Está en la página 1de 4

1. Se tiene un Yacimiento, con un tamaño o área extensa.

Cuales serían
tus criterios para aplicar una recuperación mejorada, considerando lo
antes expuesto y por qué.
En un yacimiento de área extensa, lo primero que se debe analizar es la
calidad de la roca, si es homogéneo o heterogéneo, si es muy homogéneo
se podría realizar una recuperación por flancos colocando los pozos
inyectores hacia el lado sur del yacimiento donde esté el acuífero y así
empezar a inyectar por flancos empezar a inyectar por toda la extensión
de yacimiento
En cambio, si es heterogéneo se haría por arreglo, es lo más indicado
porque se hace el barrido más completo en yacimientos extensos, donde
se coloca un pozo inyector para 4 pozos en la esquina productores, se
debería monitorear la presión del yacimiento, el mecanismo que lleva, y
ver si la presión decae muy rápido, para mantener la presión en el tiempo
y tener mayor drenaje del yacimiento.
2. Explique los Parámetros que Caracterizan un Arreglo de Pozos.
Los principales parámetros que caracterizan los arreglos de pozos son:

•La relación d/a, en donde d es la distancia más corta entre líneas de pozo
de diferente tipo, ubicadas en columnas y a es la distancia mas corta entre
pozos del mismo tipo que están ubicados en una misma fila.

•La razón de pozos inyectores a pozos productores, que se calcula


dividiendo el número de pozos inyectores que afectan a cada pozo
productor entre el número de pozos productores que reciben el efecto de
un inyector.

• La unidad de arreglo, es la menor porción que se aprecia en un arreglo


de pozo, el cual presenta una simetría de flujo con los otros pozos y de
donde esta unidad debe incluir al menos un pozo inyector y uno
productor.
3- Como se identifica a nivel de Campo el Tipo de Arreglo y Números de
Pozos.
Muchos de los campos viejos que luego han sido sometidos a invasión para la
recuperación secundaria, se desarrollaron inicialmente mediante un espaciado
irregular de los pozos, pero una mejor comprensión del comportamiento de los
yacimientos ha traído como consecuencia el uso de arreglos y espaciados
uniformes en los pozos perforados durante el desarrollo del yacimiento.
El tipo de arreglo y los números de pozos son dos variables que en nuestro
entendimiento van de la mano. El tipo de arreglo depende de la vida productiva y
el tipo de pozo con que nos encontremos, debido a que dependiendo de su tipo,
será su arreglo y posición en el mismo. Teniendo los diferentes tipos de arreglo
(línea directa/ línea alterna), los cual tienden a ser en forma de rectángulo y los
tipos geométricos, que se dividen es 3 tipos de pozos numéricos siendo esto los
tipo de arreglo de 4, 5 y 7 pozos donde el arreglo varia si es invertido o normal.

Esto significa que en el momento de planificar el proceso de recuperación


secundaria, el campo estará desarrollado sobre la base de un arreglo regular
donde los pozos inyectores y productores que forman figuras geométricas ya
conocidas. Los factores que más influyen en la selección de! tipo de arreglo son: la
forma original en que ha sido producido el yacimiento, la permeabilidad del
yacimiento, la viscosidad de los fluidos, la razón de movilidad, la razón pozos
inyectores a pozos productores, la estructura del yacimiento y las características
geológicas del mismo; por ello, algunas veces también se utilizan arreglos
irregulares en los yacimientos como el que el número de pozos puede depender
de la homogeneidad y del flujo que queramos obtener en la relación de pozo
inyector-productor.
Podemos concluir que el tipo de arreglo y los números de pozos depende de su
cercanía, del límite de cada pozo, de sus respectivas estructuras y el flujo de cada
uno.

4- Como se puede determinar a nivel de Campo que Tipo de


Recuperación Secundaria a Aplicar y por qué.
Hay muchos factores, como el API del crudo , dependerá el mecanismo de
recuperación secundaria, ya sea inyección de agua o gas, siendo esos los
más usados, se debería evaluar también dependiendo de la permeabilidad
y porosidad, todo esto basado en el mecanismo de producción del
yacimiento, es decir si se tiene un mecanismo de empuje hidráulico lo más
recomendable sería inyección de agua para ayudar a un barrido eficiente
en toda la arena, si se hace eficientemente la recuperación por inyección
de agua, sin superar la presión de interferencia superficial de crudo-agua
se hace un barrido más homogéneo, porque si se sobre pasa la inyección
se inunda el pozo y se deja atrás el crudo, los criterios en los que se debe
basar son en los api del crudo, porosidad y permeabilidad, tomar una
muestra de núcleo para ver la arcillosidad , para saber si son hinchables o
no, para poder crear un agua adecuada para no generar precipitaciones
dentro del yacimiento
Uno de los factores más importantes es tomar los registros de presión
estática y build up , tomarla para tomar medidas y realizar una gráfica, de
presión-tiempo y acumulado- tiempo , así poder determinar o ver una
declinación rápida de la presión para conocer si se va a poder drenar
correctamente el yacimiento o se le puede realizar una recuperación
secundaria.
Otra de los factores es conocer si el yacimiento tiene una capa de gas libre
o está dentro del crudo en suspensión.
5-Que aplicaciones debemos considerar para el Monitoreo de la
Aplicación de Inyección de Aguas por Arreglos.
La recuperación secundaria resulta del aumento de la energía natural, al
inyectar agua o gas para desplazar el petróleo hacia los pozos productores.
El objetivo principal de la inyección de gas es mantener la presión a cierto
valor o suplementar la energía natural del yacimiento. El gas, al ser más
liviano que el petróleo, tiende a formar una capa artificial de gas bien
definida, aun en formaciones de poco buzamiento. Si la producción se
extrae por la parte más baja de la capa, dará como resultado una forma de
conservación de energía y la posibilidad de mantener las tasas de
producción relativamente elevada, produciendo en un menor tiempo lo
que por medio natural requeriría un periodo más largo. Además, el gas
disuelto en el petróleo disminuye su viscosidad y mantiene la presión alta,
y en consecuencia, los pozos productores pueden mantener la tasa de
producción a un nivel más elevado durante la vida del campo
6. Cuando se habla de razón de movilidad, desde el punto de vista
operacional, cuál debe ser la ideal para la empresa petrolera y por qué.
La razón de movilidad desde el punto de vista operacional ideal debe de
ser menor a la unidad, es decir, de 1, debido que a esto significaría que el
pozo está produciendo más petróleo, siendo esto un factor favorable
gracias a que demuestra la productividad del mismo y, por ende, mayor
ganancia monetaria o recobró de lo invertido con respecto a la empresa
petrolera. En caso de que esta razón de movilidad sea mayor que uno,
pues el trabajo y todo lo considerable a ser invertido en la creación y
funcionamiento de un pozo estaría en una posición negativa y
desfavorable ya que el pozo estaría produciendo más agua (en el caso de
la inyección de agua) que petróleo, lo que significaría tener que emplear
estimulaciones para elevar la productividad del petróleo o incluso, cerrar
el pozo.
7-Cuáles son las Aplicaciones de los pozos tecnológicos y por qué.
-Detección de pérdidas de Inyectividad
-Identificación de posibles taponamientos
-Monitoreo de frentis de inyección con fibra óptica
-Monitoreo de pruebas de presión en tiempo real
(Build -Up, Fall off)
-Diagnóstico y optimización de pozos LAG
-Construcción de la curva de IPR.
.

También podría gustarte