Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO

VILLA DEL ROSARIO


GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía


DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 11
TEMA: COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de Colombia en el siglo XIX.


INDICADORES DE LOGRO:
 Identifica los principales accidentes del relieve colombiano.
 Localiza en el mapa de Colombia los principales accidentes orográficos del relieve colombiano.

MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.

CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
El territorio continental de Colombia está dividido en tres grandes regiones por su relieve: las llanuras costeras ubicadas al norte y occidente del país,
el centro formado por la Cordillera de los Andes y sus estribaciones, y el oriente formado por planicies.
Colombia es aproximadamente un 40% montañoso. El relieve colombiano se configuró en la era secundaria, cuando los procesos geológicos
de plegamiento y subducción llevaron a que las aguas del océano se retiraran, permitiendo el surgimiento de culminarlas cordilleras Occidental y
Central. En la era terciaria surgió la cordillera Oriental y los sistemas independientes.

TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.

COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde
correctamente las preguntas.

CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOPOLÍTICA


La Geopolítica  como disciplina  científica  en su proceso evolutivo  ha sido  conceptualizada de  muy diversas formas.
Nosotros , a  continuación,  vamos a exponer , algunas  definiciones  de Geopolítica, que han  ensayado  distinguidos
profesionales peruanos , desde  el punto  de vista  del Perú.
EL General Víctor Miro Quesada Ureta  define  a  la Geopolítica, como “la ciencia  que  estudia  la influencia  de los
estados  a fin  de extraer  conclusiones  de tipo político, de las  cuales  deducir  formas de acción  política, de las cuales
deducir  formas  de acción  política proyectadas  al futuro , que concordantes con esa realidad, permitan  desarrollar
estrategias  para alcanzar  los objetivos  nacionales”.
El General Edgardo Mercado Jarrín  la define así: “ La  Geopolítica  es una  ciencia que,  apoyada  en los hechos
históricos, geográficos, sociológicos, estratégicos, económicos y políticos,  pasados  y presentes , estudia  en conjunto la
vida y el desarrollo de un grupo  humano organizado   en  un espacio  terrestres , analizando  sus múltiples y recíprocas
influencias , para  reducir  sus  objetivos  y  estudiar sus proyecciones, con el fin  de lograr  un  mayor bienestar  y
seguridad  para la Nación”.
El Dr. Herman Buse de la Guerra  afirma  que la definición  de Geopolítica debe  basarse  en la  adaptación  de los
conceptos  básicos  de la Geopolítica  a nuestra  realidad, para  poner  en  alerta a los conductores  políticos  de nuestra
nación  sobre los peligros  que amenacen  la integridad  territorial  y la supervivencia  de la Nación  Peruana.
El Dr. Emilio Castañón Paquel en una conferencia  dictada el 19 de agosto de 1982 en la  Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, presentó la siguiente  definición amplia: “La Geopolítica es el estudio de la importancia del  espacio en el
DESARROLLO INTEGRAL Y ARMÓNICO DE LA VIDA POLÍTICA de un país, subestimar las otras definiciones,
consideramos, que la definición  del Dr.  Castañón Paquel resulta  la más simple, concreta  y comprensible.

POR QUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA GEOPOLÍTICA.


- Se satanizó a la Geopolítica después de la Segunda Guerra Mundial por haber sido aplicada por Alemania pero
después está siendo estudiada y puesta en acción por todos los países.
- La Geopolítica permite conocer e interpretar la realidad local y mundial
- El desarrollo de un país es armónico y acelerado cuando se planifica según las normas geopolíticas.
- La aplicación de la geopolítica exige una evolución correcta del poder nacional, permitiendo su uso adecuado a
favor de la supervivencia del Estado, Preservando su integridad territorial, soberanía e independencia.
- Mediante la geopolítica se puede predecir los futuros conflictos internos o externos de un país.
- La geopolítica proporciona valiosos fundamentos para la regionalización política de un país.

RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA.


RELACIONES:
- Ambas son ramas de la Geografía General.
- Ambas se ocupan de la estructura de los Estados: Fronteras, recursos y relaciones entre ellos.
- Ambas se sustentan en la Geografía para entender los fenómenos.
DIFERENCIAS

-Estudia la geografía terrestre dividida en naciones -Estudia el valor estratégico y posicional de países o
-Estudia la vida de cada grupo étnico, social, religioso, centros de poder.
político respetando sus particularidades -Estudia la confirmación de grupos de polos de poder:
-Considera a los Estados como algo estático, justifica la expansión imperialista.
influenciado por el medio geográfico -Considera a los estados como organismos biológicos
-Es ciencia descriptiva de análisis geográfico. dinámicos, que crecen a expensas de otros.
-Es una rama de la Geografía humana -Es una ciencia analítica e interpretativa
-Estudia al Estado como un fenómeno de la naturaleza: -Pertenece a la ciencia política.
situación, extensión, forma, división política -Estudia al Estado como ente vivo, en relación con el
espacio que lo rodea y las situaciones políticas y
económicas a resolver.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los diferentes conceptos de geopolítica?
2. ¿Por qué es importante el estudio de la geopolítica?
3. ¿Cuáles son las relaciones entre geografía política y geopolítica?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre geografía política y geopolítica?

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA

1.-REALIDAD NACIONAL.
La realidad nacional es el conjunto de elementos naturales y culturales en el cual se desarrolla una sociedad. Esta
conjunción permite la formación de una totalidad histórica, social, económica, política determinada.

1.1.-Características de la realidad nacional.


- Es total: porque abarca y comprende los fenómenos, medios, situaciones, condiciones, etc. que están o se
producen en la naturaleza y en la vida social.
- Es Multirrelacionada: porque la realidad nacional se presenta como un vasto y complejo entretejido de relaciones
de diverso carácter y naturaleza.
- Es Dinámica: loa hechos y fenómenos naturales y sociales de la realidad no son estáticos sino que son
cambiantes.
- Es Histórica: porque la Realidad Nacional es producto del desarrollo histórico.

1.2.-Importancia del estudio de la realidad nacional.


- Nos permite conocer las posibilidades geográficas, económicas, políticas, sociales y culturales que tiene el
Estado para su supervivencia y desarrollo.
- De los resultados de la Realidad Nacional nos facilitan la comprensión de las perspectivas futuras del país.
- El conocimiento de la realidad nacional es el paso previo para determinar los objetivos nacionales que el Estado
se debe trazar para asegurar su supervivencia.
- El conocimiento de la Realidad Nacional, contribuye a la toma de decisiones y a la ejecución de acciones
orientadas al logro de los objetivos y fines nacionales.

2.- EL POTENCIAL NACIONAL.


El potencial Nacional, está formado por la totalidad de medios existentes en la Realidad Nacional, que se encuentran
en estado latente, listos para ser usados por el Estado en cuanto asuma la decisión de utilizarlos.

2.1.- Importancia del conocimiento del Potencial Nacional.-


- Toda nación organizada en un estado tiene necesidad de conocer los diversos medios con que cuenta parta
alcanzar sus objetivos.
- Permite el estado evaluar sus reales posibilidades de empleo y utilización oportuna y eficiente a través de la
acción política dirigida a la satisfacción de sus necesidades colectivas de la nación como sustento de su
seguridad integral.
En nuestro país tenemos un potencial muy rico, en su mar, en los andes, los desiertos y selva, que debidamente
explotados permitirán al Estado alcanzar sus objetivos. El Potencial Humano también es importante en nuestro país,
pues tiene una población donde el 50% son niños y jóvenes.

3.- EL PODER NACIONAL.


El Poder Nacional es la capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos
nacionales.
Un país para existir con independencia, soberanía para conservar su territorio y su cultura, tiene que ser fuerte y
poderoso material y espiritualmente.

3.1.- Características del Poder Nacional.-


- Es Instrumental: porque es empleado por el Estado para la consecución se fines y objetivos, así como impulsar
el desarrollo y efectivizar la defensa nacional.
- Es Dinámico: es cambiante, transitorio, según las características dinámicas que se presentan los medios en la
realidad, los que influyen para que el poder aumente o disminuya.
- Es Variable: condicionado de tiempo y espacio.
- Es total: ya que es el resultado de la sumatoria de las capacidades de medios de toda naturaleza que el estado
ha logrado.
- Es relativo: Pues el poder del Estado se cambia según las circunstancias del oponente o antagonista.

3.2.- Importancia del Poder Nacional.-


El poder nacional es la fuerza organizadora de la vida social; es la fuerza capaz de influir sobre el pensamiento y
voluntad de la población en el orden interno y externo.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es la Realidad Nacional y cuáles son sus características?
2.- ¿Por qué es importante el estudio de la Realidad Nacional?
3.- ¿Cómo defines al Potencial Nacional?
4.- ¿Cómo está representado en nuestro país el Potencial Nacional?
5.- ¿Qué es el Poder Nacional y cómo lo manifiesta el Estado?
6.- ¿Representa gráficamente los elementos de la geopolítica?

SITUACIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX


En los albores del siglo diecinueve el Estado estaba considerado un "elemento de fuerza" superior que facilitaba el
equilibrio entre las distintas regiones y provincias del país. Cómo se desarrollaba éste? pues a través del control que
mantenían las élites económico-políticas locales surgidas desde la colonia, que mantenían presencia activa en la
comunidad mediante incipientes prácticas económicas las cuales potenciaban su posibilidad de mantener una relación
privada y pública con quienes ejercían cargos de poder en la administración central y la fuerza pública. De esa
correlación se forjaron los partidos políticos como correa de transmisión entre las necesidades de la periferia y el centro.
Ganaderos, comerciantes y personeros de otro tipo de actividades económicas menores fueron quienes lograron ampliar
su poder mediante el caciquismo o el gamonalismo, que fueron esenciales en el desarrollo del orden político y
económico en el Estado del siglo XIX. 
Por lo anterior, el grueso de los habitantes de Colombia quedó sujeto a la práctica gamonal de los partidos liberal y
conservador que fomentaron el clientelismo y la obediencia a las decisiones de los dirigentes de la época, los cuales a su
vez resolvieron las tensiones existentes en el bipartidismo, mediante ocho guerras civiles y que conllevó el subsecuente
cambio de las constituciones en época de postguerra. Al participar en las guerras la población fue afianzando un
sentimiento partidista y de lealtad para con sus gamonales y sus caciques, considerados héroes y principales voceros de
las ideas de gobierno según el caso federalista o centralista. 
Ese violento proceso con el cual se articularon los niveles políticos del centro y la provincia desembocó en la
construcción de identidades partidistas supraterritoriales que iban más allá de los vínculos por ideología política y que
llevo a instalar en el poder a una clase dirigente alejada de los intereses de sus gobernados y aunque los gobernantes
de la época (a diferencia de los de otros países de Latinoamérica) eran civiles no se caracterizaban precisamente por ser
tolerantes ante la crítica o la disidencia. 
Podríamos decir que el bipartidismo caciquista derivó en redes de clientela con tentáculos en la burocracia, en la que
-como característica particular- se presentó la exclusión de las minorías. 
En resumen el precario orden político terminó en un Estado cooptado por las élites económicas del poder regional
presentes en la fuerza pública, en la iglesia y los partidos políticos que mantenían el orden desde lo nacional al
consolidar un sentimiento de lealtad y exaltación a las figuras de una clase dominante que tuvo al Estado como mampara
para tener algún tipo de presencia regional y articularse entre sí de manera piramidal pero teniendo como premisa sus
intereses económicos primordialmente.

ACTIVIDAD
En un párrafo de 10 renglones, explique la situación política de Colombia en el siglo XIX.

FEDERALISMO Y CENTRALISMO EN COLOMBIA


La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas
de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814. Debido a este conflicto es que dicho periodo de la
historia colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba.

ANTECEDENTES
El 27 de noviembre de 1811 se creó la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, participando en el
acto fundacional las provincias de Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja. Debido al carácter centralista de la
constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la Provincia de Santa Fe de Bogotá), los federalistas eran recelosos
de la unión de este Estado a la Federación. Este recelo generó una división entre dos bandos: los centralistas (liderados
por Antonio Nariño y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde Tunja por Camilo
Torres en calidad de Presidente del Congreso de las Provincias Unidas.
Cundinamarca, que no hizo parte del pacto al ser un estado partidario del centralismo, se anexionó en 1811 la provincia
de Mariquita y partes de la provincia de Neiva,3 lo cual produjo tensiones con resto de las provincias neogranadinas, las
cuales se solucionaron el 18 de mayo de 1812 con un tratado de paz que reconocía las anexiones de Cundinamarca y
establecía una futura capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, permitiendo el ingreso de Cundinamarca
a la Federación. Sin embargo, el 8 de octubre de 1812 el gobierno federal le ordenó a Antonio Nariño, presidente de
Cundinamarca. Ajustar la legislación del Estado al pacto federal a lo cual éste se negó.

DESARROLLO
El conflicto de la Federación con Nariño desencadenó una declaración de guerra de las Provincias Unidas de la Nueva
Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado. En esos momentos, Nariño decidió
marchar sobre Tunja con 1.500 hombres. Los combates iniciaron el 2 de diciembre de 1812, en una batalla que se llevó
a cabo en la población de Ventaquemada (actual departamento de Boyacá), donde triunfaron los federalistas, integrados
principalmente por tropas de la Provincia de Tunja, comandadas por Antonio Baraya. Los centralistas dejaron en el
campo 40 muertos, 50 prisioneros y 10 cañones.
Tras la derrota de los centralistas de Nariño en la contienda, las tropas federalistas de Baraya, más de 3.000 hombres,
avanzaron hacia Santafé de Bogotá al siguiente mes de enero. Luego de tomar posiciones en los alrededores de la
ciudad y en puntos estratégicos como el cerro de Monserrate, el combate definitivo por el control de la ciudad se libró
el 9 de enero en el barrio San Victorino, favoreciendo a las fuerzas de Nariño quien contaba con 1.000 5 a
1.500 soldados. Los centralistas tomaron 24 oficiales y 1.000 soldados como prisioneros, 27 cañones y 300 fusiles. Con
el triunfo de Cundinamarca, la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir
fuerzas contra el enemigo común: los realistas.

SOMETIMIENTO DE CUNDINAMARCA Y RECONQUISTA


La tregua fue aprovechada por Nariño para comandar una campaña contra los realistas que controlaban las provincias
de Pasto y Popayán, tras algunas victorias, su ejército es derrotado en los Ejidos de Pasto y él es tomado prisionero por
el gobernador de Quito Melchor Aymerich.
Luego de que Nariño fuera apresado por los ejércitos realistas, los federalistas continuaron la guerra. El 12 de
diciembre de 1814, Simón Bolívar siguiendo órdenes del Congreso, tomó Santafé a nombre de la Provincia de Tunja y
derrotó a los centralistas de Cundinamarca. A cambio de esta acción, el Congreso le autorizó una campaña en enero
siguiente en la costa Caribe, donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar Santa Marta y
liberar a Venezuela.
El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se negó a apoyarlo, razón por la
cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio. Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado
por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica,
mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde participaron en la defensa de
la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.

En esta época surgieron dos formas de pensar entre los criollos independentistas, relacionadas con la manera en que se
debía gobernar y conformar la nueva nación: el federalismo y el centralismo. Este período, entre 1810 y 1816, se conoce
con el nombre de Patria Boba, debido a que las discusiones entre los criollos y sus posteriores enfrentamientos,
generaron pérdida de tiempo, dinero y esfuerzos que pusieron en riesgo la Declaración de Independencia.
Las ideas del federalismo consistían en dar mayor autonomía a las provincias de tal manera que tuvieran su propia
administración y gobierno. Su principal representante era Camilo Torres.
Los partidarios del centralismo pensaban que las provincias debían estar regidas por un Gobierno Central, radicado en
Santa Fe desde donde se impartirían las leyes para el país. Su principal vocero era Antonio Nariño. Estas dos corrientes
de pensamiento dieron origen a un enfrentamiento militar entre los mismos criollos, lo que permitió que los españoles,
bajo el mando de Pablo Morillo, reconquistaran el territorio entre 1815 y 1816.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué se entiende por la guerra civil entre federalistas y centralistas?
2. ¿Qué nombre recibe este periodo de la historia colombiana?
3. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la guerra civil entre federalistas y centralistas?
4. ¿Cómo fue el desarrollo de la guerra civil entre federalistas y centralistas?
5. ¿Cómo se llevó a cabo el sometimiento de Cundinamarca y la reconquista?
6. ¿En qué consistían las ideas del federalismo y quién fue su dirigente?
7. ¿En qué consistían las ideas del centralismo y quién fue su dirigente?
8. ¿Qué permitió en nuestro país el enfrentamiento entre el federalismo y el centralismo?

RADICALISMO LIBERAL Y REGENERACIÓN


RADICALISMO LIBERAL (FEDERALISMO)
¿Qué fue el radicalismo liberal? Es un Periodo de mediados del siglo XIX conformado por un grupo de liberales que en
ese momento de la historia se presentaba como el más progresista y el más fuerte de los movimientos políticos
nacionales. Creadores de la constitución del 53. En el ciclo de las reformas liberales y la federación, tuvo mucha
importancia en Colombia el radicalismo porque preconizó un cambio a fondo en los aspectos fundamentales de la
sociedad tradicional.

PRINCIPIOS DEL RADICALISMO LIBERAL:  El radicalismo defendió el civilismo contra las dictaduras.
 Defendió el sistema federativo y el mantenimiento de las libertades absolutas, que facilitarían a los colombianos el libre
ejercicio de los derechos civiles y políticos.
 Defendieron la laicización (independencia) del Estado Colombiano y la oficialización de la educación y tuvieron como
eje constitucional La Constitución de Rio Negro (1863), que significó la plenitud del ideario liberal.
 El radicalismo liberal era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en consecuencia, el
promotor del liberalismo económico o “laissez faire”
 Promovían la libertad de culto en las escuelas y reemplazaron los métodos inductivos por los deductivos en la
enseñanza. Fueron los fundadores de universidades como La Nacional y La Externado de Bogotá.

ALGUNOS REPRESENTANTES DEL RADICALISMO LIBERAL: Uno de los padres del Radicalismo fue Santiago
Pérez, hombre de docencia e instrucción, presidente de la República durante el período 1874-1876, quien procuró
orientar su obra de gobierno por medio de diversas acciones que mejoraron sustancialmente la Universidad Nacional,
aumentaron la cantidad y la calidad de las escuelas normales y elevaron el número de centros de enseñanza primaria.
Tanta importancia le atribuía a todo lo que tuviera que ver con el desarrollo educativo, que él mismo, acompañado de sus
ministros y otros altos funcionarios, asistía con cierta frecuencia a los actos de graduación de profesionales
universitarios. Su gobierno puso un especial interés al ferrocarril del norte, proyecto que venía desde la anterior
administración y sobre cuya bondad y utilidad tenía la más firme convicción.

RESPONDE:
 Defina en que consistió el radicalismo liberal
 ¿Qué principios fundamentaron al radicalismo liberal?
 ¿Quiénes fueron los representantes del radicalismo liberal?

PERIODO DE LA REGENERACION:
DEFINICION: Desde el año de 1886 la nación colombiana tuvo una nueva constitución, que rigió al país hasta la
aparición de la CONSTITUCION DE 1991. La constitución de 1886 fue el resultado de la reforma política llevada a cabo
durante la administración del Doctor Rafael Núñez, reforma que se conoce con el nombre de REGENERACION.
Mediante esta transformación, el país entró en una etapa totalmente diversa a la anterior. Esta reforma era necesaria
para acabar con las frecuentes guerras civiles que asolaban al país, con el estado de inseguridad que vivía la nación,
con las persecuciones a la iglesia que mantenían divididos a los colombianos.

RESPONDE:
 Defina que fue la REGENERACION.
 Caracterice este periodo
 Establezca diferencias entre el periodo de la regeneración y el periodo del liberalismo radical.

RAFAEL NUÑEZ: DEL RADICALISMO LIBERAL A LA REGENERACION.


Rafael Núñez fue uno de sus opositores, decía que La principal equivocación del radicalismo fue el debilitamiento del
Estado. Por eso buscó por medio de una nueva política de Regeneración, corregir la "catástrofe" producida por la política
radical, con la que se buscaba sustituir las Constituciones federales del 53 y del 63 por una que reivindicara el poder del
Estado. Él decía: "una constitución que no asegura la paz, no llena el principal de sus fines naturales". "La idea de
debilitar el gobierno con miras a extender el campo de la libertad (es)….equivalente a cortar las raíces de un árbol para
dar mayor espacio a las ramas".

RESPONDE:
 Qué razones llevaron a RAFAEL NUÑEZ a oponerse al RADICALISMO LIBERAL.

ANTECEDENTES DEL PERIODO DE LA REGENERACION: Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya
dividido en dos grandes grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la Constitución y los moderados que,
junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo. Pese a la división, Aquileo Parra fue elegido para
la presidencia. Parra, el último presidente radical, tuvo que enfrentar la sublevación de los conservadores de Tolima y de
Antioquia. En 1878, los liberales moderados y los conservadores apoyaron la candidatura de Julián Trujillo quien, una
vez elegido, abolió las leyes anticlericales e inició negociaciones para poner fin a la separación entre la Iglesia y el
Estado. El Congreso, conformado en su mayoría por liberales radicales se opuso a estas medidas. El gobierno de Trujillo
abrió el camino a la Regeneración, un movimiento político cuyo objetivo era la restauración política y económica del país,
el restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las instituciones y del poder del Estado. A la cabeza de este
movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba con el apoyo de los liberales moderados y de los conservadores. Núñez
fue elegido presidente en 1880. Durante su primer gobierno, que se extendió hasta 1882, dictó leyes que agradaron a los
conservadores, tales como el restablecimiento de los estudios de religión abolidos durante el período radical, y la
autorización a los obispos desterrados para regresar al país. Para el siguiente período fue elegido Javier Zaldúa quien
falleció y fue sucedido por José Eusebio Otálora. Durante su gobierno retornaron al país los jesuitas, que habían sido
expulsados por Mosquera al iniciarse el período radical. Con estos últimos gobiernos la caída del radicalismo era ya
evidente. En 1884, Núñez fue reelegido e inició su proyecto de derogar la Constitución de Rio Negro y redactar una
nueva Constitución de carácter centralista. Los radicales y caudillos regionales se opusieron a este proyecto y declararon
la guerra a Núñez en 1885. El conflicto se inició en Santander y se extendió a otros estados. Apoyado por los
conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, Núñez pudo vencer a los sublevados y
declarar la nulidad de la Constitución de Rio Negro.

RESPONDE
 Identifique y enumere los antecedentes de la regeneración.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE COLOMBIA


CUÁLES HAN SIDO
Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la Constitución de 1886
permaneció vigente hasta 1991. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista hubo otras sobre las
cuales vale la pena hacer un breve recuento.

1. CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBRE E INDEPENDIENTE DEL SOCORRO, 15 DE AGOSTO DE 1810. 


“El pueblo del Socorro, vejado y oprimido por las autoridades del antiguo Gobierno, y no hallando protección en las leyes
que vanamente reclamaba, se vio obligado en los días nueve y diez de julio de mil ochocientos diez a repeler la fuerza
con la fuerza. En consecuencia de estos principios la Junta del Socorro, representando al pueblo que la ha establecido,
pone por bases fundamentales de su CONSTITUCIÓN los cánones siguientes:
1. A. La Religión cristiana que uniendo a los hombres por la caridad, los hace dichosos sobre la tierra, y los consuela con la
esperanza de una eterna felicidad.
2. B. Nadie será molestado en su persona o en su propiedad sino por la ley.
3. C. Todo hombre vivirá del fruto de su industria y trabajo…
4. D. La tierra es el patrimonio del hombre que debe fecundar con el sudor de su frente, y así una generación no podrá limitar
o privar de su libre uso a las generaciones venideras con las vinculaciones, mayorazgos y demás trabas contrarias a la
naturaleza y sagrado derecho de propiedad y a las leyes de la sucesión. […]
7. E. Toda autoridad que se perpetúa está expuesta a erigirse en tiranía.
14F. El Gobierno del Socorro dará auxilio y protección a todo pueblo que quiera reunírsele a gozar de los bienes que ofrecen
la libertad e igualdad que ofrecemos como principios fundamentales de nuestra felicidad. […].

2. CONSTITUCIÓN DE CUNDINAMARCA  MARZO 30 DE 1811


En esta constitución predomina el conservatismo de las leyes sobre todo del tipo agrario.
Se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de
Bogotá. Estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea- congreso nombra al segundo jefe de
estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la
asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de Septiembre de 1811 y nombra a cambio a Antonio Nariño.

3. PROVINCIAS UNIDAS  1811


Fueron constituciones locales de tipo federalista, tratando de desprenderse del gobierno de Cundinamarca pero no de la
iglesia.  Las provincias que hicieron parte de esta constitución fueron: Cartagena, Tunja, Casanare, Pamplona y
Popayán. Artículo 4.- En todas y cada una de las provincias unidas de la Nueva Granada se conservará la santa religión
Católica, Apostólica, Romana, en toda su pureza e integridad.
Constitución De La República De Tunja (9 De Diciembre De 1811) - Se establece en esta constitución en sus dos
primeros capítulos, lo relativo a los derechos y deberes del hombre en sociedad. - En cuanto a la forma de gobierno
establece que será la que expresamente delegue el Congreso General de la Nueva Granada o el de las Provincias
Unidas. El gobierno sería popular y representativo. Firman este tratado Antonio Nariño, presidente del Estado; Manuel
Benito de Castro, Consejero; José Diago, Consejero; Frutos Joaquín Gutiérrez y José María del Castillo.

4. 1812 MARZO 21. EN RIONEGRO SE SUSCRIBE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE ANTIOQUIA. 


Sancionada por los representantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3 de mayo del año de 1812
Título I. Preliminares y Bases de la Constitución
Sección Primera. Preliminares
Los representantes de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada, plenamente autorizados por el pueblo,
para darla una Constitución que garantice a todos los ciudadanos su Libertad, Igualdad, Seguridad y Propiedad:
convencidos de que abdicada la Corona, reducidas a cautiverio, sin esperanza de postliminio las personas que gozaban
el carácter de soberanas, disuelto el Gobierno que ellas mantenían durante el ejercicio de sus funciones, devueltas a los
españoles de ambos hemisferios las prerrogativas de su libre naturaleza, y a los pueblos las del Contrato Social, todos
los de la nación, y entre ellos el de la Provincia de Antioquia, reasumieron la soberanía, y recobraron sus derechos:
íntimamente persuadidos que los gobiernos de España por su estado actual, y por su inmensa distancia es imposible
que nos liberten de la tiranía y del despotismo, ni que cumplan con las condiciones esenciales de nuestra asociación:
viendo, en fin, que la expresión de la voluntad general manifestada solemnemente por los pueblos, es de que usando de
los imprescriptibles derechos concedidos al hombre por el Autor Supremo de la Naturaleza, se les constituya un gobierno
sabio, liberal y doméstico, para que les mantenga en paz, les administre justicia y les defienda contra todos los ataques
así interiores como exteriores, según lo exigen las bases fundamentales del Pacto Social, y de toda institución política:
después de un maduro examen, y profundas reflexiones, hemos acordado y convenido en los Artículos siguientes(...)

5. CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA Ó CONSTITUCIÓN DE. “LA GRAN COLOMBIA”AGOSTO DE 1821.


Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud. Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos,
arzobispos y algunos bienes de la Iglesia. El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
Fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue
crear la República de la Gran Colombia mediante la unificación de Nueva Granada(Colombia y Panamá) y Venezuela.
Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme nación.
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la
liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de Julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de
constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas.

6. 1830 MAYO 5. PROMULGADA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


Siguió los parámetros de la anterior, pero disminuyó sus rasgos centralistas.
EN EL NOMBRE DE DIOS, SUPREMO LEGISLADOR DEL UNIVERSO.
Nosotros los Representantes de Colombia, reunidos en Congreso, en uso de los poderes que hemos recibido de los
pueblos para constituirla, establecer la forma de su Gobierno y organizarla a los principios políticos que ha profesado, a
sus necesidades y deseos; hemos acordado dar la siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Título I. De la Nación colombiana y su territorio
Título II. De la religión colombiana
Título III. De los colombianos
Título IV. De los deberes de los colombianos y de sus derechos políticos
Título V. De las Asambleas parroquiales y electorales
Título VI. Del Poder Legislativo
Título VII. Del Poder Ejecutivo
Título VIII. De la Fuerza Armada
Título X. Del régimen interior de la República
Título XI. De los Derechos Civiles y de las garantías
Título XII. De la observancia, interpretación y reforma de la Constitución
Artículos transitorios
7. 1831 NOVIEMBRE 17. EXPEDIDA LEY FUNDAMENTAL DEL ESTADO DE LA NUEVA GRANADA.
Nos, los representantes de las provincias del centro de Colombia, reunidos en Convención,
Considerando: Que los pueblos de la antigua Venezuela se han erigido en un Estado independiente;
Considerando: Que en consecuencia los pueblos de la antigua Nueva Granada están en la libertad, y en el deber de
organizarse y constituirse de la manera más conforme a su felicidad;
Considerando: Que las provincias del centro de Colombia poseen por sí solas todos los recursos, poder y fuerza
necesarios, para existir como un Estado independiente, y para hacer que se respeten sus derechos;
Considerando: Que sin embargo, hay varios intereses, relaciones y deberes que, siendo comunes a ambos pueblos,
deben arreglarse por recíprocos convenios, y que, además, es útil promover aquellos pactos de unión, que aseguren de
una manera sólida la eterna amistad de los dos pueblos, y que los hagan más fuertes contra sus enemigos;
Considerando, en fin: Que al adoptar esta resolución es de toda justicia dar un testimonio explícito de nuestra buena fe,
con respecto a nuestros acreedores nacionales y extranjeros;
Decretamos(...)

8. 1832 MARZO 1. PROMULGADA CONSTITUCIÓN DE LA NUEVA GRANADA. REFUERZA EL PODER DE


LAS PROVINCIAS.
¡GRANADINOS!
Al presentaros el libro santo que debe reglar los destinos de la patria, van a cumplir vuestros representantes el deber
sagrado de daros cuenta de los principios que los han guiado en su formación, y de los fines saludables que se han
propuesto constantemente en todas sus resoluciones. ¡Puedan ellos gloriarse de haber echado la semilla del bien, así
como su conciencia les dicta que no han tenido ni tienen más estímulo que la opinión general, ni otro objeto que la
libertad y la dicha de los granadinos, y el bienestar universal de los colombianos!
Separadas las secciones del norte y sur de la República de Colombia, era necesario dar nueva vida a la sección del
Centro, procurando al mismo tiempo restablecer los lazos que deben unir entre sí a las diversas partes de Colombia. Tal
empresa estaba erizada de dificultades. Acontecimientos infaustos habían suspendido las relaciones nacionales: el
despotismo o la usurpación habían arrancado en los extremos, actos que la justicia debía también legitimar. A este fin la
convención granadina dictó la ley de 21 de noviembre último, que con razón debe llamarse fundamental del Estado.
Prolijas discusiones, en que se examinó la cuestión bajo todos sus aspectos, en que no se omitió ninguna de aquellas
circunstancias que debieran traerse a la vista, precedieron a la declaratoria de la existencia política del Estado de la
Nueva Granada en Colombia. Vuestros representantes os protestan, que si la mayor imparcialidad y buena fe, si el
deseo de acertar y el más puro patriotismo son prendas seguras del acierto, vosotros tenéis motivos de esperar que la
ley fundamental no pueda menos de ser la más conveniente para vuestro bien. (...)
Título I. Del Estado de la Nueva Granada y de los granadinos
Título II. De los ciudadanos de la Nueva Granada
Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
Título IV. De las elecciones
Título V. Del Poder Legislativo
Título VI. Del Poder Ejecutivo
Título VII. Del Poder Judicial
Título IX. De la fuerza armada
Título X. Disposiciones generales
Título XI. Del juramento de los empleados
Título XII. De la interpretación o reforma de esta Constitución, y de la observación de las Leyes
Disposiciones transitorias

9. 1843 ABRIL 20. SANCIONADA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA GRANADA.


Aunque sigue lineamientos de las anteriores, refuerza los poderes presidenciales.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
EN EL NOMBRE DE DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.
El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso,
Habiendo manifestado la experiencia que varias de las disposiciones de la Constitución acordada por la Convención
granadina en el año de 1832, presentan graves inconvenientes en la práctica, y que acerca de otras se han originado
dudas por el modo con que están expresadas; por lo que ha venido a ser indispensable reformar unas, añadir o suprimir
otras; y,
CONSIDERANDO:
Que haciéndose esto por uno o más actos adicionales se aumentarían las dudas y confusión; y que por tanto es más
conveniente hacer la reforma en toda ella, suprimiendo lo que se deroga o varía, y conservando únicamente lo que
quede vigente:
En uso de la facultad que la misma Constitución les da en su Título 12.°, han venido en acordar la siguiente reforma de
la Constitución Política de la República De la Nueva Granada. (...)
Título I. De la República de la Nueva Granada
Título II. De los ciudadanos
Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
Título IV. De la religión de la República
Título V. De las elecciones
Título VI. Del Poder Legislativo
Título VII. Del Poder Ejecutivo
Título VIII. Del Poder Judicial
Título IX. Del régimen político de las provincias, cantones y distritos parroquiales
Título X. Del régimen municiapl de las provincias, cantones y distritos parroquiales
Título XI. De la responsabilidad de los empleados públicos, y de los juicios que se siguen ante el Senado
Título XII. Disposiciones varias
Título XIII. Del juramento constitucional
Título XIV. De la interpretación o reforma de la Constitución
Disposiciones finales
Ley de 7 de mayo de 1843
Decretos del Poder Ejecutivo

10. 1853 MAYO 20. SANCIONADA CARTA CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA.
DESCENTRALISMO.
En el nombre de Dios, Legislador del Universo, y por autoridad del Pueblo.
El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso; CONSIDERANDO:
Que la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos cuarenta y tres no satisface cumplidamente
los deseos, ni las necesidades de la Nación;
En virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella está conferida al Congreso, y
procediendo por los trámites y según la extensión de poderes, que permite el acto adicional a la Constitución de 7 de
marzo de 1853, decreta la siguiente: Constitución Política de la Nueva Granada.(...)
Capítulo I. De la República de la Nueva Granada y de los granadinos
Capítulo II. Del Gobierno de la República
Capítulo III. De las elecciones
Capítulo IV. Del Poder Legislativo
Capítulo V. Del Poder Ejecutivo
Capítulo VI. De la formación de las Leyes
Capítulo VII. Del Poder Judicial
Capítulo VIII. Del régimen municipal
Capítulo IX. Disposiciones varias 

11. 1861 SEPTIEMBRE 20. SUSCRIPCIÓN DEL PACTO DE UNIÓN.


Con características de Constitución provisional. Acentúa poderes de los Estados.
ENTRE LOS ESTADOS SOBERANOS DE BOLÍVAR, BOYACÁ, CAUCA, CUNDINAMARCA, MAGDALENA,
SANTANDER Y TOLIMA.
Los infrascritos, Antonio González Carazo, Plenipotenciario por el Estado Soberano de Bolívar; Santos Acosta,
Plenipotenciario por el Estado Soberano de Boyacá; Manuel de Jesús Quijano, Plenipotenciario por el Estado Soberano
del Cauca; Francisco Javier Zaldúa, Plenipotenciario por el Estado Soberano de Cundinamarca; Manuel Abello,
Plenipotenciario por el Estado Soberano del Magdalena; Januario Salgar, Plenipotenciario por el Estado Soberano de
Santander, y Antonio Mendoza, Plenipotenciario por el Estado Soberano del Tolima; después de haber canjeado y
encontrado en debida forma los plenos poderes de que están revestidos por sus respectivos Gobiernos, y con el fin de
proceder a la organización de una nueva asociación política que asegure para siempre el orden, la paz, la libertad y la
consolidación del sistema federal, bajo cuyos auspicios desean y quieren fundar su nacionalidad los Estados que
representan, y de acuerdo con lo dispuesto en la parte motiva del Tratado de Cartagena de 10 de septiembre de 1860,
han convenido en el siguiente: PACTO DE UNIÓN. (...)

12. CONSTITUCIÓN DE 1858


El País era llamado oficialmente confederación Granadina. Precedida por el entonces presidente Conservador Mariano
Ospina Rodríguez.  La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a
las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio
presidente. 
Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los
senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años.

13. 1861 SEPTIEMBRE 20. SUSCRIPCIÓN DEL PACTO DE UNIÓN.


Con características de Constitución provisional. Acentúa poderes de los Estados.
ENTRE LOS ESTADOS SOBERANOS DE BOLÍVAR, BOYACÁ, CAUCA, CUNDINAMARCA, MAGDALENA,
SANTANDER Y TOLIMA.
Los infrascritos, Antonio González Carazo, Plenipotenciario por el Estado Soberano de Bolívar; Santos Acosta,
Plenipotenciario por el Estado Soberano de Boyacá; Manuel de Jesús Quijano, Plenipotenciario por el Estado Soberano
del Cauca; Francisco Javier Zaldúa, Plenipotenciario por el Estado Soberano de Cundinamarca; Manuel Abello,
Plenipotenciario por el Estado Soberano del Magdalena; Januario Salgar, Plenipotenciario por el Estado Soberano de
Santander, y Antonio Mendoza, Plenipotenciario por el Estado Soberano del Tolima; después de haber canjeado y
encontrado en debida forma los plenos poderes de que están revestidos por sus respectivos Gobiernos, y con el fin de
proceder a la organización de una nueva asociación política que asegure para siempre el orden, la paz, la libertad y la
consolidación del sistema federal, bajo cuyos auspicios desean y quieren fundar su nacionalidad los Estados que
representan, y de acuerdo con lo dispuesto en la parte motiva del Tratado de Cartagena de 10 de septiembre de 1860,
han convenido en el siguiente: PACTO DE UNIÓN. (...)

14. 1863 MAYO 8. CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.


Firmada en Río Negro, Antioquia. Federalista. Preámbulo invoca al pueblo como fuente de autoridad.
MINISTERIO EJECUTIVO,
Por cuanto la Convención Nacional ha venido en expedir, y las Diputaciones en ratificar a nombre de los Estados
Soberanos que representan, la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
La Convención Nacional, en nombre y por autorización del Pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que representa,
ha venido en decretar la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA. (...)
Capítulo I. La Nación
Capítulo II. Bases de la Unión
Capítulo III. Bienes y cargas de la Unión
Capítulo IV. Colombianos y extranjeros
Capítulo V. Gobierno general
Capítulo VI. Poder Legislativo
Capítulo VII. Poder Ejecutivo
Capítulo VIII. Poder Judicial
Capítulo IX. Ministerio público
Capítulo X. Elecciones
Capítulo XI. Disposiciones varias
Capítulo XII. Reforma
Capítulo XIII. Régimen
Acto constitucional transitorio
Ratificación de la Constitución
Acta de Ratificación
Ratificación del Acto Constitucional Transitorio

15. CONSTITUCIÓN DE 1886 POR RAFAEL NÚÑEZ.


La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés presidentes de la
República.  Programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema
centralizado con una presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la
República es elegido por  el Congreso. El presidente estatal fue renombrado gobernador el cual de ese momento en
adelante era nombrado por el presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de
Bogotá que era elegido por el presidente.
La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder
a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rió negro. El país es llamado oficialmente República de Colombia. La
Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada estado.  

16. LA CONSTITUCIÓN DE 1991


Es la actual carta magna de la República de Colombia. Derogó a la Constitución de 1886. También se ha empezado a
conocer con el nombre de "Constitución de los Derechos Humanos". Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991.
Principales puntos
La Constitución Política, reemplazó al Código Civil de Bello, como principal fuente de derecho en Colombia, mutando su
condición de mundo referente programático, a una parte viva del derecho.
Como novedades, se resaltan las siguientes:
 De la supremacía e integridad de la Constitución: en virtud de estas funciones, decide sobre las demandas de
inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos en acción pública contra las leyes, decretos legislativos, leyes
aprobatorias de tratados internacionales, convocatorias a referendo o asamblea constituyente y contra las decisiones
judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales, a manera de revisión, con el objetivo de
unificar jurisprudencia y establecer precedente judicial obligatorio, lo que en la actualidad se conoce como Doctrina
Constitucional.
 Se instituye la democracia participativa sustituyendo a la democracia representativa.
 Se instituye, además la acción de tutela como un mecanismo expedito y efectivo para que los ciudadanos
puedan hacer valer sus derechos fundamentales a partir del artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948.  Se sustituye el Estado de sitio por el Estado de excepción y Guerra externa.
En su artículo 53, se crean obligaciones fundamentales relacionadas con los derechos laborales, tales como la libre
asociación, el derecho de huelga, y el principio de In dubio pro operario, los cuales, dado su carácter ya mencionado,
son susceptibles de protección, a través de la acción de tutela. En la misma oportunidad se obliga al Estado a expedir el
Estatuto del Trabajo.

CUESTIONARIO NRO. 1
1. ¿Cuál fue la característica de la constitución en Colombia de 1809 a 1830 y porque?
2. ¿Cuál ha sido la constitución más efímera en Colombia y porque?
3. ¿Cuál constitución le dio el nombre al país de Estado de Nueva Granada?
4. ¿Con cuál constitución el presidente Pedro Alcántara Herrán fortaleció el poder del presidente con el fin de mantener
el orden en todo el territorio nacional, hizo una iniciativa a una reforma educativa y el armonitismo impuso su
autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional?
5. ¿Con cuál constitución dio inicio al federalismo?
6. ¿Con cuál constitución se eliminó la esclavitud?
7. Con cual constitución se extendió el sufragio a todos los hombres (e impuso el voto popular directo)
8. ¿Con cuál constitución hubo una separación entre la iglesia y el Estado?
9. ¿Con cuál constitución el país se llamó Confederación Granadina?
10. ¿Cuál es la característica del sistema federalista?
11. ¿Con cuál constitución el nombre de confederación Granadina cambio por el de Estados Unidos de Colombia?
12. ¿Qué facultad le confería a cada estado la constitución de 1863?
13. ¿Cuál fue el proceso de construcción de la constitución de 1886?
14. ¿Cuáles fueron los principales puntos de la constitución de 1886?
15. ¿De quién fue la iniciativa que hizo posible que se redactase la constitución de 1991?
16. ¿Cuál es el contenido de la constitución Colombiana?
17. ¿Cuál es la constitución más extensa y desarrollada de América?
18. ¿Con cuál constitución la libertad administrativa fue un hecho?

También podría gustarte