Está en la página 1de 24

Biología Programa

Programa de Transición Intermedio


CB31GUI004INT-A20V1

Ciclo de la materia en el ecosistema


Biología

Ruta de aprendizaje
a
istem a
cos iste
m
n el e co s
riae n el e
ate gía e
a a la
m
ener
ogí tem de de a
iol
osi
s lo jo tem
eb Cic Flu os i s ía
d l ec le ec ía log
icos en
e l o g
:Eco
bás s es s en : Eco ión
pto
s one cc ion on e ió n
ul a c
ce laci era aci itac pit
Con Pob Int lA ter Ej e rc
R e c a

Objetivos

- Clasificar a los organismos según el modo de obtención de materia y energía.


- Conocer los distintos niveles tróficos.
- Examinar la interacción de los organismos en cadenas y tramas tróficas.
- Comprender el concepto de bioacumulación y sus consecuencias.
- Analizar los ciclos biogeoquímicos.

Contenidos

- Concepto de autótrofo y heterótrofo.


- Niveles tróficos, cadenas y tramas tróficas.
- Bioacumulación.
- Ciclos biogeoquímicos (agua, carbono-oxígeno,
fósforo y nitrógeno).

2 Cpech
Guía

Resumen de contenidos

1. Transferencia de materia y energía

El traspaso de materia y energía ocurre principalmente en las relaciones alimentarias que se establecen
entre los seres vivos, el cual se puede clasificar de acuerdo a la fuente que utilizan para obtener estos
dos recursos.

1.1. Autótrofos

Organismos capaces de fabricar sus propios nutrientes mediante la transformación de la materia


inorgánica en orgánica, sin tener que consumir a otros seres vivos, permitiendo así, el ingreso de energía
y materia al ecosistema. En una relación trófica se les denomina productores. Estos organismos se
diferencian en su fuente de energía y se clasifican en:

- Quimiosintéticos: Organismos que utilizan compuestos orgánicos o sustancias


inorgánicas como hierro, nitrato, amoníaco o azufre, como fuente de energía. Este tipo
de nutrición es propia de ciertas bacterias, como aquellas presentes en chimeneas
hidrotermales.

- Fotosintéticos: Organismos que utilizan la luz como fuente de energía para producir sus
nutrientes, principalmente carbohidratos a partir del carbono presente en la atmósfera
como CO2. Este tipo de obtención de energía es propia de algas (por ejemplo, diatomeas
y cianobacterias) y organismos del reino vegetal (por ejemplo, arboles y helechos).

1.2. Heterótrofos

Organismos que consumen a otros seres vivos, transformando la materia y energía orgánica obtenida
en una fuente de nutrientes. Según la fuente alimentaria se puede clasificar en:

- Herbívoros: La base de su alimentación es de origen vegetal.


- Carnívoros: La base de su alimentación es de origen animal. Consumidores
- Omnívoros: La base de su alimentación puede ser de origen
animal y vegetal.

Descomponedores: Son organsimos que obtienen materia y energía a través de los restos
orgánicos de productores y/o consumidores, convirtiéndola en materia inorgánica y, así,
reintegrando los compuestos al ecosistema para que puedan ser nuevamente utilizados por
autótrofos. Dentro de estos organismos se pueden mencionar a las bacterias y hongos.

Detritívoros: Son organismos que se alimentan de detritos o materia orgánica en


descomposición. Constituyen una parte importante del ecosistema ya que reciclan la materia.
Algunos ejemplos de ellos son las lombrices, los milpiés, la cochinilla de la humedad, entre
otros.

Cpech 3
Biología

2. Niveles tróficos

Corresponden a categorías de clasificación funcional de los seres vivos de un ecosistema acorde a su


relación alimentaria para obtener materia y energía. Estos comienzan con los autótrofos o productores
y luego continúan con los distintos niveles de herbívoros y carnívoros (consumidores).

Flujo de materia
(cíclica)

res
Consumidor Cuarto nivel trófico
Terciario
do Puma
ne
po
om

Consumidor Tercer nivel trófico


e sc

Secundario
yd

Zorro culpeo
ros
ívo

Consumidor Segundo nivel trófico


trit

Primario
De

Ratón degú

Productor Primer nivel trófico


Palma chilena

a) Pirámide que describe los niveles tróficos y su relación con el flujo de materia a través del
ecosistema terrestre chileno.
Figura N° 1: Archivo Cpech

Flujo de materia
(cíclica)
ria dores

Consumidor Cuarto nivel trófico


Secundario
Caballa
ba one
s
s y mp
cte
sco sco

Consumidor Secundario Tercer nivel trófico


olu de

Sardina
M ros y
ívo

Consumidor Primario Segundo nivel trófico


trit
De

Zooplancton

Productor Primer nivel trófico


Fitoplancton

b) Ejemplo de cadena alimenticia en un ecosistema marino.


Figura N° 2: Archivo Cpech

4 Cpech
Guía

3. Cadenas y tramas tróficas

3.1. Cadena trófica

Corresponde a la relación lineal de alimentación dentro de una comunidad. Su representación se modela


a través de un diagrama compuesto de una serie de flechas, cada una apuntando a una especie a partir
de otra, que representan el flujo de materia (nutrientes) y energía que van desde la presa (la especie
consumida) hacia el depredador, presentado usualmente de 4 a 5 eslabones.

Fitoplancton Zooplancton
Productor Consumidor Primario
(1° nivel trófico) (2° nivel trófico)

Sardinas
Caballa
Consumidor secundario
Consumidor terciario
(3° nivel trófico)
(4° nivel trófico)

Cadena alimentaria marina simple

Figura N° 3: Archivo Cpech

3.2. Red trófica

En la naturaleza, hay múltiples relaciones alimentarias que conllevan a que las cadenas tróficas
se combinen entre sí, formando las denominadas redes tróficas. Estas se encuentran altamente
interconectadas y sus conexiones representan una amplia variedad de interacciones entre las especies.

Puma
Búho
En la imagen se representa una red trófica en la
cual las flechas indican la relación alimentaria
y el flujo de energía a través de los niveles
Conejo tróficos.
Culebra
Pudú

Pasto Ratón
Figura N° 4: Archivo Cpech

Información Relevante
Los descomponedores no tienen un nivel trófico asociado, ya que que convierten
la materia orgánica en inorgánica, de cualquiera de los niveles tróficos.

Cpech 5
Biología

4. Bioacumulación o amplificación biológica

Corresponde a la acumulación de sustancias potencialmente tóxicas en los organismos, como metales


pesados e hidrocarburos clorados (como el DDT), los cuales han sido inicialmente depositados en
los ecosistemas, pudiendo ingresar en cualquier nivel trófico de las tramas alimentarias, para luego
comenzar a concentrarse en niveles superiores.

Su concentración aumenta a medida que se avanza por una cadena trófica, debido a que no son
metabolizadas o excretados, almacenandose en los tejidos grasos. De esta forma, el último eslabón
presenta una gran acumulación de dicha sustancia con respecto al primer eslabón de la cadena y al
medioambiente, generando consecuencias graves y mortales para los organismos.

A partir del siguiente texto es posible analizar como la bioacumulación afecta a los niveles tróficos.

¿Pescado tóxico?

Cuando pensamos en comida saludable, inmediatamente se nos viene a la mente el pescado. Omega
3, proteínas, bajo en grasas, colesterol HDL (conocido como colesterol bueno), son conceptos que
asociamos a su consumo. Si bien, las propiedades nutricionales de esta fuente de alimento son
incuestionables, no es tan simple comer cualquier pescado y estar, al mismo tiempo, exentos de riesgos
para la salud.

Ciertos peces de consumo humano lamentablemente están contaminados con mercurio. Se trata de un
metal pesado altamente tóxico que proviene principalmente de las termoeléctricas a carbón y fundiciones
mineras y puede causar serios problemas neurológicos en personas y en fetos. La forma orgánica de
mercurio más peligrosa es el metilmercurio, que tiene la capacidad de acumularse en los organismos.
Esta bioacumulación se magnifica al ascender en la cadena alimenticia alcanzando los niveles más
peligrosos en los grandes depredadores como tiburones, albacoras, atunes y peces espada.

Annelore Hoffens (2011)


https://chile.oceana.org/blog/%C2%BFpescado-t%C3%B3xico (Adaptado)

Agua
~0,0001 ppm

Fitoplancton Zooplancton Sardina Caballa Atún


~0,001 ppm ~0,01 ppm 0,013 – 0,017 ppm 0,08 – 0,1 ppm 0,29 – 0,5 ppm
Humano
Depende de la cantidad
del consumo de especies
marinas. Sin embargo,
una concentración de
20 – 60 ppm constituye
Concentración de metilmercurio a través de una cadena trófica expresado en una dosis letal para una
partes por millón (ppm) o miligramos por kilogramo de disolución. persona de 70 Kg.

Figura N° 5: Archivo Cpech

Lamentablemente el mar recibe gran parte de los desechos contaminantes proveniente de las actividades
industriales, agrícolas, mineras y otras. Estos compuestos tóxicos afectan los ecosistemas marinos y
pueden bioacumularse en los seres vivos como se detalla en la imagen superior.

6 Cpech
Guía

5. Flujo de materia

El flujo de materia (nutrientes) en una cadena trófica es cíclico, ya que los descomponedores permiten
que los productores vuelvan a incorporar la materia a la cadena alimentaria, tal como lo muestra el
siguiente esquema:

Sol

Consumidor Consumidor Consumidor


Productor
primario secundario terciario

Detritívoros y descomponedores

Figura N° 6: Archivo Cpech

6. Ciclos biogeoquímicos

La materia circula en el ecosistema y vuelve a estar disponible gracias a la acción de los ciclos
biogeoquímicos. Estos se definen como una serie de procesos naturales que transforman y reciclan
los elementos en diferentes formas químicas y estados de la materia, incorporándose desde el
medioambiente hacia los organismos, y viceversa.

Los ciclos biogeoquímicos se pueden clasificar de acuerdo a donde circulan los nutrientes. Se clasifican
como sedimentarios los ciclos del fósforo y el azufre, ya que los nutrientes transitan principalmente en
la corteza terrestre. Están los del tipo gaseosos también, como lo son los ciclos del carbono-oxígeno
y nitrógeno, ya que los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.
Por último, está el ciclo del agua o hidrológico, en el cual este compuesto, circula por la hidrósfera,
atmósfera, litósfera y los organismos.

Cpech 7
Biología

6.1. Ciclo del agua

El agua es el componente principal de todos los seres vivos. Transita constantemente por los
ecosistemas a través de los factores bióticos y los abióticos en diferentes estados de la materia,
formando ríos, lagos, océanos y nubes. Se puede encontrar en los ecosistemas en los estados líquido,
sólido y gaseoso.

Condensación
Nieve

Lluvia Transpiración

Evaporación

Lago
Océano

Percolación

Corriente subterránea

Figura N° 7: Archivo Cpech

Etapas del ciclo:

- Evaporación: el agua presente en las superficies de mares, ríos y lagos se evapora por
el aumento de la temperatura e ingresa a la atmósfera.
- Condensación: el agua en estado gaseoso en la atmósfera pasa a estado líquido a
causa de la disminución de la temperatura, formando microgotas (estado líquido), dando
origen a las nubes.
- Precipitación: las microgotas que forman las nubes se enfrían aún más y aumentan de
tamaño al fusionarse con otras, cayendo hacia la superficie en forma de lluvia y nieve.
- Escurrimiento o escorrentía: se refiere a la forma en que el agua líquida se desliza por
la superficie del terreno, haciendo reingreso a mares, lagos, etc.
- Percolación: se refiere al paso lento del agua a través de materiales porosos del suelo
hacia reservas subterráneas, formando napas de agua y demás acuíferos.

Los seres vivos participan en este ciclo debido a que incorporan a su organismo moléculas
de agua para su utilización que se devuelven al ambiente en forma de: orina, sudoración
(animales) y evapotranspiración (vegetales).

8 Cpech
Guía

6.2. Ciclo del carbono–oxígeno

Carbono y oxígeno son fundamentales para los seres vivos pues forman parte de las moléculas
orgánicas.

CO y CO2 CO2 O2
O2 CO2
O2 CO2
Emisiones de
vehículos y Respiración de
Fotosíntesis fábricas las plantas
Respiración de
los animales

Organismos en
descomposición Organismos muertos
y productos en
descomposición
Fósiles y combustibles fósiles

Figura N° 8: Archivo Cpech

Sus etapas más importantes son:

- Combustión: incorporación de CO2 (dióxido de carbono) y CO (monóxido de carbono)


a la atmósfera, debido principalmente a procesos humanos, como la combustión del
petróleo y derivados, la combustión de carbón y la quema de bosques.
- Fotosíntesis: proceso en el cual los organismos autótrofos captan el CO2 del ambiente
para la síntesis de materia orgánica como la “glucosa” (C6H12O6), liberando además, O2 a
la atmósfera.
- Respiración celular: proceso a través del cual se obtiene energía química (ATP) por
medio de la utilización del O2 atmosférico y compuestos orgánicos, como la glucosa.
Como resultado se genera H2O y CO2, los cuales regresan a la atmósfera.

Cpech 9
Biología

6.3. Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno constituye cerca del 80% de los gases de la atmósfera. Es fundamental para los seres
vivos pues forma parte de los aminoácidos que constituyen las proteínas. También es parte de los
ácidos nucleicos (ADN y ARN) presentes en todos los seres vivos.

Nitrógeno atmosférico

N2(g)
Desnitrificación

Fijación de
nitrógeno
NH3 (o NH4+)

Amonificación

Bacterias
Asimilación

(NO2–)

(NO3–) Nitrificación

Figura N° 9: Archivo Cpech

Etapas del ciclo:

- Fijación: las bacterias fijadoras de nitrógeno captan el nitrógeno atmosférico (N2) y lo


convierten en amoníaco (NH3).
- Amonificación: las bacterias y los hongos, transforman en amoníaco (NH3) los
compuestos nitrogenados orgánicos presentes en los desechos de los seres vivos.
- Nitrificación: las bacterias nitrificadoras convierten el amoníaco (NH3) y/o amonio
(NH4+) en nitrito (NO2–), y este, a su vez, lo transforman en nitrato (NO3–), el cual puede
ser asimilado por las plantas.
- Asimilación: las plantas incorporan el nitrato (NO3–) y lo utilizan en la síntesis de
compuestos orgánicos y, a su vez, los animales incorporan el nitrógeno a partir del
consumo de vegetales.
- Desnitrificación: las bacterias desnitrificadoras transforman el nitrato (NO3–) en nitrógeno
atmosférico (N2), el cual se incorpora en forma gaseosa a la atmósfera.

10 Cpech
Guía

6.4. Ciclo del fósforo

El fósforo es un constituyente esencial para todos los seres vivos, ya que es parte de los ácidos
nucleicos como el ADN y ARN. También es el principal componente del ATP en la forma de fosfatos
(PO43-), de algunas proteínas, membranas celulares, huesos y dientes en animales.

Animales
Tejidos animales y heces /
Fosfato en la orina

Descomponedores
Plantas (bacterias y hongos)

Suelo

Agua Fosfatos en solución,


en conchas y en
esqueletos animales
Fosfatos perdidos en
el agua por el drenaje

Descomponedores
(bacterias y hongos)

Pérdidas o Tejidos de
sedimentos profundos plantas y algas Tejidos animales y heces /
Fosfato en la orina

Animales marinos

Figura N° 10: Archivo Cpech

El fósforo en la naturaleza se encuentra en las rocas, las que constituyen la reserva principal de
fósforo y sedimentos en los océanos. Este ingresa a las tramas tróficas a través de los productores,
y los consumidores lo obtienen cuando se alimentan de estos.
Cuando los organismos mueren, los fosfatos son liberados, siendo incorporados al suelo o
quedando a disposición de los descomponedores, que los incorporan en otras sustancias. Los
fosfatos también pueden ser transportados por el agua de escorrentía hacía ríos, lagos y océanos,
donde los organismos acuáticos pueden absorberlos.
El fósforo no se encuentra en la atmósfera, debido a que no existe en estado gaseoso.

Cpech 11
Biología

Tiempo estimado
10 minutos
Estrategia de síntesis

Ecosistema

Seres vivos Materia


Se relacionan Fluye de forma
mediante las
Cíclica
Tramas tróficas
Quimiosíntesis Conformando las
Productores
Realizan Ciclos
biogeoquímicos
Del
Hervíboros Carbono-Oxígeno
Son

Consumidores Carnívoros u Nitrógeno


secundarios Son omnívoros
Agua
Reciclan la
Que materia orgánica Fósforo

12 Cpech
Guía

Ejercitación

1. Respecto a la materia es correcto afirmar que

A) su flujo el lineal, ya que se pierde materia en cada nivel trófico.


B) los consumidores primarios son indispensable para el traspaso de materia.
C) los productores son esenciales en su flujo, ya que permiten su reciclaje.
D) si no hay descomponedores, los productores pueden ocupar su lugar.
E) su flujo es cíclico, ya que los descomponedores la reciclan.

2. En una trama trófica marina, el fitoplancton y el zooplancton corresponden respectivamente a

A) un consumidor primario y un consumidor secundario.


B) un productor y un consumidor primario.
C) un consumidor secundario y un consumidor primario.
D) un productor y un consumidor secundario.
E) dos productores.

3. Los restos vegetales representan una fuente de carbono, nitrógeno y fósforo que pueden volver
a circular en el ambiente gracias a

A) las plantas.
B) los líquenes.
C) los gusanos.
D) las bacterias.
E) los insectos.

Cpech 13
Biología

4. El siguiente esquema corresponde a una red trófica en un ecosistema terrestre:

I
F
Sol
G L

J
H

Figura N° 11: Archivo Cpech

Si cada letra representa a una especie dentro de la comunidad, es correcto afirmar que

A) La especie K es un consumidor omnívoro.


B) Las especies F y G son consumidores primarios.
C) La especie H es un consumidor especialista.
D) La especie L es un productor.
E) La especie I es un herbívoro estricto.

5. Con respecto a los ciclos biogeoquímicos, es correcto afirmar que

A) los nutrientes circulan sólo dentro de los componentes abióticos o no vivos del ecosistema,
como lo son la atmósfera, hidrósfera y la corteza de la tierra.
B) los nutrientes circulan sólo dentro de los componentes bióticos o vivos del ecosistema,
como lo son microorganismos, vegetales y animales.
C) corresponde a la circulación de elementos tales como carbono, nitrógeno, oxígeno, y otros,
entre los componentes bióticos y abióticos.
D) son movimientos de los componentes inorgánicos de flujo lento y de poco uso en los
organismos vivos.
E) todos los nutrientes pasan por los estados líquido, sólido y gaseoso a lo largo de un ciclo.

6. ¿Qué organismos son imprescindibles para que el flujo de la materia sea cíclico?

I) Productores
II) Consumidores
III) Descomponedores

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

14 Cpech
Guía

7. Una industria arrojó a las aguas de un lago una sustancia contaminante. Transcurridas dos
semanas, se investigó el efecto de esta contaminación en este lago y en tres especies que son
parte de una trama trófica, obteniéndose los resultados expuestos la siguiente tabla:

Concentración del
Muestra
contaminante (ppm)
Agua 5
Fondo del lago 20
Gaviotas 3000
Plantas acuáticas 300
Peces 1000

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta a partir de los resultados?

A) Los diferentes niveles de las tramas tróficas del lago fueron afectados de igual forma.
B) El grado de contaminación aumenta a medida que se avanza hacia los niveles trófico
superiores.
C) La sustancia contaminante se encuentra solo en los elementos bióticos del ecosistema.
D) Los organismos más afectados son los consumidores primarios.
E) Los organismos menos afectados son las gaviotas, ya que la cantidad de contaminantes se
compensa con su tamaño.

8. Durante muchos años, los especialistas en control de insectos rociaron DDT para combatir a los
mosquitos, asegurándose de usar concentraciones que no fueran letales para peces y demás
fauna. Posteriormente, en estudios sobre las características del DDT, se descubrió que es un
químico liposoluble y de larga vida media.

Basándose en los datos anteriores, se puede afirmar que el procedimiento de los especialistas en
control de insectos fue

A) adecuado, ya que así evitaron la mortandad de organismos que no son el objetivo de la


eliminación de plagas.
B) inadecuado, pues a pesar de usar bajas concentraciones de DDT, este se concentra en el
tejido adiposo de los depredadores superiores, causando su muerte de igual forma.
C) adecuado, puesto que bajas concentraciones de DDT se acumulan lentamente, por lo cual
los organismos depredadores no sufren consecuencias.
D) inadecuado, debido a que se acumula en el tejido adiposo de los depredadores, pero
las siguientes generaciones no se ven afectadas, dado que desaparece prontamente del
ambiente.
E) adecuado, en tanto era la única forma posible de eliminar a los insectos.

Cpech 15
Biología

9. El huemul es un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia Cervidae que habita


en la cordillera de los Andes de Chile. Se alimenta principalmente de arbustos, hierbas y brotes
de árboles.

De acuerdo a esta información, ¿qué rol cumple el huemul en la cadena alimentaria y qué tipo de
alimentación presenta?

A) Consumidor primario, omnívoro.


B) Consumidor secundario, hervíboro.
C) Consumidor secundario, carnívoro.
D) Consumidor primario, hervíboro.
E) Consumidor terciario, hervíboro.

10. El siguiente esquema representa una red trófica de un ecosistema dulceacuícola:

Fitoplancton
Zooplancton Gambusia

Bacterias Garza

Moluscos
Restos
orgánicos Cangrejo
de río

Algas

Figura N° 12: Archivo Cpech

Con respecto a la red trófica, es correcto afirmar que

I) los únicos organismos productores del ecosistema son las algas.


II) la gambusia es un consumidor secundario.
III) el cangrejo de río pertenece al segundo nivel trófico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

16 Cpech
Guía

11. Con respecto al ciclo del fósforo, es correcto afirmar que

I) el fósforo forma compuestos volátiles que pueden pasar de los océanos a la atmósfera.
II) a partir de la erosión de las rocas es posible el depósito de fosfatos en el suelo.
III) los fosfatos pueden llegar al océano transportados por ríos y lagos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III.

12. Con relación a los niveles tróficos, es correcto afirmar que

A) los consumidores son organismos heterótrofos, incluyendo a herbívoros, carnívoros y


quimiosintetizadores.
B) los organismos carnívoros solo se encuentran en el tercer nivel trófico de la cadena.
C) los organismos autótrofos se clasifican en quimiosintetizadores y fotosintetizadores.
D) los descomponedores corresponden al nivel trófico que capta la mayor cantidad de energía
útil del ecosistema.
E) los productores son fundamentales ya que permiten transformar la materia orgánica en
inorgánica.

13. En relación al ciclo del cabono-oxígeno ¿qué nivel(es) trófico(s) aportaría(n) O2 a la atmósfera?

I) Consumidores secundarios
II) Consumidores terciarios
III) Productores

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III.

14. Con respecto al ciclo del nitrógeno, es correcto afirmar que

A) el aire contiene, aproximadamente, el 78% de nitrógeno, representando la fuente principal


de este gas.
B) el nitrógeno puede ser incorporado por los consumidores primarios directamente gracias a
la acción de las bacterias nitrificantes.
C) el nitrógeno debe estar bajo la forma de nitrógeno gaseoso para poder ser asimilado por las
plantas.
D) las bacterias fijadoras de nitrógeno lo incorporan al suelo desde los productores.
E) el nitrógeno solo se puede fijar a la biósfera por la acción de los relámpagos.

Cpech 17
Biología

15. El siguiente esquema representa una trama trófica:


Arañas pequeñas

Arañas de Escarabajos
tamaño medio  Ácaros
depredadores

Grillos Caracoles Colémbolos


pulmonados

Ácaros
Milpiés
oribátidos
Pasto

Figura Nº 13: archivo Cpech

Con respecto a esta, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones relaciona(n) correctamente el


organismo de la trama trófica con su determinado nivel trófico?

I) Los ácaros depredadores se encuentran en el tercer nivel trófico.


II) Los escarabajos ocupan más de un nivel trófico.
III) Los caracoles son consumidores secundarios.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

18 Cpech
Guía

16. El siguiente esquema muestra una red trófica correspondiente a un ecosistema, donde las
especies que interactúan en la comunidad están representadas por números del 1 al 10:

1 8
2 5 10

3
6 9
4
7
Figura Nº 14: archivo Cpech

Basándose en las relaciones tróficas establecidas en el diagrama, es correcto afirmar que

A) la especie 8 es herbívora.
B) la especie 10 es un descomponedor.
C) la especie 7 es un autótrofo.
D) las especies 5, 6 y 7 son consumidores secundarios.
E) las especies 1, 2, 3 y 4 son productores.

17. La siguiente figura muestra los principales procesos involucrados en el ciclo del agua:

2
4

Figura Nº 15: archivo Cpech

Con respecto a esta, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) La escorrentía es un fenómeno propio del proceso 4.


B) En el proceso 3 ocurre evaporación de aguas superficiales.
C) La percolación es un fenómeno que se presenta en la etapa 2.
D) La etapa que permite la descontaminación del agua corresponde al proceso 4.
E) La etapa 1 describe un proceso de evaporación.

Cpech 19
Biología

18. El siguiente esquema muestra el ciclo del fósforo:

ROCAS FOSFATADAS

DISOLUCIÓN

PO42 – en el PLANTAS ANIMALES


suelo
ABONO
RESTOS Y
EXCRECIONES
GUANO
AVES
MARINAS AGUAS
CONTINENTALES

FITOPLACTON
REDES
TRÓFICAS ZOOPLANCTON
MARINAS
PECES
RESTOS SEDIMENTOS

FOSILIZACIÓN
ROCAS FOSFATADAS
Figura Nº 16: archivo Cpech

Del análisis del diagrama, es correcto que

I) los organismos productores incorporan fósforo en estado gaseoso.


II) el fósforo forma parte de los componentes geológicos.
III) los desechos biológicos de los seres vivos y sus cadáveres son fuente de fósforo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

20 Cpech
Guía

19. Los organismos se relacionan de diversas formas dentro de los ecosistemas; una de ellas es a
través de la alimentación, tipo de relación que se denomina trófica. Los organismos establecen
redes tróficas en las que cada uno es parte de distintos niveles de alimentación. El primer nivel
está compuesto por los organismos productores (autótrofos), quienes se encargan de ingresar
la energía al ecosistema a través de un proceso denominado fotosíntesis y, en algunos casos,
de quimiosíntesis; luego están los consumidores primarios (herbívoros), quienes se alimentan de
los productores y, por ende, reciben la energía de ellos; les siguen los consumidores secundarios
(carnívoros), que se alimentan de los consumidores primarios, y así, sucesivamente, continúa
una cadena de relaciones tróficas finita. El rol que cumple cada uno de los organismos de un
ecosistema es sumamente importante e incide sobre el resto de los organismos asociados.

Gavilán
euroasiático
(Consumidor
terciario)

Ruiseñor
(Consumidor
Herrerillo común secundario)
Zorro rojo (Consumidor
(Consumidor secundario)
secundario)
Larva de ciervo
volante
(Consumidor
Lirón primario)
(Consumidor
Roble
primario)
(Productor)

Figura Nº 17: archivo Cpech

A partir del esquema anterior y de la información entregada, es correcto inferir que

A) si no existiese el roble, los consumidores primarios asumirían el rol de ingresar la energía al


ecosistema.
B) si el gavilán se extinguiera, probablemente el ciervo volante disminuiría su abundancia.
C) si el herrerillo tuviese un gran aumento de abundancia, probablemente el ciervo volante
también aumentaría.
D) la eliminación del zorro rojo provocaría que la abundancia del lirón disminuyera.
E) la extinción del ruiseñor dejaría sin alimento al gavilán.

Cpech 21
Biología

20. El siguiente esquema representa las etapas del ciclo del nitrógeno:

Nitrógeno
inorgánico
Rhizobium
N2

NH3
N 2O Amoniaco

Nitrógeno
orgánico
NO
NO3–
NO2– Condiciones
anaeróbicas
Pseudomonas desnitrificantes

Figura Nº 18: archivo Cpech

En relación con el esquema, es correcto inferir que

I) las bacterias del género Rhizobium fijan el nitrógeno atmosférico, formando amoniaco.
II) el nitrógeno orgánico es aquel que se fija al tejido de las plantas ingresando así, a la cadena
alimentaria.
III) las bacterias desnitrificantes toman el amoniaco y lo fijan a las raíces de las plantas.

Es (son) correcta(s)

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

22 Cpech
Guía

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1 Comprensión Fácil
2 Reconocimiento Fácil
3 Reconocimiento Fácil
4 Comprensión Fácil
5 Comprensión Media
6 Comprensión Media
7 ASE Media
8 ASE Media
9 Aplicación Media
10 ASE Media
11 Comprensión Media
12 Comprensión Media
13 Comprensión Media
14 Comprensión Media
15 Comprensión Media
16 ASE Media
17 ASE Difícil
18 ASE Difícil
19 ASE Difícil
20 ASE Difícil

Cpech 23
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Recursos Didácticos


y Corrección Idiomática
Karla Delgado Briones

Equipo de Curriculum y Evaluación


Andrea Schulz Huichaman

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Fernanda Fuentes Fernández
Tania Muñoz Romero

Imágenes
Banco Archivo Cpech

La Coordinación de Currículum y Evaluación


ha puesto su esfuerzo en obtener los permisos
correspondientes para utilizar las distintas obras
con copyright que aparecen en esta publicación.
En caso de presentarse alguna omisión o error,
será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte