Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE CABIMAS

CABIMAS – ESTADO ZULIA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

ACCIDENTES EN EL HOGAR

Realizado por:

Juan Bermúdez. C.I: 8701302

José Colmenares. C.I: 19270177

Gregoria Negrete. C.I: 11288266

Johanmar Pastran. C.I: 15068650


INTRODUCCION

El porcentaje de accidentes en el hogar está por encima de los que ocurren en el trabajo, en la
calle o en la escuela. Los accidentes en el hogar se han convertido países del mundo. Los
infantes son los que están propensos a este tipo de actividad, ya sea por quemaduras, caídas,
intoxicaciones, asfixias por atragantamiento o descuidos por aparatos eléctricos.

El 25% de los accidentes ocurren porque la madre trabaja fuera; el 40% es el descuido de los
aparatos o enchufes eléctricos; el 38% productos de limpieza al alcance de los niños; el 34%
por cosméticos; 30% productos de limpieza al alcance de los niños; 30% por herramientas y
48% por escaleras.

A todo esto hay que añadir que el 90% de los accidentes domésticos serian evitables si se
observas las debidas precauciones.
DEFINICION DE ACCIDENTE

La palabra accidente tiene su originen el termino latino accidens. De acuerdo a la real


academia española (RAE), el concepto hace referencia a la cualidad o estado que aparece en
algo, sin que sea parte de su esencia o naturaleza; al suceso eventual que altera el orden
regular de las cosas; y al suceso eventual o acción de que involuntariamente, resulta daño para
las personas o las cosas.

Un accidente es también una indisposición o enfermedad que sobreviene repentinamente y


priva de sentido, de movimiento o de ambas cosas.

TIPOS DE ACCIDENTES

Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:

 Accidentes en el hogar: intoxicaciones, quemaduras, torceduras, son el tipo más común.


 Accidentes en el trabajo: quemaduras, congelamiento, inmersión, muertes violentas,
electrocuta miento, etc.
 Accidentes de tránsito: Choques, muertes violentas, etc.
 Accidentes de avión: choques, aterrizaciones, accidentes en centros turísticos.

FACTORES OCACIONALES

Los accidentes domésticos son mucho más importantes de lo que parecen.

A pesar de su relativa repercusión mediática. Si hay muertes o desgracias personales, la


opinión pública se acuerda más de los distintos percances, dado que la información, el suceso,
manda. ¿Pero qué ocurre cuando una persona sufre una caída, sin más? ¿Y si a consecuencia
de la caída pierde movilidad o tiene que estar ingresada en un hospital? Vistas las estadísticas
anuales en España, se podría decir que el peligro vive en nuestro propio hogar.

Un informe del mismo organismo señala que son más de 7.000 pequeños incendios los que se
producen cada año en los hogares. Si hay que buscar un lugar de la casa donde se centra el
mayor número de accidentes domésticos, no hay duda que se trata de la cocina. Así, la Ceaccu
decidió editar una guía específica y gratuita al respecto, como otra para el resto del hogar,
basadas en la prevención de accidentes. 
Otros factores que también ocasionan el accidente en el hogar con los niños serian:

Caídas

Intoxicaciones, alergias e irritaciones

Quemaduras

Incendios y explosiones

Electrocución

Asfixia respiratoria

Tropiezos y Golpes

Heridas

CAÍDAS

Las de las caídas suelen:

 Pavimentos poco limpios: con agua, grasas, aceites, etc।


 Suelos resbaladizos por el uso o porque han sido pulidos o encerados
inadecuadamente।
 Existencia de huecos abiertos o mal protegidos: ventanas bajas, barandillas de corta
altura...
 Utilización de elementos inadecuados para subir o alcanzar objetos a otra altura (sillas
en lugar de escaleras) o subirse a escaleras con peldaños rotos, o a sillas con peldaños
inestables o asientos frágiles. Mesas u otros objetos inestables al pisar sus bordes.

Intoxicaciones, alergias e irritaciones

Las causa principales de estos accidentes suelen ser:

 Medicamentos.
 Productos de limpieza.
 Insecticidas y productos de jardinería.
 Pinturas, disolventes y adhesivos.
 Combustibles (y productos derivados de la combustión).
 Productos de perfumería y cosmética.
 Bebidas alcohólicas.
Quemaduras

Las quemaduras pueden ser ocasionadas por el contacto o proyección de objetos, partículas o
líquidos a temperaturas elevadas y ocurren al:

• Situar objetos calientes (estufas eléctricas, lámparas, hornos, tostadores de pan, etc.),
en lugares accesibles a los niños o no protegidos adecuadamente.
• Utilizar recipientes o cuerpos calientes desprovistos de asas o mangos aislantes.
• Manejar objetos a alta temperatura sin protección en las manos.
• Cocer o freír los alimentos que dan origen a salpicaduras sin usar tapaderas.
• Manipular inadecuadamente pólvoras (cohetes, petardos o cartuchos).
• También suelen producirse quemaduras intensas al entrar en contacto la piel con
sustancias caústicas (sosa) o corrosivas (ácido sulfúrico)
• Incendios y explosiones

Para que se inicie un incendio, sólo hace falta que se unan tres elementos que están siempre
en el hogar:

• Aire.
• Combustible.
• Foco de calor.
• Combustibles:
• Gaseosos: butano, propano, gas ciudad, sprays.
• Líquidos: quitamanchas, pinturas, disolventes, aceites, lacas, alcoholes, etc.
• Sólidos: tejidos, papel, cartón, plásticos, etc.

Cuando el combustible es gas, que se ha acumulado por fuga o similar, puede generar una
fuerte explosión.

• Focos de calor:
• Poco peligrosos: chispas de los cebadores del tubo fluorescente o interruptores
eléctricos, motores de aparatos eléctricos con escobillas, contactos o piezas móviles
eléctricas.
• Peligrosos: planchas eléctricas, radiadores de calefacción eléctrica,
sobrecalentamiento en los cables de la instalación o aparatos eléctricos, etc.
• Muy peligrosos: mecheros, cerillas, llamas de gas, colillas de cigarrillos, etc.

Sólo hace falta tener el descuido de aplicar un foco de calor suficiente a cualquiera de los
combustibles para que se inicie un incendio.

Electrocución

En las viviendas existe un riesgo general de electrocución.

Una persona puede electrocutarse fácilmente ya que las tensiones que alimentan los aparatos
electrodomésticos (220 ó 125 voltios) son peligrosas. En caso de aplicarse por accidente a una
persona puede producir desde el conocido "calambrazo" hasta la muerte por paro cardíaco.

El peligro que entraña un contacto eléctrico se hace mucho mayor cuando la persona está en
ambiente mojado o descalza sobre el suelo.
Este peligro se da en:

• El cuarto de baño.
• El lavadero.
• La cocina.
• En cualquier lugar después de fregar el suelo o regar.

El contacto accidental de una persona con un objeto que esté en tensión se da de dos formas
distintas:

• Cuando se tocan directamente elementos eléctricos que estén con tensión:


• Por existir cables pelados, con aislante defectuoso o insuficiente.
• Por conectar aparatos con cables desprovistos de la clavija correspondiente.
• Al cambiar fusibles o tratar de desmontar o reparar un aparato sin haberlo
desconectado.
• Al introducir los niños tijeras o alambre en los agujeros de los enchufes.
• Por manejar aparatos que carecen de tapas protectoras y, por consiguiente, tienen
partes eléctricas accesibles.
• Cuando se toca la carcasa o parte exterior metálica de algún aparato electrodoméstico
que se ha puesto en contacto con la tensión como consecuencia de una deficiencia en
los aislamientos interiores. Esto suele ser frecuente en:
• Nevera.
• Lavaplatos.
• Televisor.
• Tostador.
• Etc.

No son peligrosos los aparatos electrodomésticos que lleven el símbolo de doble aislamiento
en su chapa de características, a no ser que se mojen.

Asfixia respiratoria

La asfixia, fallo de la respiración pulmonar, se explica por una falta de oxígeno en el aire o por
la imposibilidad de que éste llegue a los pulmones.

El oxígeno del aire no puede llegar a los pulmones cuando las vías respiratorias queden
obstruidas.

La obstrucción de las vías respiratorias puede ser externa o interna.

• Obstrucción externa: Se denomina sofocación y consiste en el taponamiento de la


nariz y la boca, o en la imposibilidad de mover la caja torácica. Si la sofocación se
produce por una compresión externa a través del cuello, se trata del estrangulamiento
y la ahorcadura.
• Obstrucción interna: Puede ser por objetos sólidos o por líquidos.
• Sólidos: Proceden del exterior de forma accidental. O bien alimentos que se
atragantan.
• Líquidos: Por vómitos; o bien, si el líquido procede del exterior, por inmersión de la
cabeza en el agua: asfixia por ahogamiento.
• Causas principales que producen la asfixia:
• Falta de oxígeno en los baños debido a la presencia de quemadores de gas en estufas y
calentadores.
• Introducción por boca y nariz de objetos de diámetro superior al de las vías
respiratorias (botones, canicas, alfileres, imperdibles, ojos de peluches, ruedas de
coches pequeñas, etc.).
• Taponamiento externo de las vías respiratorias por el vestido o la ropa de cuna.
• Sofocación por otro cuerpo humano (adulto) durante el sueño.
• Llevar en el cuello lazos o cadenas que sujetan chupete y medallas.
• Ropas inadecuadas: bufandas demasiado largas.
• Utilización de bolsas de plástico como capuchas o caretas de juego.
• Bañeras, cubos y otros recipientes llenos de agua.
• Tropiezos y golpes
• Causa más importantes de tropiezos por objetos móviles y golpes:
• Desmontaje y reparación de aparatos con partes móviles en funcionamiento.
• Existencia de objetos con elementos cortantes o que puedan golpear, al descubierto
(ventiladores sin rejilla, ascensores sin doble puerta, etc.).
• Niños situados detrás de las puertas de entrada.
• Cristaleras o puertas de cristal de una sola pieza sin señales que adviertan de su
presencia.
• Cómo prevenir los tropiezos:
• Cuando realice el desmontaje o reparación de aparatos móviles (trituradoras, cuchillos
eléctricos, ventiladores, tocadiscos, batidoras, exprimidores eléctricos, etc.) corte la
corriente previamente desenchufando el aparato.
• Vigile y cubra en lo posible mediante protección (rejillas...) aquellas partes móviles que
puedan golpear o cortar. Aléjelo siempre del alcance de los niños.
• Cuando existan niños cerca de las puertas, ventanas, balcones, vigile que sus manos no
se encuentren en las juntas o ejes de cierre.
• Sitúe a los niños en el fondo del ascensor cuando éste carezca de doble puerta.

Causas más importantes de los golpes en el hogar:

Los golpes se producen generalmente con objetos fijos, como muebles, escaleras, puertas,
ventanas, etc., o bien, con objetos móviles, caídas de tiestos, herramientas, estanterías, etc.

Ambas formas de accidentes son frecuentes, pero generalmente poco graves.

El origen habitual de los mismos es:

• La ubicación de objetos en los espacios por los que se circula o donde se trabaja en la
casa (macetas colgadas sobre la calle, armario de cocina demasiado bajo...).
• Permanecer en el radio de giro de una puerta o ventana.
• Utilizar herramientas inadecuadas, en mal estado o de forma inapropiada.
Heridas

Causas principales de las heridas

El contacto de manos y pies, generalmente, con objetos cortantes o punzantes produce cortes
y pinchazos.

Estas heridas, sin ser graves, ocurren con demasiada frecuencia y se deben principalmente a:

• Dejar objetos cortantes o punzantes al alcance de los niños.


• No guardar los objetos cortantes o punzantes una vez que han sido utilizados.
• No utilizar una protección que impida el contacto directo con el elemento de corte
(rejilla de ventilador, funda de cuchillo, etc.).
• No haber reparado o desechado aquellos objetos (vasos, platos, etc.), que con el uso
se han convertido en parcialmente cortantes.
• Situar plantas punzantes (cactus) en zonas poco visibles y al alcance de los niños.
• Cómo prevenir las heridas por objetos cortantes y punzantes:
• Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños aquellos objetos que
presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora,
cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).
• Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia
dentro.
• Revisar y eliminar platos y vasos rotos o descantillados.
• Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.

Otras heridas

En el hogar pueden producirse heridas por armas de fuego y por animales domésticos
(mordeduras y arañazos):

• Las armas de fuego deben guardarse descargadas y en lugares bajo llave (armeros).
• Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse adecuadamente a los animales
domésticos.
MEDIDAS DE PREVENCION

1º) Cantos afilados: Cuidado con los cantos afilados y las superficies duras, la mayoría de las
contusiones o golpes suceden por las terminaciones de ciertas superficies. Si no puede
cambiarse por esquinas redondeadas, acomodar los muebles de manera tal que no estén
expuestos a los lugares de paso.
2º) Cuidado con los suelos: También evite encerar si en su hogar hay niños pequeños o
personas mayores. Las alfombras son muy decorativas pero peligrosas en algunas ocasiones,
puede tropezar.
3º) Cuidados con los medicamentos y artículos de limpieza:Mantener siempre todos los
productos de limpieza, medicamentos y botiquín de primeros auxilios fuera del alcance de los
niños. Los niños son muy curiosos, les atraen los colores de los envases y les encanta
investigar. Instale sistemas de seguridad en las alacenas bajas de la cocina si guarda ahí los
productos de limpieza.
4º) Medidas de seguridad en ventanas y terrazas: Las barandillas de las terrazas o balcones
deben tener una prevención contra niños traviesos. Existen en el mercado varias ofertas para
solucionar el problema. Desde elevar las barandillas hasta colocar una red de sujeción. Si las
ventanas del cuarto de su hijo no tiene rejas, vigilar que este cerrada o abierta con la persiana
baja.
5º) Los juguetes de los niños deben ser seguros: Si tiene hijos de distintas edades, enseñe al
mayor que las piezas pequeñas para su hermano menor pueden ser muy peligrosas. Compre
solo juguetes correctamente homologados. La toxicidad de algunos juguetes puede ser muy
elevada en la boca de los más pequeños.
6º) Barras de seguridad en literas: Si la habitación de sus hijos tiene literas, coloque barras de
seguridad fijas, evitara posibles caídas durante el sueño.
7º) Golpes y descuidos: Cuando saque algo de la alacena superior cierre la puerta, muchos
acuden a urgencia por un golpe con el canto de la puerta. Como sucedió: saco la lata, se
agacho y se olvido que la puerta había quedado abierta, cuando levanto nuevamente la cabeza
se dio un buen golpe. Parece una tontería pero puede causar una contusión.
8º) Accidentes en el baño: Los accidentes en la bañera son frecuentes y pueden ser muy
peligrosos (facturas de pelvis, cóccix, torceduras, etc.) Prevenir con una alfombra
antideslizante y si hay personas mayores viviendo en casa instalar los pasamanos para que
puedan moverse con mayor seguridad al mismo tiempo que no pierden su independencia.
9º) Las escaleras: Acostumbrar a sus hijos que bajen las escaleras andando y tomados del
pasamanos.
10º) Andar descalzo: Para evitar los golpes en los pies descalzos cuando se acerca a la cama,
compre camas con las patas metidas para adentro.
QUE HACER EN CASO DE...

QUE HACER EN CASO DE INGESTION

Las intoxicaciones más comunes, que pueden incluso causar la muerte, se deben a la ingestión
de:

 Medicamentos (analgésicos, antidepresivos, sedantes, etc.)

 Productos de limpieza (lejía, amoníaco, sosa cáustica, desatascadores, detergentes,


lavavajillas, limpia metales, limpia WC, etc.)

 Cosméticos (cremas, alcohol, shampoo, perfumes, etc.)

 Pesticidas e insecticidas
 Pinturas, solventes e hidrocarburos (aguarrás, keroseno, gasoil, etc.)

 Bebidas alcohólicas

 Plantas (hay plantas que pueden ser venenosas, informarse antes de comprarlas)

Si el niño hubiese tomado algún medicamento o bebida alcohólica, el síntoma más claro es la
somnolencia o el letargo repentino, una conducta extraña, dolor abdominal o directamente
nos encontramos el envase del medicamento o la botella abiertos. En estos casos debemos
provocar el vómito estimulando la faringe para que elimine el medicamento o la bebida, salvo
que hubiese disminuido el nivel de conciencia del niño o padeciera una enfermedad
neurológica previa.

QUE HACER EN CASO DE INHALACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

Conduce inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia
médica lo antes posible.

 
Al primer síntoma de dificultad respiratoria, inicia la respiración artificial boca a boca. El
oxígeno se ha de administrar únicamente por personal entrenado. Continúa la respiración
artificial hasta que el médico lo aconseje. 

Trata de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utiliza el tipo adecuado de máscara
para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado.

Si la máscara disponible no es la adecuada, será necesario aguantarse la respiración el máximo


posible mientras se esté en contacto con los vapores tóxicos.

QUE HACER EN CASO DE QUEMADURAS POR CALOR

La primera medida a tomar es aplicar lienzos con agua helada. Estos deben de aplicarse por un
tiempo considerable, más de quince minutos.

 
El hecho de aplicarse agua fría, contrario a la creencia popular no tiende a formar más
ampollas। Después de haberse aplicado agua fría, es necesario la aplicación de una pomada
antibiótica como el fucidato de sodio (cuyo nombre comercial es fucidin de Leo
Pharmaceutical), o mupirocin (conocido comercialmente como Bactroban de SmithKline
Beecham). Es conveniente tomar un analgésico-antinflamatorio. Una vez que se formen las
ampollas no hay que romperlas, si no, dejarlas secar, ya que al romperlas, se corre el riesgo de
una infección. 

Hay que insistir que estas medidas son para quemaduras pequeñas, quemaduras mas grandes
como aquellas que involucren un brazo, o una pierna, o partes del cuerpo esenciales o
delicadas como la mano, genitales, o cara, hay necesidad de acudir al médico urgentemente.
QUE HACER EN CASO DE OBSTRUCCION Y ATRAGANTAMIENTO

 Antes de realizar el tratamiento, recordemos que es necesario identificar si el niño está


sufriendo un atragantamiento parcial o total.

La principal diferencia es que en el primero emite sonidos y tose, lo cual no ocurre en el otro.

Tratamiento de atragantamiento parcial

Puede producido por comida, dulces, juguetes, etcétera. En este caso te recomendamos:

 Evaluar que el lugar del accidente no tenga otros peligros que lo puedan dañar.  

 Acercarte al niño, tomarlo por el hombro y preguntarle: ¿te estás ahogando, te puedo
ayudar? Él podrá hablar, emitir sonidos o estar tosiendo puesto que la obstrucción es
parcial. 

 Si lo consideras conveniente, pídele a alguien que llame una ambulancia. 

 Colócate a un lado del niño y trata de tranquilizarlo, después inclínalo ligeramente


hacia el frente y pídele que tosa (de esta forma expulsará el objeto). Debe continuar
haciéndolo hasta que el elemento sea desalojado. Si en ese lapso la obstrucción se
convierte en total (no emite sonidos y ya no puede toser), procede a realizar el
tratamiento para la obstrucción total.

Tratamiento para atragantamiento total

Recordemos que para este caso, la persona no emite ruidos al intentar respirar o pedir ayuda.
Para dar primeros auxilios debes:

1. Evaluar que el lugar del accidente no tenga otros peligros que lo puedan dañar.  

2. Acercarte al niño, tomarlo por el hombro y preguntarle:

3. ¿Te estás ahogando, te puedo ayudar? El niño no podrá hablar, ni emitir sonidos ni
toser puesto que la obstrucción es total. 

4. Debes pedir a alguien que llame una ambulancia. 

5. Puesto que la obstrucción de la vía aérea es total, debes aplicar la  maniobra de


Heimlich, la cual consiste en colocarse detrás de la persona, poner las manos con el
puño cerrado (una encima de la otra), justo por arriba del ombligo. Una vez en esta
posición debes empujar hacia adentro y hacia arriba en un solo movimiento y repetirlo
tantas veces como sea necesario. Esta maniobra se realiza hasta que el objeto sale, el
niño empieza a toser o se desmaya.

También podría gustarte