías,
hasta grandes conglomerados político-económicos como lo pueden ser la Unión Europea o el G8.

Geopolítica
Es la disciplina que hace parte de los estudios políticos, se
encarga de estudiar a los Estados como “espacios vivos”, que
adquieren dinámicas vitales a partir del avance del poder, es
decir, analiza la influencia que ejercen factores geográficos
sobre el desarrollo de las sociedades que viven en un territorio
específico y viceversa.
El ejemplo más claro de la geopolítica, es la constante
tendencia que tienen los Estados más poderosos hacia la
anexión de otros territorios a partir de acciones políticas o Imagen 2 tomada de
militares, sin importar que este Estado no limite con el territorio https://prensarural.org/spip/IMG/arton15367.jpg

que se desea anexar. Todo lo anterior con el objeto de


fortalecer dicho Estado económicamente.

➢ El Estado. Organización política, económica y social de un territorio determinado, basado


en instituciones que se rigen a través de leyes. Se pueden encontrar distintos tipos de Estado
o de organización estatal, como por ejemplo las monarquías que se mantienen en algunos
países de Europa (España, por ejemplo), o los Estados democráticos como el colombiano,
que se plantean como un “Estado social de derecho”, es decir, se rige bajo lo establecido
por la constitución y la ley.

El espacio territorial y el poder


El poder constituye una de las habilidades del ser humano para ejercer dominio sobre diferentes
cosas, como objetos de tipo común tales como herramientas de trabajo, o de elementos más
complejos como el espacio, el territorio, o incluso las personas. Dentro de la geopolítica, el manejo
del poder se da desde estas últimas, así como el uso del mismo en otros aspectos de esta disciplina
de las ciencias sociales.

➢ Espacio. Es el elemento más palpable dentro del análisis geopolítico, se refiere al ámbito
natural ofrecido por la naturaleza y que no ha sido ni transformada ni intervenida. El espacio
estudia la relación existente entre el ser humano y la naturaleza, su comportamiento,
apropiación y aprovechamiento.
➢ Territorio. Al recibir la intervención del ser humano, el espacio sufre un proceso de
territorialización, situación mediante la cual las organizaciones humanas obtienen, dominan
y transforman los espacios. Allí intervienen factores tales como el trabajo, el capital social y
humano, la tecnología y las finanzas; así como factores culturales como la identidad y los
valores tradicionales.
➢ Poder. Práctica localizada de la política en un territorio específico, donde se construyen
consensos, se generan y se resuelven conflictos, y que generalmente pasa a ser estratégico
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
debido a sus riquezas naturales, de allí la importancia de que los grupos sociales se
empoderen de dicho territorio. En este contexto entran a jugar las estrategias para la
defensa del territorio como lo pueden ser las políticas (diplomacia) o las militares (acciones
de defensa armada).

Mecanismos de control político de un territorio


Para ejerce de forma certera el control político y económico de un territorio, los Estados establecen
medios para su desarrollo; en el caso latinoamericano y mundial se han presentado dos tipos de
administración política y económica del territorio: la centralización y la descentralización.
➢ Centralización. En este mecanismo los Estados trasladan todas sus funciones (políticas,
fiscales, militares, financieras) a una base o capital determinada, impidiendo la autonomía
de las demás ciudades y regiones. Es decir, desde el gobierno central se desarrollan todas
las acciones de control político y territorial del Estado.
➢ Descentralización. Consiste en puestos administrativos mediante los cuales los gobiernos
otorgan poder (autonomía política y económica) a instituciones con territorios determinados
(región, departamento, ciudad, comuna, entre otras), sin embargo, estas regiones se rigen
por los planteamientos legales que se deriven del poder central.
Tomado de:
Diaz, A. y Cabezas, F. (2014). Enlace Sociales 11. Bogotá. Grupo Editorial Educar. pp. 38-41

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza la siguiente actividad. ESCRIBE cada pregunta y su respuesta en tu CUADERNO, Recuerda escribir el
Tema, tu Nombre completo, el curso (en cada hoja), la fecha y enviar al docente.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
1. ¿A qué se debe la gran importancia
geopolítica de países como Brasil y
Venezuela?
2. Observa la imagen No.2 ¿Qué tipo de
relación entre países describe la imagen?
¿qué importancia estratégica o económica
observa EEUU en el territorio colombiano?
Argumenta.
3. Realiza a mano el mapa de la imagen No.3.
luego, analiza el territorio de ambos países y Imagen 3 tomada de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Braz
explica las causas de su importancia il_Venezuela_Locator.svg
geopolítica. Escribe tus conclusiones.
4. ¿De qué manera adquiere importancia la industria armamentística en el desarrollo expansivo
de una región desde el punto de vista del análisis geopolítico?

También podría gustarte